TOPONIMIA MUNICIPAL
 
La palabra náhuatl tlaltelulco da nombre al municipio. Esta, a su vez proviene del vocablo tlaltelolco, que deriva de tlaltelli, y cuyo significado es montón de tierra o terrón, y de donde se forma el adjetivo tlaltelo, así como del vocablo co que denota lugar. Así tlaltelulco puede traducirse como "Lugar de terrones" ó "En los montones de tierra".
GEOGRAFIA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,320 metros sobre el nivel del mar, el municipio de La Magdalena Tlaltelulco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 16 minutos 33 segundos latitud norte y 98 grados 11 minutos 38 segundos longitud oeste.

Localizado al sur del estado, el municipio de La Magdalena Tlaltelulco colinda al norte con el municipio de Santa Ana Chiautempan, al sur colinda con el municipio de Santa Isabel Xiloxoxtla, al oriente colinda con el municipio de San Francisco Tetlanohcan y Santa Ana Chiautempan; y al poniente colinda con el municipio de Tlaxcala.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de La Magdalena Tlaltelulco comprende una superficie de 13.156 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.33 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería. En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo, julio, agosto y septiembre. Los meses más calurosos son de marzo a junio. La dirección de los vientos en general es de norte y sur, así como de oeste y noroeste, igualmente la temperatura media anual máxima registrada es de 24.3 grados centígrados y la mínima de 7.2 grados centígrados.
 
OROGRAFIA
Orografía El relieve del municipio posee dos formas específicas:

Zonas semiplanas: ocupan el 35.0 por ciento de la superficie y se localizan en la parte central del municipio.

Zonas planas: abarcan el 65.0 por ciento de la extensión y se encuentran ubicadas en la parte occidental del municipio.
 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala. Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

En el territorio del municipio de La Magdalena Tlaltelulco se advierten cuatro grandes tipos de suelos: los cambisoles, fluvisoles, regosoles, y andosoles.

Corresponden a los cambisoles, aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos fluvisoles, éstos comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Los suelos regosoles, son de sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte A ócrico. Por último, los suelos andosoles provienen de sedimentos piroclásticos, por lo general bien desarrollados de profundidad media a profundos muy sueltos.
 
VEGETACION
Prácticamente la totalidad del territorio de La Magdalena Tlaltelulco, está asentado en la falda del volcán La Malinche, por ello se encuentran vestigios de bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentran asociados con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus). Gran parte del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus) y liebre (Lepus californicus), aves y reptiles como la codorniz, (Cyrtonix montezumae), picapinos, víbora de cascabel (Crotalus sp) y escorpión.
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de La Magdalena Tlaltelulco se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.
 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO UN LODO ACTIVADO, DOS FOSAS SÉPTICAS, Y UNO DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN.
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 84 296.75 METROS CÚBICOS POR AÑO.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado. Centro SCT Tlaxcala.
 

La dinámica economía municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 11.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 3 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Panotla, distante a 14 km., de La Magdalena Tlaltelulco. El municipio participa con la plantación de 5 400 árboles de diferentes especies. Tambien cuenta con un centro de verificación vehícular estatal y uno federal.

El estado cuenta con 1 centro de verificación vehicular estatal y 1 centro de verificación vehicular federal.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

El desarrollo del municipio de La Magdalena Tlaltelulco, al igual que el de San Francisco Tetlanohcan, está vinculado al de Chiautempan hasta 1995, año en que ambos asentamientos adquieren, con base en los decretos número 207 y 206 -respectivamente-, de fecha 18 de agosto, la condición de municipios, razón por la cual los acontecimientos que en él se suceden desde la época prehispánica, guardan estrecha relación con los que se manifiestan en el señorío de Chiautempan y más aún, en el de Comalteapa.3 Este último señorío se localizó en terrenos del actual municipio, hacia la parte sur, hacia el oriente de Tepeyanco o bien un poco al norte del actual municipio de Teolocholco.4 Comalteapa es una población que surge con el arribo de las primeras oleadas de inmigración teochichimeca, entre los años 900 y 1100 d.n.e., que corresponden a la fase Texcalac en su etapa tardía. Forma parte de los 17 señoríos que de alguna manera sientan las bases para la conformación de la antigua República de Tlaxcala, a la llegada de los españoles en 1519.

La cultura Texcalac se desarrolló en un área que abarca el bloque Tlaxcala, parte de las llanuras de Apizaco y Piedras Negras, y en menor medida la sierra de La Caldera. Durante la misma se presentan dos acontecimientos de capital importancia histórica: 1)la expulsión de los olmecas-xicalancas del territorio sur de Tlaxcala y 2)el cierre del "corredor teotihuacano", que tenía como función el intercambio comercial de Teotihuacán con las regiones del golfo central, el sureste y los valles de Cholula y Tehuacán por los teochichimecas, quienes toman el control de la región y logran dar forma y contenido a la unidad territorial y cultural de los asentamientos que conviven en el área para esta fase. Tepeticpac va perfilando para entonces un liderazgo militar sobre los demás señoríos en ciernes, mientras que Ocotelulco comienza a tomar relevancia como centro comercial. Salir

Las exploraciones arqueológicas llevadas a cabo en Comalteapa y otros asentamientos, nos señalan que la arquitectura no es comparable con las de las fases anteriores. La mayor parte de las estructuras cívico-religiosas son de dimensiones modestas, pues no se construyen grandes pirámides. Las casas señoriales de los nobles se ubican sobre en plataformas de piedra y adobes cocidos.

La cerámica monocroma procedente de la fase temprana en sus colores café oscuro y naranja se sigue produciendo en la etapa tardía, asimismo, se comienza a producir la cerámica policroma que fundamentalmente usa los colores negro y rojo sobre naranja, negro, blanco y rojo sobre naranja exterior y naranja interior. La pasta de esta cerámica es porosa con agregados de ceniza volcánica en la superficie exterior. Una variante muy escasa fue la cerámica en negro, combinada con blanco y guinda o rojo oscuro. Sobre el color naranja, los artesanos de Texcalac decoraban sus vasijas con formas geométricas en blanco, negro y rojo, que consisten en bandas rectas y paralelas radiales o bien de cuadretes alternados. En otras ocasiones usan ganchos estilizados.

Las formas usadas con mayor frecuencia consisten en cajetes de paredes convexas y tecomates, comales malacates o pesas de hilo para hilar, de estos últimos se han encontrado 18 tipos diferentes que se pueden clasificar en dos apartados: los grandes y pesados para hilar el ixtle o fibras de agave y los livianos o pequeños, que fueron usados para el procedimiento del algodón.

La producción de figurillas de cerámica fue escasa, manufacturadas en molde, ligeramente convexas en el exterior y cóncavas en la parte posterior. En esta llevaban una asa. Las figurillas representan únicamente la cara de los personajes destacando las de nariz prominente y gran tocado. Entre las representaciones sobresalen las de Tláloc. Otra figurilla similar a la anterior, pero con un recipiente trasero en lugar de asa, que servía para depositar la sangre del autosacrificio. Aparte de la representación de Tláloc, abundan las formas de personajes reales de la época, con la cara mitad descarnada, que representaban la cualidad vida y muerte.

Dentro de la cerámica descubierta por los arqueólogos en los asentamientos Texcalac se encuentran piezas que corresponden a la cultura de Cholula y del sur de Puebla, del Golfo de México y de Chiapas en sus límites con Guatemala. Lo anterior es un indicador de los contactos comerciales y culturales que se dieron entre los asentamientos Texcalac, como el de Comalteapa, y de regiones distantes como las de Chiapas y Guatemala.

La vida religiosa había pasado a segundo término, cuando lo señores de la guerra tomaron el poder y el control político. La religión se tornó en aliado de las actividades bélicas, y por ello el culto a Camaxtli toma el lugar central en las concepciones religiosas. A este culto siguen los de Xipe y Tezcatlipoca y, desde luego, el culto de antiguas deidades como Tláloc y Quetzalcoatl.

Los sacerdotes se habían retraído a segundo plano, recayendo la autoridad política y militar en los "señores", cuya sede se consideraba cabecera del conjunto de asentamientos bajo su coordinación. Los señores durante esta fase se respetaban y cooperaban entre sí, a manera de pequeños estados confederados, que tenían que ofrecer su territorio frente al ascenso de sus vecinos del sur: Cholula y Huejotzingo.

Comalteapa fue desde esta fase un señorío, conjuntamente con San Francisco Tlacuilohcan, San Tadeo Huiloapan, San Dionisio Yauhquemecan, San Martín Xaltocan, Santa Bárbara Acuicuizcatepec, San Simeón Xipetzingo, San Pedro Ahuautepec, Texcalac, Toluca de Guadalupe y Ahuahuastepec. Siendo los más importantes Tepeticpac, Ocotelulco y Tepeyanco.

A la cultura Texcalac siguió la fase Tlaxcala (1100 a 1519 d.n.e.) que también se ubicó en la parte central de la entidad, además de las llanuras de Apizaco y de Huamantla y la sierra de La Caldera, en un área de casi 1 500 km 2 habitada por 165 000 personas;5 cifra que García Cook establece en 162 000 habitantes que se establecen en un total de 220 asentamientos.6 Chiautempan y Comalteapa se consolidan como parte de los 21 señoríos que integran al estado confederado de Tlaxcala, siempre y cuando se considere a Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán, integrando una sola unidad geopolítica.7 Y a la que se habrán de sumar Tepeyanco, Xipetzingo, Atlihuetzía, Acuicuizcatepec, Xaltocan, Yauhquemecan, Texcalac, Toluca de Guadalupe, Xalpatlahuaya, Tzompantepec, Ahuashuatepec, Huexoyucan, Oztotlapanco, Tlacuilohcan, Tlatlahuquitepec, Zacualpan y Hueyotlipan.

El siglo XII será el de la consolidación de los señoríos, como consecuencia de la oleada migratoria de teochichimecas procedentes de los llanos de Poyahutlán, a orillas del lago de Texcoco, quienes fueron expulsados por los Tepanecas. Otros dos grupos o culturas que se consolidan en ese siglo son los otomiés, que desarrollarán la cultura Tlaxco y quienes procedentes de la costa del golfo, habían ocupado la región de Calpulalpan, ligándose a la cultura de la cuenca del valle de México.

Los teochichimecas de Poyahutlán llegan a Contla y Totolac, migración que se suma a las que habían ocurrido con anterioridad, durante la fase Texcalac. Estas migraciones benefician a los grupos locales por las innovaciones culturales que introducen y por la fuerza guerrera y de trabajo que incrementan frente a sus vecinos de Huejotzingo y de Cholula que trataban inútilmente de someter a Tlaxcala.

La cultura Tlaxcala vive su mejor momento durante los siglos XIV y XV, cuando descolla entre los pueblos más importantes de mesoamérica por el intenso y rico comercio que mantiene con los pueblos del golfo central, con los de la Península de Yucatán y hasta los hibueros, situado en la actual República de Honduras.

Los señoríos de Tlaxcala, entre ellos el de Comalteapa, eran abastecidos de cacao, cera, textiles, pigmentos, oro, piedras preciosas, pieles finas y aves exóticas de las regiones citadas. Este comercio propició la discordia, primero con Huejotzingo y Cholula y posteriormente con Tenochtitlán, por ello, para resistir las agresiones foráneas, los señoríos tlaxcaltecas establecen una serie de acuerdos para confederarse, manteniendo cada uno la autonomía para manejar sus asuntos internos y para recabar los tributos, pero para enfrentar los enemigos foráneos, recurrían a un consejo supremo, integrado por los señores o Tecuhtli. Es probable que los cuatro señoríos más citados por las fuentes históricas, mantuvieran cierto liderazgo sobre determinado número de señoríos y que uno de los cuatro haya ejercido la función central de Tlatoani, lo que implicaría una autoridad suprema sobre el resto de los señoríos. Papel que desempeñó Tepeticpac.

Tlaxcala, que de manera indirecta contribuyó a la independencia de Tenochtitlán de los tepanecos, cuando ambas potencias en 1428 ayudaron a recuperar su trono a Netzahualcóyotl, tuvo que enfrentar el expansionismo tenochca, que literalmente marginó a Tlaxcala del comercio interregional, formando una pinza que impidió a los señoríos tlaxcaltecas comerciar con sus antiguos clientes, lo que se tradujo en sufrimientos para la población en su conjunto.

Pero no sólo tuvo que enfrentar el bloqueo comercial, sino constantes agresiones en las cuales tuvo la gloria de repeler a los tenochcas, quienes reconociendo el valor de los tlaxcaltecas llegaron a convertir la guerra en un ritual religioso, mediante las guerras floridas, que pesé a la concepción religiosa, no dejaban de tener cierta dosis de crueldad, pues Tlaxcala veía con tristeza como eran sacrificados sus mejores jóvenes en el templo de Huitzilopochtli de Tenochtitlán, cuando caían prisioneros. Este fue el caso de uno de los legendarios héroes de Tlaxcala, el otomí Tlahuicole.

Las guerras floridas fueron fuente permanente de tensiones entre Tlaxcala y Tenochtitlán, terminando por alimentar un odio entre ambas culturas.

