Toponimia de Amaxac
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
La palabra ixtacuixtla que da nombre al municipio, proviene de la palabra náhuatl iztacuixtlan. Esta, a su vez, se integra con los siguientes vocablos: iztac que significa sal; quistía, que quiere decir “hacer algo”, así como de la terminación tlan, que denota lugar. Así, ixtacuixtla significa “En las salinas” o “en donde se saca la sal”.
GEOGRAFIA
LOCALIZACIÓN
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 240 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 19 minutos 37 segundos latitud norte y 98 grados 22 minutos 38 segundos longitud oeste.

Localizado al poniente del estado, el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros colinda al norte con el municipio de Españita y Hueyotlipan; al sur colinda con los municipios de Tepetitla de Lardizábal y Santa Ana Nopalucan; al oriente se establecen linderos con el municipio de Panotla; asimismo al poniente colinda con el estado de Puebla.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros comprende una superficie de 163.072 kilómetros cuadrados, lo que representa el 4.09 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre. Los meses más calurosos son de marzo a mayo. La dirección de los vientos en general es de norte a sur, igualmente la temperatura promedio mínima anual registrada es de 6.1 grados centígrados y la máxima de 24.6 grados centígrados.

La precipitación media anual durante el periodo 1974 - 1996 en el municipio, es de 698.8 milímetros. La precipitación promedio mínima registrada es de 7.9 milímetros y la máxima de 131.6 milímetros.
 
OROGRAFÍA
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve:
  • Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 25.0 por ciento de la superficie total y se localizan al norte del municipio.
  • Zonas semiplanas: comprenden aproximadamente el 40.0 por ciento de la superficie, se localizan en la parte central.
  • Destacan dos elevaciones, el cerro Totolqueme con una altitud de 2 500 msnm, y el cerro La Trompeta con 2 400 msnm.
 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros se advierten cuatro grandes tipos de suelos: los cambisoles, andosoles, fluvisoles y gleysoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos andosoles, son de sedimentos piroplásticos, por lo general bien desarrollados, de profundidad media a profundos, muy sueltos. Los fluvisoles son de sedimentos aluviales, poco desarrollados, profundos y, los suelos de tipo gleysoles son con sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados, profundos.
 
VEGETACION
Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación compuesta principalmente por bosque de junípero, el cual en la mayoría de los casos se encuentra fuertemente perturbado o bien ha sido desplazado por la agricultura. La especie dominante es el sabino (Juniperus deppena) y cuando la densidad del arbolado es baja, se asocian otras especies de árboles, arbustos y hierbas como por ejemplo: el pirul (Schinus molle), el tepozán (Buddleia cordata), la uña de gato (Mimosa biuncifera), el chicalote blanco (Argemone platyceras), la lengua de vaca (Reseda luteola L.), el maguey pulquero (Agave salmiana), varias especies de nopales (Opuntia spp.), la gobernadora (Brickelia veronicifolia), el abrojo (Adolphia infesta) y el capulín (Prunus serotina), así como el zacate lobero (Lycurus pleoides). Es muy común encontrar este bosque, asociado a elementos propios del matorral xerófito y bosque de encino.

Pn la rivera del río Zahuapan, está representada la vegetación de galería, constituida principalmente por ailes (Alnus acuminata), sauce (Salix bonplandiana), fresno, (Fraxinus uhdei) y álamo blanco (Populus alba). En la flora urbana y suburbana se identifican árboles de cedro blanco, trueno, casuarina y eucalipto.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: el conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), zorrillo y diversos roedores; aves como el zopilote (Coragyps atratus), gavilán (Falco sparverius) y otras variedades de pájaros.
 
ECOLOGÍA
Como resultado de los cambios en la estructura económica, en el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, en el municipio se cuenta con la siguiente infraestructura municipal:
 
   
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO 3 PANTANOS ARTIFICIALES, 1 LAGUNA DE OXIDACIÓN Y 1 LAGUNA AEREADA.
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO 3 SISTEMAS DE LODOS ACTIVADOS Y UN SISTEMA DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN.
VOLUMEN TRATADO: 57 670 METROS CÚBICOS POR AÑO.
CENTROS DE VERIFICACIÓN VEHICULAR 2 CENTROS DE VERIFICACIÓN ESTATAL
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado.
 
La dinámica de la economía municipal así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 26.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada por el servicio municipal con una flotilla de 3 vehículos, que la deposita en el relleno sanitario distrital, ubicado en el municipio de Panotla, distante a 14 km., de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros.

Este municipio participó con la plantación de 501 210 árboles de diferentes especies

El organismo que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, organismo local responsable de vigilar el adecuado cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA
 
La época prehispánica en Tlaxcala, ha sido abordada con base a una clasificación que resalta los elementos culturales, definiendo determinadas fases o periodos. En este contexto, tenemos que el establecimiento de los primeros grupos preagrícolas, se les ha identificado en el periodo conocido como Tzompantepec; este va aproximadamente del año 1700-1800 al 1200 a.n.e. Para esta fase, se observan ya asentamientos en lo que actualmente es el área de influencia del municipio de San Felipe Ixtacuixtla.

Aunque no se puede establecer un área geográfica definida, podemos apuntar que los asentamientos se ubican hacia el sur de Huamantla, al este de Santa María Tocatlán, al sudeste de Tzompantepec, oeste de Tepeyanco, sudoeste de Muñoz y de Xipetzingo, sudoeste de Tlaxcala, norte de Santiago Coltzingo y sur de San Felipe Ixtacuixtla.

La siguiente fase, conocida como Tlatempa abarca los años 1200 al 800 a.n.e. se caracteriza por la presencia de agricultores aldeanos. Para este periodo se han identificado 66 sitios. La economía se basa fundamentalmente en la realización de las incipientes tareas agrícolas y se complementan con las de caza y la recolección. El incremento de la población trajo consigo el que los asentamientos contaran con un mayor número de espacios habitables.

La existencia de uno o dos hornos hacia los extremos de las poblaciones, hacen evidente el trabajo de la cerámica. Se cuenta con terrazas de cultivo y canales para el control del agua de lluvia. La aparición de plataformas ceremoniales va acompañada de la presencia de la clase sacerdotal; aparecen los primeros cultos de lo que serían las manifestaciones religiosas.

Se conoce la existencia de cuando menos 14 pueblos, en terrenos en los que se supone se desarrolló la cultura anterior a la fase Tlatempa.

El nombre dado a esta fase cultural, es tomado de un lugar llamado Loma Tlatempa, en las cercanías de San Juan Quetzalcoapan.

Cabe mencionar que, durante esta fase, además de los elementos culturales propios, en los asentamientos coexisten otros materiales que suponemos corresponden a familias dispersas diseminadas en toda el área que habitaban al lado de campos de cultivo o en forma aislada; materiales que, sin lugar a dudas, pertenecen a sitios con ocupación más tardía.

El aumento de la población no se da en forma repentina, sucede de forma gradual y constante. Se tienen evidencias de la existencia de asentamientos en la zona de influencia del bloque Nativitas: San Juan Huactzinco, Zacualpan y San Rafael Tenanyecac, así como en las inmediaciones de San Martín Texmelucan, lo que hace suponer que debieron existir sitios menores en lo que es actualmente el territorio del municipio de Ixtacuixtla.

En esta fase, la sociedad se va haciendo más compleja. El número de artesanos: ceramistas, albañiles, talladores de piedra, etcétera se incrementa; los sacerdotes crecen en importancia y, tal parece, que existe ya una nueva clase especializada: los comerciantes. Tenemos así, que la religión se consolida cada vez más mientras que el comercio alcanza mayores distancias y valores.

Para esta época se puede apreciar, a decir de Angel García Cook, que la cerámica observa semejanzas con las de los valles centrales de Oaxaca y el oeste de Chiapas y Guatemala; es poca la influencia de la cultura olmeca.

La tecnología lítica presenta grandes adelantos. Resalta el hecho de que durante este periodo o fase, en el resto del altiplano central no existe o se tiene conocimiento de presencia humana. Este es el caso característico de los valles de Toluca, el sur de Hidalgo y el norte y oeste de Tlaxcala. No es así con Veracruz, Tabasco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en donde existen grandes poblaciones, algunas de tradición local.

Para el periodo comprendido entre los años 800 y 350 a.n.e., conocido como Texoloc, la sociedad sigue creciendo y haciéndose más compleja. Los asentamientos albergan desde 200 hasta 1 200 habitantes, así como de 20 a poco más de 300 casas-habitación, respectivamente.

Texoloc se delimita de sus vecinos de la periferia, por la disposición de sus asentamientos, debido a la existencia de una tecnología propia y por las dimensiones de su cerámica, que aunque es semejante a la de Tehuacán y, en algunos casos, a la de la Cuenca de México, presenta mayores proporciones. La religión se consolida y se multiplican los cultos religiosos.

Destaca para este periodo la planificación de los asentamientos humanos, los que presentan una orientación preestablecida, control de entrada - salida y ubicación específica de las poblaciones con mayores proporciones; se multiplican el número y las características arquitectónicas de las construcciones elevadas.

En este momento, las relaciones e intercambios extrarregionales, alcanzan mayor relevancia. Se observa la presencia de grupos humanos asentados en el área, que proceden o presentan rasgos culturales materiales de otras regiones de lo que actualmente es el territorio nacional.

En este periodo como señalan García Cook y Merino Carrión: “El hombre con su organización sociopolítica se impone y controla las condiciones del medio ambiente en que habita”.

La cultura Tezoquipan, corresponde al horizonte clásico de Mesoamérica que se da con mucha anticipación en Tlaxcala, respecto a las culturas del Altiplano central, del golfo y de los valles del sureste. Tuvo lugar entre los años 350 a.n.e. y 100 d.n.e. y coincide con el mayor número de asentamientos en el territorio, que se caracterizan por su mayor tamaño y nivel de concentración. En el resto de mesoamérica, años más tarde se fundan pequeñas ciudades-estado, tales como: Teotihuacán, Cholula, Mitla y el Tajín, entre otras.

Después del año 350 a.n.e., surgen 12 ciudades que, paulatinamente se convierten en cabeceras de cacicazgos o señoríos; que a su vez, mantienen el control de 279 asentamientos humanos: 25 pueblos, 61 villas, 86 aldeas concentradas y 107 dispersas. Estos asentamientos ocupan una superficie de 3 000 kilómetros cuadrados, con una población de poco más de 174 000 habitantes.

Para este periodo, se conjuntan una serie de elementos que le confieren un estatus superior: agricultura permanente, con chinampas y camellones, sistemas de riego; terrazas; comercio activo; aldeas dispersas alrededor de centros ceremoniales y con centros urbanos en algunos casos; religión con fuerza integradora, que imprime un sello teocrático a la sociedad; culto a diversos dioses; entre otros aspectos.

Durante este periodo, se evidencian hacia la parte norte del actual territorio del estado formas culturales identificadas como Prototeotihuacanas, que se estima surgieron paralelamente con el poblamiento y expansión de Teotihuacán y su periferia formas menos elaboradas a las ya existentes hacia el sur.

Se estima que la dieta alimenticia de la población, durante esta época, estuvo integrada, a raíz de los adelantos de las técnicas de cultivo e irrigación, en un 75 por ciento por productos agrícolas; sin dejar de considerar, el 13 por ciento por productos obtenidos en la cacería; un 10 por ciento en la recolección de plantas, raíces y frutos; y un 2 por ciento del aprovechamiento de animales domesticados: perros y guajolotes, y de los productos lacustres.

La planeación de las ciudades se da con base a un patrón, que toma como referencia los ejes cardinales, considerando una desviación de 7 o promedio con respecto al norte, o bien, de forma circular con cierto arreglo en su disposición. Las pirámides, que llegan a poco más de 25, se alinean formando plazas abiertas. Se cuenta además con plataformas de estructura baja, sobre las que se asientan las casas residenciales y los juegos de pelotas.

En general, se puede afirmar, de acuerdo con los expertos, que la arquitectura de las ciudades surgió con la adaptación de grandes terrazas y plataformas a la pendiente del terreno de laderas o lomas, o bien, por la construcción de basamentos en los valles o cumbres de cerros.

Se puede afirmar, dadas las condiciones que presentan los asentamientos en Tezoquipan y Tezoquipan del Valle, así como la posición estratégica del bloque Nativitas, que el área que comprende el actual municipio de Ixtacuixtla, jugó un papel importante en la consolidación de los asentamientos humanos, durante este periodo.

La siguiente fase, caracterizada por un profundo estancamiento regional, abarca del año 100 al 650 d.n.e., y es conocida como Tenanyecac. Durante este periodo, se da un proceso de ruralización de las ciudades y un profundo desplazamiento de la casta sacerdotal. Los militares obtienen el control político.

La convivencia de asentamientos teotihuacanos en la fase Tenanyecac, no se entendería si no dedicamos una reflexión al surgimiento de Teotihuacán en la cuenca del Valle de México y de Cholula al sur.

Ambos centros se convierten en foco de atracción para los cuadros intelectuales y manuales mejor dotados de las culturas vecinas. El poder de atracción de Teotihuacán, que en su mejor momento llega a albergar una población cercana a los 125 000 habitantes; así mismo, controla en la cuenca del Valle de México a otros 125 000 en diferentes asentamientos humanos, más de 85 000 en el extremo oeste (Calpulalpan) y norte de Tlaxcala (sierra de Tlaxco), además de un corredor que partirá en dos áreas el territorio tlaxcalteca, al que se replegarán los artífices de la cultura Tezoquipan para este periodo.

La cultura tenanyecac se distribuye en el centro y noroeste de Tlaxcala; en el bloque Tlaxcala y la parte norte de los llanos de los ríos Atoyac y Zahuapan; así como en las laderas noroestes del Iztaccihuatl en el estado de Puebla, la sierra de la Caldera, los llanos de Piedras Negras y los de Huamantla.

Para este periodo se han identificado 185 sitios. Los más importantes se encuentran en las cercanías o riveras de lagunas o ríos permanentes. Son pueblos grandes con estructuras ceremoniales de carácter monumental, salvo excepciones o cuando el asentamiento no cuenta con el mismo. Se cuenta también con plataformas para el levantamiento de estructuras residenciales. El número de casas - habitación varía de 40 a 300 y la población de 150 a más de 1 000 habitantes.

Se estima que esta fase es el posclásico de Tlaxcala y está determinado por el florecimiento clásico de Teotihuacán y Cholula. Los pobladores de Tlaxcala, así como los intelectuales y artesanos calificados, se han abocado a la construcción de ambos centros.

Entre esta fase y la siguiente, se empieza a gestar en la región la consolidación de pueblos militaristas. Evidencia de ello, es la existencia de ciudades fortificadas como Cacaxtla y Xochitécatl en el bloque Nativitas y Tetepetla en el bloque Contla; así mismo, existen otros sitios con características similares, aunque menores dimensiones. En la periferia de estos centros de población fortificados, se ubican una serie de asentamientos pequeños: en la región de Ixtacuixtla se ubicó un pueblo en el área que actualmente ocupa el cerrito de San Antonio de Atotonilco.

Es durante este periodo, que se empiezan a asentar en el área de influencia del bloque Nativitas los olmecas-xicalancas, quienes habitaron inicialmente en Yancuictlalpan, para pasar posteriormente a Huapalcalco, Texoloc, Mixco, Xiloxochitla, Xochitécatl y Tenanyecac. Uno de estos asentamientos se ubicó, a dos leguas de la ciudad de Tlaxcala. Se conoce con el nombre de San Felipe y se ubica actualmente en el municipio de San Felipe Ixtacuixtla.

Entre los años 600 y 1100 d.n.e., se desarrolló la fase cultural Texcalac. Para esta fase, se identifican 179 sitios. Los poblados presentan habitualmente 3 categorías: a) grandes conjuntos concentrados; b) pequeños conjuntos que se agrupan para formar un pueblo mayor; y c) Casas aisladas y dispersas. El número de construcciones varía de 50 a 500 casas y la población de 150 a 1 500 habitantes.

Se continúa con los sistemas de cultivo anteriores y se abandonan los pueblos con grandes estructuras ceremoniales.

El incremento en la dispersión de la población indica que los problemas políticos, militares y económicos, se dan de manera permanente; se impide el establecimiento y se continúa la construcción de sitios fortificados. La sociedad sacerdotal cede su espacio al militar.

Durante este periodo se hace evidente la caída de Cholula y Teotihuacán. Tlaxcala inicia un renacimiento cultural. La llegada de nuevos habitantes viene a alimentar culturalmente a los residentes del área.

Hacia finales de este periodo el territorio es invadido por tribus chichimecas-poyauhtecas, los olmecas-xicalancas poco a poco van siendo desplazados.

Durante este periodo se intensifican los enfrentamientos entre Huexotzinco y los habitantes de la región. Se establece fronteras, para delimitar los territorios hacia el lado sur se encuentra Ixtacuixtla. Esta época refiere al proceso de consolidación del imperio azteca en el altiplano central y su expansión hacia otras regiones.

Ixtacuixtla es uno de los 14 pueblos que fueron considerados como cabecera de señorío. Su ubicación estratégica dentro del bloque Nativitas, en las colindancias con Huexotzinco y la región de Calpulalpan le confieren significativa importancia.

La última fase, conocida como Tlaxcala, comprende el periodo que va del año 1100 d.n.e. a la llegada de los españoles y se caracteriza por el liderazgo de los cuatro señoríos. Ixtacuixtla está bajo la influencia del señorío de Quiahuixtlán.

LA COLONIA

Después de la conquista, los españoles tratan de establecerse dentro de la provincia de Tlaxcala ante la resistencia de los nobles indígenas. La forma común de introducirse era mediante las estancias. Contra ellas se entabló una larga lucha sin llegar a expulsar a los colonos españoles y sólo conseguir concesiones o mercedes que fueron pocas, como las que se dan en San Felipe; los daños en las sementeras de los naturales eran demasiados en especial en el salitral de Epatepeque y Tecuezcómac. Ante tal situación se declara en 1559, que no debe de entrar ganado en agostaderos en Epatepeque y Tecuezcómac, y quien entrará en perjuicio de los naturales, serían objetos de una sanción conforme a las ordenanzas.

Otra forma que los españoles usaron para apoderarse de la tierra, fueron las congregaciones, pues los indígenas al ser llevados a estas, se veían obligados a vender o abandonar sus tierras a favor de los hispanos; por tal motivo el cabildo indígena se opone terminantemente. Sin embargo, en 1560 se empiezan a congregar los maceualli en San Felipe y en otras partes.

Por otra parte, la evangelización jugó un papel muy importante dentro de la época colonial de la provincia. Son los frailes franciscanos los que se encargan de esta importante misión y entre 1526 y 1600 tienen construidos 11 conventos y un sin número de iglesias, escuelas y hospitales.

El convento de San Felipe Ixtacuixtla, se construye a partir de una petición del cabildo en 1554, en la cual proponían cuatro emplazamientos: Ixtacuixtla, Hueyotlipan, Huamantla y Atzoman; esta última fue abandonada a favor de Santa Ana Chiautempan.

En 1585, el convento de San Felipe ya se había terminado de construir, pero la iglesia estaba en proceso, mientras tanto la capilla abierta cumplía con las funciones de ésta.

A principios del siglo XVII, los frailes del convento de Ixtacuixtla, atendían a los pueblos cercanos de La Trinidad, San Pedro, San Mateo, San Cristóbal, Santa Ana, Santa Inés y Santa Justina,13 estas poblaciones menores contaban con sus iglesias de visita. En el convento vivían tres religiosos que se sostenían de limosnas que les daban.

Los padres franciscanos, daban informes sobre cada una de sus doctrinas y las iglesias de visitas que las conformaban. En 1623 se manda que se empadronen los indios de las distintas guardianías, es fray Blas de Escobar, guardián del convento de San Felipe el encargado de llevar a cabo este padrón, arrojando el siguiente resultado:

“En el pueblo de San Felipe con las estancias enmarcadas hay indios e indias 393”.

“En la visita de San Mateo hay 110 personas y dista una lengua del convento”.

“En la visita de San Diego hay 108 personas. Dista de la cabecera tres cuartos de legua”.

“En la visita de San Pedro hay 21 personas. Dista del convento una legua”.

“En la visita de la Trinidad hay 112 personas. Dista de la cabecera una legua”.

“En la visita de San Cristóbal hay 46 personas. Dista de la cabecera dos leguas”.

“En la visita de Santa Ana hay 107 personas. Dista de la cabecera una legua”.

“En la visita de Santa Justina hay 189 personas. Dista de la cabecera tres cuartos de legua”.

“En la visita de Santa Inés hay indios e indias 58. Dista de la cabecera una legua”.

En total son 966 personas.

De acuerdo con la Relación Geográfica de 1580, elaborada por la Corona, en Tlaxcala existía un grupo de 130 estancieros, la mayoría españoles, distribuidos de la siguiente manera: en San Felipe Ixtacuixtla se ubican 23, en Santa Ana Chiautempan 3, Tepeyanco 22, Nativitas 32, Atlangatepec 6, Atlihuetzía 15 y en Huamantla 13.

Sin lugar a dudas la gran fase de expansión del sistema agrario europeo se da en el siglo XVII, y se caracteriza por la ocupación de los territorios de las cabeceras, o sea, hacia el oeste y norte de acuerdo con la zonificación colonial de aquel momento, las doctrinas de Ixtacuixtla, Hueyotlipan y Atlangatepec.

De acuerdo, con el reporte elaborado por los frailes franciscanos en 1630, indica la existencia de 180 predios. Mientras que un catastro elaborado en 1712, reporta 211 establecimientos. Un último registro de propiedades elaborado en 1757, contempla 217, de los cuales entre 18 y 33 se encuentran en Ixtacuixtla; esta doctrina presenta un subregistro debido a que algunas propiedades pertenecían a los religiosos.

Las propiedades son: cuatro haciendas de don José Martín; dos haciendas, una con molino y dos ranchos de doña Micaela de Sandoval; del licenciado Bernardo Espejo, hacienda de Santa Martha y San Lorenzo; de don Agustín Villela, hacienda de Tlapexco; de doña Catarina de Estrada, hacienda de San Antonio Atotonilco; del licenciado José Bernal de Agnayo, hacienda de Nuestra Señora del Rosario y rancho; de don Miguel Santervas, hacienda de San Francisco Aculco; del doctor Rojano, hacienda de San Pedro; de don Pascual Antonio, rancho San Damián; de don Cosme Damián de Ugarte, rancho San Antonio; de don Andrés Barba, rancho San Cristóbal; de don Felipe de Ortega y Estrada, rancho de los capulinos.

En tanto, que hacia 1779 el curato de San Felipe Ixtacuixtla y los pueblos que lo componen: La Santísima Trinidad Tenexeca, Santa Ana Nopalucan, Santa Inés Tecuexcomac y Santa Justina; no gozaron de tierras de comunidad.

La Guerra de Sucesión Española vendría a influir de manera particular en la vida colonial, pues al debilitarse España económicamente, Felipe V, que era el sucesor de la corona por testamento de Carlos II, pide a sus súbditos de la Nueva España, una ayuda denominada “Donativo gracioso”, esto para obtener recursos para sostener el conflicto bélico.

La petición fue dirigida al grupo de hacendados porque poseían la mayor riqueza. Para este fin se tendría que levantar un censo, el cual debía de indicar nombre del dueño, el de la propiedad, su extensión y si tenían más propiedades.

Los hacendados, labradores, mayordomos y arrendatarios empezaron a acudir al llamado y en total fueron 126 personas. De Ixtacuixtla fueron 22 quienes entregan el donativo gracioso y se registran de la siguiente manera: “Tomás de Villela, mayordomo de don Antonio Lascano sirvió a su majestad con $100 que entregó a don Juan de la Rea como consta en el recibo que exhibió el escribano Gámez. La hacienda de San Diego tendría un valor de $28 000 que incluye los ganados y ásperos siguientes: 120 bueyes, 30 caballos viejos de trilla y 13 mulas de recua viejas”.

“Francisco Rendón de Soria sirvió a su majestad con $25 y dijo poseer un rancho de labor nombrado San Sebastián, que fue dote de su mujer María Fuentes y que valdría $6 000, se compone de 6 ó 7 caballerías de tierra, 2 y media poco más o menos útiles y las demás montuosas y barrancosas; además de 36 bueyes mansos de arado, 64 vacas chicas y grandes, 300 ovejas chicas y grandes”.

“Francisco Serrano, arrendatario de la hacienda de San Juan propiedad de doña Joséfa del Castillo, la que sirvió a su majestad con $100.00 y que consta en la lista que entregó el escribano Gámez. La hacienda se compone de 30 bueyes, 10 vacas y 300 ovejas”.

“Francisco Serrano, volvió a declarar que poseía un rancho de labor llamado Santa Rosa, que se compone de dos caballerías de tierra laboría y tepetatosa y otra de tierra montuosa, y de 12 bueyes. Además dice no poder servir a su majestad con ningún donativo por ser pobre. Para 1716, Francisco Serrano había vendido el rancho a Joseph González”.

“Juan Roxano, sirvió a su majestad con $100 como lo ampara el recibo firmado por Diego Gámez, y dijo poseer la hacienda de San Pedro Guizylhuacan, que se compone de 28 caballerías de tierra laboría y pasto, 42 bueyes mansos de arado. Que tenían valor de $25 000 y que sobre ella están impuestos y cargados $4 400 de oro común; $1 400 a favor del convento de señor San Agustín del pueblo de Singuilupan y $3 000 de una capellanía”.

“Pedro Antonio Marroquín de Monte Hermoso, declara poseer la hacienda de San Miguel Quautepeque, la que se compone de 46 caballerías de tierra laborías, montuosas y pastos, 156 bueyes mansos de arado y que esta sujeta y gravada $8 700 de censos principales a favor de diferentes capellanías y dueños eclesiásticos; que no ha servido a su majestad pero, que pagará $100 a la cosecha”.

“Diego Joseph Delgado, pagó $100 a don Juan de la Rea, como lo comprueba con el recibo firmado por este último. Declara ser propietario de la hacienda de San Miguel Tepalcatepeque, con un valor de $17 000, tiene 80 bueyes, 30 vacas, 200 cabezas de ganado de cerda y tiene de censo $11 400 a favor de diferentes personas, y que pagó a don Gaspar de Vaca Quiñones, comisario de la composición de tierras $20 de lo que demostró recibo”.

“Alonso Sánchez Moreno, propietario de la hacienda de San Lucas Mesoyuca, sirvió a su majestad con $50, como lo demuestra la minuta que exhibió el escribano Gámez, declara que su hacienda se compone de 10 caballerías de tierra laboría y montuosa inútil, con 30 bueyes de apero, 100 ovejas, 20 yeguas y que valdrá $6 000 más o menos y que esta sujeta y gravada a $500 a favor del convento de religiosas de Santa Clara de la ciudad de los Angeles”.

“Isabel de Torres, declara tener una hacienda y 2 ranchos agregados a ella en el partido de Hueyotlipa y otro rancho nombrado San Matheo en el de San Felipe, que se compone de 3 caballerías de tierra laboría, 50 bueyes y que tiene un valor de $7 000 y que sirvió a su majestad con $200 lo cual tiene recibo o testimonio del escribano Gámez”.

“Francisca Caballero, declaró poseer un rancho de labor de nombre Santa Justina, que se compone de una caballería de tierra sin avíos ni aperos libre de todo gravamen y por ser pobre no tenía que servir a su majestad”.

“Fernando Santiago de los Palacios, tiene una hacienda nombrada Tlapexco, que se compone de 40 caballerías de tierra, 110 bueyes de arado, 300 ovejas y vale $13 500 y que esta gravada por $6 000 a favor de diferentes personas y que sirvió a su majestad con $100”.

“Andrés Fernández vecino del partido de San Felipe sirvió a su majestad con $50 por la hacienda de San Juan Mitepeque, que se le quedó a la muerte de Joseph Fernández de Silva, que se compone de 9 caballerías de tierra laboría y tepetatosa, 80 bueyes mansos de arado, 40 caballos capones, 500 ovejas y que todo vale $12 500”.

“Micaela Estrada, era propietaria de la hacienda de Atotonilco y de un rancho anexo llamado los capulines, y tenían un valor de $25 000 y $4 000 respectivamente”.

“Joseph Joaquín de Uribe propietario de la hacienda de San Juan y el rancho Aític, con un valor de $40 000 y $4 000 respectivamente”.

“Andrés González Barba. Propietario de la hacienda de San Cristóbal que se compone de 8 caballerías útiles de temporal y 8 de tepetates y barrancas, con 60 bueyes, 35 vacas, 48 yeguas y caballos, 600 ovejas y 65 puercos, todo con un valor de $6 000”

“Los herederos de Diego Basilio, propietarios de la hacienda de Jilotepec con un valor de $7 000.”

“Rancho de Cristóbal Bernal de nombre los Dolores o El Salado, con un valor de $6 000.00”

“Antonio Jarillo, propietario del rancho, San Mateo que tenía un valor de $300.00”

“Rancho de Sebastián González, del cual no se indica el nombre y tiene un valor de $200.”

“Rancho de Nicolás García del cual no se indica el nombre y tiene un valor de $200.”

“Rancho de Antonio Morales de nombre Santa María que tiene un valor de $100”

“Un pedazo de tierra de Baltazar Roxano, en el pueblo de San Felipe, con un valor de $100”.

Durante esta época, las personas, correo, las conductas cargadas de oro y plata, se transportaban en diligencia. Los pasajeros tenían que pedir con anticipación su boleto, pues así lo marcaba el reglamento llama aviso a los pasajeros.

En cuanto a las posadas, eran generalmente para los pasajeros que transitaban y llegaban en los carruajes de las diligencias; la admisión de otras personas era excepción del administrador. La mesa y la posada eran privadas, pero los huéspedes podían invitar a una o más personas si avisaban con anticipación. En Ixtacuixtla se encontraba una de estas posadas en el camino de la Venta que iba a Puebla.

LA INDEPENDENCIA

El movimiento de Independencia fue acogido con simpatía por el pueblo tlaxcalteca, no ocurrió lo mismo con las autoridades indígenas, esto se debe sin duda al alto grado de unión que se tenía con los españoles, además de que estos controlaban el poder político y económico de la provincia. Sin embargo, hubo participación individual por parte de algunos valientes tlaxcaltecas.

Del municipio de Ixtacuixtla podemos mencionar entre los más destacados a Vicente Gómez, Antonio Guerrero y Mariano Matamoros, este último aunque nació en la ciudad de México sus padres eran de San Felipe Ixtacuixtla, sintiéndose profundamente vinculado al solar de sus mayores.

Vicente Gómez, por su parte asediaba constantemente las regiones de Calpulalpan, Huamantla y Tlaxco y era considerado el azote de los españoles. En tanto que, Antonio Guerrero se levantó en armas en el pueblo de la Trinidad al frente de los 100 hombres, y fue el azote de los realistas en las inmediaciones de Puebla y Tlaxcala. Ambos participan en la batalla de San Agustín del Palmar, Puebla en donde derrotan a las fuerzas enemigas.

Cuando Antonio Guerrero ya había extendido su fama y había salido victorioso en varias batallas, el ejército español ataca a la población de Ixtacuixtla en 1814, al enterarse de la situación acude al combate hasta conseguir la derrota del enemigo, pero en el momento de emprender la retirada es alcanzado por una bala del enemigo que lo hace caer sin vida.

En honor a este distinguido insurgente tlaxcalteca el 1ro. de abril de 1982 se declaró que Amaxac llevaría oficialmente el nombre de Amaxac de Guerrero, en honor del destacado guerrillero tlaxcalteca.

Mariano Matamoros que llevaba sangre de españoles avecinados en Ixtacuixtla, por su parte al visitar a Miguel Hidalgo se entusiasma con el movimiento insurgente y al ser denunciado como simpatizador de la causa aprovecha para unírsele a Morelos. A Matamoros se le considera como el fundador del ejército mexicano por lo que es nombrado Brigadier y por todos sus triunfos en batalla es designado Mariscal y el segundo de Morelos. En una batalla es hecho prisionero y llevado a Valladolid en donde sus enemigos acabaron con su existencia el 3 de febrero de 1814. Sus restos descansan en la Columna de la Independencia en el paseo de la Reforma.

En 1820, se restablece la Constitución española. Se forman ayuntamientos y la provincia queda dividida en 7 partidos. Ixtacuixtla es uno de ellos, junto con: Tlaxcala, Nativitas, Huamantla, Tetla, Tlaxco y Chiautempan.

A partir del mes de septiembre de 1823, se inicia una reorganización administrativa en la provincia de Tlaxcala, para ellos se instala la diputación provincial y se efectúan las elecciones de diputados del Congreso General que actuaría como constituyente. Serían electos el doctor José Miguel Guridi y Alcocer como propietario y su hermano el licenciado José Guridi y Alcocer como suplente. Ambos son originarios de San Felipe Ixtacuixtla.

El doctor Guridi y Alcocer defendió la integridad de Tlaxcala contando con el respaldo de la diputación provincial y los ayuntamientos, finalmente será declarada estado de la federación el 2 de enero de 1824, pero tal estatus sería modificado por el de territorio. Esbozo de la vida de don Mariano Matamoros, ubicado en los muros del kiosko del parque principal de Ixtacuixtla.

Hacia 1836 y hasta 1840, la provincia modificaría su división territorial, ahora sería integrada por 3 partidos: Tlaxco, Tlaxcala y Huamantla. San Felipe Ixtacuixtla dejó de ser partido para integrarse al de Tlaxcala.

Ante los intentos para restablecer el federalismo en el país, se hace pronunciamiento el 20 de mayo de 1846 del Plan de Guadalajara, Tlaxcala se adhiere a él, así como algunos partidos y pueblos ratifican esa adhesión. Entre ellos encontramos al pueblo de San Felipe Ixtacuixtla.

Hacia 1849, Puebla intenta nuevamente anexar a su territorio el de Tlaxcala, ante tal situación la representación de la diputación territorial de Tlaxcala eleva al Congreso General sus rotundas negativas de conexión a Puebla.

Los ayuntamientos y pueblos tlaxcaltecas apoyan a la diputación territorial para no ser anexados al territorio poblano. Por supuesto, el ayuntamiento de San Felipe Ixtacuixtla es uno de los que se unen, enviando un documento que se transcribe por reflejar el sentir de sus pobladores.

“Señor: en sesión extraordinaria que ha tenido hoy este ilustre Ayuntamiento para leer la representación que su metrópoli hace al Soberano Congreso contra la agregación de este territorio al estado de Puebla, se ha penetrado de los mismos sentimientos que con tanta justicia hieren el corazón de los muy patriotas individuos que componen aquella ilustre corporación, y que siempre han ardido en el pecho de todo tlaxcalteca; por lo que la de este pueblo sumisamente suplica a V. Soberanía, que como padre justo y benigno no desatienda las quejas de sus hijos, que si hasta ahora han sido fieles y obedientes, el ejemplo de otros inquietos puede arrastrarlos a la insubordinación por un golpe que siempre ha tenido por mortal este territorio; aguardando de V. Soberanía, que sean cuales fueren las unidades del estado de Puebla por la agregación, sea desechada tan ominosa y ofensiva pretensión, en la que solo se ve sembrada la anarquía y perdida la tranquilidad de esta considerable parte de la nación, digna ciertamente de mejor suerte, la que logrará bajo vuestra protección.

Sala capitular de San Felipe Ixtacuixtla, abril 27 de 1849.- Señor.- José Mariano de la Rosa, Presidente.- Joaquín Maza.- José Miguel Rojano.- Antonio Arroyo.- Manuel Puerto.- Tomás Velázquez.- Rafael María Osorio.- José Francisco Palacios.- Sixto Torres, secretario”.

El resultado de estas gestiones tiene frutos, con la ley del 7 de septiembre de 1849, la que otorgaba a Tlaxcala una mayor soberanía regional.

En el año de 1849, dentro de la integración del poder público del estado se cuenta con una diputación responsable de deliberar sobre las cuestiones públicas en Tlaxcala; que se componía con un jefe superior político del territorio, con juez y letrado de primera instancia alcaldes de sección y agentes. La diputación territorial, como lo señala García Vérastegui y Pérez Salas, se integra de siete vocales, con un secretario y un presidente que es a la razón el jefe político. Lo que se refiere a los alcaldes, su número varía entre los municipios. En Ixtacuixtla se cuenta con tres; mientras que en la capital son seis y existen otros ayuntamientos que sólo cuentan con uno.

LA REFORMA

Siendo presidente de la república Mariano Arista, se sublevan en Guadalajara un grupo armado con el fin de que Santa Ana regrese al país y al poder. Las continuas entradas y salidas de Antonio López de Santa Ana al poder van a provocar inestabilidad en la nación.

Al ser proclamado el Plan de Guadalajara, Tlaxcala se pronuncia a favor de él, con la finalidad de obtener el rango de Estado Libre y Soberano. Para ello el 23 de enero de 1853 levantan un acta del pronunciamiento referido. Al ayuntamiento de Tlaxcala, se le van a unir, los partidos de Huamantla, y por su puesto San Felipe Ixtacuixtla, así como las municipalidades de Tzompantepec, Tepeyanco y Santa Cruz Tlaxcala.

El 9 de junio de 1857, siendo gobernador del estado el licenciado Guillermo Valle, se empezaron a emitir una serie de decretos y ordenamientos en diversos rubros. Uno de los que mayor repercusión tuvo es el que se refiere a la instrucción pública en la entidad. De acuerdo con el decreto número 5, en su artículo 3ro. fechado el 11 de agosto del mismo año, dice que el estado queda dividido en siete secciones y que cada una tendrá una junta directiva. Ixtacuixtla se encuentra ubicada en la sexta sección junto con Nativitas y Tetlatlahuca.

La Guerra de Reforma da inicio en 1858, este nuevo contratiempo vino a interrumpir la obra de organización del nuevo estado. A consecuencia de los gastos generados por esta guerra, se da a conocer por medio del decreto del 14 de enero de 1858, que debido a las necesidades que imperaban en ese momento, se estableció un préstamo que tendrían que pagar los propietarios de las fincas rústicas en Tlaxcala. Es por ello, que suponemos que es de esta forma como los pobladores de Ixtacuixtla colaboran con la Guerra de Reforma.

La separación de la iglesia y el estado, son conseguidas con el triunfo de la guerra de tres años. Y con la entrada de Benito Juárez a la ciudad de México se restablece el orden constitucional. Sin embargo, no sería la única guerra que tendría que enfrentar el Presidente Juárez, pues con la suspensión del pago de la deuda pública exterior. Francia, Inglaterra y España amenazan con una intervención armada si no se cumple con el pago requerido.

Gracias a la firma de los tratados de la Soledad, Inglaterra y España se retiran, no así Francia que dadas sus ambiciones expansionistas tratan de imponer en el país un gobierno monárquico apoyados por conservadores “mexicanos”.

Es por esta razón, que en esta época conviven en el país dos tipos de gobierno; el republicano con Benito Juárez a la cabeza y el monárquico encabezado por Maximiliano de Habsburgo.

Esta situación imperante en el estado y las condiciones que tenía que enfrentar el Ejército de oriente que operaba en esta zona; el gobierno estatal establece que en los cuatro distritos habrá igual número de juntas proveedoras de víveres y forrajes en apoyo al ejército. Ixtacuixtla se integra al primer distrito junto con Tlaxcala, Chiautempan, Apetatitlán, Contla, Santa Cruz Tlaxcala, Yauhquemecan, Xaltocan y Hueyotlipan.

En plena época del imperio 1864, el país se dividió en 50 departamentos. Tlaxcala queda dividida en 3 distritos integrados a su vez por 27 municipalidades. Ixtacuixtla, era una municipalidad que pertenecía al distrito de Tlaxcala, y que además de la cabecera, la comprendían la Trinidad Tenexyecac, Tepetitla, San Mateo Ayecac, San Diego Xocoyuca, Santa Inés Tecuexcomac, Santa Justina, Santa Ana Nopalucan; las haciendas de Cuautlilpan, Atontonilco, San Cristóbal Astotlapanga, Tlapexco, San Juan Atoyac, San José Buenavista, La Compañía; y los ranchos Santa Rosa, Xilotepec de la Presa y San Antonio Tecoac.

La intervención francesa sigue su rumbo y es hasta principios de 1867 cuando se retiran sus tropas al considerar que el imperio de Maximiliano estaba consolidado; sin embargo, la realidad era otra y todo vendría a terminar con la muerte de Maximiliano de Habsburgo el 19 de junio de 1867.

Se inicia de nueva cuenta la reorganización en el estado siendo gobernador sustituto Miguel Lira y Ortega. La entidad vuelve a ser dividida territorialmente y ahora se integra por 5 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Morelos y Ocampo. Ixtacuixtla se integra junto con Tlaxcala, Yauhquemecan, Xaltocan, Chiautempan, Apetatitlán, Contla y Santa Cruz, al distrito de Hidalgo conocido también como el primero.

Esta división territorial no sería definitiva, pues en más de una ocasión sufrió modificaciones en menor o mayor grado, como muestra el cuadro estadístico de 1879, el que hace referencia que Ixtacuixtla se ubica en el municipio de Hidalgo uno de los 5 en que se dividía la entidad. Mientras que para 1882, cuando gobernaba al estado Mariano Grajales, quedó dividido en 5 prefecturas y 3 subprefecturas. Ixtacuixtla era considerado un municipio perteneciente a la prefectura del distrito del centro.

Sucesivamente se vendrían dando cambios no sólo en el ámbito estatal sino también en el nacional, en donde la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada a la presidencia de la república provoca que Porfirio Díaz promueva el Plan de Tuxtepec; dando inicio el levantamiento armado en enero de 1876, la cual es ganada rápidamente por Díaz y avanza hacia la capital. Con esto da inicio una nueva etapa en la vida del país.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Dadas las condiciones que se venían dando no sólo en la entidad sino en todo el país, no queda más remedio que el camino de las armas.

En Tlaxcala, ante el fraude electoral donde los reeleccionistas ganaron las elecciones de 1910 en los municipios de Amaxac, Españita, Ixtenco, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, San Pablo del Monte, Tenancingo, Xicohténcatl, Zacatelco, El Carmen Tequexquitla y por su puesto Ixtacuixtla, las protestas de los antirreeleccionistas no se hacen esperar. Hubo diversos motines por el descontento general que por lo regular son suprimidas por las fuerzas del gobierno.

Es así como el pueblo tlaxcalteca ve en la figura de Juan Cuamatzi esperanzas para vencer a la dictadura. Y cuando en todos los rincones del estado se conoce el sacrificio de Cuamatzi y sus compañeros de lucha se empiezan a dar varios levantamientos armados la revolución ya había comenzado.

En Ixtacuixtla hubo varios rebeldes que merodeaban los cerros del municipio y las barrancas de Tetlanohcan, por lo que los días 9, 10 y 11 de marzo de 1911, las fuerzas combinadas de la federación, al mando del teniente coronel Cruz Guerrero los persiguieron hasta derrotarlos.

El municipio de Ixtacuixtla sería testigo de las actividades revolucionarias, desde batallas hasta los asaltos para conseguir municiones y víveres. Ejemplo de ello fue el asalto sufrido por el rancho La Soledad, en donde su propietario Gumersindo Calderón resultó muerto junto con su familia al tratar de resistirse, los rebeldes lograron llevarse armas, caballos y otros valores.

Hacia 1911, Antonio Hidalgo Sandoval sería el candidato del partido atirreeleccionista Tlaxcalteca (PAT), y finalmente el triunfo sería para él y con ello el maderismo en Tlaxcala se había impuesto. Sin embargo, algunos habitantes de Ixtacuixtla y Huexoyucan elevaron dos ocursos protestando contra la elección de Hidalgo, pidiendo que se declarase nula la elección.

Debido a la usurpación del poder por parte de Huerta, en la entidad se dan nuevos levantamientos, a la que ahora se le conocía como revolución constitucionalista. Las actividades revolucionarias se continuaban con mayor energía el 11 de junio de 1914, se llevó a cabo un encuentro en Ixtacuixtla, donde fueron asaltados los ranchos de Cuautla y San Cristóbal. De la zona de Ixtacuixtla, Nativitas, San Rafael, Tepetitla, Santa Isabel, Aquiahuac, entre otras; las fuerzas del general Rojas se encargaron de ahuyentar a todas las gavillas que se encontraban en la región.

El 15 de enero de 1916, estando en la gubernatura del estado el coronel Machorro, rinde un informe a Carranza para comunicarle la situación que se vivía en la entidad. Respecto a este municipio da a conocer la imposición de una multa de mil pesos al cura de Ixtacuixtla, por la infracción del Reglamento de cultos.

El 16 de agosto vuelve a rendir otro informe, en el que manifiesta que en cuanto a la seguridad pública los municipios de Lardizábal, Calpulalpan, Hueyotlipan, Españita, Xaltocan y por supuesto Ixtacuixtla son continuamente asechados por partidas de reaccionarios en un número considerable, mientras que sus pobladores son gente pacífica que se dedica a algún oficio. Un ejemplo de esto lo encontramos en lo sucedido al pueblo de Xocoyucan cuando el 7 de septiembre por la noche, un grupo de gente armada penetró al pueblo y dio muerte a los campesinos Feliciano Espinosa, Rafael Avila y Gabino Pérez.

En octubre de 1916, atendiendo a la convocatoria que el C. Primer jefe del Ejército Constitucional dirige al pueblo de México, para elegir diputados al Congreso Constituyente, y considerando la división territorial de la entidad en 1912, se establecen tres distritos. El primero de ellos, con cabecera en Tlaxcala se integra con los municipios de Apetatitlán, Chiautempan, Contla, Panotla, Totolac, Zacatelco, Teolocholco, Tepeyanco, Xicohténcatl, San Pablo del Monte y Tenancingo; el segundo distrito con cabecera en Huamantla, se compone también de Ixtenco, Cuapiaxtla, Altzayanca, Zitlaltepec, El Carmen, Terrenate, Tzompantepec, Barrón-Escandón, Yauhquemecan, Xaltocan, Xaloztoc, Santa Cruz Tlaxcala, Guerrero y Tetla. El tercer distrito, con cabecera en Calpulalpan comprende así mismo los municipios de Españita, Hueyotlipan, Lardizábal, Nativitas, Tetlatlahuca, Tlaxco, Atlangatepec e Ixtacuixtla.

Con las ideas agraristas del general Arenas, excitó a los campesinos para que reclamaran los ejidos y a las autoridades agrarias del estado a que tramitaran las solicitudes de dotación y restitución de tierras a los pueblos. Entre los pueblos de este municipio que instauraron sus expedientes agrarios en 1917 encontramos a: Ixtacuixtla, Xocoyucan, Tezoquipan y Tizostoc.

La primera dotación de tierras en el municipio de Ixtacuixtla se da el 15 de febrero de 1918, cuando se firma la resolución presidencial para dotar 400 hectáreas al pueblo de Santa Justina. Los terrenos se tomaron de las haciendas vecinas: 250 hectáreas de la Buenavista; 120 de la hacienda de La Compañía y 30 del rancho La Soledad.

También se hizo una dotación de tierras en Santa Cruz “El Porvenir”, el 23 de mayo de 1919, fecha en que se firmó la resolución presidencial, otorgando 75 hectáreas de la hacienda de San José Buenavista, la cual colindaba con este pueblo.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

En agosto de 1945, se da a conocer la Ley Orgánica del municipio en el estado de Tlaxcala en la cual se reconoce al municipio libre como la base de la división territorial, de la organización política y administrativa en la entidad. Ixtacuixtla, es reconocido como municipio libre, siendo gobernador del estado Rafael Avila Bretón.

La lucha de los campesinos por la obtención de tierra y el exterminio de los grandes latifundios iniciada años atrás, tiene su auge entre 1970 y 1973 aparentemente se había terminado la fase distributiva de la reforma agraria, según lo anunciado por el presidente de la república Díaz Ordaz. Sin embargo, cuando Luis Echeverría estaba en gira de su campaña presidencial, la Unión Ganadera Regional de Tlaxcala, le pide garantía absoluta a la pequeña propiedad, esta demanda se debe a la situación social que se avecinaba por las posibles expropiaciones de tierra.

La lucha contra los hacendados continúa y la Federación de Estudiantes Tlaxcaltecas (FET), denuncian la existencia de 75 familias que poseen latifundios por lo que dio instrucciones al jefe de la Reforma Agraria Augusto Gómez Villanueva para que comprobara la denuncia y solucionará el problema. Posteriormente, Gómez Villanueva visita a la entidad y recibió a varias comisiones de campesinos entre ellos a los de Ixtacuixtla los que tratarían asuntos de dotación de ejidos, ampliaciones y desparcelamientos. Sin embargo, no trató la denuncia de los 75 latifundios.

Para 1972, se hace urgente que se desalojen las invasiones sufridas por las pequeñas propiedades además se reanuda el reparto agrario. Pero, se trata de predios que desde tiempo atrás estaban en poder del Banco Nacional de Crédito Agrícola, además algunos de estos estaban en la lista del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (DAAC) para su investigación. A la pequeña propiedad sólo se vio afectada por 680 hectáreas, en los municipios de Lázaro Cárdenas, Españita y por su puesto Ixtacuixtla.

Las elecciones de 1976 en la entidad provocó una serie de luchas por las nominaciones y las presidencias municipales, entre los diferentes sectores que componen el PRI: la CNC, CNOP y el sector obrero. Sin embargo, en el municipio de Ixtacuixtla con cabecera en Villa Mariano Matamoros no habría mayores problemas pues el candidato oficial Carlos Méndez Zamora de la CNOP, no tuvo contrincante alguno por parte de su partido. Mientras que el PPS nominó a Miguel Herrera Moreno.

Con Emilio Sánchez Piedras como gobernador, en el estado se empieza a promover la industria y con ello la creación de empleos. Considerando a la industrialización el porvenir del estado, por lo que se trata de promover a los corredores industriales de la entidad que para 1979 eran los siguientes: Panzacola-Zacatelco; Calpulalpan-Nanacamilpa; Villalta-Ixtacuixtla; Apizaco-Xaloztoc y en las ciudades de Apetatitlán-Chiautempan y Tlaxcala.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Miguel Lardizábal y Uribe.- Nació en la hacienda de San Juan del Molino, Tlaxcala, municipio de Ixtacuixtla, fue hermano de Manuel. En 1744 alumno del Seminario Palafoxiano de Puebla, en 1761 pasó a España y en la Universidad de Valladolid estudió teología e historia, Oficial Primero de la Secretaría de Estado, sirvió a Fernando VII, por sus ideas políticas fue encarcelado y luego desterrado a Inglaterra. Volvió a Madrid para ser nombrado Ministro Universal de Indias, luego Consejero de Estado. Perdido el favor real fue encarcelado en Pamplona, de donde salió para dirigir el seminario de Vergara en la provincia de Guipuscua. Murió en 1823.

Miguel Guridi y Alcocer.- Nació en el hermoso poblado de San Felipe Ixtacuixtla, en el año de 1763. En su niñez caminó tranquilamente entre flores y milpas verdes, teniendo siempre a la vista la montaña más grande de Tlaxcala: La Malintzi.

Desde pequeño, dio muestras de una gran inteligencia, recitando pequeñas poesías que le enseñaba a su madre y que sus familiares festejaban contentos y sorprendidos. En su región solamente había escuela primaria, lo que despertó la preocupación de sus padres, que lo llevaron a estudiar al Seminario Palafoxiano de la ciudad de Puebla. Tanta era su inteligencia que le otorgaron sus profesores una beca. Su vida en el colegio fue una manera de ser rebelde y violenta. Esto hizo que tuviera muchos problemas con sus maestros y compañeros de grupo. Esbozo de la vida de Miguel Guridi y Alcocer, localizado en los muros del kiosko del parque principal de Ixtacuixtla.

Poco a poco fue aceptando la disciplina escolar. Con sentimiento y pasión se entregó al estudio y lectura de numerosos libros, tanto de poesía, como de materias científicas. El deseo más grande para él era sobresalir, ser el mejor y empezó a componer sus primeras poesías. Estos pequeños escritos atrajeron la atención de sus amigos y profesores, quienes, paulatinamente le dieron su cariño.

De ahí en adelante sus maestros le abrieron las puertas a una grandísima biblioteca donde le encantaba estudiar diferentes materias, ahí leía libros de aventuras, novelas y comedias. Era tanto lo que sabía que pronto empezó a dar clases a los alumnos nuevos que entraban al seminario.

Terminó su bachillerato a los 19 años y como no tenía la suficiente edad para ordenarse como párroco, pidió permiso al director para estudiar leyes y en poco tiempo ya era doctor en derecho eclesiástico.

Como maestro era muy distinguido, con sus alumnos era simpático y bueno. El rector, que lo apreciaba mucho por su inteligencia lo nombró censor de la Academia de Bellas Artes. Finalmente, fue ordenado sacerdote y le asignaron el curato de Acajete, en el estado de Puebla.

En 1810, don Miguel viajó a España donde permaneció durante dos años, llegó a ocupar la presidencia de la Corte de Cádiz. Desde allá, él y otros personajes sentaron las bases legales para la libertad de opinar y escribir sobre cualquier tema en la Nueva España. Esa participación fue muy importante puesto que contribuyó a la redacción de una Constitución Política, misma que sirvió de base para la primera Constitución de nuestro país, la de 1824.

Guridi y Alcocer regresó en 1819, cuando se vivía lo más intenso de la guerra de Independencia. No pasó mucho tiempo cuando fue nombrado diputado por Tlaxcala. Como gran político que era, formó parte de la Soberana Junta Provisional Gubernativa que se estableció luego de que el Ejército de las Tres Garantías hiciera su entrada triunfante a la ciudad de México.

El hecho más memorable fue su participación en el grupo de mexicanos que firmaron el Acta de Independencia. En este documento histórico se establecía que México ya no dependería de España ni de ninguna otra nación.

Guridi y Alcocer firmó la primera Constitución Federal de la República Mexicana en el mes de octubre de 1824. En estas jornadas luchó con pasión y entrega por elevar la provincia de Tlaxcala a la categoría de estado federal. Fue uno de los que se preocuparon por que Tlaxcala fuera un estado independiente de Puebla y de México.

Guridi desempeñó su trabajo como pocos, sirvió tanto a la iglesia como al estado. En los últimos años de su vida ocupó importantes cargos en la iglesia y cuando hacía su trabajo con más ánimo que nunca, lo abrazó la muerte a la edad de 65 años, en 1828. Fue sepultado al día siguiente con los honores que corresponden a un hombre de valor.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo de San Felipe Apóstol.- La época de construcción del templo data de los siglos XVIII y XIX. La planta arquitectónica es de cruz latina, el conjunto arquitectónico comprende el templo de San Felipe Apóstol, la Capilla del Carmen y la Capilla de Guadalupe. La fachada principal es de aplanado amarillo, los muros están hechos en piedra y adobe lo mismo que la cubierta, ésta tiene forma abovedada y el ancho de los muros es de un metro.Templo del Calvario.- La construcción data de los siglos XVIII y XIX. Su planta arquitectónica es de cruz latina. La fachada principal es de azulejo de colores y los muros están hechos en piedra, adobe y tabique, con un espesor de 80 cms., la cubierta es de concreto y tiene forma abovedada.

Templo del Calvario.- La construcción data de los siglos XVIII y XIX. Su planta arquitectónica es de cruz latina. La fachada principal es de azulejo de colores y los muros están hechos en piedra, adobe y tabique, con un espesor de 80 cms., la cubierta es de concreto y tiene forma abovedada.

Templo de San Felipe Ixtacuixtla.- La época de su construcción es del siglo XVI. La fachada principal del templo es de aplanado amarillo, los muros son de piedra y adobe y tienen un espesor de 70 cms., la forma de su cubierta es plana, abovedada y está hecha en viguería de madera y piedra.

Haciendas

San Antonio Atotonilco.- Construcción que data del siglo XIX. La fachada principal es de aplanado color verde; los muros son de piedra y adobe con un espesor de 80 cms., la cubierta es de concreto y la forma de la cubierta es plana, cuenta con una inscripción “18 de junio de 1908 sacrificio a Cristo”. Actualmente el templo se conserva en buen estado, funge como único templo de la población, no obstante que existen otros dos aún no terminados. Se localiza por camino de terracería, San Martín Texmelucan a San Antonio de sur a norte por el kilómetro 10, en la localidad de Atotonilco.

Espíritu Santo.- Esta hacienda se construyó durante el siglo XIX. Actualmente se encuentra en ruinas. Los espacios con que contaba son: troje, machero, corrales y casa del hacendado. El tipo de producción a la que se dedicaba era agrícola.

El Ocotal.- La construcción data del siglo XIX. Su fachada principal es aparente, los muros son de adobe con un espesor de 65 cms., la cubierta es de viguería de madera con solera y es de forma plana; los espacios con que contaba son: troje, machero, calpanerías y casa del hacendado, su actividad productiva era agrícola. En la década de los treinta se amplió y remodeló. Cuenta con una inscripción “empezó el día 7 de mayo la obra y terminó el 18 de octubre de 1934” “Depósito de Agua Abril de 1833”.

San Diego Xocoyucan.- Esta hacienda se edificó durante el siglo XVII. Actualmente se conserva sólo el 30 por ciento de ésta, el resto es utilizada por la Escuela de Agronomía. Sólo se conservan 2 trojes, una de ellas se ocupa en una parte con un entrepiso de concreto como casa-habitación.

La fachada principal es de aplanado blanco, los muros están hechos en piedra y adobe con un espesor de 1.10 mts., la cubierta tiene forma de bóveda catalana, los lugares con que contó son: troje, machero, establo, casa del hacendado y corrales.

San Joaquín.- Esta hacienda se construyó durante el siglo XIX. Es propiedad privada y se utiliza como casa habitación. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros son de piedra, ladrillo y adobe, el entrepiso y la cubierta son de viguería de madera y su forma es plana, es de dos niveles, el ancho de sus muros es de 70 cms.; contaban con: troje, tinacal, capilla, calpanerías y casa del hacendado, su principal actividad era agrícola y pulquera.

San Juan Cuauhtlipan.- La época de su construcción data del siglo XVII. Actualmente se han modificado las cubiertas originales por concreto, como en el caso de la capilla. La fachada principal es de aplanado gris, los muros son de piedra y adobe y tienen un espesor de 70 cms., la cubierta tiene la forma plana y está hecha en viguería en madera con solera, cuenta con una inscripción la cual dice “aquí se dio un combate en 1914, entre los Bonilla y el general Azuara, al que causaron significantes bajas”. Los sitios con que contaba son troje, tinacal, machero, capilla, calpanerías y casa del hacendado. La principal actividad productiva era agrícola y pulquera.

Tlapexco.- Esta hacienda se edificó durante los siglos XIX y XX. A pesar de que en los años treinta sufrió modificaciones, actualmente se encuentra en ruinas y, sólo se conservan en regular estado los muros. Su fachada principal es de aplanado gris, los muros son de adobe de un espesor de un metro, la cubierta es de viguería de madera con solera, la forma es plana, tiene una inscripción la cual indica que es la más antigua de toda la región. Los lugares con que contó fueron: la troje, tinacal, capilla, calpanería y casa del hacendado; su principal actividad era agrícola y pulquera.

La Virgen.- Esta construcción data del siglo XIX. Su fachada es de aplanado blanco, los muros están hechos de piedra, ladrillo y adobe con un espesor de 70 cms., y la forma de la cubierta es abovedada. Contaba con troje, tinacal, machero, capilla, calpanerías y casa del hacendado. Su principal actividad productiva fue agrícola y pulquera

El Carmen.- Construida durante el siglo XIX, su fachada es de aplanado blanco, sus muros son de ladrillo y adobe con un espesor de 70 cms., la cubierta está hecha en viguería de madera con solera, disponía de: tinacal troje, machero, establo, casa del hacendado y corrales, además del aljibe, jagüey, silo y horno. Actualmente se encuentra en ruinas.

La Compañía.- Su construcción data del siglo XVIII. La fachada principal es de aplanado gris y los muros están hechos en adobe, con un espesor en muros de 1.20 mts., en dos niveles. Actualmente se encuentra en ruinas.

San José Buenavista.- Se edificó durante el siglo XIX. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros están hechos de piedra y adobe, el ancho de los muros es de 80 cms., la cubierta es de viguería de madera con solera y la forma de la cubierta es plana, contaba con: tinacal, troje, machero, establo, capillas, calpanerías, corrales y casa del hacendado, su principal actividad fue agrícola y pulquera.

San Juan Molino.- Esta hacienda se construyó en el siglo XVIII. Esta en ruinas, su fachada es de aplanado color gris, los muros son de piedra y adobe de un espesor de 80 cms., en dos niveles. Los lugares con los que contó son: troje, capilla y casa del hacendado, su actividad productiva fue eminentemente agrícola.

OBRAS DE ARTE

En pinturas se encuentran cuadros de la virgen de El Carmen y La Concepción Dolores, ubicadas en el ex-convento franciscano de Ixtacuixtla. En esculturas se encuentra una en memoria del ilustre tlaxcalteca José Miguel Guridi y Alcocer.

En literatura, música y poesía, José Miguel Guridi y Alcocer escribió: una obra de arte de la lengua latina, elegía a nuestra señora de Guadalupe, curso de filosofía moderna, informes sobre la inmunidad religiosa.

FIESTAS POPULARES

El 1º de mayo se celebra la fiesta en honor a San Felipe Apóstol y, el 26 de septiembre se celebra a Santa Justina.

ARTESANÍAS

Elaboración de diferentes flores de papel, cestería, canastas, cestos, chiquihuites.73 Así como la elaboración de piñatas y alebrijes, elaborados en papel maché, figuras salidas de la febril imaginación de los artesanos.

POBLACIÓN

Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros es de 38 324 habitantes, lo que representa el 3.0 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.

 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
38 324
18 620
19 704
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO

La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.

 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
1.83
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 235 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
38 324
163.072
235.01
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
37 713
787
20.9
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014 por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
37 713
175
4.6
a/
Fuente
:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
787
4
0.51
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas.
EMPLEO

Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros fue de 29 945 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 46.7 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 53.2 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Ixtacuixtla de Mariano Matamoros ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 13 182 y la desocupada con una población de 766 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 3 528 trabajadores donde 3 339 son permanentes, 188 eventuales urbanos y un trabajador eventual del campo.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015

POBLACIÓN CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 29 945
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 13 948
    OCUPADA 13 182
    DESOCUPADA 766
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 15 942
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 55
FUENTE:
a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
 
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015. El municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros contaba con 9 487 viviendas particulares habitadas y un total de 38 324 ocupantes, con un promedio de 4.0 ocupantes por vivienda.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2010
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
9 487
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
38 324
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
NEGI. Encuesta Intercensal 2015
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 9 275 viviendas contaban con drenaje, 9 460 con energía eléctrica y con agua entubada 9 273..
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
Al 12 de Julio de 2010 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
9 275
97.8
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
9 460
99.7
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
9 273
97.7
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
NEGI. Encuesta Intercensal 2015
 
En el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 272 créditos a la vivienda en el municipio, 98 por parte del FONHAPO.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 22 2 248   0
BANCA 2 0 0   0
BANJERCITO 1 0 0   0
CONAVI 2 1 16   0
FONHAPO 0 0 98   0
FOVISSSTE 8 0 0   0
INFONAVIT 9 1 75   0
SHF 0 0 59   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD

La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por 9 centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados y prestan servicio en igual número de localidades y tres unidades de medicina familiar del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 7 260 el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 1 930 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.

 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
ixtacuixtla pd
 
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015
 
CONCEPTO SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
9
3
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
26
5
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
35
5
-
   ENFERMERAS
-
-
-
-
-
-
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
2
-
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
-
-
-
3
1
-
OTRO PERSONAL b/
-
-
-
4
1
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
23
2
-
SALAS DE EXPULSIÓN
-
-
-
9
-
-
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA
-
-
-
-
1
-
AMBULANCIA
-
-
-
-
-
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
2
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
2
-
-
LABORATORIO
-
-
-
1
-
-
FARMACIAS
-
-
-
9
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
c/ ND
d/ 7 260
e/ 930
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
1 484
274
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
5 776
656
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
12 845
4 322
g/ 23
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
75 917
f/ 4 322
g/ 39
PARTOS ATENDIDOS
-
-
-
2
-
-
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
345
30
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
3 515
ND
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-

11 330

g/ 1 000

ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
g/ 84
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
28 377
-
-
a/
Comprende: terapia física, médico en rehabilitación, psicólogo y auxiliar y otros.

b/
c/


d/
Comprende personal de intendencia y otros.
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad de medicina familiar No. 8 de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
e/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
f/

g/
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.
CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
ixtacuixtla consul
EDUCACIÓN
 
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, se integra con 69 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Superior y Posgrado en el ciclo 2015/16. De este total, 65 eran escuelas Públicas y 3 colegios Particulares. En cuanto a los planteles educativos Públicos, la mayoría pertenese a escuelas de Preescolar y Primaria, sumando un total de 50 escuelas. Del total de colegios particulares 3 que estan integrados en los niveles de Preescolar y Primaria. En el nivel Preescolar se contemplan un total de 23 escuelas donde 22 corresponden a escuelas Públicas y una Particular, distribuidas en sus diferentes sostenimientos como el CONAFE Federal con 9, 8 Estatales, 5 de tipo Federal Transferido y una Particular.

En Educación Especial contempla 3 escuelas donde 2 son USAER Federal Transferido y un Centro de Atención Múltiple Federal Transferido, respecto a CENDI del DIF Estatal se tiene una escuela.

En el nivel Básico se considera un total de 27 escuelas Primarias, 16 pertenecen al sostenimiento Federal Transferido, 2 Particulares, 3 al CONAFE Federal y 6 de tipo Estatal. En el nivel Secundaria concentra 10 centros educativos, correspondiendo 4 al sistema general Federal Transferido, 4 Tele Secundaria Estatal, una Telesecundaria Federal Transferido y una Secundaria Técnica Industrial Federal Transferida. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta con 2 Instituciones 1 Plantel correspondiente al Colegio de Bachilleres y un CECYTE de tipo estatal.

De acuerdo a las demandas de la población estudiantil para la profesionalización en la última etapa de la educación e incorporarse en las diversas áreas ya sea de la ciencia, tecnología y cultura el municipio cuenta con 2 escuelas del nivel Superior sobresaliendo el sistema de la Universidad Autónoma de Tlaxcala con la Facultad de Agrobiología y el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL 3 -
CENDI 1 -
PREESCOLAR 22 1
PRIMARIA 25 2
SECUNDARIA 10 -
MEDIO SUPERIOR 2 -
SUPERIOR 2 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 9 736 alumnos el 52.6 % son hombres y el 47.4 % mujeres.

En el Sistema no Escolarizado la inscripción fue de 212 alumnos distribuidos en dos niveles, lo encabeza el nivel Educación Especial con 178 alumnos y el CENDI con 34 alumnos.

Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 9 524 alumnos, el 96.7 % se encuentran concentrados en escuelas Públicas y el 3.3 % en Particulares.

De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 44.1 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 18.3 %, continuamos con el nivel Superior y Posgrado con el 15.0 %, en menor proporción el nivel Preescolar con el 13.1 % y el nivel Medio Superior con el 9.5 %. El municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros cuenta con dos Intituciones del Nivel Superior el Instituto Tecnológico del Altiplano con 796 alumnos, la Universidad Autónoma de Tlaxcala con 632 alumnos incluyendo posgrado con 2 Maestrías y un Doctorado.

 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL 178 -
CENDI 34 -
PREESCOLAR 1 188 62
PRIMARIA 3 942 254
SECUNDARIA 1 744 -
MEDIO SUPERIOR 906 -
SUPERIOR Y POSGRADO 1 428 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 610 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.

Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 29.5 %, el nivel Superior y Posgrado con 28.9 %, Secundaria con 21.0 %, en menor porcentaje se encuentra el nivel Preescolar con el 9.3 %, el nivel Medio Superior con el 8.4 % el resto con el 3.0 % lo componen los niveles de Educación Especial y CENDI.

 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL 15 -
CENDI 3 -
PREESCOLAR 54 3
PRIMARIA 166 14
SECUNDARIA 128 -
MEDIO SUPERIOR 51 -
SUPERIOR Y POSGRADO 176 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 375 aulas en el municipio, 358 son Públicas y 17 pertenecen a Particulares. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 161 y que representa el 46.7 %, le sigue el nivel Secundaria con el 18.7 %, para el nivel Superior y Posgrado corresponde el 14.4 %, para el nivel Preescolar el 12.8 %, el nivel Medio Superior 4.3 % y por último Educación Especial y CENDI representa el 3.2 %.
 

AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16

SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL 9 -
CENDI 3 -
PREESCOLAR 45 3
PRIMARIA 161 14
SECUNDARIA 70 -
MEDIO SUPERIOR 16 -
SUPERIOR Y POSGRADO 54 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, nos muestra que el 89.5 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta ligeramente alta en relación al Estado el índice fue del 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
6 388
89.5
8.5
2.0
FUENTE: SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros se observa un índice ligeramente elevado de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo aumentó al contemplar un total de 26 541 alfabetos que representa el 95.6 % y el analfabeta con una población de 941 y que representa el 3.4 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
27 763
95.6
3.4
1.0
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
 
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 5 382 hectáreas, sobresalen los cultivos de de maiz con 2 377 hectáreas, de trigo grano 840, de cebada grano 474 hectáreas, y 359 de frijol. Respecto a los cultivos perennes se sembraron 901 hectáreas de alfalfa verde y 7 de hierbabuena.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO
SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)
SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)
VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.
VALOR
(Miles de
pesos)
TOTAL
6 284
6 250
N.A.
N.A.
106 498
CULTIVOS CÍCLICOS
5 383
5 383
N.A.
N.A.
61 850
MAÍZ-GRANO
2 377
2 377
6 489
2.73
18 724
TRIGO-GRANO
840
840
2 100
2.50
8 506
FRIJOL
359
359
335
0.94
2 889
CEBADA-GRANO
474
474
1 421
3.00
5 399
AVENA FORRAJE
688
688
10 587
15.38
7 306
CALABAZA
125
125
138
1.12
4 125
HABA VERDE
135
135
494
3.66
3 044
HABA-GRANO
56
56
143
2.56
1 443
MAÍZ FORRAJE
112
112
2 880
25.71
1 365
CANOLA
8
8
9
1.10
55
EBO
26
26
728
28.00
312
CILANTRO
28
28
302
10.79
682
ESPINACA
22
22
154
7.00
693
TOMATE VERDE
22
22
198
9.00
752
ACELGA
16
16
144
9.00
569
EPAZOTE
11
11
89
8.09
481
CEBOLLA
9
9
216
24.00
1 296
CHILE VERDE
7
7
63
9.00
334
COL
7
7
196
28.00
685
ELOTE
9
9
126
14.00
290
AJO
11
11
60
5.46
666
BETABEL
6
6
122
20.33
456
CALABACITA
5
5
45
9.00
203
CHICHARO
5
5
23
4.51
115
LECHUGA
4
45
68
17.00
354
RABANITO
4
4
56
14.00
126
COLIFLOR
5
5
55
11.00
374
HUAUZONTLE
3
3
33
11.00
116
PEREJIL
3
3
30
10.00
45
ZANAHORIA
4
4
93
13.13
328
BROCOLI
2
2
22
11.00
117
CULTIVOS PERENNES
901
867
N.A.
N.A.
44 648
ALFALFA VERDE
901
867
60 690
70.00
44 362
HIERBABUENA 7 7 63 9.00 286
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural.
 

Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 5 366 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 4 835 hectáreas; se dio asistencia técnica 7 hectáreas, asi como servicios de sanidad vegetal a 5 128 hectáreas, se cuenta con una superficie mecanizada de 6 074 hectáreas.

GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, contaba con un total de 3 192 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 1 727 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo 688 dedicada para avena forraje, 901 dedicada para alfalfa, 26 dedicada para ebo y 112 para maíz forraje.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2015 se registró un volumen de la producción de ganado de 293 toneladas de ganado bovino en pie, 61 toneladas de ganado porcino en pie, 108 toneladas de ganado ovino en pie, 25 toneladas de ganado caprino en pie, y en aves existen 16 toneladas de gallináceas en pie y 4 toneladas de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
164
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
2 888
PORCINO
44
-
OVINO
55
-
LANA SUCIA (Toneladas)
-
26
CAPRINO
13
-
GALLINÁCEAS
16
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
41
GUAJOLOTES
4
-
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
0.7
MIEL (Toneladas)
-
31
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.
PESCA

En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año 2014 se logró una captura de 4 590.0 kilogramos de pescado correspondiendo 2 835.0 kilogramos de carpa barrigona y 1 755.0 kilogramos de mojarra. La pesca se realizo en 2 zanjas y 9 estanques.

INDUSTRIA
 
Nuestro estado, así como el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, 11 establecimientos dedicados a las ramas como , minerales no metálicos, automotriz, textil y alimentos entre otras ramas con un total de 4 335 trabajadores.
 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
MINERALES NO METÁLICOS 1 1 540
AUTOMOTRIZ
1
1 300
TEXTIL
3
698
CONFECCIÓN 1 593
QUÍMICA
2
135
ALIMENTOS
2
48
ELÉCTRICA
1
21
NOTA: Comprende: establecimientos industriales de tipo micro, pequeña, mediana y grande empresa.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría Turismo y de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 
a/ Comprende: Alimentos y elétrica.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 321 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 899 trabajadores.
COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio se contempla un mercado municipal, dos distribuidoras de gas y un tianguis de 100 y más oferentes el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 14 tiendas que dan cobertura a igual número de localidades con un total de 36 484 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida y 6 puntos de venta de leche reconstituida en polvo que dan cobertura a 7 localidades atendiendo a 817 familias beneficiarias, 706 menores de 12 años, 403 de la tercera edad, así también a 192 mujeres de 45 a 59 años de edad, 93 mujeres adolescentes, con 18 corresponden a enfermos crónicos y el resto con 11, de los cuales 6 que comprenden a mujeres lactantes y 5 mujeres embarazadas; con una dotación anual de 273 216 litros de leche reconstituida en polvo y fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 763 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 1 307 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
 
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros cuenta con una longitud carretera construida de 141.80 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 141.80
FEDERAL TRONCAL a/ 24.80
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 51.40
CAMINOS RURALES c/ 14.70
CAMINOS RURALES d/ 50.90
a/
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres, Incluye red carretera de cuota concesionada a particulares.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos pavimentados.
d/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 67 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2015
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 67
   TAXI 8
   COLECTIVAS 59
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes; Unidad de Informática.
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala 18 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a 9 localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general; así como 3 localidades que tienen servicio de telefonía rural; y por último SEPOMEX cuenta con 1 oficina de servicio (o punto de servicio), 10 agencias de correos.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2015 el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros contó con 23 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 19 pozos profundos y 4 manantiales. Así también operaron 24 261tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 24 055 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 206 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO
FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)

TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
23
19
4
2 964
2 055
909
a/
FUENTE
:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua
.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO
TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
24 261
24 055
206
26
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente