Toponimia de Amaxac
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
La palabra Huactzinco proviene del náhuatl y se integra con los vocablos huacoui, que significa seco, y del diminutivo reverencial tzin, así como de co que denota lugar. De modo que huactzinco quiere decir “en el venerable lugar seco”.
GEOGRAFIA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 200 metros sobre el nivel del mar, el municipio de San Juan Huactzinco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 13 minutos 56 segundos latitud norte y 98 grados 15 minutos 09 segundos longitud oeste.

Localizado al sur del estado, el municipio de San Juan Huactzinco colinda al norte con el municipio de Tepeyanco, al sur colinda con el municipio de San Lorenzo Axocomanitla, al oriente se establecen linderos con el municipio de Tepeyanco asimismo al poniente colinda con el municipio de San Jerónimo Zacualpan y Tetlatlahuca.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de San Juan Huactzinco comprende una superficie de 4.494 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.11 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera semiseco templado, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre y parte de octubre, la dirección de los vientos en general es de sur a norte, los meses más calurosos son de marzo a junio, igualmente la temperatura media anual máxima registrada es de 24.3 grados centígrados, con una máxima de 27.5 y una mínima de 3.8 grados centígrados.

La precipitación media anual durante el periodo 1980-1996 en el municipio, es de 735.7 milímetros, suficiente para el cultivo de maíz criollo. La precipitación promedio máxima registrada es de 165.9 milímetros y la mínima de 4.8 milímetros.
 
OROGRAFIA
Se presentan en el municipio dos formas características de relieve:
  • Zonas semiplanas: abarcan aproximadamente el 15.0 por ciento de la superficie total, se localizan al norte del municipio.
  • Zonas planas: ocupan el restante 85.0 por ciento de la superficie, se ubican en el centro y sur del municipio.
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de San Juan Huactzinco existen cuatro grandes tipos de suelos: los cambisoles, litosoles, fluvisoles y gleysoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos litosoles son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad. Por cuanto a los fluvisoles, éstos son suelos de sedimentos aluviales, poco desarrollados, profundos. Por último los suelos gleysoles, provienen de sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados y profundos.
 
VEGETACION
Por su ubicación geográfica, clima y gran crecimiento urbano, el municipio prácticamente no presenta vegetación silvestre, la vegetación actual es de tipo secundaria, asociada a los terrenos de cultivo, donde se observan árboles de aile (Alnus acuminata), sauce (Salix bonplandiana), tejocote (Crataegus pubescens), capulín (Prunus serotina), tepozán (Buddleia cordata) y pirul (Schinus molle). En las calles, caminos vecinales y carreteras, se encuentran árboles de fresno (Fraxinus uhdei), cedro blanco (Cupressus benthamii), y especies introducidos como la casuarina, el eucalipto y el trueno.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo; conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), ardilla (Spermophilus mexicanus), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didelphis marsupialis), tusa, sencuate y salamandra.
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de San Juan Huactzinco se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 8.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante 2 vehículos recolectores que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Panotla, distante a 22 km., de San Juan Huactzinco. Con una plantación de 100 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA
La historia del municipio de San Juan Huactzinco comienza desde una etapa muy temprana al presentar una ocupación humana muy antigua, según fuentes arqueológicas, estas datan desde el 800 a.n.e. aproximadamente que corresponde a la fase arqueológica denominada Texoloc, fechada por los especialistas entre el 800 al 300 a.n.e.

Esta cultura ocupó la región gracias al crecimiento demográfico que se venía desarrollando desde finales de la fase anterior Tlatempa (1200-800 a.n.e.)

La característica principal que presenta la cultura Texoloc es el nacimiento de pueblos integrados por jefes o principales al frente de una población rural. La cerámica producida en la región se caracterizará por el uso de colores tales como café, rojo, negro y de la combinación de los mismos, definiéndose con el nombre de cerámica Texoloc Café, Texoloc Rojo, Texoloc Negro, las formas que tomarán serán diversas como cajetes, malacates, braseros fabricados con tapas de figuras antropomorfas, zoomorfas y tecomate. En los braseros se presenta, algunos casos, la figura de Huehueteotl. La cerámica presentará un pulido en la parte exterior e interior así como también mejor calidad en el acabado que en la fase anterior (Tlatempa). El acabado de los bordes será mucho más preciso, los tecomates y cajetes tendrán una base convexa, mientras que los tecomates se realizarán con asas y sin ellas. La cerámica que corresponde al tipo Texoloc Café y Texoloc Negra se realizará de manera muy parecida en forma y decoración y en algunos casos ésta será idéntica. La cerámica Texoloc Blanca se fabricará en poca cantidad.

Durante ésta fase cultural aparecerán los “desfibradores” realizados de piedra tallada y pulida, estos eran utilizados para desfibrar las pencas de maguey para posteriormente realizar textiles con la fibra que obtenían, con esto se inicia una tradición que perdura hoy en día y que se refiere a la fabricación de textiles en el estado de Tlaxcala. El “maguey” integró parte importante en la economía prehispánica, ya que este era aprovechado en su totalidad desde el aguamiel para la elaboración del pulque, las pencas y el quiote usados como alimento y sus fibras para fabricar cuerdas y textiles.

Aparecen los malacates que servían para hilar la fibra obtenida del maguey, reforzándose así la fabricación de textiles. Los utensilios elaborados en piedra tallada serán tajadores, punta proyectil, navajas, raspadores, cuchillos; durante está fase todos estos artefactos se incrementarán en número y formas.

Se fabricarán figuras femeninas desnudas con tocados que van desde lo simple a lo elaborado, representando quizá, el culto a la fertilidad. Para este periodo también se iniciará el uso de comales “hacia la segunda mitad de este momento entre el 600 y 350 a.n.e, da inicio también la fabricación y uso de los comales, los cuales se incrementarán posteriormente”.

García Cook y Merino Carrión han observado cierta relación de la cerámica Texoloc con la del valle de Tehuacán, el golfo central y del sur, con Chiapas, Guatemala así como con el Occidente de México.


La sociedad durante este periodo se vuelve más compleja; los sacerdotes tuvieron el poder sobre la población, estableciéndose una sociedad teocrática, la religión ocupó un espacio importante, manifestándose fuertemente. Los artesanos producirán productos para satisfacer necesidades internas y de intercambio con otras comunidades, lo cual tendría como resultado que se encontraran en un lugar privilegiado dentro de la sociedad.

Los comerciantes serán los encargados de realizar el intercambio comercial, llevando los productos elaborados por los artesanos así como artículos de otros lugares, éstos tendrán un status privilegiado a la par que los sacerdotes (clase dirigente). Los campesinos o población rural se encontraron en último lugar en importancia; se encargarón del sustento de la clase dominante, pues tuvieron a su cargo la producción de los alimentos así como “la limpieza y/o construcción de canales y terrazas; la erección de los templos y casas de los jefes, del mantenimiento, conservación de los centros ceremoniales; la producción de excedentes para las gentes que no se dedican a las actividades agrícolas, etcétera”.4 Así pues observamos ya una diferenciación social en base a las principales actividades de la comunidad.

Al comenzar la fase arqueológica Tezoquipan ya se venía observando un mayor crecimiento demográfico, desde la fase anterior conformándose así la “ciudad”, presentándose mayor densidad poblacional, así mismo una diferenciación en los espacios cívicos-religiosos, habitacionales y de cultivo. Esta fase cultural ha sido fechada entre 300 a.c., al 100 d.c., durante ésta se registrará un gran apogeo cultural, técnico e intelectual, correspondiendo así al periodo “clásico” en la región de Tlaxcala.

Uno de los asentamientos importantes de Tezoquipan corresponde al de San Juan Huactzinco (que ya venía denotándose desde la fase anterior), durante esta etapa se registró una gran explosión demográfica en toda la región y que no se dio en ninguna otra fase arqueológica.

Los sistemas hidráulicos y tecnológicos en la agricultura llegarán a su apogeo, conociéndose para entonces todos los sistemas de cultivo y de irrigación, que continuarán usando a la llegada de los españoles en el siglo XVI.

En este periodo la religión se institucionalizará: el poder sacerdotal será el principal control político y económico cobrando una mayor importancia que ya venía dándose con fuerza desde la etapa anterior. Al ser más compleja la sociedad a causa del crecimiento demográfico la población se estratificará de manera mucho más definida. Los sacerdotes o dirigentes integrarán el grupo más importante de la elite social. El segundo grupo en importancia lo integrarán los artesanos que se irán incrementando en cantidad y especialidades, se piensa que estos se encargaban del mantenimiento de los templos y centros cívico-religiosos, existían además lapidarios y tejedores. Para este momento se cree que estos artesanos ya no tomaban parte de las actividades agrícolas como en la fase Texoloc. El tercer grupo corresponde a los comerciantes, que ya poseían una gran importancia desde el Texoloc, éstos eran los encargados de la distribución y del intercambio de los elementos producidos en la comunidad, productos como vestido, adornos, alimentos traídos de otras regiones como conchas marinas, piedras preciosas, plumaria, pigmentos, sal, algodón, etc. El comerciante será muy importante por la gran movilidad interna y externa en diversos lugares, por lo que se encontrará ligado al sacerdote o dirigente. El último grupo en importancia lo integrarán los campesinos que se encargaban de producir excedentes productivos que les permitía alimentar a la clase dominante, y en algunas ocasiones a los comerciantes sólo durante ciertas épocas del año. Las grandes ciudades al poseer una sociedad más compleja ejercerán poder político con otros pequeños pueblos de sus alrededores surgiendo así los señoríos.

El avance tecnológico aplicado a la agricultura será muy importante, pues se construirán un avanzado sistema de riego con canales, terrazas con canal, diques para la desviación y aprovechamiento del agua de los ríos. Se aprovecharán los recursos naturales tales como suelos húmedos para el cultivo en chinampas y camellones.

En San Juan Huactzinco será aprovechado el sistema hidráulico que les permitiría una producción agrícola más intensa necesaria por el crecimiento de la población.

El sistema hidráulico construido será uno de los más importantes, pues éste se presentará a manera de redes con canales cuya agua será captada de los ríos y arroyos por medio de diques.

En lo referente a la arquitectura se logrará una fuerte expresión en las técnicas de construcción, aparecerá el drenaje en las estructuras piramidales, se abandonará el uso del tablero-talúd en basamentos superpuestos volviéndose más altos y con dimensiones mayores. La ciudad se construirá en base a plazas, calles, drenajes, barrios así como áreas de diversas actividades.

Las artesanías serán producidas en mayor cantidad, fabricándose abundantes figurillas, comales, malacates, braseros, sahumerios, silbatos. La cerámica blanca tiende a desaparecer totalmente . Se comienza con la producción de cajetes con silueta compuestas con o sin soportes, ollas con decoración en forma de retículas y líneas rectas horizontales; inclinadas o verticales paralelas con grecas escalonadas.

El color utilizado en la cerámica será el café en diferentes tonos y acabados, marcando así el final de la cerámica blanca. Aparecerán los cajetes con paredes y base convexa o de silueta compuesta. zoom BuscaPara este periodo el uso de comales es mucho más frecuente, utilizados en mayor número, surgiendo así mayor variedad en ellos. Los malacates y desfibradores son también en mayor variedad. La construcción de hornos en esta fase aumenta considerablemente, utilizados para cocer cerámica, quiote, pencas de maguey.

La alimentación básica era integrada por la agricultura, el cultivo del maíz, chile, amaranto, calabaza, frijol, aguacate, tomate, complementada con productos obtenidos de ríos, lagos y lagunas así como aquellos traídos por los comerciantes, de otros lugares.

La fase arqueológica conocida como Tezoquipan representó el clímax cultural de la región tlaxcalteca.

Durante la fase Tenanyecac fechada entre el 100 al 600 d.c., se registra un fuerte estancamiento cultural. La tecnología no sufre ningún adelanto, dando así un gran declive ideológico, cultural y tecnológico, los especialistas han señalado que el estancamiento se debe a la ruralización que sufrió la población en los principales centros urbanos, concentrándose el poder sólo en algunos sitios, reduciéndose en gran porcentaje la población.

“La tecnología que durante la fase anterior había sido muy avanzada, se ve bastante mermada. Respecto a los sistemas agrícolas y de explotación del medio ambiente, no aparece nada nuevo, únicamente se realizan ciertas adaptaciones de forma a los tipos existentes”.

Con respecto a la ruralización que sufrieron los principales centros urbanos San Juan Huactzinco como ciudad importante de la cultura Tezoquipan se ruraliza, dejando así de ser un centro importante y quizá poniendo fin al gran apogeo cultural que se había desarrollado hasta el momento. Es muy probable que gran parte de la población emigrará hacía centros urbanos cercanos, mientras tanto otra parte de la población permaneció en el lugar, pues las fuentes con las que contamos hasta ahora no nos permite realizar con mayor precisión. La ocupación prehispánica más importante de todo el desarrollo precolombino en Tlaxcala se ubicó en este municipio conservando posteriormente, una larga tradición de Tezoquipan combinado con las influencias culturales que se desarrollaron después en la región hasta la llegada de los conquistadores venidos del viejo mundo.

Durante la época prehispánica las poblaciones indígenas habían establecido sus propias formas para gobernar y ejercer el poder de manera interna y externa. El comercio alcanzó un alto grado de intercambio llegando incluso a lugares lejanos permitiendo así tener conocimiento de otra culturas. La religión fue un factor importante en la cultura tlaxcalteca que llegó incluso a regir la vida política económica-social, llegando a tener una cosmovisión propia y diferente a la cosmovisión cristiana hasta ese momento, pues con el contacto entre el viejo mundo y el nuevo mundo la religión tenía un papel importante para llevar a cabo la conquista española en América.

Por otro lado la guerra que se había desarrollado en el mundo indígena era muy particular. “Entre aztecas y tlaxcaltecas la guerra acabó siendo una institución tradicional y ceremonial; su objeto no era ni destruir ni derrotar, salvo temporal y no definitivamente”.7 Mientras tanto para el conquistador español la guerra tenía toda una carga ideológica medieval que se desarrolló desde la ocupación de los arabes en tierras cristianas, en este caso España, buscando la expulsión de los “herejes” de sus tierras. Así dos culturas diferentes se van a enfrentar no sólo con armas, pues también será un enfrentamiento ideológico entre dos mundos. Este sería el panorama general que caracterizará a la sociedad indígena para el siglo XVI

“Los tlaxcaltecas se unieron a los españoles tras haber sido vencidos militarmente. En esta derrota de armas, intervinieron dos factores políticos relacionados entre sí: las desavenencias al interior del grupo gobernante de Tlaxcala y la habilidad política de Hernán Cortés”.8 Así como las desventajas que se presentaban entre el ejército español, dándose así el pacto hispano-tlaxcalteca, luchando posteriormente contra los mexicas derrotándolos, dando como resultado la conquista.
LA COLONIA

Tlaxcala recibió privilegios por parte de la Corona española a favor de la ayuda para llevar a cabo la conquista. La conversión religiosa fue impuesta por Cortés a los tlaxcaltecas Para los frailes la conversión fue complicada, pero pronto encontraron alternativas para llevarla a cabo “los frailes tuvieron la sensibilidad de dar cabida, en las manifestaciones religiosas indígenas, a todas las expresiones culturales nativas no directamente sospechosas de las instituciones traídas por los españoles, con el decidido propósito de adaptarlas a sus tradiciones e intereses.

Las epidemias que azotaron a la región, mermó en gran medida la población indígena, estas se presentaron durante toda la época novohispana, pues el nativo americano no poseía defensas biológicas en contra de las enfermedades traídas del viejo mundo.

La doctrina que recibió el pueblo de San Juan Huactzinco estuvo a cargo de frailes franciscanos, encontrándose sujeta, a la cabecera de Tlaxcala. Su economía básicamente estaba integrada por el cultivo de trigo y maíz. Aquí fue construido un templo franciscano que data del año 1670, donde se albergaba a San Juan Apóstol. La mano de obra indígena fue importante para erigir este templo.

La región desde muy temprano se ocupó por población española, al realizar compra y venta de tierras. En los títulos de la compra-venta encontramos que en el lugar se encontraban españoles que poseían propiedad donde se cultivaba maíz y trigo utilizándose el buey como técnica de trabajo agrícola. Uno de los privilegios que habían obtenido de la conquista hacia los tlaxcaltecas, era precisamente que éstos poseían sus tierras y no podían ser ocupadas por españoles, “privilegio” que no se cumplió.

Durante la etapa novohispana Tlaxcala se vio transformada en gran medida pues a principios del siglo XVIII la secularización se encontraba culminada respetándose así la organización interna de cada doctrina así como las fiestas religiosas.

LA INDEPENDENCIA

Hacia finales del siglo XVIII la sociedad se encontraba integrada en su mayoría por indígenas, mientras tanto Puebla ejercía un fuerte control político en Tlaxcala, estas causas son consideradas importantes para llevar a cabo el movimiento libertario de 1810. “El papel que tuvo Tlaxcala durante la guerra de independencia ha sido muy poco investigado, y buena parte de los hechos que ahora se conocen pasaron por el tamiz interpretativo de la historiografía liberal del siglo pasado”.

Cierto es el descontento que mostraron las comunidades indígenas hacia el gobierno virreinal y el apoyo al movimiento de independencia, dándose de una manera individual. Durante la vida independiente los estragos causados por el movimiento se dejaron sentir principalmente en la agricultura. Las relaciones eclesiásticas y políticas se transformaron entrando así a un periodo de inestabilidad política-social-económica.

No demos dejar de lado, la situación que Tlaxcala vivía en esa época y el alto grado de unión que se tenía con los españoles, para poder comprender el porque no se participa abiertamente para conseguir la independencia de México.

Sin embargo, algunos valientes tlaxcaltecas se unen a las fuerzas insurgentes y otros fueron obligados a luchar al lado del ejército realista, pues estaban sumergidos en la servidumbre de los caciques españoles. Entre los ilustres hombres que se unieron a las fuerzas rebeldes encontramos a: J. Francisco Osorno, Miguel Serrano, Antonio Arroyo, Juan Cortés, Vicente Gómez, Antonio Guerrero, Antonio del Casal, Maximino Machorro, Mariano Pavón y Camilo Suárez.

Para 1820, se restablece la constitución española, se forman ayuntamientos y la provincia queda dividida en 7 partidos: Tlaxcala, Ixtacuixtla, Nativitas, Huamantla, Tetla, Tlaxco y Chiautempan. San Juan Huactzinco, era un pueblo que pertenecía a Tepeyanco que a su vez, se ubicaba en el partido de Nativitas.

La lucha armada se continúa y Tlaxcala mantendría la misma posición y es hasta 1821 cuando abre sus puertas a Nicolás Bravo, apoyando así a las fuerzas insurgentes. Poco tiempo después se consuma la independencia, con la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México.

En los primeros años de vida independiente, Tlaxcala tendría que afrontar serias dificultades ante las pretensiones anexionistas del vecino estado de Puebla.

Entre los años de 1836 y 1840, el territorio es dividido en 3 partidos: Tlaxcala, Tlaxco y Huamantla. San Juan Huactzinco se ubica dentro del partido de Tlaxcala, con categoría de pueblo.

Hacia 1849, Puebla intenta una vez más anexar el territorio de Tlaxcala al suyo. Por lo que la diputación territorial de Tlaxcala, eleva una representación al Congreso General oponiendo a tal situación dando razones del porque no deseaban la conexión con Puebla. Varios ayuntamientos y pueblos hacen lo propio para que las intenciones del estado poblano no se llevasen a cabo. San Juan Huactzinco envía un documento que a continuación se transcribe por reflejar el sentir de este pueblo.

“Señor: el alcalde primero y vecinos del pueblo de San Juan Huactzinco, del territorio de Tlaxcala, ante V. Soberanía sumisamente decimos, que descansando en su benevolencia como encargada de la felicidad de los pueblos, y que siempre desea que las leyes sean acatadas para la consolidación de la paz, confiadamente ocurrimos a V. Soberanía, suplicándole y pidiéndole el pronto despacho de la ley orgánica de que tanto necesita el Territorio a que afortunadamente pertenecemos; ley que hace días ansiamos por ella, pues por falta aún no vemos los adelantos que debe tener, puesto que los elementos en que abunda le proporcionan no sólo la conservación del Territorio, sino aún la erección del Estado, según que así se declaró en la acta constitutiva.

Tlaxcala, señor, sin embargo de las desgraciadas épocas en que se ha sucedido la nación, observa aumento en su población y recursos suficientes para gobernarse por si, mal que pese a los enemigos del país, que sin motivo desean borrar su nombre. Permita V. Soberanía, que en desahogo de un justo resentimiento, digamos al gobierno de Puebla que tanto interés tiene en la agregación del Territorio, que si aquella ciudad se formó del proyecto que en ensueño tuviera (según dice) el primer obispo de Tlaxcala R. Dr. D. Fr. Julián Garcés, aún cuando sus autoridades hayan soñado también varias veces hacerse dueños de nuestro Territorio, como lo son del terreno en que existe su capital y que perteneció a nosotros en la antigüedad, no lo conseguirán, pues estamos dispuestos a disputárselo palmo a palmo en defensa del derecho que nos asiste.- Los tlaxcaltecas, señor, ya en razón del censo de su población, que es de cien mil habitantes, y ya en la de los servicios que tienen prestados a la libertad e independencia, parece son dignos, de alta consideración de V. Soberanía, tanto más si se atiende a que han sido los primero republicanos, de cuya raza descendieron sus mayores que lo fueron, quienes en los siglos que llamaron de barbarie, supieron gobernarse bajo ese sistema que asemejaba mucho al que felizmente nos rige; sistema que por sostenerlo, así como su libertad, hicieron sacrificios, despreciando la sal con que Moctezuma les brindara para subyugarlos y sujetarlos a su dominio. Y ¿será posible que en el presente siglo, que la es el de las luces, se consienta una esclavitud como la que pretende? No desde luego, porque los tlaxcaltecas saben regir sus destinos, y aprecian en mucho su libertad, igual a los estados que la disfrutan para su engrandecimiento bajo la égida de la ley; impetrando por lo mismo de V. Soberanía se digne dar lo que este Territorio necesita, tal cual la tiene presentada a esa augusta Cámara la comisión del Distrito y Territorios, recibiendo con esto justicia y gracia y V. Soberanía el reconocimiento eterno, aún de la posteridad por tan benigna disposición.

Huactzinco, abril 12 de 1849.- señor.- José María Motolinia.- José Alejandro Pintor.- Juan Bautista Pérez.- Bonifacio Montealegre.- José María Guerrero.- Marcos Dimas Ibarra.-Juan María Ibarra.- Francisco Ibarra.- Diego Martín Guzmán.- Nicolás Ambrosio Guzmán.- José Jacinto Xoxocotzin.- Zeferino Motolinia.- José Dolores Guzmán.- José de la Luz Guzmán.- José Crescencio Ocotzin.”

En la presentación de este documento se manifiesta el descontento de la anexión de su territorio a Puebla, y es donde el pueblo de San Juan Huactzinco mostró su apoyo y oposición a dicha anexión.

LA REFORMA

Tras haber sido reconocida Tlaxcala como territorio con capacidad de gobernarse en 1856, es aceptada como Estado Libre y Soberano, da paso a una decisión importante, pues se crea la Ley Orgánica del Poder Municipal, que expidió Lira y Ortega en 1868, conformándose así la organización y autonomía de los municipios. “No es de extrañar que fuera en Tlaxcala donde surgieran tales principios en torno a la soberanía de los municipios, ya que éstos tenían su origen en los antiguos pueblos-cabecera de indios y su fuente de inspiración se hallaba en el cabildo indio de la ciudad de Tlaxcala además de que ambas entidades habían sido el reducto de la nobleza tlaxcalteca y de sus privilegios autonómicas, salvaguardados por la corona durante el periodo virreinal”.13 San Juan Huactzinco había pertenecido al municipio de Tepeyanco desde 1822, se había creado como municipio, pero con la Ley Orgánica del Poder Municipal se obtuvo mucho mayor autonomía.

Uno de los grandes problemas que se venían dando desde épocas muy remotas era la propiedad de la tierra que se encontraba en manos de unos cuantos a pesar de la desamortización de la tierra beneficiando a las capas ricas de los pueblos generando una polarización al interior de las comunidades, como es señalado por el historiador Rendón Garcini.

En el año de 1858, da inicio la Guerra de Reforma, conocida también como la Guerra de 3 años, la reorganización que se venía dando en el estado tuvo que ser interrumpida a causa de esta lucha armada.

Pero, gracias al tratado de la Soledad, Inglaterra y España deciden retirarse, en cambio Francia, busca instaurar en el país una monarquía apoyados por el grupo de conservadores mexicanos. Es así como conviven en el país dos tipos de gobierno el republicano al mando de Benito Juárez y el monárquico, con Maximiliano de Habsburgo a la cabeza.

Durante la época del imperio, el país se dividió en 50 departamentos. Tlaxcala se integra por 3 distritos que a su vez se componen de 27 municipalidades. San Juan Huactzinco es un pueblo que pertenece a la municipalidad de Tepeyanco, que está adscrita al distrito de Tlaxcala.

La guerra de intervención francesa sigue su curso, y al creer que Maximiliano había consolidado su imperio, deciden retirar sus tropas de México, pero la realidad era muy diferente, por lo que Maximiliano es hecho prisionero y muere el 19 de junio de 1867; es así como se da por terminada la fase imperialista en el país.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Las condiciones de vida que imperaban en el país a principios de siglos, venía provocando una serie de inconformidades en la población, al igual que en Tlaxcala que no les dejaban otro camino que el de las armas. Durante este periodo, se forman clubes reeleccionistas y antirreeleccionistas en todo el estado. En San Juan Huactzinco se forma el 22 de mayo de 1910 una asociación política antirreeleccionista denominado Club Xicohténcatl. La mesa directiva estaba integrada por José de Jesús Elia y Abundio Caballero como presidente y secretario respectivamente.

El movimiento revolucionario se mostró muy apoyado por toda la región tlaxcalteca especialmente por aquellos pueblos donde predominaba la población indígena, ubicados en el centro-sur y suroeste.

Se destaca la participación de Sebastián Robles, Salvador García y Luciano Aguila Cote, quienes combatieron en la división del oriente a lado del caudillo revolucionario tlaxcalteca Domingo Arenas, estos personajes son originarios del pueblo de San Juan Huactzinco. El objetivo principal de la revolución arenista radica en el apoyo que aportó a la Soberana Convención Revolucionaria de manera regional así como la búsqueda del reparto de tierras, como es señalado por el historiador Mario Ramírez Rancaño.

Hacia 1914, ya dada la división de facciones se sucedieron muchos enfrentamientos violentos, como los sucedidos en San Marcos Contla, donde varios hombres del bando del constitucionalismo pierden la vida pero logran impedir que los revolucionarios acuartelados en Aquiahuac, Zacualpan y Huactzinco, no pudieran avanzar sobre la estación de Zacatelco.

La organización social del pueblo se encontraba integrado por barrios de los cuales llevaban por nombre los apellidos de quienes habitaban en las secciones, por ejemplo, Hernandeztla y Zamorastla.

En 1918 la población se vio azotada por una epidemia de gripe acabando con una gran parte de la población, a causa de la carencia de médicos que proporcionaran la atención necesaria. A raíz de esta epidemia se estableció un vínculo con el pueblo de Santo Toribio Xicohtzinco, pues Leandro Guzmán originario de Huactzinco, tenía una estrecha amistad con la familia Barbosa de Xicohtzinco, éstos conservaban una imagen de “preciosa sangre de Cristo” la cual fue prestada al Huactzinco para salvar a la población de la muerte a causa de la epidemia. Cuentan los nativos del lugar que la epidemia desapareció inmediatamente.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

La década de los 20’s significó una etapa de adaptación, donde la población se vio obligada a modificar su modo de vida a manera que se adaptara a la nueva realidad postrevolucionaria. En los años 40’ durante su gestión del general Lázaro Cárdenas el problema del reparto agrario se solucionó, problema que llevó al estallido de la Revolución Mexicana.

El pueblo de San Juan Huactzinco desde 1857 se ha dedicado a la elaboración de pan conocido también como “chimixtlán” elaborado de panela y aguamiel, ingredientes que fueron sustituidos posteriormente por levadura y azúcar. Al incrementarse la demanda del pan muchos agricultores dejaron el campo para dedicarse a la elaboración del chimixtlán, éste era comercializado en las ferias de los pueblos aledaños y poco a poco conforme fue aumentado su fama se comenzó a comercializar en lugares lejanos.

Al independizarse el pueblo de San Juan Huactzinco del municipio de Tepeyanco utilizó sus propios recursos económicos y administrativos, durante 30 años se luchó para alcanzar la titularidad de ayuntamiento para hacer valer los derechos de más de 1 500 habitantes.

San Juan Huactzinco fue excluido por la política municipal de Tepeyanco, al que había pertenecido como pueblo sujeto, esta fue la causa principal que llevaría a la independencia el 11 de agosto de 1995 y así el Congreso del estado lo decretó como municipio a San Juan Huactzinco, demostrando su propia autonomía, heredada de sus antepasados prehispánicos, que sobrevivió ante la conquista española, misma que hoy en día permanece.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Entre los primeros profesionistas considerados personajes distinguidos de este municipio. Se encuentran: Angel Durán, Pascual Pérez, Juan Crisóforo Pérez y Casimiro Montealegre; pedagogos que ejercieron su profesión en la primera escuela primaria oficial Adolfo Bonilla, fundada en 1933.

Mientras que entre los revolucionarios oriundos de este lugar destacan: Sebastián Robles, Salvador García y Lucio Aguila Cote quienes combatieron en la Gloriosa y Heroica División de Oriente al lado del general Domingo ”el manco” Arenas.

Juan Morales.- Hijo de Amado Morales, en 1995 cuando fue regidor del Ayuntamiento de Zacatelco, gestionó la construcción de los accesos de comunicación principales al poblado. Fue la primera localidad donde los visitantes pudieron llegar a la fiesta del pueblo en su propio vehículo, la electrificación de las casas inició en 1970.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo San Juan.- La construcción de este templo se llevó a cabo en varias etapas, abarcando así los siglos XVI, XVII y XVIII. Su planta arquitectónica tiene forma de cruz latina, la fachada principal es de aplanado blanco, los muros y la cubierta son de piedra, los muros tienen un ancho de 80 cms., y la forma de la cubierta es abovedada (bóveda de lunetos); el templo aún conserva torres con campanas de esquila con arco de medio punto y una cúpula con linternilla y almenas a los lados (torre lado derecho) es de un sólo cuerpo.

La torre del lado izquierdo es de tres cuerpos, los dos primeros tienen arcos de medio punto, el tercero es una cúpula con tambor con arcos de medio punto y linternilla. El muro y portada atrial son contemporáneos, excepto la herrería, la cual fue reutilizada. La campana fue fundida en 1880, ésta perteneció a la hacienda de los reyes. El templo está ubicado en calle Revolución s/n., en el municipio de San Juan Huactzinco.

FIESTAS POPULARES

El día principal es el 27 de diciembre donde se celebra al santo patrono San Juan Apóstol.

En el centro de la población se instalan juegos mecánicos, tiro al blanco, aros, loterías, puestos de comida, de fruta, de juguetes de plástico, de dulces y del famoso pan de fiesta, elaborado artesanalmente en diferentes formas por los panaderos del lugar.

ARTESANÍAS
En el municipio se elaboran trajes para el carnaval.
POBLACIÓN
 
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de San Juan Huactzinco es de 7 511 habitantes, lo que representa el 0.6 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
7 511
 3 580
3 931
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
2.05
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 1 671 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado.
 

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015

CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
7 511
4.494
1 671.48
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
 7 230
144
19.9
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Poblaciçón (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
7 230
37
5.1
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Poblaciçón (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
144
0
0.00
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO
 
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de San Juan Huactzinco fue de 5 843 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 58.2 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 41.5 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años San Juan Huactzinco ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 3 345 y la desocupada con una población total de 58 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 10 trabajadores permanentes.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 5 843
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 3 403
    OCUPADA 3 345
    DESOCUPADA 58
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 2 422
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 18
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
 
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad..

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015. El municipio de San Juan Huactzinco contaba con 1 630 viviendas particulares habitadas y un total de 7 503 ocupantes, con un promedio de 4.5 ocupantes por vivienda.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
1 630
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
7 503
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
NEGI. Encuesta Intercensal 2015
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 1 565 viviendas contaban con drenaje, 1 605 con energía eléctrica y con agua entubada 1 588..
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
1 565
96.0
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
1 605
98.5
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
1 588
97.4
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
NEGI. Encuesta Intercensal 2015
En el municipio de San Juan Huactzinco se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaró 6 créditos de vivienda en el municipio, 5 por parte del FOVISSSTE.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 0 0 6   0
FOVISSSTE 0 0 5   0
INFONAVIT 0 0 1   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
 
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y una unidad de consulta externa del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 517 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 95 personas de este municipio, el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
san juan huactzinco pd
 
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015
 
CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-NO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
1
1
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
6
-
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
4
-
-
   ENFERMERAS
-
-
-

-

-
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
3
1
-
SALA DE EXPULSIÓN
-
-
-
1
-
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
1
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
FARMACIA
-
-
-
1
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
a/ ND
b/ 517
c/ 95
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
103
29
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
404
66
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
3 093
1 218
e/ 13
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
19 013
d/ 1 218
e/ 14
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
291
ND
-
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
50
4
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
-
e/18
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
e/ 3
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
5 124
-
-

a/


b/

No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad de medicina familiar No. 7 de Zacatelco, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.

c/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
d/

e/
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF Municipal mediante convenio para la prestación de este servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

 
CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
huactzinco consul
EDUCACIÓN
 
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de San Juan Huactzinco se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La a infraestructura escolar en el municipio de San Juan Huactzinco, se integra con 9 escuelas de los siguientes niveles educativos desde Preescolar hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2015/16. De este total, 7 son escuelas Públicas y 2 colegios Particulares.

En cuanto a los planteles educativos Públicos, la mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 6 escuelas, Secundaria 2 escuelas y el resto en el nivel Medio Superior. En el nivel Preescolar se contempla 3 escuelas donde 2 corresponden al sostenimiento Estatal y 1 Particular. En el nivel Básico se considera un total de 3 escuelas Primarias, 2 que pertenecen al sostenimiento Federal Transferido y 1 Particular. En el nivel Secundaria se concentra 2 centros educativos, correspondiendo una de modalidad de Técnica Industrial Federal Transferido, una Telesecundaria Federal Transferido. Para el nivel Medio Superior se cuenta con una escuela que pertenece al CECYTE Estatal.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR
2
1
PRIMARIA
2
1
SECUNDARIA
2
-
MEDIO SUPERIOR
1
-
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS

El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 1 807 alumnos el 51.1 % son hombres y el 48.9 % mujeres.

Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 1 719 alumnos, el 94.3 % se encuentran concentrados en escuelas Públicas y el 5.7 % en particulares. De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 40.0 % del total de alumnos, le sigue el nivel Medio Superior con el 22.1 % , el nivel Secundaria con 20.4 % y por último el nivel Preescolar con 17.5 %.

 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR
279
22
PRIMARIA
611
76
SECUNDARIA
351
-
MEDIO SUPERIOR
380
-
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 81 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 37.0 %, le siguen el nivel Secundaria con el 28.4 % y por último el nivel Preescolar y Medio Superior con el 17.3 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR
12
2
PRIMARIA
24
6
SECUNDARIA
23
-
MEDIO SUPERIOR
14
-
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 65 aulas en el municipio, 57 son Públicas y 8 pertenecen a Particulares. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 30 y que representa el 46.2 %, le sigue el nivel Preescolar con el 21.5 %, el nivel Secundaria con un porcentaje de 18.5 % y por último el nivel Medio Superior con un porcentaje del 13.8 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR
12
2
PRIMARIA
24
6
SECUNDARIA
12
-
MEDIO SUPERIOR
9
-
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 90.0 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
1 279
90.0
6.0
4.0
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de San Juan Huactzinco se observa un índice elevado de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 431 alfabetas que representa el 98.6 % y el analfabeta con una población de 4 y que representa el 0.9 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
437
98.6
0.9
0.5
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
 
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de San Juan Huactzinco, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 173 hectáreas de las cuales, 129 fueron de maíz grano como el cultivo más importante.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)

SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)

VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.

VALOR
(Miles de
pesos)

TOTAL
172
172
N.A.
N.A.
1 660
CULTIVOS CÍCLICOS
174
174
N.A.
N.A.
1 660
MAÍZ-GRANO
129
129
375
2.92
1 091
FRIJOL
7
7
6
0.85
52
AVENA FORRAJE
19
19
194
10.36
134
HABA VERDE
10
10
31
3.10
175
TOMATE VERDE
9
9
56
6.22
208
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 148 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 151 hectáreas; se atendio con servicio de sanidad vegetal un total de 126 hectáteas y se cuenta con una superficie mecanizada de 172 hectáreas.
GANADERÍA
 
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de San Juan Huactzinco, contaba con un total de 260 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio de San Juan Huactzinco se destinaron 19 hectáreas para la ganadería; siendo estas de avena forraje.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción ganadera de 7 toneladas de ganado bovino en pie, 29 toneladas de ganado porcino en pie, 6 toneladas de ganado ovino en pie y dentro la variedad de aves existen 7 toneladas de gallináceas en pie y 1 tonelada de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
4
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
160
PORCINO
21
-
AVES
6
-
GUAJOLOTES
-
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
13
OVINO
3
-
LANA SUCIA (Toneladas)
-
1.5
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.

INDUSTRIA

 
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 410 unidades económicas, que proporcionaban empleo a un total de 1 404 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio se contempla un tianguis de 20 a 100 oferentes el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 122 familias beneficiarias, atendiendo también a 143 menores de 12 años, 64 de la tercera edad, así como a 37 mujeres de 45 a 59 años de edad, 16 mujeres adolescentes, con 1 a mujer lactante y por ultimo con 1 a enfermo cronico; con una dotación anual de 50 304 litros de leche fluida.


De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 143 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 261 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de San Juan Huactzinco cuenta con una longitud carretera construida de 9.90 Kilómetros.

 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 9.90
TRONCAL FEDERAL a/ 3.80
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 3.60
CAMINOS RURALES c/ 2.50
a/
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tiene registrado 10 vehículos de servicio público estatal de transporte colectivo de pasajeros.

En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existe en el municipio, por parte de SEPOMEX una agencia de correos.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2015 el municipio de San Juan Huactzinco contó con 1 fuente de abastecimiento de agua potable integrado por 1 pozo profundo. Así también operaron 1 578 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 1 573 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 5 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO
FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
1
1
-
158
158
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO
TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
1 578
1 573
5
1
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente