Toponimia de Amaxac
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
En lengua náhuatl, Papalotla significa “lugar de mariposas”. Deriva su nombre de: palo, apócope de papalotl, que significa mariposa; y el sufijo abundancia locativo tla, que denota lugar.
GEOGRAFIA
LOCALIZACION

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,240 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Papalotla de Xicohténcatl se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 10 minutos 07 segundos latitud norte y 98 grados 12 minutos 14 segundos longitud oeste.

Localizado al sur del estado, el municipio de Papalotla de Xicohténcatl colinda al norte con el municipio de Quilehtla, al sur colinda con el estado de Puebla, al oriente se establecen linderos con los municipios de Tenancingo y Mazatecochco, asimismo al poniente colinda con los municipios de Xicohtzinco y Ayometla.

 
SUPERFICIE

De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Papalotla de Xicohténcatl comprende una superficie de 23.872 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.60 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.

 
CLIMA

Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

El clima en el municipio es subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto, Los meses más calurosos son de marzo a junio, la dirección de los vientos en general es de sur a norte, igualmente la temperatura media anual máxima registrada es de 23.97 grados centígrados y la mínima 5.55 grados centígrados.

La precipitación media anual durante el periodo 1992 -1996 en el municipio es de 968.2 milímetros, la precipitación mínima registrada es de 1.8 milímetros y la máxima de 249.6 milímetros.

 
OROGRAFIA

El municipio presenta tres formas características de relieve

  • Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 16.0 por ciento de la superficie total y se localizan en las faldas de La Malinche.
  • Zonas semiplanas: ocupan un 20.0 por ciento de la superficie, y están situadas en la parte sur de la cabecera municipal y al oriente de Panzacola.
  • Zonas planas: ocupan el resto de la superficie, es decir, el 64.0 por ciento, se localizan en gran parte del municipio.
 
SUELO

Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

En base a ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Papalotla de Xicohténcatl existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, fluvisoles y gleysoles.

Los cambisoles son aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. En relación a los suelos fluvisoles, comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Los suelos gleysoles son de sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados y profundos.

 
VEGETACION

Por su ubicación geográfica, clima y gran crecimiento urbano, el municipio prácticamente no presenta vegetación silvestre, la vegetación actual es de tipo secundaria, asociada a los terrenos de cultivo, donde se observan árboles de aile (Alnus acuminata), sauce (Salix bonplandiana), tejocote (Crataegus pubescens), capulín (Prunus serotina), tepozán (Buddleia cordata) y pirul (Schinus molle). En las calles, caminos vecinales y carreteras se encuentran árboles de fresno (Fraxinus uhdei), cedro blanco (Cupressus benthamii), y especies introducidos como la casuarina, el eucalipto y el trueno.

 
FAUNA

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: coyote (Canis latrans), conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), ardilla (Spermophilus mexicanus), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didelphis marsupialis), tuza y zorrillo, aves como cuervo, gavilán y zopilote, reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp).

 
ECOLOGIA

Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Papalotla se observa como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales, y la contaminacoón del aire:

   
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO 4 LODOS ACTIVADOS, 12 FOSAS SÉPTICAS, 5 COAGULACIÓN FLOCULACIÓN Y 2 SEDIMENTACIÓN. VOLUMEN TRATADO ANUAL: 1 006 739.65 METROS CÚBICOS POR AÑO
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado.

La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la pobalción, proporcionan la generación de cerca de 20.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotillla de 5 unidades recolectoras, que la depositan en el rrelleno sanitario ubicado en el municipio de San Pablo del Monte distante a 11 km., de Papalotla.

El municipio participa en la plantación de 150 árboles, donde intervienen grupos ecologistas, escuelas, industrias y en general los habitantes del municipio. Las especies plantadas son pino, cedro blanco, fresno, trueno, álamo, sauce, etc.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

El origen del nombre de Papalotla ha sido motivo de diversos estudios, dos de los más recientes son el trabajo del investigador norteamericano Hugo Nutini de la Universidad de California y los investigadores mexicanos Angel Garcia Cook y Leonor Merino Carrión, Papalotla fue un asentamiento que perteneció a la fase cultural denominada Cholula, fase que se da al mismo tiempo que la fase Tenanyecac, típica de los asentamientos más tradicionales de Tlaxcala, entre los años 100 y 650 d.n.e.

Más antigua que Papalotla, fue la actual cabecera municipal Panzacola. Este asentamiento surge a la vida social durante la fase Texoloc del Valle, fase muy similar a la conocida simplemente como Texoloc en los asentamientos más antiguos de Tlaxcala, que abarcaron el bloque Tlaxcala, las llanuras de Apizaco y parte de las de Huamantla.

Los investigadores García y Merino, del Instituto Nacional de Antropología e Historia descubrieron en terrenos adyacentes a la actual población de Panzacola, un sitio arqueológico que por sus características ha sido considerado política y demográficamente como un pueblo perteneciente a la fase Texoloc, cuyo desarrollo se ubica entre los años 800 y 350 a. n. e.

Es muy probable que durante la fase Tlatempa el sitio de Panzacola haya sido una simple aldea o villa, pero que en determinado momento las condiciones materiales de existencia propiciaron su expansión demográfica, convirtiéndolo en uno de los pueblos de cultura Texoloc que alcanzó un alto grado de desarrollo únicamente superado por dos pueblos grandes que se transformaron en auténticas ciudades: Tlalencaleca y los Teteles de Atotonilco. Estas ejercieron un control político, económico, social y religioso, sobre los demás asentamientos.

Durante la primera mitad de la fase Texoloc, el control político, económico, social y religioso sobre los 164 asentamientos que existieron, fue ejercido por Tlalencaleca, ciudad situada en las faldas del volcán lztaccihuátl, pero en la segunda mitad de la fase, tal control abarcaba 230 asentamientos y era compartido con la ciudad de los Teteles de Atotonilco, situada en terrenos del actual municipio de Altzayanca.

Panzacola, por estar situada geográficamente en el valle poblano, dependió durante toda esta fase de la ciudad de Tlalencaleca. Otros asentamientos del valle fueron las aldeas de Cholula, Los Gorozpe y Coapan, de Puebla. Asentamientos que deben tomarse en cuenta porque en un momento determinado, posterior a la fase Texoloc, entrarán en escena, sobre todo Cholula, dando un vuelco sustancial al acontecer histórico de Tlaxcala.

En el sitio arqueológico de Panzacola se encuentran vestigios de pequeñas y bajas plataformas que, provenientes de la fase Tlatempa, se transformaron en grandes estructuras piramidales, además de otros amplios basamentos. Por su característica formal, más bien pueden tratarse de plataformas residenciales, donde se concentraban las casas de los jefes, dirigentes, o bien, de ciertos grupos sociales importantes.

Estas estructuras se concentran en una plaza rectangular, orientada hacia el norte, con una ligera desviación de 7 grados hacia el oeste. En este tipo de asentamientos se nota cierta traza de calles, así como puestos de control para entradas y salidas de la población.

La técnica de construcción consistió, fundamentalmente, en la fabricación de retículas de adobe, rellenas de piedra y tierra, como base o núcleo en la construcción de la plataformas y de las pirámides escalonadas, aunque también se usó la piedra careada y el tepetate recortado, recubiertos con un grueso y consistente aplanado de estuco. La realización de anchas alfardas en sus escaleras y el uso del talud-tablero, fueron técnicas que se generalizaron hacia el final de la fase Texoloc.

El incremento de la población en toda el área donde estuvo vigente la cultura Texoloc, poco más de 9 000 kilómetros cuadrados, obligó a la sociedad en su conjunto a buscar nuevas técnicas de cultivo y de control de agua. Entre éstas destaca el descubrimiento y uso del riego en la agricultura mediante la construcción de depósitos y represas, de los que se derivan los canales primarios y secundarios orientados a las áreas de cultivo.

El sistema de terraceado se mejora mediante el recubrimiento del peralte con piedra o tepetate cortado y lo mismo aparece formando ángulo recto que en talud. Las dimensiones de las terrazas son mayores. La huella o ancho es de 8 a 14 metros, los peraltes van de 0.80 a 2.00 metros y las longitudes van desde 60 hasta 300 metros.

Las artesanías se incrementan notablemente, pues además de la cerámica, aparece la elaboración de tejidos, la lapidaria de elementos arquitectónicos y artefactos líticos. Los oficios alcanzan cierta importancia pero aún no logran separase totalmente de la agricultura.

En la fase Texoloc se continuó produciendo la vajilla blanca proveniente desde la fase anterior; sin embargo, se produce un nuevo tipo que será el característico de esta fase: la Texoloc café, con unas variantes en rojo y en negro. También se producen comales, orejeras, incensarios, braceros, pesos de huso para hilar o malacates.

La religión se consolida y es la base de la existencia y la forma de control de la población. Aparecen algunos braceros con la efigie de Huehuetéotl y petroglifos con la de Tláloc, así como estelas que representan a Xólotl, hermano gemelo de Quetzalcóatl.

La clase sacerdotal se torna hegemónica en la medida en que, a través de los ritos y creencias, dirige la producción agrícola y artesanal. En general la sociedad conformó una pirámide social que mantuvo en la cúspide a la clase sacerdotal, a la que sigue en importancia el artesanado y los comerciantes que realizan el intercambio del excedente de la producción social, con otras comunidades. Finalmente en la base de la pirámide se encuentra el campesinado.

Con los adelantos logrados, Panzacola al igual que otras poblaciones Texoloc, se prepara y sienta las bases para la nueva fase cultural, que se caracterizará por lograr que los asentamientos en Tlaxcala alcancen con mucha anticipación a las del Valle de México, un horizonte "clásico", lleno de éxitos en la técnica, las ciencias y las artes.

Al final de la fase Texoloc, Panzacola se convierte en una ciudad que va a pugnar por alcanzar cierta autonomía regional, convirtiéndose en una de las 14 cabeceras señoriales de la fase Tezoquipan, ejerciendo un control político, económico y social sobre pueblos, villas y aldeas, en una área aproximada de 400 kilómetros cuadrados, pero permaneciendo sujeta a la ciudad de Tlalencaleca.

Fase tezoquipan del valle

Entre los años 350 a.n.e., y el 100 d.n.e., se suceden varios acontecimientos dentro y fuera de lo que hoy es el territorio de Tlaxcala, que van a tener una profunda trascendencia en el devenir histórico de esta formación social. Acontecimientos que vale la pena señalar, para situar en el contexto el desenvolvimiento de la ciudad prehispánica de Panzacola, y del municipio de Papalotla.

La fase Tezoquipan ha sido clasificada por los investigadores nacionales en Tezoquipan y Tezoquipan del Valle. La primera alude a la continuidad cultural de los asentamientos ubicados en el bloque Tlaxcala, las llanuras de Apizaco y Huamantla, La Sierra de la Caldera y parte del bloque Nativitas. La segunda se refiere a los asentamientos del valle poblano-tlaxcalteca.

A estas dos fases culturales habría que agregar la primera aparición de grupos humanos en la parte norte de Tlaxcala conocida como la Sierra de Tlaxco, y en terrenos del extremo oeste de lo que hoy es Calpulalpan, donde grupos procedentes del Golfo Central, desarrollan una cultura perteneciente a los poblamientos de la cuenca del Valle de México, definida como prototeotihuacana.

En la cuenca de México durante el periodo que va del año 350 al 100 a.n.e, la ciudad de Cuicuilco controla al menos la parte de su propio territorio. Pero la explosión del volcán Xitle la cubre de lava, provocando la emigración de sus habitantes, quienes con un gran acervo cultural, contribuyen a la fundación y desarrollo de Teotihuacán, ciudad que entre los años 100 a.n.e., y 100 d.n.e., comienza por adquirir un control regional, primero de su área circundante y más tarde de la cuenca entera. Después del siglo II, su influencia se dejará sentir sensiblemente hasta en los lugares más alejados del altiplano.

En el valle poblano-tlaxcalteca para el año 400 a.n.e., Cholula logra convertirse de aldea en un pueblo, aún bajo el control de la ciudad de Tlalencaleca. Pero al final de la fase Tezoquipan se transforma en una urbe de control macrorregional, disputándole la hegemonía de los asentamientos del valle poblano-tlaxcalteca, a la ciudad de Tlalencaleca, quien comienza su decadencia.

En síntesis, del año 350 a.n.e., al 100 d.n.e., en Tlaxcala conviven cuatro grupos culturales: Tezoquipan, Tezoquipan del Valle, Protocholulo y Teotihuacán.

Dentro de este contexto, Panzacola logra convertirse en un señorío con cierto grado de autonomía, pero como su localización geográfica lo sitúa dentro del área de influencia de Tlalencaleca, mantiene intensos contactos con los grupos del valle poblano-tlaxcalteca, recibiendo una fuerte influencia de la ciudad de Cholula, quien finalmente terminará por atraerse a Panzacola a su área de control.

En general se ha considerado que los asentamientos del valle poblano-tlaxcalteca, comparten un amplio número de elementos culturales de la fase Tezoquipan, de los poblamientos tlaxcaltecas, pero también consideran que existen otras culturas, las que contribuyen al florecimiento de Cholula, por lo que se le ha denominado Tezoquipan del Valle o Protocholula.

Las técnicas arquitectónicas de los asentamientos Tezoquipan y Tezoquipan del Valle no son muy diferentes, a excepción de la localización y el menor número de terrazas observado en el valle poblano-tlaxcalteca, como una consecuencia de las diferencias topográficas. En general el centro ceremonial de Panzacola, remodela sus estructuras piramidales, mediante el sistema de taludes superpuestos, dándole una altura mayor a las mismas, de más de 20 metros. Para esta fase, los arquitectos de Panzacola, al igual que los de otras poblaciones Tezoquipan, abandonan la técnica de talud-tablero, e intensifican el revestimiento de parámentos y pisos con estuco recocido, introduciendo canales para el drenado del agua de lluvia en sus edificios piramidales.

En general el centro ceremonial se traza siguiendo un eje cardinal, dando cierta disposición a las plazas, además de un trazo más definido a las calles que lo comunican con las zonas residenciales de los sacerdotes, artesanos y comerciantes, así como del área habitacional campesina.

Los conocimientos agrícolas compartidos por los grupos Tezoquipan y Tezoquipan del Valle, se distinguen por el uso de los campos terraceados, canales para el control del agua de lluvia y riego, depósitos y represas. Pero además, se generaliza el uso de chinampas y camellones de terrenos invadidos permanentemente o bien canalizando el agua de los ríos mediante una red de zanjas o canales, para mantenerlos permanentemente invadidos. Esta técnica de cultivos de humedad, descubierta en la segunda mitad de la fase Texoloc, se generaliza en la fase Tezoquipan.

Otra técnica utilizada para el cultivo de cereales y leguminosas, consiste en el establecimiento de surcos paralelos y separados por ligeras elevaciones transversales.

En general, la alta productividad agrícola, permitió el desarrollo de las artesanías, a fin de satisfacer la demanda de utensilios de uso común y cotidiano, que también fueron semejantes en ambos grupos, los Tezoquipan de Tlaxcala y los Tezoquipan del Valle. Sólo varió la proporción, de conformidad con el medio ambiente de cada una de las áreas. Por ejemplo, en el valle poblano se usó menos el desfibrador de las hojas de maguey, debido a que su cultivo fue inferior al de Tlaxcala, en cambio la fabricación de textiles de algodón fue mayor. La producción de papel amate, mediante la técnica de maceración, fue mayor en el valle poblano que en Tlaxcala, etc.

La cerámica de Panzacola, perteneciente a la cultura Tezoquipan del Valle, fue más fina y de menores dimensiones que la producida por los grupos Tezoquipan de Tlaxcala. Esto en buena medida es resultado del tipo de influencia que recibió cada área. Mientras Tezoquipan Tlaxcala la recibe de grupos del Golfo Central a finales de la fase Tezoquipan, entre los ceramistas de la cultura Tezoquipan del Valle, la influencia proviene del altiplano y del occidente de México.

La erección de los centros ceremoniales en la cultura Tezoquipan del Valle, confirma no sólo el esplendor arquitectónico de ciudades como Panzacola, sino la importancia que ha adquirido la religión, la cual se consolida e institucionaliza mediante una teocracia que mantiene el control sobre los demás estamentos de la sociedad.

La organización social, a través de incipientes ciudades-estado, implica la distribución del territorio mediante el control político, económico y social de la cabecera respecto a los asentamientos que, en promedio, se encuentran dentro de un área de 200 a 300 kilómetros cuadrados.

Es muy probable que Panzacola haya estado, a su vez, bajo el control regional que ejercía la ciudad de Tlalencaleca durante la fase Texoloc y parte de la Tezoquipan, o bien que durante esta última haya tenido cierta injerencia la ciudad de Los Gorozpe que compitió con Tlalencaleca por el control del valle poblano, durante la segunda mitad de la fase Tezoquipan.

Al final de la fase Tezoquipan del Valle, Cholula desplaza a Tlalencaleca del control regional del valle poblano-tlaxcalteca. Del año 100 d.n.e., ésta ciudad experimenta un esplendor que durará varios siglos, y en contrapartida los asentamientos más tradicionales de Tlaxcala inician una fase de estancamiento.

A la primera caída de Cholula, Papalotla y Panzacola fueron poblaciones controladas por los olmecas-xicalancas que heredaron el control de la urbe citada, pero a la llegada de los grupos pertenecientes a las fases Texcalac y Tlaxcala, se considera que cuando menos Papalotla conjuntamente con Tenancingo, y Almecatla del estado de Puebla formaron un señorío.7 Esta afirmación coincide con las investigaciones que están llevando a cabo los arqueólogos del INAH, quienes han señalado la posibilidad, por las evidencias materiales que se han encontrado, de que estos asentamientos formaran parte de los 21 señoríos que integraron la República de Tlaxcala a la llegada de los españoles en 1519. 8 Sin embargo, el esplendor de Cholula se dará en dos periodos: El primero va del año 100 al 650, y el segundo que va del año 1 100 hasta la llegada de los españoles en 1519.

LA COLONIA

Después de la fundación de Tlaxcala y del establecimiento del Cabildo indígena, como forma de gobierno, Papalotla dependió de la cabecera de Ocotelulco. Sin embargo, en la medida que avanzó la evangelización en Tlaxcala, Nativitas se fue perfilando como un centro del poder civil y religioso. Por lo que respecta a este último, cabe señalar que las primeras construcciones de la orden de San Francisco se realizaron en Tlaxcala y Tepeyanco (1554), y Atlihuetzía (1554-1560). No sería sino hasta 1570-1585 que se construiría el convento franciscano de Natívitas, quedando Papalotla y Panzacola, como iglesias de visita del mismo.

Papalotla perteneció durante la época colonial al partido de Nativitas, donde en 1712 ya proliferaban las haciendas cerealeras y ganaderas, consecuencia del mercado de tierras ociosas que empezó a funcionar desde fines del siglo XVI. Sería difícil precisar cual de las 34 haciendas censadas en 1712 se localizaban en terrenos del actual municipio, porque la información que nos da la investigadora Isabel González Sánchez, las considera, en términos generales, dentro del partido de Natívitas.

LA INDEPENDENCIA

Los trescientos años de dominación española culminaron con las reformas borbónicas que transformaron los gobiernos provinciales en intendencias con un mejor control político y fiscal, pero trajeron como consecuencia la inconformidad de los elementos más progresistas de la sociedad colonial, quienes ejercieron un liderazgo sobre la amplia capa campesina que padecía la explotación de los señores de la tierra, del comercio y de los obrajes.

Los factores internos más los acontecimientos que se sucedieron en España, como la invasión napoleónica y la prisión de la familia real, iban a producir una efervescencia social que desembocó en el movimiento de independencia de 1810, acaudillado por Don Miguel Hidalgo y Costilla, la madrugada del 15 de septiembre de 1810.

Papalotla no sería indiferente ante estos acontecimientos. Muchos de los campesinos jóvenes de la región se incorporaron a las filas de Vicente Gómez, originario de Nativitas, quien militó bajo las órdenes de José María Morelos y Pavón. Después seguirían a Ignacio López Rayón, quien no tuvo la capacidad de mantener la cohesión de los grupos insurgentes a la muerte de José María Morelos, por lo que algunos insurgentes que seguían a "Los Gómez" optaron por aceptar la administía que ofreció el Virrey José María Calleja.

La formación del ejército trigarante en 1821 y la proclamación del Plan de Iguala, por el que se unificaban los contingentes de Agustín de lturbide y de Vicente Guerrero, se tradujeron en la consumación de la independencia de México. En Papalotla, la entrada de las fuerzas de Nicolás Bravo a la ciudad de Tlaxcala el domingo de ramos de 1821, fue recibida con júbilo por la población que simpatizaba con el movimiento que rompía trescientos años de dominación.

Papalotla, al igual que otros pueblos, presionaron a los funcionarios del Cabildo de la ciudad de Tlaxcala para que el 28 de agosto fuera destituido del cargo de Gobernador el realista Agustín González del Campillo, siendo sustituido por Don José María Avalos.

Tres días más tarde entraba a la ciudad de México el ejército trigarante, formándose de inmediato la Junta Provincial Gubernativa, de la que formaba parte el representante de Tlaxcala José Miguel Guridi y Alcocer, quien ya había sido diputado por Tlaxcala durante las Cortes de España en 1810 y 1812.

El ascenso y caída del imperio de Agustín de lturbide, fue como una ráfaga de viento que marco el final de despotismo de las casas reinantes de Europa en América, y el trágico final de la parodia escenificada por las fuerzas que se resistían al cambio. Con la restauración del Congreso Constituyente disuelto durante la administración imperial, México se encaminó por el régimen republicano.

El constituyente de 1824 se había de decidir porque el régimen para México fuera la República Federal. Pero antes de promulgar la Carta Magna, Tlaxcala había de enfrentar las pretensiones de anexión del estado de Puebla de anexársela, con la ayuda del Ayuntamiento de Huamantla que manejaba el cura de la ciudad Miguel Valentín. Este había sido elegido diputado suplente por Puebla al constituyente de 1824. El ayuntamiento de Huamantla había logrado arrastrar a otros cuerpos edilicios, entre ellos al de Tlaxco que estaba dominado por los ricos hacendados de los Llanos, y por los diputados Bernal y Díaz Varela; el de Apetatitlán controlado por el voraz comerciante Faustino Zamudio; el de Ixtacuixtla manejado por un resentido Secretario al que le habían rebajado el sueldo; el de San Dionisio que había renunciado a su autonomía de hecho para convertirse en satélite del ayuntamiento de San Pablo.

Papalotla se mantuvo leal a la autonomía de Tlaxcala, conjuntamente con las poblaciones de los demás municipios, a excepción de los ya citados. Sin embargo, la desunión que presentó Tlaxcala ante las pretensiones poblanas, generaron dudas en los diputados constituyentes de los estados que no eran parte de la controversia, y quienes determinaron que una Ley Especial fijara la calidad del régimen en Tlaxcala. Por la Ley del 24 de noviembre de 1824, Tlaxcala fue considerado Territorio de la Federación, solución intermedia. No se le reconocía a Tlaxcala la calidad que siempre había tenido como provincia, es decir entidad de la Federación, pero tampoco se accedía a las pretensiones de Puebla y de los malos hijos de Tlaxcala.

Tlaxcala sería territorio de la Federación desde fines del año de 1824 hasta 1836, cuando la República Federal fue sustituida por La República Central, en la que fue anexada como distrito al Departamento de México, durante los primeros 12 años de vida independiente. Sin embargo, la independencia trajo cambios substanciales para Papalotla, pues de alguna manera su situación geográfica y la promoción industrial que impulsaba Lucas Alamán, Esteban de Antuñano y otros personajes, se reflejó en Panzacola.

El proceso de industrialización llegó tempranamente a Papalotla con el establecimiento de la empresa "Fundición de Fierro y Bronce de Panzacola", en los años inmediatos que siguieron a la independencia.Para 1832 ya estaban funcionando sus dos hornos, donde se fundía el metal. La producción de Panzacola se enviaba a la ferrería de Apulco en Hidalgo, donde se fabricaban motores de toda clase, arados, rodillos, rastras, desgranadoras, cultivadoras, cortadoras de paja y forraje, molinos de elote y arrendadoras; maquinaria para la fabricación de azúcar, calderas, molinos de maíz, prensas de copiar, tubos de fierro y bronce, retortas, barandales, columnas, etc.

Para 1832 se calculaba el capital de la empresa en $ 40,000.00. La única limitante de la fundidora era que usaba carbón vegetal para calentar sus hornos, lo que llamó la atención de Lucas Alamán, quien solicitó a las autoridades de Tlaxcala, que tuvieran cuidado con los montes, pues de continuar con la tala inmoderada, pronto serían insuficientes para proporcionar el carbón que requeriría dicha industria.

Para 1842 se instalaba en el margen izquierdo del río Atoyac en Papalotla la fábrica textil "El Valor”, no sin ciertas dificultades, con los hacendados vecinos, quienes les bloquearon el agua, acusando a sus dueños Agustín Dasquí y Gabriel Rodríguez, de causarles daños.

Pese a este progreso, los ciudadanos de Papalotla estaban inconformes con las autoridades centralistas que habían disminuido la calidad política de Tlaxcala, convirtiéndolo de territorio federal, en departamento del hoy estado de México; por ello recibieron con júbilo el pronunciamiento de Guadalajara de fecha 20 de mayo de 1846, por el que se desconocía al régimen centralista que presidía Don Antonio López de Santa Anna. Cuando los ciudadanos de Papalotla se enteraron que el 6 de agosto de 1846 se habían reunido en la ciudad de Tlaxcala un grupo amplio de vecinos para dar su adhesión al Plan de Guadalajara, que dejaba sin vigencia la Constitución Centralista de 1836, restableciendo la promulgada en 1824, Tlaxcala recobraba de inmediato su calidad de territorio dejando de ser distrito del Departamento del estado México, dieron su apoyo a la junta Gubernativa que se formó con 7 vocales que asumirían las funciones de una diputación territorial, procediendo a nombrar a la primera autoridad política.

Estando en proceso de reorganización el gobierno del territorio de Tlaxcala, ocurre la invasión norteamericana de 1847, cuando tropas del general Winfield Scoft desembarcaron en Veracruz al frente de trece mil hombres.

Ciudadanos tlaxcaltecas integran el Batallón de San Blas al mandó del coronel Felipe Santiago Xicohténcatl durante la defensa de la ciudad de México, y se incorporaron a las fuerzas que comandaron el general Nicolás Bravo o el coronel Ignacio Ormachea y Ermaíz.

En 1849 se reúne el Congreso Constituyente y nuevamente surgen las pretensiones anexionistas de Puebla. Sólo que esta vez, Tlaxcala está unificada y todos los ayuntamientos rechazan la anexión, enviando representaciones al Congreso. Entre éstas se encuentra la que suscriben los pueblos de San Pablo del Monte, San Miguel Tenancingo, San Cosme Mazatecochco y San Francisco Papalotla, que por ser de interés se inserta a continuación:

“Señor: Los pueblos de San Pablo del Monte, San Miguel Tenancingo, San Francisco Papalotla y San Cosme Mazatecoxco, del municipio del primero en el Territorio de Tlaxcala, han sabido que en Puebla se ha sentado como seguro, que es voluntad de sus pueblos agregarse a aquel Estado. Cuantas ocasiones han ocurrido las pretensiones de quitar a Tlaxcala su ser político, este municipio ha unido sus votos a los demás del Territorio por la conservación de la independencia que tiene hace siglos. Si en épocas en que la suerte de Tlaxcala era dudosa y se ocultaba en el porvenir, este municipio anheló y estaba decidido a que subsistiera emancipado; hoy que por una declaración constitucional se ha erigido en Territorio, parte integrante de la República Mexicana; hoy que ampliamente puede usar de sus prerrogativas y sistemar su administración interior según sus exigencias locales, no debe ni puede ésta municipalidad prescindir de los sentimientos que abriga en ese respecto. Si bien la situación topográfica de estos pueblos los tiene en contacto en sus relaciones de comercio con la capital de Puebla, esta circunstancia no puede sofocar la adhesión que inspira la de su origen, la de igualdad de costumbres, y otras que nos ligan con el Territorio de Tlaxcala.

“En cuya virtud, suplicamos sumisamente a V. Soberanía, se sirva declarar sin lugar la iniciativa de la honorable legislatura de Puebla, para que se le agregue el Territorio de Tlaxcala”.

“San Pablo del Monte, abril 28 de 1849. Señor. Francisco Gaspariano. Gregorio Guzmán. Juan de los Santos Guillaguiziecotl. José Antonio Zambrano. Cristóbal Pérez. Dómingo González. José Manuel Hilario Pérez. José Antonio Hernández. Félix Antonio Cortés. José Eugenio Acatzi. José Eugenio Torres, alcalde segundo”.

La unidad de los pueblos y ayuntamientos de Tlaxcala tienen consecuencias positivas con la expedición por el Congreso de la Ley del 7 de septiembre de 1849, que será el preludio para adquirir plena soberanía en el Constituyente de 1857, pues faculta a la diputación territorial para la expedición de un Estatuto Orgánico.

El 8 de enero de 1851 asciende a la presidencia de la República Don Mariano Arista, y a mediados del año siguiente estalla una rebelión en Guadalajara que a través del Plan del Hospicio, después de una serie de presidentes provisionales termina llamando al general Antonio López de Santa Anna, quien abre un paréntesis centralista. Este concluye con la Revolución de Ayutla del 10 de marzo de 1854, que encabeza Don Juan Alvarez y Don Ignacio Comonfort.

Convocado el país a un nuevo Congreso Constituyente, las aspiraciones de Tlaxcala en su larga lucha por la autonomía se ven coronados por la Constitución de 1857 que le reconoce la calidad de Estado Libre y Soberano de la Unión.

La paz de la República se vería interrumpida por la Guerra de los Tres Años, provocada por las actitudes revanchistas de los conservadores, quienes solicitan la intervención francesa, apoyando el imperio de Maximiliano de Habsburgo.

Papalotla como parte del municipio de San Pablo del Monte contribuye con víveres y forrajes al sostenimiento del Ejército de Oriente, quedando enmarcado en el segundo distrito, de los cuatro en que ha sido dividido el estado para los efectos del conflicto bélico.

Entre los hechos de guerra durante la intervención francesa que tuvieron lugar en el segundo distrito, destaca el combate que sostuvo el general O'Hara en San Pablo del Monte, cabecera de Papalotla, con los imperialistas franceses, días antes de la batalla del cinco de mayo.

Una vez concluida la intervención francesa, Tlaxcala y la nación pudieron darse un respiro a los infortunios que padecieron desde la independencia nacional. Al frente del gobierno estatal quedó una de las figuras más señeras de la historia de Tlaxcala, Don Miguel Lira y Ortega quien, como buen organizador y administrador, dedicó esfuerzos sustanciales a realizar varias obras públicas para el mejoramiento de la infraestructura de salud y la educación.

La conclusión de las vías férreas durante las administraciones federales de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, detonaron e impulsaron el renacimiento industrial de Papalotla, pues gracias a los logros de la República Restaurada, a la fábrica textil "El Valor”, se agregaron “La Josefina”, "La Tlaxcalteca" y "La Alsacia", contribuyendo al mejoramiento económico de sus pobladores.

LA REFORMA

En 1853 el comediante Antonio López de Santa Anna asume por última vez la Presidencia de la República, siendo derrocado en 1855 por la Revolución de Ayutla. De este movimiento surge la Constitución de 1857, que entre otros logros importantes, reconoce la calidad a Tlaxcala, de Estado Libre y Soberano dentro de la Unión, dejando la condición de Territorio.

La Guerra de Reforma durará Tres Años, llevando al país a la bancarrota, pues el gobierno de Juárez tiene que decretar la suspensión de pagos de la deuda extranjera lo que trae como consecuencia la Guerra de Intervención Francesa. Tlaxcala se declara en estado de sitio y la defensa se organiza en cuatro distritos, quedando Teolocholco, al que pertenecía Santa Cruz Quilehtla, conjuntamente con Zacatelco, Nativitas, Tetlatlahuca, y San Pablo del Monte en el segundo distrito. En este distrito se establece una Junta Proveedora de Víveres y Forrajes para el Ejército de Oriente, en septiembre de 1862.

El 4 de mayo de 1862 llegaron a las inmediaciones de Santa Cruz Quilehtla, por el rumbo de la estación algunos contingentes franceses procedentes de Veracruz que se preparaban a tomar la ciudad de Puebla, siendo hostilizados por los lugareños. En recuerdo de este acontecimiento los pueblos de alrededor de Santa Cruz Quilehtla en forma jocosa la empezaron a llamar “Francia”.

Después de graves peligros y de muchos enfrentamientos que desangraron la nación, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado el 15 de junio de 1867, regresando a la capital el gobierno republicano del Lic. Benito Juárez.

Tlaxcala gobernado por el talentoso liberal Miguel Lira y Ortega se entrega a las tareas de reorganización político administrativas, reorganizando al estado en cinco distritos: Juárez, Hidalgo, Morelos, Ocampo y Zaragoza. En este último quedan comprendidos los municipios de Nativitas, San Pablo del Monte, Tetlatlahuca, Teolocholco, Tepeyanco y Zacatelco, quedando la cabecera del mismo en el penúltimo. Doce años Tepeyanco sería cabecera de distrito, pues en diciembre de 1882 Don Mariano Grajales ensaya otra división de cinco prefecturas con cabeceras en: Calpulalpan, Huamantla, Tlaxcala, Tlaxco y Zacatelco, además de tres subprefecturas, Apizaco, Cuapiaxtla y Nativitas.

A la muerte de Benito Juárez le sucede en la Presidencia de la República Don Sebastián Lerdo de Tejada. Durante estas dos administraciones se concluyen las vías ferroviarias México-Puebla-Veracruz, y se da un fuerte impulso a la industria textil en Tlaxcala. La reelección de Don Sebastián Lerdo de Tejada es el pretexto para que Porfirio Díaz intente una nueva rebelión, esta vez con éxito, emitiendo en Tuxtepec un plan por el que desconocía la administración lerdista. En Tecoac Huamantla se da el enfrentamiento más importante entre lerdistas y porfiristas, triunfando estos últimos.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Algunos ciudadanos de Papalotla participaron en las reuniones del Partido Antirreleccionista de Tlaxcala, donde se organizó el levantamiento de mayo de 1910 que dirigió Juan Cuamatzi, desde Contla. La disolución o dispersión del grupo ante las dificultades que enfrentaron para tomar Tlaxcala, no impidieron que el grupo tlaxcalteca antirreleccionista llegara a las estribaciones de la Malinche puntualmente a la cita del 20 de noviembre de 1910, a la que los había convocado Madero.

Después de una exitosa campaña, Juan Cuamatzi cae prisionero en Xaltelulco, siendo trasladado a Puebla y nuevamente devuelto a Tlaxcala, habiendo sido conducido a Panzacola, lugar al que se dirigió el coronel Próspero Cahuantzi para identificar a su víctima, mandándolo fusilar el 26 de febrero de 1911 en un lugar llamado "La Ciénega", entre Panzacola y Xicohtzinco.

Poco tiempo después, el 21 de mayo de 1911 se firmaban los tratados de Ciudad Juárez y el 25 de ese mismo mes, Porfirio Díaz renunciaba a la presidencia de la República; el 30 de mayo el coronel Próspero Cahuantzi pedía licencia al congreso de Tlaxcala para separarse de su cargo y, finalmente, renunciaba el 1º de junio de ese mismo año.

Panzacola se vistió de gala para recibir a Don Francisco l. Madero en la primera quincena de julio, después de haber visitado Tlaxcala. A su paso por esta ciudad rumbo a Puebla, se detuvo para recibir las muestras de simpatía y adhesión de los obreros y pueblo en general, que se congregó en la estación ferroviaria para saludar a tan ilustre visitante.

El ascenso de Francisco l. Madero a la Presidencia de la República y de Don Antonio Hidalgo a la gubernatura de Tlaxcala, fue seguido de una oposición sistemática de las fuerzas que habían servido al porfirismo, a toda reforma social, causando desencanto entre los propios maderistas. La excesiva confianza de Madero en los militares que habían servido a la dictadura, propició la decena trágica y la usurpación huertista en el ámbito nacional, y en el nivel local a la formación y tolerancia de la Liga de Agricultores, brazo político de la reacción que derrotó al gobierno de Antonio Hidalgo.

Todo ello provocó que los viejos maderistas nuevamente establecieran su campamento en la Malinche. Para mayo de 1913 lsabel Guerrero de Zacatelco y Máximo Rojas de Papalotla, dirigían los contingentes revolucionarios contra la usurpación.

El general Máximo Rojas iba a dar lustre a la cuna que lo vio nacer: Papalotla, combatiendo a la usurpación huertista, siendo leal a los principios constitucionalistas y contribuyendo con su acción y pensamiento a la construcción del estado revolucionario de Tlaxcala.

Pese a que Próspero Cahuantzi regresó al activo del ejército para combatir a los constitucionalistas, pronto se hizo del escenario tlaxcalteca para ser impuesto como senador, sumándose a los esfuerzos realizados por la usurpación para acabar con la rebelión, ésta creció y se consolidó. El 15 de julio de 1914 Victoriano Huerta renunciaba al cargo que había usurpado para marchar al extranjero.

En esa misma fecha, el prefecto político de Zacatelco le comunicaba al gobernador de la usurpación, Manuel Cuéllar, que una columna de revolucionarios habían intentado tomar la población sin éxito, pero que esos contingentes habían detenido los trenes de carga y de pasajeros entre Teolocholco y la Magdalena, habiendo quemado los carros de carga y regresando el de pasajeros a Panzacola. Concluyendo con la mala noticia para la usurpación, de que todo el sur de Tlaxcala estaba invadido por los constitucionalistas.

El 15 de agosto de 1914 el gobernador usurpador pedía licencia para separarse de su cargo. Se firmaban los tratados de Teoloyucan, por los cuales se entregaba la plaza de la ciudad de México a las fuerzas constitucionalistas. El 20 de agosto de ese año, de manera similar se procedió a la entrega de la plaza de Tlaxcala y al desarme de 3 000 federales. Cuando se estaba llevando a cabo el desarme en la capital del estado, el general Máximo Rojas fue enterado de que una columna federal en actitud rebelde estaba pasando por Panzacola. Estos contingentes a su paso por Panzacola aprehenden a Ramón y Rafael Cabrera, hermanos de Don Luis Cabrera, fusilándolos de inmediato.

Conforme al Plan de Guadalupe, asume el cargo de Gobernador Provisional y comandante militar del estado de Tlaxcala el general Máximo Rojas. Todo caminaba bien en la entidad hasta que llegó el general Pablo González, jefe del cuerpo del Ejército del Noroeste, quien intentó imponer como gobernador de Tlaxcala al mayor Vicente Escobedo quien, al igual que Guerzain Ugarte habían ocupado la secretaría particular del gobernador porfirista coronel Próspero Cahuantzi, con la oposición justificada de los revolucionarios de Tlaxcala.

Los desatinos del general Pablo González complicaron la situación interna de Tlaxcala, pues cometió la torpeza de reconocer el grado de general únicamente a Máximo Rojas, y otorgando grados inferiores a Domingo Arenas y Pedro Morales, generando una división que no existía entre los miembros de la brigada Xicohténcatl. División que se profundizó a raíz de los acontecimientos de la Convención de Aguascalientes.

El 12 de noviembre de 1914, Domingo Arenas se subleva, adhiriéndose a las fuerzas zapatistas, mientras que Pedro Morales, con la representación del general Máximo Rojas, se adhiere al gobierno emanado de la Convención de Aguascalientes.

El 29 de enero de 1915, Panzacola fue escenario de enfrentamientos entre constitucionalistas y zapatistas, a éste seguirían más enfrentamientos en todo el estado, así como las clásicas voladuras de trenes.

En la medida en la que los constitucionalistas derrotan a los convencionistas en las batallas de Silao y Celaya, Guanajuato, hasta dispersarlas en el norte del país, la situación permite la convocatoria del Congreso Constituyente en 1917, al que asisten los diputados de Tlaxcala, contribuyendo a la discusión, redacción y aprobación de la Carta Magna que rige a los mexicanos.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Las poblaciones del municipio de Papalotla, han sustentado su desarrollo en la agricultura y en la industria, pilares fundamentales en el ingreso de sus habitantes; sus tierras están dedicadas a la producción de maíz, frijol, alfalfa y hortalizas, mientras que en la industria, la textil sigue siendo la más importante seguida de la producción de materiales para la construcción.

En diciembre de 1924, se llevarían a cabo las elecciones locales en el estado de Tlaxcala, este proceso electoral mostraba la coyuntura política que se vivía en la entidad, así como las fuerzas en pugna y su desempeño. Estas elecciones, estuvieron llenas de anomalías por lo que varios municipios se inconforman ante esta situación, entre ellos encontramos al de Papalotla de Xicohténcatl que ante la “imposición apanguista”, protestó de formas diferentes de intimidación y violencia.

La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), que se formo en 1918, se hace presente tiempo después en Tlaxcala, las agrupaciones y sindicatos de obreros se afilian a esta organización, entre ellos encontramos al sindicato de obreros de la Fábrica El Valor, ubicado en Panzacola, su afiliación se da en agosto de 1926. Este sindicato seguiría perteneciendo a la (CROM) entre 1935-1965. Además el sindicato de Obreros Justicia Social, de la Fábrica de Acabados Textiles “Zaldo Hermanos”, S.A., de Xicohténcatl, Tlaxcala se adhiere a la CROM en 1963-1965.

Así como a los sindicatos obreros de las fábricas La Tlaxcalteca, La Josefina y El Valor y el sindicato panadero de Chiautempan y Panzacola, los cuales se afiliaron a la CROM en 1938.

Hacia 1945, se declara al municipio libre como la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Tlaxcala, de acuerdo con la ley orgánica del municipio en el estado, publicada en agosto de este mismo año siendo gobernador de la entidad Rafael Avila Bretón.

A pesar de que por dos décadas se había venido dando una política de fomento industrial en el estado, nada había mejorado, al contrario la industria que existía en el estado era la misma de principios de siglo, y con maquinaria obsoleta, incapaces de competir con las fábricas modernas que utilizan fibras sintéticas como materias primas. Ante estas circunstancias la industria textil en el estado, se vio en la necesidad de cerrar las puertas de algunas fábricas entre 1965 y 1970.

En Panzacola, este fenómeno lo sufrieron las fábricas La Tlaxcalteca, que cierra en 1968, para estas fechas empleaba a 333 trabajadores, que son indemnizados por la cantidad de $4 835 967.30. Se tuvieron que destruir 14 044 husos y 418 telares. Este mismo problema lo sufrirían El Valor y Tenexac, en agosto de 1968, los dirigentes del Sindicato Industrial de obreros textiles y similares del estado de Tlaxcala, se dan cuenta que en estas dos fábricas existen dos problemas: el primero, el agotamiento de la materia prima y segundo, el cierre inminente de las fábricas. Por lo que exigen el pago de las indemnizaciones para sus agremiados. En septiembre la empresa, plantea ante las autoridades que se tenía un conflicto de orden económico y alegan que no tienen los suficientes recursos para cumplir con sus obligaciones, además de los enormes adeudos y las perdidas en las operaciones realizadas que resultaron cuantiosas e incosteables. Finalmente, el sindicato logra que la empresa firme un convenio, comprometiéndose a indemnizar a los trabajadores.

Sin embargo, la industria volvería a florecer en el estado, siendo gobernador de la entidad Emilio Sánchez Piedras, quien tiene la visión de impulsar la industrialización, por lo que su gobierno hace una promoción continúa de los corredores industriales que existían en Tlaxcala: Panzacola-Zacatelco; Calpulalpan-Nanacamilpa; Villalta-Ixtacuixtla; Apizaco-Xaloztoc y las ciudades de Apetatitlán-Chiautempan y Tlaxcala. Durante su sexenio, la industria en el estado recibió un amplio apoyo por parte del Gobierno Estatal.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Máximo Rojas Pérez.- Nació en Papalotla el 11 de mayo de 1881. Sus padres fueron Alejandro Rojas y Nicolasa Pérez. Se unió a la revolución maderista con las fuerzas de Juan Cuamatzi; aún antes de que estallara la rebelión, colaboró con este líder en la campaña política antirreleccionista que realizó en 1910. Al morir Cuamatzi, continuó bajo las órdenes del General Francisco García.

El 16 de septiembre de 1912 tomó posesión como presidente municipal de Xicohténcatl, y como coronel se levantó en armas contra Victoriano Huerta al año siguiente. Junto con algunos obreros se refugió en Santa Rosa, Veracruz, y con el apoyo de Gabriel Gavira regresó a pelear en el estado. Formó parte del gobierno tlaxcalteca revolucionario establecido en las mesetas de la Malintzi, como diputado presidente del Congreso. Este gobierno, al frente del cual estaba Pedro M. Morales, reconoció a Venustiano Carranza como cabeza del gobierno constitucionalista. Para diciembre de 1913 ya había desplazado a Morales del liderazgo revolucionario, pues él era reconocido como jefe del movimiento constitucionalista en la entidad, manteniendo el carácter agrarista del mismo.

El día 28 de abril de 1914, el secretario de Gobernación ordenó perseguir a los hombres de Pánfilo Villegas, de los que formaba parte, y dos días más tarde los rebeldes se negaron a aceptar la ley de Amnistía. El 1º de mayo fueron batidos en Zacatelco y perdió la vida Villegas. El 3 de agosto de 1914 en San Damián Texóloc varios grupos revolucionarios, con la mediación de Antonio Hidalgo, integraron el Ejército Constitucionalista de Tlaxcala y reconocieron la jefatura de Rojas; ya como jefe ocupó la ciudad de Tlaxcala el día 21 al rendirse los huertistas, pues el día 16 recibió del gobierno de Carranza nombramiento de jefe de las armas en el estado y dinero para ayudar a sus fuerzas.

Ese mismo día, como comandante constitucionalista del estado, declaró disueltos los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que funcionaron durante el gobierno huertista. Durante el mes de septiembre los tlaxcaltecas presionaron e impidieron que Pablo González impusiera en el gobierno del estado a un miembro de su Estado Mayor, antiguo cahuantzista. González tuvo que aceptar ante el temor de que se rompiera el pacto con el constitucionalismo cuando era inminente el enfrentamiento con Emiliano Zapata, y pese a que no simpatizaba con el carácter agrarista y popular de la organización revolucionaria tlaxcalteca. Esta animadversión se manifestó cuando González se negó a reconocer los grados de los oficiales revolucionarios de Tlaxcala, salvo en el caso de Rojas, a quien se le ratificó el de General Brigadier. A las 11:00 horas del 7 de septiembre de 1914 se le hizo entrega a éste del cargo de gobernador provisional y comandante militar del estado, el cual ocupó sólo dos meses, hasta el 25 de noviembre. Durante su gobierno incautó fincas urbanas y rurales de los funcionarios huertistas y de los dirigentes de la Liga de Agricultores. Nombró interventores para las haciendas y las custodió militarmente, evitando así los robos y destrucción y asegurando su actividad y un ingreso para su gobierno.

Este año de 1914 se le ordenó establecer su destacamento en Panzacola bajo las órdenes del Gral. Alejo G. González, nuevo gobernador y comandante militar de la zona. Los arenistas se apropiaron de la mayor parte de los recursos militares, y por ello tuvo que replegarse a la hacienda de San Diego Buenavista para formar una nueva agrupación que se llamó Leales de Tlaxcala. También tuvo que marchar hacia Puebla para probar su lealtad, pues su posición no había sido del todo clara durante la división de las fuerzas revolucionarias y sólo la definió cerca de un mes después de ocurrida ésta.

El 12 de noviembre, tras la defección de Arenas en favor del zapatismo, Rojas se unió a él en su marcha hacia Panzacola, donde se llevaron todos los recursos materiales. Aunque se aseguró de que Arenas lo mantenía en calidad de prisionero, su posterior y pronta liberación fue sospechosa. De ahí que Rojas, no obstante su nueva adhesión al constitucionalismo, tuviera que demostrar la sinceridad de su militancia. Enfrentó a sus antiguos compañeros de lucha, con los que compartía inquietudes agraristas. Así, el 20 de septiembre de 1915, al mando de 60 hombres, desalojó de Tlaxco a las fuerzas zapatistas comandadas por Arenas y Trinidad Sánchez. Con Porfirio del Castillo y el apoyo de los constitucionalistas logró controlar el estado durante 1915, él como jefe militar a partir del mes de mayo y Del Castillo como gobernador. En septiembre decretó una ley de amnistía que tuvo un éxito parcial. Para el año siguiente fue uno de los generales que invitaron a Arenas a rendirse en condiciones ventajosas, lo cual se logró finalmente en diciembre, no como rendición sino como “unificación” de fuerzas revolucionarias.

Sostuvo en su estado una importante política agrarista bajo la protección del constitucionalismo. En 1917 se fundó el Partido Liberal Constitucionalista Tlaxcalteca, con el objeto de lanzar su candidatura para gobernador, postulación que se hizo en 1918. Ganó las elecciones y tomó posesión del cargo el 31 de mayo de 1918, permaneciendo en él hasta el 14 de enero de 1921. Durante su gestión continuó de manera sistemática con las dotaciones de tierras. Además, pudo sortear hábilmente la caída y muerte de Venustiano Carranza como Primer Jefe, apoyando al movimiento de Agua Prieta. El 10 de mayo de 1920 se trasladó a la ciudad de Puebla y puso su contingente a disposición del Gral. Reyes Márquez para desconocer a Carranza. Al concluir su periodo gubernamental, interrumpido en ocasiones para realizar actividades militares, volvió a incorporarse plenamente al servicio de las armas. Sus hombres reconocieron que los trataba bien. En 1923, durante la rebelión Delahuertista, mantuvo su adhesión al gobierno de Alvaro Obregón. Murió en combate en San Juan de los Llanos, Puebla, el 22 de febrero de 1924.

Santos Eliosa Rojas.- Nació en Papalotla en el año de 1886. Su madre fue Marcelina Rojas, y su padre Julio Eliosa, quien era campesino, a la vez que tejedor de la fábrica de hilados La Tlaxcalteca. La familia era católica y se integraba de cinco hijos. Santos no asistió a la escuela y, como su padre, fue obrero en fábricas de hilados y artesano fundidor. Trabajó en Santa Rosa en Orizaba, Veracruz, en Atlixco y Metepec, Puebla, y en otros lugares de la zona, ya que al parecer siempre había demanda de mano de obra en las empresas de la región. Se incorporó a la revolución maderista, descontento por el maltrato que recibía en las fábricas, uniéndose a la fuerza de Máximo Rojas.

Los hombres que comandaba este general carecían de salario y ellos mismos tenían que conseguir alimentos, armas y caballos, por lo que, a decir del propio Eliosa, asaltaban las haciendas para conseguir dinero. En 1911 aceptó las condiciones de la pacificación, para levantarse nuevamente en armas dos años más tarde. En 1913 contrajo matrimonio, y perteneció al Ejército Constitucionalista hasta 1925, fecha en la que se separó con el grado de mayor.

Arcadio Lara Herrera.- Nació en Papalotla en 1903. Su familia, católica, la integraban tres hermanos, su padre Juan Lara, obrero de la fábrica La Tlaxcalteca, y su madre, Silveria Herrera. A los cuatro años de edad, aproximadamente, quedó huérfano de padre, al ser éste asesinado por los soldados federales. No tuvo oportunidad de ir a la escuela y sólo aprendió a leer y escribir. A los seis años se inició en el trabajo de las fábricas textiles como cañonero, pero en 1913, debido a los malos tratos de que era objeto, se dedicó a las labores del campo. Entre los 12 y 13 años de edad se dio de alta en el ejército revolucionario bajo las órdenes de Máximo Rojas. Alcanzó el grado de sargento segundo. Cuando se dio de baja del ejército volvió a trabajar como obrero, para finalmente comprar un lote pequeño en el que se dedicó a las actividades agrícolas. Aunque Rojas realizó un reparto agrario en la zona, Lara rechazó la dotación y prefirió comprar su propiedad.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo de San Francisco de Asís.-Este templo se caracteriza por su portada de tres cuerpos, revestida en ladrillo rojo y azulejo típico de la región, con columnas estriadas, relieves en argamasa y acabado mixto de loseta con azulejo. Conserva puerta y cancel de madera. En la parte derecha del templo se levanta una espadaña y a la izquierda dos pesadas torres de tres y dos niveles, respectivamente, con arcos de medio punto y remate en cupulín con linternilla. En una de las torres corre un friso con decoración vegetal en argamasa. La cúpula remata majestuosa en la parte posterior del templo, decorada con azulejo amarillo y azul, y acompañada de otra de menores dimensiones, revestida con azulejo amarillo. En el interior corre una bóveda de cañón y la planta es de cruz latina. Se aprecian retablos churriguerescos de características sencillas, así como piso de mármol, retablos neoclásicos, pintura mural y caballete, ciprés, menaje, pila bautismal y en el atrio la tumba del general Máximo Rojas.

Hacienda de San Antonio Palula.- Es una construcción que data del siglo XVIII, originalmente fue una hacienda agrícola, actualmente se encuentra en ruinas. La fachada principal conserva un aplanado en buen estado y los muros son de piedra, adobe y ladrillo. En sus espacios arquitectónicos se encuentran la casa del hacendado, la troje, corrales y la noria. La troje tiene contrafuertes semicirculares en las esquinas y existen ruinas de algunos muros que fueron habitaciones, así como basamentos de columnas que correspondían a los corrales.

Estación Panzacola.- Construida en el siglo XIX con fachada en aplanado de color amarillo y café, así como muros de piedra. La cubierta presenta un estilo inclinado a dos aguas con lámina de zinc. Consta de un sólo nivel y el conjunto ferroviario lo forma la estación y lo que anteriormente era la casa de la estación, mantienen muros de mampostería, una cubierta de lámina y lambreguín de madera. En el interior de la estación se encuentra mobiliario.

Ladrillera.- Es una construcción que data del siglo XIX, siendo su uso original una ladrillera; sin embargo hoy alberga un seminario y una capilla. En la fachada principal se aprecia un aplanado en blanco. En una parte de la construcción a dos niveles, la portada mantiene un arco de medio punto como acceso al zaguán, flanqueado por columnas pareadas, sobre la clave del arco hay dos adornos en forma de flor y se remata con una Estación Panzacola. cornisa tablereada. La pared es de estilo lobulada. En una puerta metálica se encuentra la inscripción del año: “1881”. La barda perimetral con portadas y fachada en dos niveles. En el interior se encuentra la capilla y el seminario construidos con materiales contemporáneos.

Fábrica “El Valor”.- Fue construida en el siglo XIX y se utilizó el edificio posteriormente como fábrica textil. De acuerdo a información documental fue entre 1880- 1884 cuando se fundó la fábrica de tejidos de lana y algodón, actualmente alberga tres fábricas. Se localiza en San Buenaventura y luce fachada de color rojo a dos niveles y presenta en el primer nivel diversas ventanas en forma de arco ojival, en cuanto al segundo hay ventanas de arco de medio punto flanqueadas por columnas que sostienen un entablamiento y abajo un balcón de herrería, como remate destaca una cornisa tablereada. Los muros del conjunto son de piedra, los entrepisos de viguería y el entablado en forma plana, mientras que la cubierta también de forma plana esta hecha de vigueta, bovedilla y viguería.

Del conjunto fabril original sólo se conserva la casa en dos niveles que habitaban los propietarios, actualmente está deshabitada. Entre sus espacios arquitectónicos conserva aún las casas de los trabajadores, estanque, chimenea, capilla, bodegas, fuentes y estanque. El lugar que ocupan las bodegas, fue parte de la casa a dos pisos con ventanas y balcones. En el interior conserva pintura mural.

Capilla San Buenaventura.- Su construcción data de los siglos XVIII y XIX, se encuentra anexa a la fábrica “El Valor”. La fachada principal es de aplanado en color blanco, la cual mantiene un arco ojival como acceso, flanqueado por dos faroles y dos columnas estriadas pareadas que rematan en un entablamiento. En el siguiente cuerpo destaca la belleza de un óculo al eje con vitral flanqueado por dos ventanas de forma ojival. De remate una moldura semiojival que rematan en volutas y flanquean una cruz de piedra. Del lado izquierdo para quien entra a la capilla se localiza una espadaña con remate ojival, y barda alineada con el parámetro de la capilla. En la parte posterior la grandeza de una cúpula con tambor octagonal y ventanas ojivales flanqueados por columnas estriadas pareadas, y rematando una linternilla con capulín piramidal y una cruz.

Los muros del conjunto son de piedra, al igual que la cubierta que presenta una forma abovedada a un sólo nivel. En el interior hay un altar neogótico y un piso de loseta de barro.

Templo de San Marcos Evangelista.- Construido en los siglos XVIII y XIX, de estilo barroco, la fachada principal es de material aparente a tres cuerpos. En el primero destaca el arco de medio punto como acceso con puerta original de madera tallada, flanqueado por columnas pareadas y en su capitel nace un cornisamento que da inicio al segundo cuerpo. En éste se localiza una ventana coral flanqueada por columnas pareadas. El tercer cuerpo o remate es un frontón semi-circular con cornisa. Del lado derecho, está una torre con arcos de medio punto y cornisa tablereada de donde emerge un cuerpo más pequeño con arcos de medio punto y capulín cubierto de azulejo, además de una linternilla rematando.

En la parte posterior luce una cúpula con ventanas y linternilla. La cubierta del conjunto es de piedra en forma abovedada a cañón con lunetos. Consta de un sólo nivel y conserva barda atrial con portada de acceso y en el atrio se encuentran lápidas funerarias de principios del siglo XX. En su interior guarda un cancel metálico, un ciprés, un púlpito, pila, un órgano y un coro.

OBRAS DE ARTE

En el interior de la iglesia de San Francisco pueden apreciarse algunas de importancia que ilustran la vida religiosa del santo. Asimismo en la iglesia de San Marcos, existen pinturas alusivas al santo del mismo nombre.

FIESTAS POPULARES

En Papalotla se festeja a San Francisco de Asís, patrono del pueblo, el 4 de octubre. Por la mañana, a las 10 horas, se celebra una misa de apertura de festejos el día 3 de octubre.

El 4 de octubre a las 4 de la madrugada, “Las Mañanitas” en honor a San Francisco son entonadas por mariachis, rondallas, y éstas se prolongan hasta las 10 de la mañana. Los mayordomos reparten tamales y atole a todos los asistentes.

Los eventos deportivos, en el centro de la población, comienzan desde las 10 de la mañana. Luego a las 12 horas, aproximadamente, inician las carreras de caballos en una pista que se ubica fuera de la población. Por la noche, a las 20 horas, principia el baile popular de feria.

En el centro de la población se instalan juegos mecánicos, tiro al blanco, futbolitos, aros, tómbolas, juegos de canicas, puestos de antojitos, de elotes, de dulces, de loza, de juguetes de plástico, de artesanías locales y del tradicional pan de fiesta.

ARTESANÍAS

En esta población se elaboran mesas, repizas, roperos, tocadores, puertas y diferentes tipos de muebles de madera.

POBLACIÓN

Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Papalotla de Xicohténcatl es de 30 364 habitantes, lo que representa el 2.4 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.

 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
30 364
 14 564
15 800
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
2.50
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 1 272 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado.
 

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015

CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
30 364
23.872
1271.96
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014 por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
  29 070
627
21.6
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL

La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.

 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
 29 070
146
5.0
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
627
7
1.12
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO

Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Papalotla fue de 23 335 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 49.3 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 50.5 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Papalotla ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 11 076 y la desocupada con una población total de 433 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 5 574 trabajadores donde 3 740 son permanentes y 1834 eventuales urbanos.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015

POBLACIÓN CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 23 335
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 11 509
    OCUPADA 11 076
    DESOCUPADA 433
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 11 786
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 40
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Papalotla de Xicohténcatl contaba con 7 068 viviendas particulares habitadas y un total de 30 364 ocupantes, con un promedio de 4.3 ocupantes por vivienda.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015

CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
7 068
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
30 364
Fuente: SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 

Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 6 868 viviendas contaban con drenaje, 7 036 con energía eléctrica y con agua entubada 6 975.

 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
6 868
97.2
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
7 036
99.5
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
6 975
98.7
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015..
 
En el municipio de Papalotla de Xicohténcatl se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 314 créditos a la vivienda en el municipio, 198 por parte del INFONAVIT.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 217 5 86   6
BANCA 5 0 0   1
CFE 2 0 0   0
CONAVI 74 2 1   0
FOVISSSTE 4 0 5   1
INFONAVIT 132 3 59   4
SHF 0 0 21   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD

La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por una unidad de medicina familiar de consulta externa del IMSS; dos centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y dos unidades médicas del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 1 352 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 156 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.

 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
papalotla pd
 
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015
CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
1
-
-
2
2
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
15
-
-
8
1
-
PARAMÉDICOS
10
-
-
6
4
-
   ENFERMERAS
-
-
-
-
-
-
   OTRO PERSONAL a/
2
-
-
-
-
-
OTRO PERSONAL b/
12
-
-
-
-
-
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO c/
-
-
-
-
-
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
8
-
-
-
2
-
OTRO PERSONAL d/
9
-
-
-
1
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
5
-
-
5
1
-
CAMAS NO CENSABLES
2
-
-
-
-
-
FARMACIA
1
-
-
1
-
-
SALA DE EXPULSIÓN
-
-
-
1
-
-
SALA DE URGENCIA
1
-
-
-
-
-
ELECTROCARDIÓGRAMA
1
-
-
-
-
-
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA
-
-
-
-
1
-
AMBULANCIA
1
-
-
-
-
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
1
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
e/ ND
f/ 1 352
g/ 156
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
289
53
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
1 063
103
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
15 313
-
ND
5 616
2 621
i/ 7
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
41 136
-
-
29 234
h/ 2 621
i/ 22
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
771
-
-
101
18
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
10
-
-
599
ND
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
7 642
i/ 111
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
567
-
-
-
-
i/ 32
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
35 773
-
315
-
-

a/

Comprende personal en salud pública.
b/
Comprende: personal de asistente médico, archivo clínico y farmacia.
c/
Comprende: personal de terapia física, psicólogo, terapia ocupacional y educación especial.
d/
Comprende personal de intendencia, transportes y otros.
e/ No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras.
f/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
g/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
h/

i/
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

 
CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia y Seguridad Social de la siguiente manera:
papalotla consul
EDUCACIÓN
 
A través de generación tras generación la educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Papalotla de Xicohténcatl se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de Papalotla de Xicohténcatl, se integra con 40 escuelas de los siguientes niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2015/16. De este total, 33 son escuelas Públicas y 7 colegios Particulares.

En cuanto a los planteles educativos Públicos, la mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 25 escuelas. Los 7 colegios particulares estan integrados dos en el nivel Preescolar, dos en Primaria, dos en Secundaria y uno en el nivel Medio Superior.

En el nivel de Educación Especial se tiene una escuela que pertenece a USAER Federal Transferido .

En el nivel Preescolar se contemplan un total de 15 escuelas de las cuales, 2 Estatales, 7 al Federal Transferido 4 CONAFE Federal y 2 particulares. En el nivel Básico se considera un total de 14 escuelas Primarias, 4 Estatales, 7 al Federal Transferido, 1 Cursos Comunitarios CONAFE y 2 Particulares. En el nivel Secundaria concentra 7 centros educativos, correspondiendo 2 a la modalidad de Federal transferido, 2 Particular General , 2 Técnicas Industriales Federales Transferidas y una Telesecundaria Estatal. En el nivel Medio Superior se tienen 3 Escuelas educativas que pertenecen al sostenimiento Estatal 2 y una Particular.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
1
-
PREESCOLAR
13
2
PRIMARIA
12
2
SECUNDARIA
5
2
MEDIO SUPERIOR
2
1
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS

El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 8 842 alumnos el 51.3 % son hombres y el 48.7 % mujeres.

En el Sistema Escolarizado que cuenta con una matrícula de 8 699 alumnos, el 96.3 % se encuentran concentrados en escuelas Públicas y el 3.7 % en Particulares.

En el sistema no escolarizado se tiene una escuela USAER Federal Transferido con 143 alumnos.

De acuerdo a sus niveles el Sistema Escolarizado en el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 44.2 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 26.7 %, Medio Superior con un 15.0 % y por último el nivel Preescolar con el 14.1 %.

 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
143
-
PREESCOLAR
1 146
78
PRIMARIA
3 662
185
SECUNDARIA
2 282
42
MEDIO SUPERIOR
1 284
20
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE

Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 416 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.

Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 34.9 %, le siguen el nivel Secundaria con el 33.7 %, Medio Superior con un 16.8 %, con el 12.3 % le corresponde al nivel de Preescolar y Educación Especial el 2.4 %.

 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
10
-
PREESCOLAR
46
5
PRIMARIA
127
13
SECUNDARIA
122
23
MEDIO SUPERIOR
60
10
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 281 aulas en el municipio, 254 son Públicas y 27 pertenecen a Particulares. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 139 y que representa el 49.5 %, le sigue el nivel Secundaria con el 27.4 %, Preescolar el 16.7 % y en menor proporción el nivel Medio Superior representa el 6.4 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR
42
5
PRIMARIA
126
13
SECUNDARIA
71
6
MEDIO SUPERIOR
15
3
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR

El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 87.5 % de a población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta baja en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.

 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
5 300
87.5
6.2
6.3
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO

En el municipio de Papalotla de Xicohténcatl se observa un índice ligeramente alto de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 20 661 alfabetas que representa el 96.0 % y el analfabeta con una población de 665 y que representa el 3.1 %.

 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
21 524
96.0
3.1
0.9
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Papalotla de Xicohténcatl también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada, exclusivamente de cultivos cíclicos de 2 083 hectáreas de las cuales, 2 039 fueron de maíz grano como el cultivo más importante, Dentro de los cultivos perennes también el municipio contempla el cultivo de alfalfa verde de forma representativa con 35 hectáreas.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO
SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)
SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)
VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.
VALOR
(Miles de
pesos)
TOTAL
2 118
2 118
N.A.
N.A.
22 859
CULTIVOS CÍCLICOS
2 083
2 083
N.A.
N.A.
21 377
MAÍZ-GRANO
2 039
2 039
7 138
3.50
20 621
HABA VERDE
17
17
50
2.92
306
ZEMPOALXOCHITL
4
4
14
3.50
112
FRIJOL
10
10
9
0.90
78
HABA GRANO
8
8
20
2.50
205
AVENA FORRAJERA
5
5
80
16.00
55
CULTIVOS PERENNES
35
35
N.A.
N.A.
1 482
ALFALFA VERDE
35
35
2 030
58.00
1 482
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural.
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 1707 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 1 777 hectáreas; una superficie atendida con servicios de sanidad vegetal de 1 600 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 2 218 hectáreas.

 

GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Papalotla de Xicohténcatl, contaba con un total de 1 012 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 40 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo estas de 35 de alfalfa verde y 5 para avena de forraje.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción ganadera de 376 toneladas de ganado bovino en pie, 30 toneladas de ganado porcino en pie, 4 toneladas de ganado caprino en pie, 8 toneladas de ganado ovino en pie, en la variedad de aves existen 13 toneladas de gallináceas en pie y 1 tonelada de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
214
-
LECHE DE BOVINO (Miles de Litros)
-
790
PORCINO
21
-
CAPRINO
2
-
AVES
11
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
16
GUAJOLOTES
1
-
OVINO
4
-
LANA SUCIA (Toneladas)
-
1.8
MIEL (Toneladas)
-
3
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
-
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.

INDUSTRIA

Nuestro estado, así como el municipio de Papalotla, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, un total de 28 establecimientos dedicados a las ramas como la confección, automotriz, minerales no metálicos entre otras con un personal ocupado de 5 588 trabajadores.

 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
CONFECCIÓN
3
1 054
AUTOMOTRIZ
4
1 486
MINERALES NO METÁLICOS
4
1 460
HULE Y PLÁSTICO
6
731
TEXTIL
5
399
CUERO Y PIEL
1
230
ALIMENTOS
4
202
QUÍMICA
1
26
NOTA: Comprende: establecimientos industriales de tipo micro, pequeña, mediana y grande empresa.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 298 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 5 138 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se cuenta con tres tiendas que dan cobertura al mismo número de localidades con un total de 8 907 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con tres centros de leche fluida y un punto de venta de leche reconstituida en polvo que dan cobertura a igual numero de localidades atendiendo a 876 familias beneficiarias, también a 972 menores de 12 años, 386 de la tercera edad, así como a 216 mujeres de 45 a 59 años de edad, 126 mujeres adolescentes, 12 mujeres en lactancia, 6 mujeres embarazadas y por último 13 enfermos crónicos; con una dotación anual de 332 352 litros de leche reconstituida en polvo y fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 776 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 1 568 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Papalotla de Xicohténcatl cuenta con una longitud carretera construida de 28.20 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 28.20
FEDERAL TRONCAL a/ 11.90
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 8.50
CAMINOS RURALES c/ 3.50
CAMINOS RURALES d/ 4.30
a/

También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos pavimentados.
d/ comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 185 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y 11 unidades de carga.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2015
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 185
  TAXIS 40
   COLECTIVAS 145
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL 11
  CAMIONES DE VOLTEO 9
  CAMIONES DE CARGA ESPECIALIZADA 1
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones.
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala un sitio y espacio público conectado con banda ancha del programa México Conectado, que da servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general y por parte de SEPOMEX cuenta con una administración.
 

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2015 el municipio de Papalotla contó con 6 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 6 pozos profundos. Así también operaron 9 039 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 9 019 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 20 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.

 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
6
6
-
1 560
1 560
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
9 039
9 019
20
8
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE: SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente