Toponimia de Apetatitlan
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
Apetatitlán de Antonio Carvajal. Apetatitlán que en lengua náhuatl significa “sobre esfera de agua” deriva su nombre del apócope de atl, agua; así como de peta, proveniente de petatl, que quiere decir esfera y de titla, posposición locativa que significa en ó sobre Tizatlán.
GEOGRAFIA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano Central Mexicano a 2 340 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 19 minutos 52 segundos latitud norte y 98 grados 11 minutos 44 segundos longitud oeste.

Localizado en el centro del estado, el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal colinda al norte con el municipio de Amaxac de Guerrero; al sur colinda con el municipio de Tlaxcala, al oriente se establecen linderos con los municipios de Santa Ana Chiautempan y Amaxac de Guerrero, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tlaxcala y Totolac.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal comprende una superficie de 11.624 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.29 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 25.4 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 1.1 grados centígrados como mínima, hasta los 27.6 grados centígrados como máxima.
 
OROGRAFIA
En el municipio existen tres formas características de relieve:

  • Zonas accidentadas: comprenden el 60.0 por ciento de la superficie total del municipio, localizándose éstas en la parte norte.

  • Zonas semiplanas: abarcan el 20.0 por ciento y se ubican en el centro del municipio.

  • Zonas planas: ocupan el 20.0 por ciento restante de la superficie y se sitúan en la parte sur.

Es importante señalar que en el eje formado por los 19 grados y 21 minutos latitud norte y los 98 grados 13 minutos longitud oeste, se encuentra la elevación conocida como Loma San Matías.

 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Con base a ese estudio, se determinó que en el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, litosoles y fluvisoles.

Los cambisoles son aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos litosoles, se distinguen por constituir suelos poco desarrollados, extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 centímetros de profundidad. Por cuanto a los suelos fluvisoles, éstos comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos.

 
VEGETACION
La vegetación silvestre de este municipio se encuentra fuertemente perturbada por el crecimiento urbano y las actividades agropecuarias, los vestigios de esta vegetación se ubican en la rivera del río Zahuapan y corresponden a la del tipo galería, constituida principalmente por aile (Alnus acuminata), fresno (Fraxinus uhdei), ahuehuete (Taxodium mucrunatum) y sauce (Salix bonplandiana).

En la vegetación secundaria se pueden identificar especies como sauce llorón (Salix babilonica), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y pirul (Schinus molle). En la flora urbana y suburbana abundan especies introducidas como el negundo, el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tuza y tlacuache (Didelphis marsupialis), reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp.).
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.
 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO UNA LAGUNA AEREADA
VOLUMEN TRATADO: 131 414.1 METROS CÚBICOS POR AÑO
CENTROS DE VERIFICACIÓN UN CENTRO DE VERIFICACIÓN VEHICULAR, ESTATAL
FUENTE: SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia Técnica y Subgerencia de Construcción. Centro SCT, Tlaxcala. Subdirección de Administración.
 
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 13.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante 3 vehículos recolector que la deposita en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de panotla, distante a 13 km., de Apetatitlán de Antonio Carvajal.

Este municipio participó también con la plantación de 50 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

Del año 10 000 al 4 000 a.n.e., el hombre recorrió el actual territorio de Tlaxcala en pequeños grupos nómadas, que vivían de la recolección de frutas y hierbas silvestres así como de la caza de una fauna hoy desaparecida, y en condiciones climáticas más frías a las que prevalecen hoy.

Del año 4 000 al 1 700 a.n.e., los primeros habitantes de Tlaxcala transitan de la vida nómada a la sedentaria, gracias al descubrimiento de la agricultura, a un mayor conocimiento de las estaciones del año, y de los sitios con mayor abundancia de recursos, permaneciendo más tiempo en ellos, hasta llegar al umbral de los primeros asentamientos humanos permanentes. Con estos asentamientos comienza la formación de la cultura secular de Tlaxcala, cuyo testimonio está siendo reconstruido por los investigadores del pasado.

Los investigadores nacionales y extranjeros han llamado “secuencia cultural” a la época prehispánica que se remonta al período va del año 1700 a.n.e., al 1519 d.n.e. A partir del primer año, el hombre construye habitaciones estables y, en el segundo, los españoles arriban a Tlaxcala. Esta “secuencia” ha sido dividido en “fases”, “culturas”, “periodos”, o “cortes históricos”, que agrupan los descubrimientos, inventos y conocimientos adquiridos por el hombre, así como la organización social en un espacio geográfico determinado. De esta manera han llamado fase Tzompantepec, al periodo que va del año 1700 al 1200 a.n.e.; fase Tlatempa, a la serie de años que comienzan en el 1200 y termina en el 800 a.n.e.; fase Texoloc, la que abarca del año 800 al 350 a.n.e.; fase Tezoquipan la que se inicia en el año 300 a.n.e., y concluye en el año 100 d.n.e.; fase Tenanyecac la que abarca del año 100 al 650 d.n.e.; fase Texcalac la que principia en el año 650 y acaba en el año 1100 d.n.e. y, finalmente, la fase Tlaxcala que va del año 1100 al 1519 d.n.e.

Esta secuencia histórica o cultural se refiere en lo fundamental a los grupos humanos que ocuparon la sierra generalmente conocida como el Bloque Tlaxcala, las llanuras de Apizaco y de Huamantla, así como la sierra de la Caldera. Estas asentamientos, en la última fase dieron origen a la República de Tlaxcala. Lo anterior no excluye la presencia de otras culturas que arribaron al área, conviviendo con los “fases culturales” tlaxcaltecas, como fue el caso de las culturas foráneas llamadas “Teotihuacana” y “Cholulteca” que convivieron con la fase Tenanyecac; las culturas “olmeca-xicalanca”, el “Complejo Acopinalco”, la cultura Tlaxco y la cultura “Amantla” que se dio simultáneamente con la fase Texcalac.

Los nombres de cada “fase” o “cultura”, fueron tomados de lugares de Tlaxcala (a excepción de Teotihuacán y Cholula), donde fueron descubiertos sitios con vestigios o evidencias del conjunto de descubrimientos, inventos y conocimientos, así como la organización social, considerados por los investigadores como modelos representativos de un conjunto de asentamientos humanos.

LA COLONIA

De acuerdo con la administración indígena, Apetatitlán dependió de la cabecera señorial de Tizatlán, hasta 1545. A mediados del siglo XVI, fue un barrio que pertenecía a San Bartolomé Tlacaxolloc, pueblo que se despobló debido a las epidemias de viruela, quedando abandonado. Por contrapartida el barrio de Apetatitlán fue creciendo hasta convertirse en pueblo.

En el siglo XVI, los franciscanos propagaron el trazo rectangular tipo tablero de ajedrez, pero San Pablo Apetatitlán lo adoptó hasta el siglo XVIII. Por el año de 1719 se remodelaron los pueblos. En 1791, según el censo de Revillagigedo, la cabecera del partido tenía calles y plazas, bien trazadas.

El eje urbano de Apetatitlán, lo constituye lo que se llamó calle Real y más tarde, calle Nacional. Como Apetatitlán fue paso obligado para los viajeros en el camino México-Veracruz, se tuvo la necesidad de construir edificios que prestaran los servicios adecuados, como son: el mesón para viajeros, el molino de trigo que cubriera la demanda europea de harina para el pan; también se establecieron numerosos obrajes para la confección de artículos de lana, propiedad de españoles, quienes desarrollaron de paso el incipiente servicio de transporte de carretas para traslado de la carga, de artículos comerciantes.

El emporio comercial de la época estaba constituido por la venta de Apetatitlán. De estas instalaciones quedan arcaicas casonas con grandes patios, por donde entraban las recuas que venían de la sierra norte del estado de Puebla y de la capital.

Este punto, representaba el centro distribuidor de Tlaxcala, en cuanto a comercio se refiere, pues ahí se surtían otros pueblos. Sus precios de plaza, eran los que determinaban las operaciones de alza y baja.

Entre los productos que comerciaban, se encuentran los que venían de tierra caliente, como la panela, azúcar, arroz, café y aguardiente, introducidos por Tlaxco e intercambiados por manta, jabón sal, harina y otras mercaderías.

El antiguo camino comercial, tenía 3 rutas, conocidas de acuerdo con su recorrido: de Puebla hasta la Venta se le denominaba camino de la Venta; de este lugar a Apetatitlán, camino de Hueyoapa; y de Tlaxco a Zacatlán, camino de la Sierra. Los 3 tramos eran los que comprendían al antiguo camino comercial.

Además del antiguo camino comercial, también pasaba el camino real, saliendo de la ciudad de Tlaxcala, pasando por Ixtulco, Tlatempa, San Pablo Apetatitlán, Tecolotla, márgenes del río Tequixquiatl, atravesaba el río Metecatla hasta llegar a Apizaco. El camino real Tlaxcala-Huamantla, tenía una conexión diagonal que iba por Tlaxcala, Ixtulco, Apetatitlán y seguía bordeando el valle por el río Zahuapan y Apizaco. Un camino real unía Apetatitlán con Chiautempan.

Por lo que se refiere a las haciendas agrícolas y ganaderas, éstos empezaron a tomar auge a finales del siglo XVI y se consolidaron en el XVII. Las ubicadas en Apetatitlán y Santa Ana Chiautempan eran menos extensas que los de otras regiones. En Apetatitlán aún se conservan vestigios de sus cascos entre los que encontramos Apatzingo, La Aguanaja y el Gavillero.

Los obrajes como ya se mencionó se establecieron en Apetatitlán a partir del siglo XVII. Para 1779, las tres cuartas partes de trabajadores eran tejedores, y para finalizar el siglo XVIII, los obrajes producían principalmente algodón, paño y jerga.

En el año de 1779 era considerado un pueblo habitado esencialmente por indígenas y por unos cuantos españoles, negros y mestizos. Tenía aproximadamente 1 000 habitantes y era una de las cabeceras de Chiautempan. Para el año de 1784 se habla en documentos del “comercio” de Apetatitlán, ya que este fue muy importante.

LA INDEPENDENCIA

Dentro del marco histórico de la Guerra de Independencia, y la confusión que ésta produjo dentro del territorio mexicano, poco tiempo después en el año de 1824, los ayuntamientos de Apetatitlán, Huamantla, Tlaxco, Ixtacuixtla y San Dionisio; forman una representación al Congreso pidiendo la anexión del estado de Tlaxcala al de Puebla.

LA REFORMA

En el año de 1849, Apetatitlán era un ayuntamiento, que contaba con dos alcaldes. En lo político y en lo judicial pertenecía al partido de Tlaxcala, uno de los tres partidos en que se dividía el territorio de Tlaxcala.

Por la instrucción pública, se dictaron leyes y programas además de promover y fomentar la educación primaria, mediante el establecimiento de siete juntas bajo la supervisión del gobierno del estado. El decreto relativo a esta iniciativa de ley fue emitido por el Congreso del Constituyente Estatal, el 11 de agosto de 1857 y en él se estipulaba que Apetatitlán, se ubicaba en la quinta sección de acuerdo al artículo 3º de dicho decreto.

En esta época destaca la figura de Antonio Carvajal, militar tlaxcalteca, oriundo de Apetatitlán, quién apoyó el Plan de Ayutla. Pronunciándose en la plaza de la constitución de la ciudad de Tlaxcala, quemando los retratos de Santa Ana. El jefe político, general Joaquín de los Reyes halló por las azoteas de las casas consistoriales cuando observó a la multitud enardecida. Esta designó, como jefe de la rebelión y encargado del gobierno del territorio al Licenciado Guillermo Valle.

En 1857, el general conservador Manuel Escobar tomó la Plaza de Apetatitlán.

Durante la guerra de los tres años o de Reforma, Antonio Carvajal, se batió como los bravos defendiendo el liberalismo, la Constitución y de Gobierno de Juárez. El 31 de mayo de 1858, Carvajal atacó Tlaxco. En agosto peleó en el norte de Puebla. En este año también se da un enfrentamiento entre las fuerzas liberales y el jefe Amador en Apetatitlán. En septiembre de 1858, tomó la ciudad de Tlaxcala, en donde luchó contra los conservadores. Tiempo después salió de Huamantla para librar una batalla en contra del conservador Prieto, a quien derrotó en las lomas de San Pablo Apetatitlán, ocupadas por la fuerza reaccionaria. El 21 de mayo de 1859, atacó a los conservadores de Rafael B. de la Colonia, en Apetatitlán.

Carvajal al mando de su ejército llamado “Blusas Rojas”, atacó a los conservadores continuamente, estableciendo su cuartel general en la fortaleza del cerro Blanco desde donde dominaba las poblaciónes de Tlaxcala, Apetatitlán y Chiautempan.

Pese a las fatigas, persistió en luchar contra el imperio de Maximiliano y en la guerra de Intervención. En esta última se le encomendó detener al ejército conservador que al mando del General Leonardo Márquez, se dirigía a Puebla para apoyar al ejército francés. Para ello Carvajal ocupó el casco de la Hacienda la Trapera y un molino, en las cercanías de Atlixco, Puebla. En la madrugada del 4 de mayo de 1862, se inició la batalla derrotando a Márquez. Este triunfo hizo posible la victoria de la batalla del 5 de mayo.
.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

A principios del siglo XX, empezó un descontento generalizado contra el régimen porfirista de Cahuantzi. Entre los caudillos que encabezaron este movimiento en Tlaxcala destaca Juan Cuamatzi quien en unión de Marcos Hernández y Adolfo Ramírez, se levantaron en armas el 26 de mayo de 1910. Trataron de tomar la ciudad de Tlaxcala, sin embargo instrucciones controvertidas suspendieron las acciones y se dispersaron después.

En Octubre de 1915, Apetatitlán fue escenario de una conspiración zapatista, por lo que se ordenó la aprehensión de José González, pues su casa era utilizada como punto de reunión, donde se encontraban varios zapatistas, entre ellos: Celso y Arnulfo Hernández, Camilo Saldaña y Blas Anselmo Xolocotzi.

El 5 de febrero de 1917, fue recibida con jubilo la Constitución General de la República que contenía en su artículo 115 las unciones y prerrogativas del Municipio libre desapareciendo las nefastas jefaturas políticas.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Siendo gobernador del estado de Tlaxcala, Luciano Huerta Sánchez, el 4 de mayo de 1971 se ordenó mediante el decreto número 133, que el Municipio de Apetatitlán se denominará a partir de esa fecha “Municipio Antonio Carvajal”, en memoria y reconocimiento al caudillo liberal tlaxcalteca oriundo de Apetatitlán que prestó eminentes servicios en la guerra de reforma y en la intervención francesa. De acuerdo al artículo segundo, el Municipio conservó su extensión y limites y la cabecera conservará su nombre de Villa de Apetatitlán. En el artículo tercero se decretó que para el 4 de mayo, la diputación permanente del Congreso del estado, celebraría una sesión pública y extraordinaria a las 12 horas, en el lugar señalado, con asistencia del ejecutivo y del poder judicial, para dar a conocer este acontecimiento y conmemorar el triunfo de las armas de la Nación en Atlixco, Puebla, al mando del General Antonio Carvajal en contra de las fuerzas francesas.

El viernes 4 de abril de 1986, por medio del Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto por el que se declara zona de monumentos Históricos a la población de San Pablo Apetatitlán, siendo Miguel de la Madrid Hurtado, presidente de la República.

De la anterior disposición, es de considerar que la población de San Pablo Apetatitlán fue asentamiento prehispánico, y por su ubicación geográfica estratégica, pasó por aquel camino Real México-Veracruz, y que durante el siglo XIX fue emporio comercial de Tlaxcala. Y que además nació en esta población el General Antonio Carvajal.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Antonio Carvajal.- No se tienen testimonios que indiquen el lugar preciso de su nacimiento, ni cual fue su segundo apellido. Los historiadores se basan en un documento que él mismo entregó al gobernador de San Pablo Apetatitlán el 6 de febrero de 1871, y en el cual se relata que el propio Carvajal y otros ciudadanos habían encontrado piedras valiosas en una mina. Con base en esa evidencia se supone que nació en San Pablo Apetatitlán.

Antonio Carvajal participó en la toma de la capital de Tlaxcala, al frente de las fuerzas liberales que luchaban en contra de los conservadores. Con este combate, los liberales buscaban establecer un gobierno federal en México. Carvajal y su ejército contribuyó también a impulsar y defender la constitución de 1857, mediante la cual Tlaxcala fue reconocida como estado federal. Militarmente derrotó a Leonardo Márquez, en Tepatitlán, Jalisco.

Más tarde, en el año de 1858, Carvajal incursionó por Tlaxco, en Tepejil, derrotó a los conservadores, su acción llegó a Celaya, Salamanca, León, Tepatitlán. En el año de 1859 Antonio Carvajal, junto con su ejército llamado “Blusas Rojas”, atacó a los conservadores logrando tomar las ciudades de Celaya, Salamanca, San Juan de los Lagos, Apan Hidalgo, Zacatlán, Puebla, Tulancingo y San Francisco Tepeyanco. Fue gobernador de Durango y en 1867, por sus méritos militares y su patriotismo, alcanzó el rango de general de Busto del General Antonio Carvajal.

brigada. Finalmente murió en la ciudad de México el 13 de junio de 1872, poco antes de ocurrir la muerte de Juárez.

Esther Calderón.- Tlaxcalteca nacida en el municipio de Antonio Carvajal, en el mes de septiembre del año de 1889. A la edad de 20 años se incorporó al club antirreleccionista, en el que realizó una intensa campaña en Tlaxcala y Puebla. Fue socia del club femenil antirreleccionista, el cual estuvo conformado en su mayoría por obreras de la fábrica de cigarros Penichet. Prestó importantes servicios a la Junta Revolucionaria de Puebla y Tlaxcala, como por ejemplo ocultando a los revolucionarios en su domicilio, además de enviar alimentos y medicinas al general Juan Cuamatzi.

Después del cuartelazo de Victoriano Huerta, en el año de 1913, se reintegró a las actividades de oposición, y nuevamente apoyó la transportación de alimentos y medicinas a los campamentos revolucionarios.

Rafael Apango.-
Destacado médico, originario del municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal. En el año de 1909 fue nombrado auxiliar del hospital estatal. El 15 de agosto de 1914 don Rafael Apango queda adscrito como médico de la brigada tlaxcalteca del Ejército Constitucionalista. Forma parte del Comité de Salud Pública, al momento que el general Pablo González estableció los tribunales militares en la ciudad de Tlaxcala.

Su carrera política fue en ascenso, nombrándosele el 19 de noviembre de 1915 miembro de la comisión local agraria. El gobernador Antonio Machorro, al año siguiente, exactamente el 28 de junio de 1916, designa a don Rafael Apango director del hospital Mariano Sánchez. Ocupó el cargo de gobernador del estado de Tlaxcala durante el periodo 1921 - 1925.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Parroquia de San Pablo.- Se localiza en la plaza principal de Apetatitlán. Se trata de una construcción que consta de una parroquia y un templo unidos entre sí por los muros laterales. El auto de erección de esta parroquia se expidió el 4 de febrero de 1767. Su construcción es de tipo barroco-pulular y la fachada de color blanco y rojo está orientada hacia el sur, la cual esta compuesta de dos cuerpos: en el primero destaca el arco de medio punto que enmarca la entrada, y esta flanqueada por dos gruesas pilastras con adornos en la parte superior; en el segundo cuerpo destaca una ventana perteneciente al coro, remata en una balaustrada de argamasa y un baldaquino. Su torre se divide en dos cuerpos que llevan arcos trilobulados y en lo más alto está un capulín con una linternilla. En la parte posterior muestra una cúpula con linternilla rematando una cruz. Tiene una bóveda de crucero en forma octagonal y a un costado de un muro, está colocada una cruz atrial que señala el año de 1799.

En su interior, la nave principal tiene tres arcadas que están rematadas por una cornisa perimetral en los costados de las bóvedas. Cuenta con una planta de cruz latina, una cúpula octagonal en el crucero donde destaca al centro una yesería policromada que representa a la Santísima Trinidad, la cual está acompañada por cuatro ángeles y una cornisa de yeso con friso de flores y follaje recorriendo los muros; en los cuales, a cada lado tienen dos nichos decorados con elementos neoclásicos. En los transeptos lucen altares de origen neoclásico y pinturas barrocas del siglo XVIII, donde se recrean ángeles con símbolos pasionales e imágenes de la Virgen María.

Posee también un retablo mayor de estilo barroco, en tres cuerpos con columnas salomónicas, al centro destaca la figura de San Pablo Apóstol tallada en madera policromada con una espada en la mano que representa al defensor de la iglesia. En el segundo cuerpo se encuentra un óleo con Cristo crucificado y en el último cuerpo, otro óleo que muestra la última cena.

Templo de Jesús.- Fue edificado en diferentes etapas que van del siglo XVII al XIX, ubicado a un costado de la parroquia de San Pablo. Se compone de una fachada lisa y una torre de dos cuerpos. La fachada presenta elementos de estilo neoclásico de reciente manufactura, dividida en dos cuerpos; el primero tiene un arco de medio punto lobulado que funciona como acceso al templo, flanqueado por pilastras, en el segundo cuerpo sobresale una ventana del coro flanqueada por pilastras estilo árabe. La torre es de arte múdejar a dos cuerpos y cornisa tablereada: en el primero está un reloj y en el segundo una linternilla en pirámide.

En su interior, la planta es de cruz latina y posee dos capillas con retablos neoclásicos. A la derecha de la nave hay 2 nichos neoclásicos y una pintura de la Virgen de la Luz. El transepto presenta un retablo estilo barroco dedicado a San José, con una cúpula de crucero de forma octagonal que descansa sobre cuatro arcadas. En el altar mayor luce un retablo churrigueresco y destaca además un ciprés neoclásico donde se guarda la imagen de Jesucristo cargando la cruz y del lado derecho se encuentra una pintura acerca de la crucifixión de Cristo. La cúpula y bóveda están adornadas con temas florales y en las pechinas se mantienen las figuras de los cuatro doctores de la iglesia. El transepto del lado izquierdo luce un altar estilo neoclásico erigido a la Virgen María y en el muro hay dos nichos de estilo también neoclásico, y una pintura de San Antonio de Padua. Cuenta además con un órgano del siglo XIX situado en el coro, un baptisterio y la casa cural.

Casas habitación.- En Apetatitlán existen en total 23 construcciones antiguas que datan de los siglos XVIII y XIX, de las cuales 21 son de adobe y el resto de adobe y piedra, otro de los elementos destacables es que la cubierta es de viguería de madera y tejamanil en la mayoría. Todas pertenecen a la propiedad privada y su fachada es de aplanado en diversos colores.

Casas comercio.- Sus construcciones provienen del siglo XIX y son 7 en total, en todas las casas el adobe es el material predominante con cubiertas de viguería de madera en la mayoría. Se ubican en la localidad de Apetatitlán. Muchas de ellas aparte de utilizarse como comercio, también son empleadas para habitación de los dueños.

Templo de San Matías.- Se localiza en San Matías Tepetomatitlán, es una construcción franciscana del siglo XVI y fungía como una pequeña iglesia de visita que dependía del convento franciscano de Santa Ana Chiautempan. En el atrio existen dos cruces, la primera proviene del siglo XVI y está empotrada al lado izquierdo, la otra es más actual pues data del siglo XVIII y se encuentra fuera, en la barda que circunda el atrio del templo.

En la fachada principal luce un arco de medio punto sostenido sobre pilastras, al lado dos faroles y doble cornisa tablereada, en la parte superior se encuentra un nicho con arco de medio punto y sobre la cornisa que se extiende sobre el resto del edificio una pared semi-oblicua rematando una cruz de piedra. Al lado, una torre de dos cuerpos con arcos de medio punto y remate en la parte posterior y una cúpula con linternilla y de remate una cruz de hierro forjada. El templo consta de una sola nave construida de piedra, loseta de piedra, cantera, mampostería, ladrillo, adobe y cubierta de viguería de madera con tejamanil.

En el interior destaca un gran arco de piedra que separa la nave del presbiterio con arquivolta y flores labradas. Ya en el presbiterio, de estructura rectangular, se asciende al altar por medio de tres escalones de piedra.

Templo de Jesús.-
Se localiza en Tlatempa, Apetatitlán de Antonio Carvajal. Se erigió en el siglo XIX, con aplanado blanco con azul en su fachada principal sirve de atractivo junto con el arco de medio punto en piedra flanqueado por pilastras, ventana y sobre una base trilobulada con cornisa remata una cruz. Posee una torre de dos cuerpos y arcos de medio punto que remata en un capulín con una cruz. En la parte posterior se encuentra una cúpula redonda sobre tambor octagonal con ventanas y linternilla que remata en otra cruz de hierro fijado.

Templo de Belén Atzitzi-mititlán.- La fachada de aplanado blanco y piedra esta compuesta de tres cuerpos: del primero destaca un arco lobulado sostenido sobre pilastras flanqueado por cuatro pilastras y cornisa, el segundo cuerpo tiene dos arcos de medio punto unidos rodeado de yesería vegetal y rodeada de otras cuatro pilastras y sobre la cornisa destacan 5 imágenes, en el último cuerpo hay adornos de estilo barroco popular, Al lado una torre de dos cuerpos con arcos de medio punto y cornisa tablereada que remata en un capulín con linternilla. En la parte posterior una cúpula con linternilla y de remate una cruz de hierro.

OBRAS DE ARTE

Entre las obras de arte que destacan en este municipio se encuentran las pinturas de nuestra Señora de la Luz, la cual data del siglo XVII y se ubica en el interior del templo de San Pablo, la del purgatorio, pintura que se localiza en el interior del templo del Padre Jesús. En el templo de San Matías Tepetomatitlán, encontramos murales policromos con influencia directa de la capilla abierta de San Esteban Tizatlán, con tres colores básicos: rojo, azul-verde y blanco; en el retablo de este templo encontramos también un gran lienzo pintado al óleo, que data del siglo XVII y está dividido en tres partes.

También se localizan en este templo objetos y esculturas que aún se conservan en buenas condiciones, entre las que se encuentran: unas andas de madera estofada y dorada, las pilas bautismales de piedra, una del siglo XVII y otra del XVIII, la escultura del quetzal o pájaro azul que está tallada en madera estofada y pintada la cual pertenece a la época de la colonia. El órgano colonial situado en la iglesia adjunta, data quizá del siglo XVII.

FIESTAS POPULARES

El ayuntamiento religioso, los fiscales y mayordomos, conforman una tradición en distintos pueblos de Tlaxcala, ellos están organizados y dirigidos por la iglesia y sirven a sus fines.

Las mayordomías, integran la institución religiosa simple más importante y las hay de dos tipos: por barrios y localidades, además existen las de culto y fiestas especiales.

El fiscal lleva consigo una vara de plata a todas las ceremonias y fiestas como símbolo de respeto, obediencia y autoridad. Los mayordomos tienen una alcancía por el cargo que tienen. Preparan cohetes, castillos, teponaxtle, fuegos artificiales y comida suficiente para los acompañantes, la gente del pueblo y demás personas que deseen pasar a comer.

Tocar el teponaxtle en el atrio de los templos, es otra tradición que se utiliza en las fiestas religiosas. Su uso y origen data de la época prehispánica, en realidad no es otra cosa que el huehuetl de madera, con una cubierta de cuero y tocado a dos manos por medio de dos palos con una bola en la punta. En cuanto a la chirimía que es un instrumento de viento, traído por los españoles al principio del siglo XVI y que aún se usa y fabrica en Tlaxcala.

La tradición de Todos Santos da inicio el 28 de octubre, cuando enfloran los lugares donde fallecieron personas por causa de algún accidente, además las personas que tienen parientes muertos en desgracia, ponen ofrendas desde este día, las cuales consisten en pan, fruta, ceras, veladores, agua bendita, dulces y tamales.

De acuerdo con la tradición, el 31 de octubre llegan las almas de los niños a las 12 horas del día, para salir a la misma hora del día 1º. En la ofrenda se acostumbra poner a los niños: pan, rosquetes rojos y blancos, dulces de gallitos, adornos con papel de colores, frutas y flores.

El día 1º de noviembre entran los difuntos grandes y salen a la media noche del día 2 de noviembre. La ofrenda que se les pone consiste en: mole, pan, tamales, conserva de calabaza y camote, frutas, etc.

El día 2 de noviembre se acostumbra ir a dejar flores moradas y de cempasuchil, si son adultos y blancas si son niños. Este mismo día se levanta la ofrenda y ésta se intercambia o reparte con los vecinos o se regala a los niños.

También se acostumbra el repique doble de las campanas. Se inicia el día 1º a las 15 horas y terminan de doblar las campanas el día 2 a la misma hora.

Las posadas es otra tradición de este municipio, la cual se organiza 30 días antes de la Navidad. Los misterios son llevados por todo el pueblo de visita. Después del rezo se reparten cacahuates, dulces, frutas, café, tamales y se rompen las clásicas piñatas. La última posada se realiza en la casa del mayordomo, en ésta reciben a la madrina que va a arrullar al Niño Dios. Al mediodía sirven de comer y por la noche la cena, en esta fecha se sirve pescado seco en caldo.

En el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal, se celebran distintas fiestas entre las que se encuentran:

La de San Pablo Apetatitlán.- que es una fiesta en honor a los santos patronos, San Pablo y San Pedro Apóstol, cuya fecha es transferible, si es que cae entre semana. La celebración inicia nueve días antes al 29 de junio, con el llamado novenario. Durante este tiempo se ofician misas en el templo a las 6 horas y rosarios a las 19 horas, estos son pagados voluntariamente.

El sábado, a las 12 horas, empiezan a tocar el teponaxtle durante toda la tarde en el atrio del templo y a partir de las 6 de la tarde, se celebran las vísperas y matinés en la parroquia de la población. A las 9 de la noche da inicio el tradicional baile de feria.

El domingo es el día principal, y comienza a las 5 horas con las tradicionales “mañanitas” que son entonadas en el templo. El teponaxtle y la banda de música tocarán en intervalos de tiempo durante el domingo y el lunes. Se ofician misas cada hora. Se celebran bautizos, confirmaciones y comuniones.

En los días de feria se colocan en la plaza principal juegos mecánicos, puestos de comida, frutas, antojitos y el tradicional pan de fiesta. También se realizan eventos deportivos y culturales, y por la noche la quema de fuegos pirotécnicos frente al templo.

Feria de Belén.- Es otra de las fiestas que se realizan en el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal, la cual da inicio nueve días antes del último sábado del mes de enero con el llamado novenario. Dicha fiesta es en honor a la patrona del pueblo “Nuestra Señora de Belén”. La celebración en sí, es el último sábado de enero y esta fecha no es transferible.

El último viernes de enero, desde el mediodía se toca el teponaxtle y la chirimía en el atrio de la iglesia. Por la noche se comienza a hacer el arreglo floral en el atrio, después se escucha misa y se instala la Adoración Nocturna, en el templo con representantes de diversos pueblos.

El sábado, que es el día principal, por la madrugada los feligreses en compañía de grupos de mariachis, banda de música, repique de campanas y salva de cohetes, entonan “las mañanitas” a la santa patrona. Más tarde se toca el teponaxtle, la chirimía y música de banda en el atrio de la iglesia. El domingo, se le vuelven a cantar “las mañanitas” a la virgen y se toca el teponaxtle y la chirimía en el atrio del templo.

Por la tarde da inicio las peleas de gallos, el funcionamiento de los juegos mecánicos, los futbolitos, loterías, tómbolas y la venta de frutas, dulces, antojitos y del tradicional pan de fiesta.

La fiesta del pueblo de San Matías Tepetomatitlán.- Es el 24 de febrero tradicionalmente pero, si esta cae entre semana, puede ser transferible al siguiente domingo. La celebración da inicio 9 días antes del 24 de febrero con el llamado novenario, diariamente se ofician misas en el templo a las 8 horas y rosarios a las 17 horas.

El 24 de febrero, a las 5 horas, se cantan las mañanitas en honor al santo patrono. Al mediodía es la misa solemne de festividad, en presencia del obispo. Hay salva de cohetes, se toca el teponaxtle, repican las campanas y se realizan bautizos, confirmaciones y comuniones.

Cuando se transfiere la fecha para el siguiente domingo, para empezar se llevan “las mañanitas” a San Matías a las 5 horas. Más tarde se realiza una procesión con la imagen del santo por las diferentes calles de la localidad. Al medio día se celebra la misa solemne, con presencia del señor obispo y por la tarde se realiza otra procesión con quema de cohetes y toque de teponaxtle.

Por la noche, se queman fuegos pirotécnicos en el atrio del templo y más tarde inicia el baile popular en la cancha deportiva de la escuela. El día lunes, a las 6 de la mañana queman cohetes y se oficia la misa de clausura de feria.

ARTESANÍAS

En San Pablo Apetatitlán, se elaboran objetos de madera natural, como son las imágenes religiosas para templos y particulares. Entre estas figuras encontramos la de la Virgen María, la de San José y la del Angel, todas talladas en madera de ayacahuite, con brazos y piernas articuladas y ojos de vidrio, el cuerpo pintado de azul cielo.

En la población de Tlatempa, existen talleres donde elaboran máscaras de madera de ayacahuite o colorín, propias para las fiestas de carnaval. Estas son muy espectaculares y codiciadas por los danzantes. Se tallan, se enlienzan, se pintan y se terminan al óleo. Un detalle muy particular de estas máscaras, es que los ojos son de vidrio o movibles, con grandes pestañas; también se les ponen barbas, diente de oro y lunares, que representan los rostros de mujeres y hombres europeos. Estas máscaras de madera policromada, las hacen de diferentes estilos de personajes y animales.

POBLACIÓN

Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal es de 15 271 habitantes, lo que representa el 1.2 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.

 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
15 271
7 348
7 923
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015..
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
2.85
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015..
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 1 314 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado.
 

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015

CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
15 271
  11.624
1 313.75
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015..
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014 por cada 1 000 habitantes y la población total del 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
14 411
290
20.1
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
 14 411
72
5.0
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
290
6
2.07
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO

Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Apetatitlán fue de 12 162 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 54.3 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 45.6 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Apetatitlán a experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 6 276 y la desocupada con una población total de 330 en el municipio. 3 329 trabajadores donde 2 414 son permanentes y 915 eventuales urbanos.

 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 12 162
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 6 606
    OCUPADA 6 276
    DESOCUPADA 330
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 5 540
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 16
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal contaba con 4 023 viviendas particulares habitadas y con un total de 15 271 ocupantes.

 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS 4 023
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
15 251
Fuente: SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 

Los servicios de las viviendas en su interior constituyen en elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 3 187 viviendas contaban con drenaje, 3 267 con energía eléctrica y con agua entubada 3 242.

 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
3 966
98.68
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
4 013
99.8
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
3 998
99.4
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 

En el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 113 créditos a la vivienda en el municipio, 58 por parte del INFONAVIT; 20 del FOVISSSTE;. 12 de la Sociedad Hipotecaria Federal; 12 de la Banca; 10 de la CONAVI y uno del FONHAPO.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 41 4 57   11
BANCA 9 0 0   3
CONAVI 4 2 4   0
FONHAPO 0 0 1   0
FOVISSSTE 17 2 0   1
INFONAVIT 11 0 40   7
SHF 0 0 12   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD

La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, OPD SEDIF, el Instituto Tlaxcalteca de Asistencia Especializada a la Salud (ITAES) y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por: una unidad de medicina familiar de consulta externa del IMSS; dos Hospitales de Especialidad y dos centros de salud rural por parte del OPD Salud de Tlaxcala que dan servicio a dos localidades, una unidad del OPD SEDIF y una unidad del Instituto Tlaxcalteca de Asistencia Especializada a la Salud.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 2 798 derechohabientes, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 610 personas de este municipio y el IMSS registro a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.

 

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

apetatitlan pd
 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
ITAES
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
  
 
 
SEGUNDO NIVEL
-
-
-
2
-
-
-
PRIMER NIVEL
1
-
-
2
1
1
-
RECURSOS HUMANOS              
MÉDICOS
12
-
-
134
-
16
-
PARAMÉDICOS
13
-
-
307
-
-
-
   ENFERMERAS
2
-
-
15
-
-
-
   OTRO PERSONAL a/
1
-
-
-
-
-
OTRO PERSONAL b/
3
-
-
152
-
-
-
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO c/
1
-
-
62
-
-
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
3
-
-
101
2
35
-
OTRO PERSONAL d/
3
-
-
99
3
-
-
RECURSOS MATERIALES              
CONSULTORIOS
3
-
-
32
-
6
-
QUIRÓFANOS
-
-
-
6
-
-
-
CAMAS CENSABLES
-
-
-
100
-
-
-
CAMAS NO CENSABLES
1
-
-
89
-
-
-
FARMACIAS
1
-
-
5
-
-
-
SALAS DE EXPULSIÓN
-
-
-
3
-
-
-
SALAS DE URGENCIAS
-
-
-
2
-
-
-
ELECTROCARDIÓGRAMAS
-
-
-
6
-
-
-
EQUIPO DE ULTRASONIDO
-
-
-
4
-
-
-
INCUBADORAS
-
-
-
21
-
-
-
LABORATORIOS
-
-
-
2
-
1
-
GABINETES DE RADIOLOGÍA
-
-
-
-
-
1
-
ÁREA DE TERAPIA INTENSIVA
-
-
-
4
1
-
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
6
-
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
2
-
-
-
AMBULANCIAS
-
-
-
2
-
-
-
COBERTURA DE SERVICIO              
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
e/ ND
f/ 2 798
g/ 610
NA
NA
NA
-
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
628
420
NA
NA
NA
-
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
2 170
190
NA
NA
NA
-
POBLACIÓN USUARIA
15 817
-
ND
26 948
h/ 123

28

454

i/ 56
SERVICIOS OTORGADOS              
CONSULTAS EXTERNAS

30 318

-
-
105 781
h/123
3 315
i/ 227
INTERVENSIONES QUIRÚRGICAS
-
-
-
7 125
-
-
-
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
60
3
-
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
1
-
-
5 501
ND
-
-
PARTOS ATENDIDOS
-
-
-
4 071
-
-
-
ABORTOS REGISTRADOS
-
-
-
425
-
-
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-

8 595

22
-
i/ 1 764
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO

551

 

-
-
431 404
-
50 482-
i/ 37
EGRESOS HOSPITALARIOS
-
-
-
11 619
-
-
-
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
22 685
-
-
8 960
-
55
-
a/
b/
Comprende personal de labores de enseñanza, farmacia, nutriologos/dietista, técnico en nutrición y trabajo social.
Comprende: dietologos, personal técnico, trabajo social, archivo clínico y otros profesional.
c/
d/
e/
f/
Comprende: rehabilitación,radiólogia, anesteciologo, químico, farmacobiologo, psicólogos y laboratorio.
Comprende personal de intendencia y técnico operador de calderas.
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.

g/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
h/

i/

Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero las consultas, la población usuaria, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
 
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Instituto Tlaxcalteca de Asistencia Especializada a la Salud. Dirección Administrativa; Departamento de recursos Humanos.
Centro de Rehabilitación Integral.

 
CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia y Seguridad Social de la siguiente manera:
apetatitlan consul
EDUCACIÓN

La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base del conocimiento académico en este caso del municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal, se integra con 35 escuelas de todos los niveles educativos desde los CENDI hasta el nivel Superior y Posgrado en el ciclo 2015/16. De este Itotal, 24 son escuelas Públicas y 11 colegios Particulares. En cuanto a los planteles educativos Públicos, la mayoría pertenecía a escuelas de Preescolar y Primaria, sumando un total de 23 escuelas. Del total de colegios particulares había 8 que también están integrados en los niveles de Preescolar y Primaria.

En el nivel CENDI y Preescolar se contemplan un total de 13 escuelas donde el 9 corresponden a escuelas Públicas y 4 escuelas Particulares, correspondiendo totalmente al nivel Preescolar.

En el nivel de Educación Especial se tienen 3 escuelas que corresponden a Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular donde 2 son Federal Transferido y 1 Estatal.

En el nivel Básico se considera un total de 11 escuelas Primarias, 4 al Federal Transferido, 3 al sostenimiento Estatal y 4 al Particular. En el nivel Secundaria concentra 4 centros educativos, correspondiendo 2 que pertenecen a la modalidad de Técnica Industrial Federal Transferido, 1 Tele Secundaria Estatal y una Secundaria Particular. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta con 1 Plantel CECYTE No. 8 Estatal y un Bachillerato Particular.

De acuerdo a las demandas de la población estudiantil para la profesionalización en la última etapa de la educación e incorporarse en las diversas áreas ya sea de la ciencia, tecnología y cultura el municipio cuenta con 2 Instituciones del nivel Superior, la Universidad Pedagógica Nacional con Licenciatura y Posgrado, y el Colegio de Tlaxcala con Posgrado.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
CENDI
1
-
EDUCACIÓN ESPECIAL
3
-
PREESCOLAR
8
4
PRIMARIA 7 4
SECUNDARIA
3
1
MEDIO SUPERIOR
1
1
SUPERIOR Y POSGRADO
1
1
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS

El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 6 536 alumnos donde el 49.6 % son hombres y el 50.4 % son mujeres.

En Educación Especial y CENDI cuenta con una matrícula de 418 alumnos, con 264 Hombres y 154 Mujeres que se encuentran concentrados en escuelas Públicas.

De acuerdo a sus niveles en el Sistema Escolarizado el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 35.5 % del total de alumnos, le sigue el nivel Medio Superior con el 25.0 %, en tercer lugar se encuentra el nivel Secundaria con el 16.2 %, le sigue el nivel Superior y Posgrado con el 14.3 % y por último el nivel de Preescolar con el 8.9 %.

El municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal también forma parte de los estudios de Licenciatura con 734 alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional, para Posgrado con un total de 76 alumnos por otra parte el Colegio de Tlaxcala con 67 alumnos que corresponden a 3 Maestrías y 1 Doctorado.

 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
CENDI
174
-
EDUCACIÓN ESPECIAL
244
-
PREESCOLAR
454
92
PRIMARIA 1 741 432
SECUNDARIA
828
163
MEDIO SUPERIOR
1 433
98
SUPERIOR Y POSGRADO
810
67
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 453 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Medio Superior con el 21.0 % , en menor porcentaje se encuentra el nivel Primaria con el 20.8 %, le sigue Superior y Posgrado con un 18.3 %, Secundaria con 18.3 %, por último el nivel Preescolar, CENDI y Educación Especial con un porcentaje del 21.6 %
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
CENDI
35
-
EDUCACIÓN ESPECIAL
32
-
PREESCOLAR
20
11
PRIMARIA 68 26
SECUNDARIA
66
17
MEDIO SUPERIOR
82
13
SUPERIOR Y POSGRADO
60
23
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 202 aulas en el municipio, 152 son Públicas y 50 pertenecen al Particular.
El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con el 46.5 %, le sigue el nivel Secundaria con el 17.8 %, para el nivel Preescolar corresponde un 13.9 %, el nivel Medio Superior representa un porcentaje del 10.9 % y por último el nivel Superior y CENDI con el 10.9 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
CENDI
9
-
PREESCOLAR
17
11
PRIMARIA 68 26
SECUNDARIA
30
6
MEDIO SUPERIOR
19
3
SUPERIOR
9
4
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR

El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 91.4 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado el índice fue de 89.0 %.

 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
2 418
91.4
6.5
2.0
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO

En el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal se observa un índice elevado de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo aumentó al contemplar un total de 11 113 alfabetos que representa el 98.0 % y el analfabeta con una población de 192 y que representa el 1.7 %.

 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
11 337
98.0
1.7
0.3
FUENTE:

SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.

 

AGRICULTURA

Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 1 042.9 hectáreas de las cuales, 749.4 fueron de maíz grano como el cultivo más importante, 15 de frijol, 261.5 de avena forraje y 17 de haba verde. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 24 hectáreas de alfalfa verde.

 

SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015

TIPO CULTIVO

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

VOLUMEN (Toneladas) RENDIMIENTO Ton./Ha. VALOR
(Miles
de pesos)
TOTAL 1 066.9 1 066.9 N.A. N.A. 9 452
CULTIVOS CÍCLICOS
1 042.9
1 042.9
N.A.
N.A.
8 468
MAÍZ-GRANO
749.4
749.4
2 131
2.84
6 096
FRIJOL
15
15
14
0.9
119
AVENA FORRAJE
261.5
261.5
2 813
10.76
1 945
HABA VERDE
17
17
50
2.96
308
CULTIVOS PERENNES
24
24
N.A.
N.A.
984
ALFALFA VERDE
24
24
1 344
56.00
984
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 

Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 958 hectáreas, 940 hectáreas se sembraron con semilla mejorada, 960 se atendieron con servicios de sanidad vegetal y se cuenta con una superficie mecanizada de 773 hectáreas.

GANADERÍA

El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal contaba con un total de 431 unidades de producción con actividad agropecuaria para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 281.5 hectáreas para la ganadería; siendo 24 dedicada para alfalfa y 261.5 para avena forraje.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2015 el volumen de la producción de ganado fue de 31 toneladas de ganado bovino en pie, 28 toneladas de ganado porcino en pie, 7 toneladas de gandado ovino en pie, 1 toneladas de ganado caprino en pie, 7 toneladas de aves y 1 tonelada de guajolotes en pie.

 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
17
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
135
PORCINO
20
-
OVINO
4
-
LANA SUCIA (Toneladas)
-
2
CAPRINO
1
-
AVES
6
-
GUAJOLOTES
1
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
14
MIEL (Toneladas)
-
4
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
0.1
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.
PESCA

En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año del 2014 no se registro actividad acuícola.

INDUSTRIA

Nuestro estado, así como el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, un total de 12 establecimentos dedicados a las ramas como textil, confección entre otros con un total de 987 trabajadores.
 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
CONFECCIÓN
3
389
TEXTIL
4
504
METAL MECÁNICA
1
70
MINERALES NO METALICOS
1
20
QUÍMICA
1
2
ALIMENTOS
1
1
BEBIDAS Y TABACO
1
1
NOTA: Comprende establecimientos industriales de tipo micro, pequeña, mediana y grande empresa.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 
a/ comprende: Minerales no metálicos, química, alimentos, bebidas y tabaco.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 99 unidades económicas, que proporcionaban empleo a un total de 840 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes y un centro comercial en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de cuatro tiendas que dan cobertura a igual número de localidades con total de 10 271 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con dos centros de distribución de leche fluida y un punto de venta de leche en polvo instalados en igual número de localidades y que dan cobertura a 456 familias beneficiarias, atendiendo también a 428 menores de 12 años, 187 de la tercera edad, así como a mujeres adolescentes con 68, también atendiendo a 117 mujeres entre 45 y 59 años de edad y el resto con 18 que comprende a 13 enfermos crónicos y 5 mujeres en lactanci; con una dotación anual de 157 056 litros de leche fluida y en polvo.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 306 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 1 226 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal cuenta con una longitud carretera construida de 16.30 Kilómetros.

 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 16.30
FEDERAL TRONCAL a/ 10.70
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 5.60
a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 

Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 61 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y una unidad de carga.

 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2015
TIPO DE SERVICIO UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 61
   TAXIS 16
   COLECTIVAS 45
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones.
 

En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala 8 Sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado que dan servicio a 3 localidades sobre acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general y por parte de SEPOMEX se cuenta con una administración de correos así como dos agencias.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2015 el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal contó con 9 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 5 pozos profundos y 4 manantiales. Así también operaron 4 773 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 4 758 corresponden a tomas domiciliarias y 15 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.

 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
9
5
4
1 117
809
308
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
4 773
4 758
15
4
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE: SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente