10 000 A. C.
Aparecen los primeros indicios de vida humana en la región, de acuerdo
a ciertos hallazgos arqueológicos, como el de una punta de proyectil
con acanaladuras, llamada Clovis que se descubrió cerca de Apizaco.
3000 a 200 A. C.
En el valle poblano-tlaxcalteca, había grupos de agricultores dedicados
a los cultivos de maíz, fríjol, chile, calabaza; habitaban en aldeas,
rendían culto al dios del fuego Huehuetéotl; en pequenas plataformas
celebraban ceremonias religiosas y posteriormente se fundaron pueblos;
los sacerdotes llegaron a dominar a la población y se empezaron a levantar
centros ceremoniales.
200 A. C. a 700 D. C.
La civilización mesoamericana llega a su máximo esplendor, se construyeron
grandes ciudades planificadas, la población aumentó, se incrementó el
comercio y la agricultura, los sacerdotes gobernaban, la arquitectura,
escultura y pintura, alcanzaron su apogeo y se realizaron progresos
en escritura figurativa, matemáticas y astronomía, se le denomino a
esta etapa como período clásico o teocrático, en Tlaxcala se experimentó
un auge cultural.
Sobrevino la invasión de los olmecas-xicalancas
por el poder y la tierra, se establecieron en una zona despoblada de
Tlaxcala y su capital fue Cacaxtla donde fortificaron pirámides y pinturas
muy importantes, también fueron duenos de ciudades-fortalezas cercanas
como Xochitécatl, Tenanyecac y Mixco y de varias más en el área de Calpulalpan
al norte del estado.
700 a 1100 D. C.
Grupos toltecas se establecieron en Cholula, en Tlaxcala y sus alrededores,
al principio vivieron esclavizados por los olmecas xicalancas hasta
que con la ayuda de los otomíes, se emanciparon y los vencieron y como
pago a sus servicios, los otomíes recibieron tierras en el sur de la
actual ciudad de Puebla, a principios del siglo XIV parte de estos Otomíes
llegaron a territorio Tlaxcalteca y se establecieron en Atlangatepec,
Hueyotlipan, Tecoac, Huamantla, Atlihuetzía y Xaltocan, uno de sus grupos
influido por los huaxtecos ocupo el centro norte del estado fundando
la cultura Tlaxco.
1290 D. C.
Tuvo lugar la invasión de los teochichimecas-tlaxcaltecas, una de las
siete tribus nahuatlacas fundaron Poyauhtlán a orillas del lago de Texcoco
al ser expulsados de aquí, peregrinaron por el Popocatépetl y Huexotzinco
y llegaron a la región de Tlaxcala en donde se apoderaron de Tepectipac
que con el tiempo llamaron Tlaxcallan que en náhuatl significa: lugar
de pan de maíz o de tortillas de maíz.
1348 D. C.
Los teochichimecas guiados por su dios Camaxtle o Camaxtli y por su
caudillo Culhuatecuhtli expulsaron a los últimos olmecas-xicalancas
y toltecas convirtiéndose en los senores poderosos de la región, después
fundaron los otros tres grandes senoríos: Ocotelulco, Tizatlan y Quiahuiztlán
donde formaron un consejo o confederación en el cual cada uno tenia
su propio gobierno, pero se reunían para resolver problemas comunes
como la paz, la guerra y límites.
Cuando llegaron los espanoles, aproximadamente
250 000 personas habitaban la región tlaxcalteca.
Había nobles, macehuales y esclavos,
su unidad social era la familia donde formaban un calpullí o barrio.
En lo jurídico, seguían las leyes del
rey de Texcoco Netzahualcóyotl y existían tribunales y jueces que castigaban
las faltas.
1454 D. C.
Se estableció la Guerra Florida, con el objeto de tomar prisioneros
para sacrificarlos a sus dioses; los espanoles encontrarían en Tlaxcala
una nación independiente como otras en Mesoamerica.
1515 D. C.
Moctezuma II intensificó sus ataques contra Tlaxcala y por Tlaxcala
destacaron los capitanes Umacatzín los dos Xicohténcatl (padre e hijo),
Acantetehua y Tlahuicole.
1519 D. C.
El Consejo de Tlaxcala estaba formado por Maxixcatzin senor de Ocotelulco
considerado como el senor principal, Xicohténcatl el viejo jefe de Tizatlán,
Tlehuexolotzin de Tepectipac y Citlalpopocatzin de Quiahuiztlán.
En religión su dios principal fue Camaxtli
dios de la caza y de la guerra.
Los tlaxcaltecas tuvieron conocimientos de matemáticas medicina, astronomía
y ciencias naturales.
FUENTE: TLAXCALA Cronología Histórica Hombres y Mujeres Ilustres.
Coordinación General de Desarrollo Municipal.
Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. 1983.

|