En este contexto ocurre la invasión del ejército europeo al mando de Hernán Cortes, en los últimos días de agosto de 1519. Los tlaxcaltecas trataron a los españoles como enemigos que amenazaban su autonomía, sosteniendo varios combates en los que no pudieron vencer a los recién llegados, quienes contaban con una superioridad técnica en materia de guerra, que no en coraje y valor, del que estaban sobrados los guerreros comandados por Xicohténcatl Axayacatzin, heredero del señorío de Tizatlán.

Las constantes visitas de los embajadores de Moctezuma al campo enemigo cerca de Hernán Cortes, hizo pensar a una fracción del grupo gobernante de los cuatro señoríos de la posible alianza de los españoles con los tenochcas, alianza que significaba la destrucción de Tlaxcala, pues ésta ya había intentado vencer a los españoles.

Sólo después de que Tlaxcala no pudo vencer a los europeos y ante la amenaza de una alianza de tenochcas y españoles, se establece la alianza entre Tlaxcala y los españoles, después. Estos combates ocurrieron lejos de Comalteapa y no se sabe la manera cómo participó este señorío en los acontecimientos reseñados.

La Magdalena Tlaltelulco arriba así a la siguiente época histórica en el devenir de la Provincia y México: La Colonia. Es una seguridad que en el proceso de transición, Comalteapa pierde la condición de señorío que había ostentado, con lo que va a quedar supeditado a la cabecera de Ocotelulco, que es uno de los cuatro asentamientos más importantes a partir de 1521.

LA COLONIA

Después de la toma de Tenochtitlán, la Corona española llevó a cabo un proceso de reorganización político-administrativo en todos los territorios conquistados. La gran mayoría de los señoríos existentes hacia 1519 pierden la jerarquía que hasta entonces habían ostentado, pues sus tecutlis no fueron llamados a ocupar el cargo de regidor en el Cabildo, privilegio que sólo les es reservado a los señores de Ocotelulco, Tizatlán, Tepeticpac y Quiahuixtlán, y en consecuencia tampoco pudieron ocupar el cargo de gobernador indio. Este último habrá de ser la cabeza de la forma de autogobierno, mediante el traslado de la institución española del cabildo en la que se integró a las dinastías de las cuatro cabeceras, con una serie de puestos menores de origen mixto -hispano e indígena-, sobre el que se sustenta tanto el corregimiento como el obispado.

La Magdalena Tlaltelulco, heredera del señorío de Comalteapa, se encuentra en el plano administrativo bajo la jurisdicción de Ocotelulco 10 y forma parte de la doctrina de Chiautempan, una de las pocas que cuenta a inicios de esta época con un convento franciscano, mismo que se levanta entre 1569 y 1585 y que alberga dos frailes -uno de los cuales es predicador-. Convento que se erige de manera estratégica ante un alto porcentaje de población indígena y que representa una manifestación más del triunfo del cristianismo sobre las formas paganas de adoración.

Como reconocimiento a la alianza hispano Tlaxcalteca, Carlos V expidió una cédula real el 13 de marzo de 1535, en la que ordenaba que las tierras de Tlaxcala no serían enajenadas ni otorgadas en merced a nadie; el compromiso fue transgredido una y otra vez. La nobleza indígena fue perdiendo poco a poco su poder político y económico, al introducirse los españoles al territorio tlaxcalteca y apropiarse de las tierras ociosas que no eran trabajadas por las numerosas defunciones que dejaron las epidemias que azotaron la región, de forma sucesiva entre los siglos XVI y XVII, propiciando un mercado de tierras que se ve favorecido por las propias casas nobles, y más aún, a partir de los cambios introducidos en la legislación, que permiten a las mujeres ser herederas, pues los españoles contraen matrimonio con mujeres indígenas nobles, apropiándose de sus heredades.

La agricultura indígena que tiene por cultivos básicos el maíz y frijol, va cediendo su lugar poco a poco a los labradores españoles, quienes introducen cambios que van a romper con las estructuras arraigadas por los señoríos. Entre los años de 1560 y 1570, en la Provincia se inicia un proceso de crecimiento de la territoriedad española que dura hasta mediados del siglo XVII. A finales de la década de 1580 se reporta la existencia de 130 personas con empresas rurales, con lo que al concluir el siglo XVI la penetración europea alcanza ya dimensiones que resultan sumamente significativas; pero sin lugar a dudas, como señalan Martínez Baracs y Sempat Assadourian, la gran fase del sistema agrario europeo se da en el siglo XVII y hasta bien avanzado el siglo XVIII. Un reporte elaborado hacia 1630, por frailes franciscanos, reconoce la existencia de 184 predios en poder de españoles: cuatro de los cuales se localizan en Chiautempan, números que de acuerdo con un catastro elaborado hacia 1712 pasan a 211 y 33 respectivamente, para finalmente hacia 1757 ubicarse en 217 para la Provincia y seis para Chiautempan.

Dentro de este panorama, se reconoce que "fue en los años de 1680 a 1683 cuando son refundados los siete pueblos que en la actualidad conforman La Magdalena Tlaltelulco: Tecpa (palacios), Yuhualcohuac (serpiente nocturna), Teotlalpan (tierra de los dioses),Comalteapa (templo de los comales), Tetla (pedregal), Pochtla (lugar de las ceibas o de los comerciantes) y Calnahuac (junto al caserío).

En el siglo XVII, los habitantes de La Magdalena Tlaltelulco se emplean como gañanes en la hacienda de San Nicolás Tochapan, ubicada en las inmediaciones de esta localidad junto con la de San Francisco Tetlanohcan; hacienda ésta que cuenta con grandes extensiones de tierra: aproximadamente 3 698 hectáreas, propiedad de Joseph López Arévalo, misma que presenta un valor de 28 000 pesos y de los cuales 20 000 son de censos.14 La hacienda destaca en relación con otras cinco más y siete ranchos que se ubican en el Partido de Chiautempan.

Otra de las fincas que va a sobresalir hacia 1712, es la hacienda de San Diego Atecoxco, que cuenta con un rancho agregado a ella de nombre Tlatelulco. Ambas propiedades, que pertenecen al capitán Juan López, completan veinticuatro caballerías de tierra, de las cuales dieciséis son útiles, cuatro laborables y otras cuatro malas. Tienen un valor de 22 000 pesos y sobre ella están cargadas con censos por valor de 16 000 pesos de oro común, a favor de diferentes capellanías y conventos. La hacienda cuenta asimismo con 110 bueyes mansos de arado y 300 ovejas de vientre.

LA INDEPENDENCIA

No se cuenta con referencias bibliográficas sobre la participación de los habitantes de la Magdalena Tlaltelulco en los acontecimientos de la Independencia, lo que no descarta el hecho de que algunos pobladores se hayan integrado de forma personal al llamado de la insurgencia, para luchar contra la opresión y la deplorable situación económica que prevalecía. Esto último resulta sumamente significativo, sí se considera que los indígenas fueron obligados por el propio gobierno indígena, que cuenta con el respaldo de los españoles y la iglesia, a mantener su lealtad al gobierno virreynal.

Consumada la Independencia nacional con la entrada triunfal del Ejército Trigarante en la ciudad de México, en septiembre de 1821, la integración de la Junta Provisional y la instalación de la regencia, el efímero imperio de Agustín de Iturbide, a inicios de 1823 se establece el Congreso Constituyente, mismo que en la primavera aprueba la forma de gobierno republicano y federal. Inicia así la reorganización administrativa del país y, en consecuencia, de la Provincia. Tlaxcala instala su diputación provincial y lleva a cabo elecciones para designar representantes al Constituyente; responsabilidad que recae en el doctor José Miguel Guridi y Alcocer y su hermano, el licenciado José Guridi y Alcocer, quienes defienden de forma brillante y contundente, la integridad de Tlaxcala ante las ambiciones anexionistas del estado de Puebla. En este ánimo, hacia 1849 Puebla va a reincidir en sus pretensiones, por lo que la diputación provincial, contando con el respaldo de los ayuntamientos y pueblos, eleva al Congreso General una representación en la que demuestra con cifras que en esos momentos Tlaxcala cuenta con más de 100 000 habitantes, distribuidos en 109 pueblos, 153 haciendas y 134 ranchos y que cuenta con la potencialidad productora de sus tierras agrícolas. Chiautempan, en su condición de ayuntamiento, dirige una representación en los siguientes términos:

"Señor: El Ayuntamiento de Santa Ana Chiautempan, impulsado por los mismos patrióticos sentimientos que animan a los habitantes de los pueblos que forman el Territorio de Tlaxcala, y en cumplimiento de sus más estrictos deberes, eleva su voz ante V. Soberanía, pidiéndole se sirva en justicia declarar sin lugar la iniciativa del Estado de Puebla, relativa a la unión de este Territorio, por ser atentatoria a los derechos de los pueblos, concedidos y afianzados por las sabias leyes constitucionales que afortunadamente nos rigen. Mucho podría decir este Ayuntamiento sobre lo importante que es a los gobiernos el velar con la mayor eficacia sobre el exacto cumplimiento de las leyes, y el mantener ilesos e invulnerables los derechos que ellas mismas conceden, pero de esto depende nada menos el bienestar y prosperidad de todas las naciones, y es la escala que han seguido para lograr y obtener un gran rango político; pero no pretendemos hacer una luminosa disertación sobre una vasta materia sobre que tanto han escrito diestras y bien coartadas plumas, tanto nacionales como extranjeras, y por lo mismo nada podríamos decir que fuese nuevo en este asunto, y nos limitaríamos a deducir por consecuencia que un gobierno jamás podrá ser estable, si como dijimos antes, no cuida de la observancia de las leyes y se empeña en defender a toda costa las garantías, prerrogativas o derechos concedidos a los pueblos, cuya dirección se le ha cometido por ellos mismos como a un padre común.-Sentados los anteriores principios, el Ayuntamiento se persuade de que habiendo sido una ley constitucional la que fijó el carácter de Tlaxcala y le consiguió el título de Territorio, su rango político durará mientras permanezca el cumplimiento de esa ley, la que sólo por circunstancias difíciles y excepciones de la nación podrían variarse, precediendo los requisitos prevenidos en la Constitución federal. ¿Y podrían llamarse circunstancias excepcionales las que manifiesta el Estado de Puebla en su iniciativa al manifestar la agregación del Territorio? ¿Podrá ser razón bastante para hacer desaparecer a un Territorio, es decir, a una de las partes integrantes de la Federación el deseo de un Estado, manifestado por su legislatura, para que se le aglomeren elementos y recursos para que sea grande, principalmente cuando ha probado que no se sabe desarrollar los en que abunda, y que le sobran con mucho para satisfacer sus miras de engrandecimiento por grandes que ellas sean? Sin duda que no. ¿Cómo es, pues, que Puebla, con tan superfluos alegatos, pretende arrancarle a Tlaxcala sustitutos, exigiendo la derogación de una ley que le dio su ser político, como el premio merecido a sus penosas y cansadas fatigas? ¿Ni cómo las augustas cámaras de la Unión pudieran permitir y autorizar, que de una manera tan escandalosa se despojase de sus derechos a pueblos que tantas pruebas han dado de su adhesión, de obediencia y respeto a las leyes; a pueblos que, trabajando con tesón, no han tenido otra bandera que el sostén de las instituciones, ni han anhelado otra cosa que el engrandecimiento de su suelo, procurando de esta manera el de la nación entera, a que tienen el honor de pertenecer? Muy convencido está el Ayuntamiento de Chiautempan de las luces, patriotismo y rectitud en que abundan los miembros de esas augustas cámaras, para que pudiese arredrarlo ese temor, y antes bien se persuade, que el soberano Congreso, a quien adornan las bellas referidas cualidades, desplegando toda su energía en las presentes circunstancias, dará al pueblo mexicano la prueba más irrefutable de que ese soberano cuerpo es el primer sostenedor de los derechos de los pueblos, y es la columna indestructible que sostiene los muros que forman el templo vacilante de la suspirada felicidad nacional; y en una palabra, que éstos que forman el continente mexicano, garantizados con tan poderosa protección, puede empeñarse en su engrandecimiento, seguros de que el fruto de sus penosas tareas será el sabroso alimento con que se nutren a la felicidad a que aspiran; logrando la satisfacción de que la transmitirán con su ejemplar conducta a sus hijos y futuras generaciones. -Desearía extenderse mucho el Ayuntamiento en la relación de los grandes bienes que cada día percibe con la independencia que disfruta en su gobierno, y omitiría hacerlo, si a más de temer cansar la ocupada atención de esas augustas cámaras, no estuviera satisfecho de que en la multitud de representaciones que se han dirigido por los demás pueblos, se han patentizado ya los bienes que resulta al Territorio de continuar como hasta aquí, y los graves males que se le originarían de someterse al dominio de un extraño; de manera que para concluir, manifestará sólo a las augustas cámaras de la Unión, que a pesar de las angustiadas circunstancias y el desconcierto general en que por desgracia se ha encontrado toda la nación, este Territorio se complace en tener organizadas sus rentas en la manera posible, en haber desterrado a los criminales que a consecuencia de aquel mismo desconcierto y la miseria general, poblaban los caminos, causando grave perjuicio a los ciudadanos pacíficos que los transitaban, y que su administración de justicia promete todas las garantías que pueden apetecer, faltándoles sólo para el complemento de su organización, que el soberano Congreso se digne apresurarse a que se le expida su ley orgánica por ser ella la esperanza en que está basada su futura felicidad; y esta corporación, que ve resplandecer la justicia en cuanto tiene manifestado- A V. Soberanía sumisamente suplica se sirva mandar como pidió al principio, y repite por conclusión, cuya benigna protección grabarán los habitantes del Territorio en su eterna gratitud.- Señor .-José Silvestre Corona, presidente .-Joaquín Cortés .-Vicente Cuasilo .-Alejandro Montiel .-Lázaro Antonio Torres .-Fernando Márquez .-Clemente Trujillo .-Manuel Calva .-José Antonio Domínguez .-José Doroteo Santos .-S. Córdoba, Síndico y Secretario".

Las pretensiones poblanas no prosperaron gracias a la actitud y unidad que mostraron los tlaxcaltecas; razón por la cual el Congreso expide el 7 de septiembre de 1849, una ley por medio de la cual se reconoce una mayor autonomía al Territorio de Tlaxcala,18 asegurando el presente y previendo un porvenir promisorio.

LA REFORMA

Para este momento histórico resultan de significativa importancia, ciertos acontecimientos que se presentan en Chiautempan y que, indudablemente, repercuten en la vida interna de La Magdalena Tlaltelulco. Dentro de estos destacan, sin lugar a dudas, el que para el año de 1857 la ciudad de Santa Ana Chiautempan haya sido nombrada por poco tiempo, capital del estado.

Las pugnas entre federalistas y centralistas no terminan por definirse y hacia 1854, la administración de Santa Anna termina por enfadar a los propios conservadores que lo habían llevado al poder un año antes. El malestar de los liberales y de los liberales puros, se manifiestan el 1º de marzo de este año al proclamar el Plan de Ayutla, al que a principios de 1855 se van a sumar diversos caudillos. El 9 de agosto de este último año, Santa Anna renuncia y se embarca rumbo al exilio. El general Juan Alvarez es nombrado presidente interino y se convoca a elección de diputados al Congreso Constituyente de 1857. El país entra así, en una etapa en la que la confrontación entre liberales y conservadores adquiere dimensiones sorprendentes; sólo con la caída y fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo, se puede hablar del triunfo definitivo de los liberales, la Constitución y la República.

En Tlaxcala son designados como representantes al Congreso Constituyente el licenciado Juan de Dios Alarid y don Mariano Yañez, como diputados propietarios, y don José Mariano Sánchez y don Ramón M. Aguirre, como suplentes. En el marco de dicho Congreso y de la Constitución de él emanado, los tlaxcaltecas ven al fin, coronado el anhelo de formar parte de la Federación como Estado Libre y Soberano.

El 9 de junio de este mismo año, el licenciado Guillermo Valle es electo como gobernador constitucional por Tlaxcala, lo que hizo posible que atendiendo al imperativo de fortalecer la educación en el país, se expidiera el decreto No. 5 de fecha 11 de agosto, que norma el desempeño de la instrucción pública en Tlaxcala, cuyo artículo tercero establece la conformación de Juntas Directivas de Instrucción Primaria. Chiautempan y, en consecuencia, La Magdalena Tlaltelulco quedan supeditados a la junta de la cuarta sección, en la que también se incluye a Teolocholco, Zacatelco y San Pablo del Monte.

En enero de 1858 da inicio la Guerra de Reforma, la que habrá de concluir tres años después: el 10 de enero de 1861. Los diferentes conflictos llevan a la bancarrota a las finanzas públicas, por lo que el gobierno se ve precisado a declarar la moratoria en el pago de la deuda externa, la cual se toma como pretexto por Francia, aliada a los conservadores mexicanos, para intervenir en los asuntos de México para instaurar una monarquía europea. Así, entre 1864 y 1867 van a enfrentarse en el país dos gobiernos: El republicano, encabezado por el licenciado don Benito Juárez, y el ilegítimo e imperial que tiene por jefe a Maximiliano de Habsburgo. Hacia 1864, bajo la ocupación del imperio, Tlaxcala adquiere la categoría de Departamento y es dividido en tres distritos y 27 municipalidades. Chiautempan es uno de ellos y se integra por los pueblos y barrios de: Santa Ana Chiautempan (cabecera), La Magdalena Tlaltelulco, San Francisco Tetlanohcan, San Pedro Tlalcuapan y San Bartolomé Cuahuixmatlac, y las haciendas de: San Nicolás Tochapan, San Antonio Mena, Tzitzimapan y Tepetlapa.21 Tras el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo, en junio de 1867, llega a su fin la aventura imperialista y con ello, se da paso a la reorganización del territorio nacional. En Tlaxcala, este proceso propicia que desde el día 4 de ese mes y año, Chiautempan forme parte integrante del Distrito de Hidalgo al igual que Tlaxcala, Ixtacuixtla, Yauhquemecan, Xaltocan, Apetatitlán, Contla y Santa Cruz Tlaxcala.22 Doce años después aún forma parte de este distrito.

Una vez concluidas las confrontaciones y habiendo ascendido a la gubernatura de Tlaxcala, el Licenciado Miguel Lira y Ortega da un fuerte impulso a la construcción del ferrocarril, lo que va a propiciar que a finales de esta época se comiencen a instalar diversas factorías -fundamentalmente textiles-. Los habitantes de La Magdalena Tlaltelulco, que en un principio trabajaban en la hacienda de San Nicolás Tochapan, cuentan ahora con nuevas oportunidades de trabajo: muchos de ellos se insertan a trabajar en los establecimientos que se localizan en Chiautempan y Papalotla de Xicohténcatl -Panzacola-.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Desde inicios de 1910 se suscitan en la entidad una serie de revueltas, mismas que son reprimidas por las fuerzas armadas de la entidad y los contingentes de la Federación. Varios tlaxcaltecas se van a trasladar a Chihuahua, donde se ponen a las órdenes de Francisco I. Madero, quien les proporciona armas y los conmina a estar preparados. Para el mes de julio, las elecciones son ganadas de nueva cuenta por Díaz y avaladas por el Congreso de la Unión para el sexenio de 1910 a 1916. En Tlaxcala, Próspero Cahuantzi, quien había sido reelecto desde dos años antes, impone a sus incondicionales en municipios como Amaxac, Españita, Ixtenco, Ixtacuixtla, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala,San Pablo del Monte, Tenancingo, Xicohténcatl, Zacatelco y El Carmen Tequexquitla; las manifestaciones de inconformidad no se hacen esperar, así como tampoco -y de nueva cuenta- la represión gubernamental.

El 5 de octubre de este mismo año, madero firma, desde la prisión, el Plan de San Luis, por el que declara nulas las elecciones de junio y julio, desconoce el gobierno de Díaz e invita al pueblo a tomar las armas contra la dictadura el 20 de noviembre inmediato.28 La muerte de Aquiles Serdan marca de hecho el inicio del movimiento armado que habrá de ser coronado con la renuncia de Díaz y el fin de la dictadura, y que a nivel local se expresa en la posterior renuncia de Cahuantzi.

A finales de 1911 se llevan a cabo en la entidad elecciones para designar gobernador; el triunfo corresponde al PAT y su candidato, Antonio Hidalgo Sandoval. El maderismo pierde poco a poco, el control del movimiento no sólo en la entidad.

La usurpación huertista va a ocasionar que la actividad de los grupos revolucionarios se intensifique de nueva cuenta, y que hacia los meses de febrero y marzo de 1914 resulte ya explosiva. Cuatro meses más tarde -el 14 de julio-, se produce la renuncia de Victoriano Huerta y poco después las fuerzas revolucionarias en todo el país se escinden. Al seno de la Convención de Aguascalientes se plantea el desconocimiento de Carranza. En Tlaxcala Pedro M. Morales se afilia al villismo e invita a Máximo Rojas a secundarlo. Domingo Arenas opta por el zapatismo, pronunciándose a su favor el día 12 de noviembre en la ciudad de Tlaxcala.30 Al día siguiente las fuerzas arenistas transportan a San Damián Texóloc armas, parque y dinamita que habían encontrado en el interior del Palacio de Gobierno.

Arenas llegó a controlar gran parte del territorio del estado y, en atención a sus convenciones agraristas, procedió al reparto de tierras, contando para ello con el respaldo de obreros y campesinos de la zona sur de la entidad. Con el fin de desarticular los movimientos agrarios -véase zapatismo y arenismo-, Carranza va a expedir la Ley Agraria del 6 de enero de 1915; en la entidad se establece una Comisión Local Agraria, integrada en un primer momento por Máximo Rojas, en su calidad de gobernador y comandante militar de Tlaxcala; los mayores Andrés Campos y Carlos F. de Lara y el licenciado Salomón Flores,32 y posteriormente por los C.C. Pedro Corona, Ignacio Mendoza, Manuel López, Patricio García, Rafael Apango, Eustorgio Tapia y Abel Vivas.33 Esta comisión, que habrá de iniciar sus trabajos el día 20 de abril de este año, en el municipio de Totolac, ante las numerosas peticiones de restitución en tierras que existen, considera en principio la resolución de los problemas que se presentan en el Distrito de Zaragoza, cuna del arenismo. Domingo Arenas persiste en sus afanes y lleva a cabo diferentes incursiones militares, tal es el caso del ataque a Santa Ana Chiautempan el día 26 de septiembre de 1916, que es reportado por Cuéllar Abaroa en los siguientes términos: "...un núcleo numeroso de zapatistas atacaron la población de Chiautempan, procedentes de Apetatitlán, y que habían bajado de La Malintzi, pero en vista de la resistencia que se les opuso se dirigieron a San Francisco Tetlanohcan". Asimismo, en el marco de sus incursiones, procede a repartir tierras y a fundar colonias agrícolas al amparo del gobierno convencionista.35 Sin embargo, ante la inconsistencia de los gobiernos convencionistas, Arenas se reincorpora al constitucionalismo, el 1º de diciembre de 1916; evento éste que es interpretado por el zapatismo como traición y que deriva en su posterior muerte a manos del general Ayaquica, en la hacienda de Huexocoapan, en Atlixco, Puebla, el 30 de agosto de 1917.

Hacia 1916 se llevan a cabo elecciones para ayuntamiento en todo el país. En Tlaxcala, la comisión responsable de revisar los expedientes reporta en el caso de Chiautempan que: "...no pueden pasar desapercibidos los vicios de que adolecen, pues la mayor parte de las boletas no aparecen respaldadas por el votante, ni en su defecto suscritas por el Presidente, Secretario y Escrutadores de las casillas electorales, como lo previene la última parte del artículo 27 de la Ley Electoral del 14 de julio próximo pasado, y además, muchas de ellas están escritas con una misma letra, indicando esto que no hubo libertad en el votante, por lo que se infiere que esta infracción se encuentra comprendida en la fracción II del artículo 42 de la misma Ley. También en la mayor parte de los ciudadanos en quienes recayó la elección, no concurren los requisitos que señala la Constitución del Estado y el artículo 2º de la enunciada Ley, para desempeñar los cargos para los que han sido enemigos de la causa Constitucionalista. Por lo mismo es de declarase nula la elección".

Como se puede apreciar, durante el periodo que va de 1910 a 1920, la presencia de los caudillos es determinante para el establecimiento de las relaciones y estructuras de poder en el país y en la entidad. Con la llegada del general Máximo Rojas a la gubernatura de Tlaxcala en 1918, se puede afirmar tácitamente que el constitucionalismo triunfa en Tlaxcala. Rojas gobierna de 1918 a 1920, dando fin al caudillaje y garantizando en ello, que la lucha por el poder se exprese a través de las organizaciones o partidos políticos, que buscan sustentar su acceso a los espacios de decisión, a partir del marco de la legalidad que se ve legitimado con base a los procesos electorales.

En este contexto, la hacienda de San Nicolás Tochapan, que durante la Colonia llegó a contar con 3 698 hectáreas, ve reducida su superficie a tan sólo 930 hectáreas aproximadas, debido a los movimientos agrarios y a las medidas adoptadas por el gobierno al respecto.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Actualmente en el municipio de La Magdalena Tlaltelulco se han instalado diversas fábricas, entre las que destacan: Gress, S.A de C.V. -del grupo porcelanite-, Ideal Standar, CXG -dedicada a la confección de ropa- y una fábrica productora de block, así como una agencia de la Volkswaguen.

Este municipio, que se encuentra a ocho kilómetros de la ciudad de Tlaxcala y es paso obligado de la carretera que une a Santa Ana Chiautempan con la ciudad de Puebla, va a ser testigo de cómo, debido al auge económico que se presenta a partir de 1975 y a raíz del proceso de industrialización a que se ve sometida la entidad, las haciendas y la actividad agrícola son sustituidas por la producción de diversas manufacturas. Situación que se fortalece en base a la implantación, hacia la década de los 80's, del parque industrial Xiloxoxtla, distante escasos 2 ó 3 kilómetros del centro de esta población. Sin embargo y a pesar de ello, la población va a insistir en el cultivo de maíz y frijol, dentro de un esquema propio de producción para el autoconsumo.

La Magdalena Tlaltelulco es un asentamiento en transición entre formas tradicionales y modernas, lo que se constata sobre todo en el marco de relaciones sociales que se establecen; es así como se puede apreciar que cada uno de los barrios y/o comunidades, cuenta con autoridades integradas por un fiscal, un mayor y un merino, a cada uno de los cuales corresponde un tlayecan; el mácuil -primero y segundo-; el campanero y el portero.

La fiesta patronal se realiza cada 22 de julio y es financiada por las autoridades de cada pueblo o mayordomía asignada, según el turno establecido. El mayor lleva a cabo reuniones, en las que se organizan los gastos de fiesta y se determina la paseada de las imágenes y a los nuevos cargueros. En dicha fiesta se ofrece comida y bebida y se encienden cohetes, la música toca sin parar como lo prescribe la tradición.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Mauro Angulo.- Nació el 12 de Noviembre de 1889, realizó sus estudios primarios y secundarios en La Magdalena Tlaltelulco, posteriormente estudió la licenciatura en derecho. Inició su carrera política como Agente del Ministerio Público adscrito a los juzgados penales y civiles de Puebla. Fue asesor militar de la brigada "Leales de Tlaxcala" cuyo titular era el general brigadier Máximo Rojas con cuartel en Santa Ana Chiautempan. Intervino en sonados procesos junto con los revolucionarios José Montender, Federico Montender Federico Tosqui, Abel Vivas y Adelaido Villegas Andrade. Fue designado Procurador de Justicia en el estado, Diputado Federal, Secretario de Gobierno y Gobernador Provisional del 1º de septiembre de 1934 al 31 de agosto de 1940. Ocupó una curul en el Senado de la República por el Estado de Tlaxcala. Fue asesinado a los 54 años de edad.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo Parroquial Santa Magdalena.- Su planta arquitectónica tiene forma de cruz latina. Data del siglo XVIII. La fachada principal es aplanado blanco, los muros son de piedra de un espesor de 60 cms., su cubierta es de piedra y adobe y su forma es abovedada (cañón corrido), la torre lateral izquierda es de dos cuerpos la parte superior está bellamente labrada y ostenta un remate de azulejos. El templo presenta en su portada gran sobriedad con rasgos platerescos característicos del barroco tlaxcalteca.

FIESTAS POPULARES

Celebración en honor a la santa patrona del pueblo la Virgen de La Magdalena, los festejos comienzan el 22 día principal o el día domingo siguiente o anterior según el día de la semana en que caiga el día principal.

Fiesta de Todos Santos

Esta celebración da principio desde el día 28 de octubre, ya que este día se recuerda a los difuntos que murieron en desgracia. Se acostumbra poner flores a los lugares donde fallecieron y colocarles una ofrenda que consiste en agua bendita, veladoras y ceras. El día 29 se recuerda a los niños que murieron sin ser bautizados. Les ponen agua bendita, veladoras y flores blancas. El día 31 de octubre se reciben las almas de los niños a las 12 horas, para entonces ya debe estar puesta la ofrenda con pan, comida, dulces, miel, fruta, agua bendita, flores blancas y queman incienso. Las almas de los niños abandonan las casas el día 1º de noviembre a las 15 horas para darles paso a las almas de los difuntos adultos que llegarán este día y partirán el día 2 de noviembre también a las 15 horas.

Los días 1º y 2 de noviembre enfloran las tumbas, el día 1º para los niños y el día 2 para adultos.

Las personas que murieron durante el año recibirán un trato especial y diferente; es costumbre que los familiares del difunto coloquen una ofrenda "nueva" más grande que las normales, de acuerdo con los gustos que tenía el difunto; esto quiere decir que todos los objetos que se coloquen en esta ofrenda tendrán que ser nuevos, que no se hayan usado en ofrendas anteriores.

ARTESANÍAS

En el municipio se elaboran gran variedad de artículos textiles de gran colorido, los sarapes de lana, gabanes labrados y finos, cobijas de lana y los famosisimos saltillos originarios del estado.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de La Magdalena Tlaltelulco era de 18 873 habitantes, lo que representa el 1.5 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
18 873
 8 956
9 917
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
2.43
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 1 272 847 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
18 873
 13.156
1 434 56
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la proyección de población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
18 226
417
22.9
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
 18 226
82
4.5
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
417
6
1.44
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Tlaltelulco fue de 13 928 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 48.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 52.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Tlaltelulco ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 6 080 y la desocupada con una población total de 554 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 1 531 trabajadores donde 1 446 son permanentes y 85 son eventuales urbanos.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 13 928
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 6 634
    OCUPADA 6 080
    DESOCUPADA 554
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 7 261
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 33
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

El municipio de La Magdalena Tlaltelulco segun datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, contaba con 4 037 viviendas particulares habitadas y un total de 18 864 ocupantes, con un promedio de 4.7 ocupantes por vivienda.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
4 037
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
18 864
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2010, 3 906 viviendas contaban con drenaje, 4 012 con energía eléctrica y con agua entubada 3 998.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
3 906
96.8
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
4 012
99.4
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
3 998
99.0
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
En el municipio de La Magdalena Tlaltelulco se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 79 créditos a la vivienda en el municipio, 47 por parte del INFONAVIT.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 26 4 46   3
BANCA 2 0 0   0
CONAVI 8 2 3   0
FONHAPO 0 0 5   0
FOVISSSTE 5 0 0   0
INFONAVIT 10 2 33   2
ISSFAM 1 0 0   1
SHF 0 0 5   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y dos unidades de medicina familiar del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 1 035 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 143 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
la magdalena tlaltelulco pd
 
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015
CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
1
2
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
9
1
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
8
3
-
   ENFERMERAS
-
-
-
-
-
-
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
-
-
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
-
-
-
1
2
-
OTRO PERSONAL
-
-
-
-
1
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
5
1
-
SALA DE EXPULSIÓN
-
-
-
1
-
-
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA
-
-
-
-
1
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
1
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
FARMACIA
-
-
-
1
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
b/ ND
c/ 1 035
d/ 143
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
232
50
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
803
93
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
3 753
5 225
f/ 14
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
24 740
e/ 5 225
f/ 62
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
155
14
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
727
ND
-
PARTOS ATENDIDOS
-
-
-
-
-
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
3 170
f/ 905
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
f/ 24
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
12 695
-
-

a/

b/


c/

Comprende: personal de terapista física, psicólogo, médico en rehabilitación, trabajo social y educación especial.
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad de medicina familiar No. 9 de Chiautempan, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
d/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
e/

f/
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Estatal.

 

CONSULTAS EXTERNAS

 
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
 
la magdalena tlaltelulco consul
EDUCACIÓN
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de La Magdalena Tlaltelulco se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
La infraestructura escolar en el municipio de La Magdalena Tlaltelulco, se integra con 23 escuelas de los siguientes niveles educativos desde CENDI hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2015/16. De este total, todas son escuelas Públicas.

La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 18 escuelas y el resto en el nivel de CENDI, Secundaria y Medio Superior.

Para el sistema Escolarizado el nivel Preescolar se contempla una total de 9 escuelas donde 2 corresponde al sostenimiento CONAFE Federal, 4 al Indígena Federal Transferido, 1 al Indígena Estatal y 2 Federales Transferidas. En el nivel Básico se considera un total de 9 escuelas Primarias de las cuales 4 que pertenecen al sostenimiento Indígena Transferido, 5 Federales Transferidas. En el nivel Secundaria se concentran 3 centros educativos, correspondiendo 2 a la modalidad de General Federal Transferido, una Telesecundaria Federal Transferida y por último el nivel Medio Superior con un CECYTE Estatal.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
CENDI
1
PREESCOLAR
9
PRIMARIA
9
SECUNDARIA
3
MEDIO SUPERIOR
1
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 4 263 alumnos el 49.6 % son hombres y el 50.4 % mujeres.

Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 4 263 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas. De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 54.5 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 23.9 %, Preescolar el 16.2 %, y por último el nivel Medio Superior y el nivel CENDI con el 5.4 %.
 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
CENDI
12
PREESCOLAR
689
PRIMARIA
2 324
SECUNDARIA
1 019
MEDIO SUPERIOR
219
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 199 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.

Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 44.2 %, le siguen el nivel Secundaria con el 33.2 %, el nivel Preescolar el 14.6 % y por último el nivel Medio Superior y CENDI con el 8.0 %
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
CENDI
2
PREESCOLAR
29
PRIMARIA
88
SECUNDARIA
66
MEDIO SUPERIOR
14
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existen un total de 153 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Público. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 88 y que representa el 57.5 %, le sigue el nivel Secundaria con el 20.3 %, el nivel Preescolar el 17.0 % y por último Medio Superior y CENDI con el 5.2 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
CENDI
2
PREESCOLAR
26
PRIMARIA
88
SECUNDARIA
31
MEDIO SUPERIOR
6
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 92.1 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra e esta alta en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
6 A 14 AÑOS
SABE LEER
Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y
ESCRIBIR
NO
ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
3 779
92.1
6.2
1.7
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de La Magdalena Tlaltelulco se observa un índice alto de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 12 299 alfabetos que representa el 96.6 % y el analfabeta con una población de 343 y que representa el 2.7 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MAS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO
ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
12 735
96.6
2.7
0.7
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de La Magdalena Tlaltelulco, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 649 hectáreas de las cuales 571 fueron de maíz grano como el cultivo más importante, 45 de avena forrajera, 11 de frijol, y 23 de haba verde.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

VOLUMEN (Toneladas)
RENDIMIENTO Ton./Ha.

VALOR
(Miles de
pesos)

TOTAL
650
650
N.A.
N.A.
5 565
CULTIVOS CÍCLICOS
650
650
N.A.
N.A.
5 565
MAÍZ-GRANO
571
571
1 717
3.01
4 860
AVENA FORRAJERA
45
45
389
8.75
269
FRIJOL
11
11
8
0.70
66
HABA VERDE
23
23
60
2.61
370
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 650 hectáreas; se sembró use atendio con servicio de asistencia técnica a 8 hectáreas, 636 hectáreas con servicios de sanidad vegetal y se cuenta con una superficie mecanizada de 65 hectáreas.
GANADERÍA

El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de La Magdalena Tlaltelulco contaba con un total de 881 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 45 hectáreas dedicadas a la ganadería; correspondiendo al cultivo de avena forrajera.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 35 toneladas de ganado bovino en pie, 11 toneladas de ganado porcino en pie, 6 toneladas de ganado caprino en pie, 10 toneladas de ganado ovino en pie, dentro la variedad de aves existen 9 toneladas de aves en pie y 2 tonelada de guajolotes en pie.

 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE
CARNE EN CANAL (Toneladas)

OTROS PRODUCTOS PECUARIOS

BOVINO
19
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
296
PORCINO
8
-
OVINO
5
-
LANA SUCIA (Toneladas)
-
2.3
CAPRINO
3
-
AVES
7
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
17
GUAJOLOTES
1
-
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
0
MIEL (Toneladas)
-
41.2
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.

PESCA

En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícolas que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año 2014 se logró una captura de 1 500.0 kilogramos de pescado correspondiendo 420.0 kilogramos a carpa barrigona y 1 080.0 kilogramos a mojarra. La pesca se realizo en 3 estanques.

INDUSTRIA

Nuestro estado, así como el municipio de Tlaltelulco, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, un total de tres establecimientos dedicados a las ramas como minerales no metálicos y textil con un personal ocupado de 1 125 trabajadores.
 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
MINERALES NO METÁLICOS
2
1 052
TEXTIL
1
73
NOTA: Comprende: establecimientos industriales de tipo pequeña, mediana y grande empresa.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 144 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 1 745 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene 2 tiendas queda cobertura a igual número de localidades con un total de 8 517 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 550 familias beneficiarias, atendiendo también a 643 menores de 12 años, 222 de la tercera edad, así como a 126 mujeres de 45 a 59 años de edad, 77 mujeres adolescentes, con 5 mujeres lactantes, y con 3 a mujeres embarazadas, y por último con 5 que comprende a enfermos crónicos; con una dotación anual de 207 552 litros de leche fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 478 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 1 026 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de La Magdalena Tlaltelulco cuenta con una longitud carretera construida de 14.90 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 14.90
FEDERAL TRONCAL a/ 2.20
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 11.20
CAMINOS RURALES c/ 1.50
a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentados y libres.
b/ También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/
Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 14 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y una unidad vehicular de carga.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2015
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 14
TAXI 1
   COLECTIVAS 13
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL 1
  CAMION DE  VOLTEO 1
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones.
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones, existen en el municipio por parte de SEPOMEX se cuenta con una agencia de correos.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2015 el municipio de La Magdalena Tlaltelulco contó con 4 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 4 pozos profundos. Así también operaron 5 377 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 5 360 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 17 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO
FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
4
4
-
1 349
1 349
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO
TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA

LOCALIDADES CON EL SERVICIO

TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
5 377
5 360
17
4
a/
b/
Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente