TOPONIMIA MUNICIPAL
 

La palabra Xaltocan proviene del náhuatl y se le asignan dos significados: "arenal de arañas" o "donde se siembra en arena", según se opte por el vocablo toca (apócope de tocatl, que se traduce como araña) o por la palabra compuesta toca mitla, que quiere decir enterrar o sembrar algo (tocani significa sembrador). Además, xaltocan se integra con el vocablo xal, derivado de la raíz xalli, cuya traducción significa arena.

 
GEOGRAFIA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 440 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Xaltocan se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 25 minutos 24 segundos latitud norte y 98 grados 12 minutos 34 segundos longitud oeste.

El municipio se encuentra en la parte central del estado, colinda al norte con los municipios de San Lucas Tecopilco y Muñoz de Domingo Arenas; al sur colinda con Totolac y Panotla, al oriente colinda con los municipios de Amaxac de Guerrero y Yauhquemecan, asimismo al poniente colinda con el municipio de Hueyotlipan.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Xaltocan comprende una superficie de 100.402 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.52 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura media anual máxima registrada es de 2.9 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 2.5 grados centígrados como mínima, hasta los 25.7 grados centígrados como máxima.

La precipitación media anual durante el periodo en el municipio, es de 954.7 milímetros.
La precipitación promedio mínima registrada es de 11.4 milímetros y la máxima de 169.2 milímetros.
 
OROGRAFIA

Existen en el municipio tres formas características de relieve:

  • Zonas semiplanas: abarcan el 50.0 por ciento de la extensión municipal, se ubican en la parte norte y central.
  • Zonas planas: comprende el 25.0 por ciento de la superficie, se localizan al noroeste del municipio.
  • Zonas accidentadas: integran el restante 25.0 por ciento, se encuentran en la parte sur de la extensión municipal.
 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala,2 editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Xaltocan existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, fluvisoles, y litosoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, a menudo con horizontes duripan ó tepetate. Los fluvisoles, se distinguen por ser suelos de sedimentos aluviales, poco desarrollados, profundos. Por cuanto a los suelos litosoles, estos se caracterizan por ser poco desarrollados, extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm. de profundidad.
 
VEGETACION
Por municipio presenta en la rivera del Zahuapan, vegetación arbórea predominantemente de galería, dominando el aile (Alnus acuminata), asociado con otras especies como el sauce (Salix bonplandiana), el sauce llorón (Salix babilonica), el fresno (Fraxinus uhdei) y el tepozán (Buddleia cordata).

En las partes más altas de su territorio se encuentran individuos aislados de ocote chino (Pinus leiophylla), sabino (Juniperus deppeana), álamo blanco (Populus alba) y arbustos importantes como el tlaxistle (Amelanchier denticulata). En los límites parcelarios de los terrenos de cultivo es frecuente encontrar árboles de capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii), el pirul (Schinus molle), magueyes (Agave salmiana) y nopales (Opuntia sp.). En la flora urbana y suburbana abundan las especies introducidas como el trueno, el ciprés, la casuarina y el eucalipto.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didelphis marsupialis), algunas aves como: cuervo, gavilán y codorniz. Entre los reptiles se pueden encontrar especies como xintete, víbora de cascabel (Crotalus sp.).
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Xaltocan se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.
 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO
3 PANTANOS ARTIFICIALES Y 1 LAGUNA DE OXIDACIÓN
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 111 637.4, METROS CÚBICOS POR AÑO
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia Técnica y Subgerencia de Construcción.
 
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 8.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 4 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Tetla, distante a 14 km., de Xaltocan.

Para conservar y mejorar el ambiente, en el municipio se plantaron 13 300 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

Entre los años 650 y 900 a.n.e., en el territorio que actualmente ocupa el estado de Tlaxcala, se dio un período de ajustes y readaptaciones, los cuales desde esas fechas vivían el posclásico en gran parte de la región.

Al sur habitaban los olmecas-xicalancas, en el área de Cacaxtla y región vecina, desde ahí controlaban el valle poblano hasta la parte sur. Posteriormente cuando Cholula desapareció como centro rector, al centro del estado se desarrolló la cultura Texcalac.

En la primera mitad, esta cultura otorgó nuevamente unidad a la sociedad, pues cerraba el "corredor teotihuacano" y daba inicio a una nueva etapa de renacimiento cultural. Al norte diversos grupos humanos luchaban por asentarse en forma definitiva y por tener el control del área. Estos grupos en ocasiones se encontraban ligados a los olmecas-xicalancas, mientras que otros tenían filiación con el Tajín, sólo que ninguno de ellos logró el control del área. Hacia el noroeste -región de Calpulalpan-, se vivía aún en un epiclásico e inicios de un posclásico temprano y la cultura que ahí residía se encontraba vinculada con los grupos asentados en la cuenca de México. Ya para el final de este período por el 850-900 d.n.e., con la llegada de otros grupos al área, Cacaxtla perdió el control regional y pronto sus habitantes, los olmecas-xicalancas emigran, dejando a Cacaxtla deshabitada. Fue entonces cuando Cholula volvió a erigirse como centro rector del valle poblano, consolidándose la cultura cholulteca, la misma con la cual se encontrarían los españoles a su llegada al Nuevo Mundo.

Al norte del actual estado de Tlaxcala otro grupo tomó el control regional, estableciéndose definitivamente y permaneciendo en esta región hasta el siglo XVI, mientras que al oeste diversos grupos humanos continuarían compartiendo la cultura de sus vecinos de la cuenca del oeste inmediato. Texcalac se consolida en el centro del territorio tlaxcalteca, e irá conformando los señoríos que integrarían Tlaxcala.

Hacia el año 900 d.n.e., con el continúo arribo de diversos grupos a territorio tlaxcalteca, se desarrolló en su parte central, la segunda parte de la cultura Texcalac. El área geográfica-cultural que conocerán los europeos, se iría definiendo desde estos momentos. Buena parte de los señoríos existentes comienzan a consolidarse, todo lo cual permitió, restablecer las fronteras del Tlaxcala prehispánico. Texcalac tardío estaba representado por 253 asentamientos humanos diferentes -según investigaciones hasta el momento realizadas-. La gran mayoría de estos sitios son asentamientos de carácter rural, mientras que el resto parecen haber sido pueblos grandes o ciudades, de las cuales una de ellas estaba fortificada. Destacan también 52 villas, un observatorio militar y 4 adoratorios.

De los pueblos, villas, aldeas y de su ubicación, se infiere la existencia de 12 o 14 señoríos, de los cuales se pueden mencionar Ocotelulco, cuya capital son los pueblos de San Francisco Tlacuilohcan y San Simón Tlatlauhquitepec. Hacia el poniente y en pleno centro del bloque Tlaxcala estarían dos cabeceras de 2 señoríos más, el de San Tadeo Huiloapan y otro en terrenos de Huexoyucan. Al este Apizaco con cuatro pueblos y a un gran número de villas, aldeas y estancias que conformaron dos señoríos más, el de San Dionisio Yauhquemecan, San Martín Xaltocan y Santa María Acuicuizcatepec, mientras que al oeste y al norte la cabecera del señorío de San Simeón Xipetzingo. Hoy Xaltocan se encuentra ubicado al oeste del actual Apizaco, además de que muchas de las evidencias arqueológicas más antiguas con las cuales se encuentran corresponden a los asentamientos de este Señorío.

En este sentido desde finales del siglo IX, en los años 850 a 900, se estaban conformando en la región diversos señoríos y culturas que estarán presentes en Tlaxcala y el valle poblano a la llegada de los conquistadores europeos.

El origen de Xaltocan se remonta a las fiestas que se realizaban en el Templo de los Guerreros del Sol, así como en las Pirámides más importantes de los Sitios Sagrados, en Xaltocan se realizaban los sacrificios humanos que se encontraban a cargo del Cuauhxicalli.

Cuauhxicalli poseía la figura del guerrero, con su tocado detrás y en una de sus piernas un jeroglífico. A estas celebraciones -según los cronistas- asistían los emperadores y los guerreros más destacados que vestían el traje del totec. En la Celebración Cuadrineal se sacrificaba a un prisionero de los pueblos de Tochpan, Ahuilizapan, Ahuexotla, Tenanco y Xaltocan, además de que también se elegían para el sacrificio a dos mujeres de las regiones cercanas.

Posteriormente, hacía acto de presencia el rey de Tlacópan junto con sus señores más importantes. Cada uno de ellos con sus cautivos para el sacrificio, los principales reyes eran Acolhua y Tepaneca, quienes junto con Ahuizotl y Tlacaelel, invitaban al señor de Meztitlán y a los de Cholula, Tlaxcala, Huexotzinco, Tecoac, Tiliuhquitepec y Zacatlán. Todos ellos fueron pueblos que desde tiempos inmemoriables mantuvieron una constante guerra sagrada (aún a costa de sus propias vidas), y que por tal motivo en ocasiones se enfrentaban como grandes enemigos.

Un hecho importante fue que el poderío y esplendor del Imperio Azteca se hizo presente en estas festividades, en las cuales se exaltaba siempre la visión de un pueblo predestinado a ser el dominante del México Prehispánico, aunque para ello habrían de olvidar su tormentoso pasado, lleno de sojuzgamientos y tiranías, para entonces reescribir la historia y mostrar a sus enemigos el poderío que en su interior se estaba gestando. Los reyes y señores se aliaban, concertaban y hacían amistad con provincias ajenas; éstas celebraciones se llevaron a cabo particularmente durante el siglo XV, y se mantuvieron todavía hasta antes de la conquista europea.

Desde muy pequeños, a los niños tlaxcaltecas se les inculcaba el espíritu guerrero y se les adiestraba poco a poco en el manejo de las armas. La carrera militar otorgaba un gran prestigio y los guerreros sobresalientes recibían los más grandes honores ante los gobernantes de los pueblos, mientras más adornos tuvieran sus trajes, mayor era su jerarquía militar. Las guerras fueron en todo momento uno de los aspectos más importantes en la vida tlaxcalteca, tanto social, cultural y políticamente. Propiciaba fortaleza a los pueblos, servía para obtener bienes, acrecentar el poder, obtener prisioneros que se sacrificaban a los dioses, y constituía una actividad sagrada. La religión tuvo también un lugar muy destacado, influía en la vida cotidiana desde el nacimiento hasta la muerte, fue politeísta, es decir se encontraba gobernada por muchos dioses, varios de ellos heredados de sus antepasados los chichimecas, mientras que otros fueron adoptados de los olmecas, teotihuacanos y toltecas.

El universo se encontraba dividido en dos mundos; uno horizontal y otro vertical. El horizontal se extendía hacia los cuatro puntos cardinales, cada uno de los cuales se encontraba dominado por determinados dioses. El mundo vertical comprendía nueve inframundos y nueve paraísos. Los tlaxcaltecas destacaron también por sus sobresalientes conocimientos matemáticos, médicos y astronómicos, así como por su sorprendente conocimiento del medio natural que los rodeaba, conocimientos que por supuesto aplicaban para la resolución de sus problemas cotidianos, y para la realización de sus actividades rituales.

Al ocurrir la conquista europea en los años de 1519 y 1521, la parte central de México se encontraba poblada por grandes grupos de indios de habla náhuatl, cuya organización política, social y cultural se había encontrado evolucionando aproximadamente desde unos 150 años. En el territorio actual del estado de Tlaxcala, al este de la gran Tenochtitlán, habitaban personas de lengua náhuatl, otomí y pinome, que desde siempre habían defendido valerosamente su territorio que se veía amenazado en especial por el Imperio Azteca. Por ello, a la llegada de Hernán Cortés, aquel territorio contaba ya con una importante experiencia en enfrentamientos y alianzas con otros pueblos indígenas, concretamente con aquellos que habitaban el centro de México y hasta la costa del golfo. Los primeros encuentros con los españoles fueron muy violetos, puesto que la tan conocida alianza hispano-tlaxcalteca no ocurrió sino hasta después de una serie de sangrientos enfrentamientos y un desgaste de fuerzas, principalmente de lado tlaxcalteca.

Aún a pesar de que las fuerzas tlaxcaltecas eran superiores en número -pues contaban con alrededor de 50 000 guerreros, incluyendo a los otomíes forzados-, fueron vencidos nuevamente, ya que los españoles contaban con una estrategia militar mucho más efectiva; usaban armas de fuego, armaduras de hierro, caballos y sobre todo, se apoyaban en un fuerte contingente de indios aliados que decidieron no enfrentar a los europeos, pues sentían miedo de ellos además de encontrarse demasiado sorprendidos con las armas de fuego y sus briosos caballos.

Conforme se multiplicaban las batallas, aumentaban considerablemente las pérdidas de vidas y de bienes, así como el número de poblaciones tomadas por el enemigo. Parecía confirmarse la idea de que efectivamente, los europeos serían muy difíciles de vencer. Ante esta situación, los señores de Tlaxcala inmediatamente se dieron cuenta de que era necesario tomar una decisión. Por su parte Xicohténcatl hijo, llamado también "el joven", que era animoso como un héroe, proponía a toda costa continuar la lucha, pues aseguraba que había posibilidades de vencer. Mientras que por otro lado, los caciques de Mexicatzin, de Ocotelulco y Xicohténcatl padre, señor de Tizatlán, se inclinaban a aceptar la opción de negociar con el enemigo. Finalmente, se impuso la última resolución, principalmente porque existía el temor de que los mexicas decidieran aliarse con los españoles y entonces sobreviniera la destrucción de Tlaxcala de forma inevitable.

Los tlaxcaltecas aceptaron finalmente aliarse con los europeos y así cooperar con ellos en el proceso de conquista. El pacto inicial hispano-tlaxcalteca fue sellado con la entrega de varias indígenas nobles a los jefes españoles. Con ello, el proceso de mestizaje en el centro de México hizo acto de presencia. Esta alianza incluyó también de parte de los tlaxcaltecas, la aceptación del rey de España como autoridad suprema y la religión católica como la única y verdadera. Aunque no bastó con ello, ya que muy pronto se puso a prueba la lealtad tlaxcalteca, pues la vecina Cholula, enemiga perpetua de Tlaxcala y aliada de Tenochtitlán, fue sometida sin miramientos y con lujo de violencia.

Hernán Cortés entró a aquella ciudad con cerca de 5 000 guerreros tlaxcaltecas, mientras que otros la rodearon. Fue entonces cuando se ordenó la matanza de un pueblo que se encontraba desarmado y cuyos habitantes intentaron recibir en paz a los europeos.

Cuando los de Tenochtitlán se enteraron de estos sangrientos hechos sintieron temor de aquellos visitantes. Más adelante, el señor Moctezuma los recibía en su ciudad, les dio la bienvenida, además de ofrecerles alimentos. Inmediatamente dio inicio una larga charla, de la cual aquel viejo español quedaría sorprendido ante la actitud y sabiduría del señor de Tenochtitlán.

Sí las quimeras medievales hablaban de fabulosas y ricas ciudades de oro y plata que se encontraban a orillas de los mares, México-Tenochtitlán perfectamente podría ser una de ellas. A muchos conquistadores sorprendió su natural belleza, estructura, sus aguas cristalinas, sus habitantes, su originalidad, tan distinta al mundo que ellos conocían. Les parecía más cosa de encantamiento que de realidad, al menos así lo expresan las crónicas. "Parecía arrancada de las páginas de Amadís, cosas nunca oídas, ni vistas, ni aún soñadas". El propio Cortés expresó admirado: "no hay lengua humana que sepa expresar la grandeza y particularidad de la ciudad de Tenochtitlán".

No obstante, los europeos sintieron un gran interés por aquellas tierras prodigiosas y no dudaron en tomar la ciudad. Entraron a sus templos y palacios destruyendo todo lo que encontraron a su paso. Para muchos historiadores ha sido complicado describir cuál pudo haber sido el sentimiento que experimentaron los de Tenochtitlán ante la destrucción de sus ídolos; el miedo y desesperación que sintieron por ellos mismos y por los europeos.

Finalmente, la gran ciudad llegó a su fin y aquello ocurrió mediante la alianza tlaxcalteca. De ella, los tlaxcaltecas se apoderaron de grandes botines, además de recibir los privilegios que por tales acontecimientos les otorgó la Corona española. Los límites territoriales del territorio tlaxcalteca fueron entonces mucho más definidos que lo acostumbrado en el mundo prehispánico en materia de fronteras y también fueron más amplios que los que anteriormente poseían. El problema en un futuro sería que durante casi todo el período colonial los linderos entre Tlaxcala y Puebla fueron objeto de constantes conflictos, prolongándose estos desacuerdos hasta el siglo XIX, cuando por fin el Gobierno Central establecería los limites precisos de la entidad.

LA COLONIA

El Cabildo de Tlaxcala fue muy importante, estaba conformado por miembros de los cuatro principales señoríos del lugar. Los tlahtoque ó caciques de los mismos eran reconocidos como regidores vitalicios y la gubernatura tocaba de manera rotativa a cada una de estas cabeceras, primero por períodos de dos años y consiguientemente, a partir de 1591 de manera anual.

Más adelante, con el propósito de sanear la autoridad de Tlaxcala el Cabildo consiguió que a principios de 1680 una real cédula prohibiera la reelección de los gobernadores indios por más de dos años seguidos. Los sometía a juicio de residencia al final de su mandato y limitaba ese cargo a indígenas puros y principalmente no mestizos. Fue un intento para que el gobernador indio volviera a representar los intereses de los naturales de Tlaxcala y dejara de ser un mero agente fiscal del gobierno virreinal, así como un socio favorito del gobernador español y de los más ambiciosos labradores hispanos de la provincia.

La paulatina concentración de la nobleza en la ciudad de Tlaxcala, las diversas crisis de autoridad por las que pasaron tanto el cabildo como la gubernatura india, además de la reorganización que se presentó en algunos pueblos a raíz de la secularización de las Parroquias Eclesiásticas, originaron que muchos pueblos reafirmaran su poder local y que más de uno intentara su autonomía frente al gobierno central. Una de las pruebas de fuego más importantes por las que pasó el Cabildo Indígena y en la cual se demostró su enorme poder, así como el valor de los privilegios de autonomía que poseía Tlaxcala, sucedió a finales del siglo XVIII. Como parte de las célebres Reformas borbónicas, la Corona española ordenó reorganizar en intendencias la división político - administrativa de la Nueva España. No obstante, el centralismo que se estableció en Tlaxcala y que dio origen al centralismo del Cabildo indígena, concedido por el Rey de España, fue muy útil para preservar la unidad y los privilegios de la Provincia, siendo también motivo de conflictos, particularmente durante los últimos años del período colonial, cuando ya la sociedad tlaxcalteca se encontraba conformada por una gran cantidad de mestizos, criollos y españoles, que ya no se encontraban tan dispuestos a depender de un gobierno indio.

La Conquista de México, no sólo fue militar también la Iglesia Católica contribuyó de una manera sumamente importante para lograr el sometimiento de los pueblos, que finalmente no resultó una tarea difícil, pues los indígenas destacaron por su inteligencia para memorizar y aprender rápidamente las enseñanzas de los religiosos, aunque ello no significó nunca la pérdida total de sus antiguas creencias religiosas, las cuales durante mucho tiempo mantuvieron a salvo de los europeos.

La secularización de las doctrinas a mediados del siglo XVII implicaría un nuevo reacomodo, un cambio en las leyes de la misma. Sin embargo, lo más importante de esos cambios repercutieron principalmente en la ancestral organización señorial indígena y en los tributos de bienes y servicios que unos grupos de naturales tenían obligación de dar a otros. Fue por ello que algunos pueblos se vieron favorecidos al dejar de ser sujetos y convertirse en cabeceras de doctrina, como fue el caso de Santa Inés Zacatelco, en cambio otros fueron perjudicados ya que perderían sus derechos sobre pueblos que se encontraban sujetos.

A principios del siglo XVIII la secularización estaba completamente asentada y los conflictos concluidos. Los religiosos franciscanos de Tlaxcala aceptaron la autoridad del episcopado de Puebla, mientras que el clero secular aceptó las prácticas doctrinales y la devoción por los Santos y Vírgenes aparecidos en Tlaxcala, que además era muestra de las creencias católicas, la fe de los pobladores tuvo gran importancia, pues ayudaría mucho para la consolidación de Tlaxcala, que se encontraba en vísperas del movimiento de Independencia que daría fin a los tres siglos de Colonia en nuestro país.

LA INDEPENDENCIA

Con la invención de Napoleón III a tierras españolas y por esta razón el retiro del rey de España, el Cabildo indígena de Tlaxcala hizo saber su lealtad a la Corona española y su condena a la intervención de Francia. En el año de 1808 el gobierno virreinal lanzó una convocatoria para nombrar diputados que representarían a los reinos de América en la Junta Central Gubernativa que se celebraría en España.

Sólo que, debido al carácter de excepción que tenía Tlaxcala, no fue tomada en cuenta para asistir a aquellas juntas. En mayo del siguiente año, el Ayuntamiento de Tlaxcala exigió participar en la selección de los diputados, mencionando sus muchos servicios ancestrales y sus privilegios; el ser cabecera de una provincia consolidada, con gobierno propio. Su insistencia y argumentos finalmente convencieron y ganaron un lugar para asistir en España a la Junta Central. Entre los elegidos destacó Don Manuel de Lardizábal y Uribe, que era un ilustre abogado tlaxcalteca descendiente de vascos y que además había llegado a ocupar puestos importantes dentro del gobierno real. Pocos acontecimientos históricos han sido tan polémicos y fascinantes como la proclamación de la Independencia de México. El grito de Dolores, la ruta de Hidalgo, los aconteceres de aquellas épocas junto con los disturbios de los vándalos conmovieron las tierras tlaxcaltecas. Para 1810 casi toda la Nueva España se encontraba minada por todas partes. El llamamiento, hecho por el cura Don Miguel Hidalgo, de reputación bien sustentada entre sus feligreses, generó circunstancias que producirían el efecto que se deseaba de parte de los pobladores deseosos de liberarse de los españoles para poder crear un gobierno propio. En ese mismo año el Cabildo de Tlaxcala, respaldado por los caciques de los pueblos, ofreció nuevamente su apoyo al gobierno virreinal, lanzando una condena al movimiento insurgente. Más detalles sobre la participación de los tlaxcaltecas durante el movimiento insurgente ha sido poco estudiada, lo que se ha afirmado es que durante el apogeo, al tomar en cuenta la importancia sin precedentes de aquel acontecimiento, el pueblo tlaxcalteca decidió incorporarse a él.

Se ha insistido también que durante la guerra de Independencia hubo un descontento general, principalmente entre los pueblos indígenas en contra del poder virreinal, sólo que se vieron imposibilitados para realizar un levantamiento masivo en favor de la Independencia debido al férreo control que el ejército realista mantenía desde el estado de Puebla hacia Tlaxcala.

Durante el período en el cual nuestro país fue gobernado por la Regencia y por el emperador Agustín de lturbide, México quedó con las mismas divisiones territoriales del período colonial. A la caída de lturbide se integró el Congreso Constituyente que, entre sus metas principales, tenía la de organizar al país bajo un régimen republicano y de estados soberanos en un sistema federal. Sin embargo, el estado de Puebla que siempre había deseado anexarse las tierras de Tlaxcala, solicitó al Congreso que Tlaxcala no fuera incluida en este proceso ya que carecía de los elementos necesarios para consolidarse como estado soberano, pues era una "pobre ex-provincia".

Ante ese hecho, los tlaxcaltecas protestaron, e inmediatamente surgió un grupo en defensa de la autonomía a cuya cabeza se encontraba el señor José Miguel Guridi y Alcocer, quien además presentó una airada protesta contra el Congreso. Ello finalmente originó que la solicitud del estado de Puebla fuese negada aunque habrían de pasar algunos años para que Tlaxcala fuera considerada estado libre y soberano, quedando sujeta en calidad de "territorio" ante los poderes federales y siendo gobernada por un jefe político nombrado por el presidente de la República.

El 14 de febrero de 1832, en una vieja Carta Topográfica del territorio de Tlaxcala, se hace mención de un Ayuntamiento con el nombre de San Martín Xaltocan, que pertenecía a la cabecera del mismo nombre, aunque en aquellos momentos esta cabecera se encontraba bajo la categoría política del pueblo. Años más tarde la situación político-administrativa sería modificada drásticamente, debido al gobierno de Antonio López de Santa Anna en los años de 1834 y 1845, ya que la organización federal en la cual se había trabajado y discutido tiempo atrás fue sustituida por un gobierno centralista basado en "Departamentos", siendo entonces incorporada Tlaxcala al departamento de la ciudad de México en calidad de distrito.

LA REFORMA

Después de la derrota del general Santa Anna, a finales de los años cuarenta del siglo pasado, el país pudo por fin regresar al Federalismo. Al término de la guerra méxico-norteamericana, en el año de 1851 el entonces presidente de la República Mariano Arista, terminó por aceptar que el territorio de Tlaxcala tenía ya la capacidad de ser gobernado por sí mismo como estado de la federación, aunque el reconocimiento oficial no se haría efectivo sino pasado algún tiempo más. Ya para diciembre de 1856 el Congreso de la Unión aprobó con mayoría considerable, convertir a Tlaxcala en un estado libre y soberano, promulgándose el siguiente año la Constitución Política del estado de Tlaxcala. Un aspecto importante en su historia es que durante mucho tiempo, la economía tlaxcalteca se basó en la producción agrícola, que funcionaba tanto para el autoabasto que se generaba por pequeños propietarios y comuneros, así como por comerciantes, destacando también el trabajo que se lleva a cabo tanto en las haciendas como en los ranchos del estado.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Próspero Cahuantzi, militar experimentado y con el grado de Coronel, era quien se encontraba al frente del gobierno de Tlaxcala durante el gobierno de Díaz. Sin embargo, al ordenar éste un pago que debían hacer los habitantes del estado por sus predios, ocurrió un hecho que vendría a sumarse al movimiento revolucionario ocurrido en México a principios del siglo XX. El 5 de mayo de 1897, entró en vigor una nueva ley de hacienda en el estado, que correspondía al pago forzoso de un impuesto predial ante la Tesorería. Esto ocasionó un gran disgusto e inconformidad de parte de los tlaxcaltecas, a quienes les pareció una decisión injusta. Con el tiempo el descontento fue creciendo, incluso surgió un movimiento popular que contaba con un líder importante que era Andrés García en compañía de Isidro Ortíz.

Ante el movimiento que enfrentaba por el problema generado por el impuesto predial, el gobierno del estado de Tlaxcala mandó encarcelar a los líderes, Andrés García fue sometido a juicio y asesinado por el gobierno de Cahuantzi, lo cual aumentó la inconformidad de la población, mientras que el gobernador de Tlaxcala se encontraba realizando una serie de interminables viajes hacia la ciudad de México para mantener al presidente Díaz al tanto de la situación. Para el año de 1909 Tlaxcala registraba una importante actividad política de oposición. Los clubes liberales antireeleccionistas se habían diseminado por todo el estado.El más importante era el Partido Antirreleccionista Tlaxcalteca (PAT), cuya planilla ganó a Cahuantzi en las elecciones locales de 1907 en San Bernandino Contla. Obviamente el gobiemo cahuantzista tuvo que echar mano de sus artimañas para destituir a este Ayuntamiento de filiación contraria, y así permanecer en el poder.

El acontecimiento que sin duda vendría a exacerbar al pueblo tlaxcalteca fue precisamente a principios del siglo XX, con la creación del impuesto sobre la propiedad rural. Los pueblos del estado se alzaron para defenderse, primeramente valiéndose de sus gestiones y amparos, protestaron ante aquella imposición. Sin embargo, sus reclamos no harían el más mínimo ruido ante el gobernador aunque más tarde tendría una participación destacada en el conocido movimiento revolucionario.

Andrés García, fue un hombre trabajador y sencillo nacido en Xaltocan, quien además consiguió a base de mucho cuidado y sacrificio convocar a los habitantes de todo el estado para que juntos protestaran ante las imposiciones hechas por Díaz. En una junta ocurrida en Xaltocan el 5 de febrero del año de 1905, Andrés García hizo hincapié en que primeramente, el impuesto estaba golpeando a la gente más humilde y que además tenía que confiar en funcionarios públicos que no entendían nada sobre los problemas por los cuales atravesaba Tlaxcala y únicamente se encontraban dedicados a construir palacetes ostentosos en aquella época en que la miseria y el dolor del pueblo eran latentes.

Al enterarse Cahuantzi de las juntas que estaban teniendo lugar en Xaltocan, mandó detener a los conspiradores, sólo que las rebeliones no se detenían ni con la represión ni con la muerte. Por ello a partir del asesinato de García, el pueblo tlaxcalteca se levantó en armas con el odio acumulado en contra de la tiranía, para que ahora sí, dispuesto a todo viniera al encuentro de la aurora redentora de la Revolución Mexicana.

En la primera década de nuestro siglo, el porfiriato había alcanzado su más alta expresión y por lo mismo, al fin se acercaba su culminación. Para los privilegiados de entonces, sin duda aquel período fue el mejor, mientras que para los desprotegidos y marginados fueron de miseria, horror, explotación, abyección y abandono. En las ciudades, en las factorías y haciendas, los privilegiados disfrutaban de banquetes fastuosos, bajo la sombra del dictador a quien rindieron siempre un exagerado culto, haciéndole creer y creyendo ellos también que nadie aplastaría su poder.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Consumado el movimiento revolucionario, más adelante en el año de 1919, la Ley Orgánica del Municipio en el estado de Tlaxcala, decretaba oficialmente a Xaltocan como municipio libre, después de pertenecer a la Subprefectura de Apizaco. Luego de los tiempos difíciles, Tlaxcala se recuperó con gran rapidez gracias al trabajo de su gente y al desarrollo de sus servicios. Las administraciones de sus gobernantes fueron siempre tenidas muy en cuenta por los pobladores, inclusive hubo gobernantes que duraron poco ó que fueron criticados cuando cometían alguna falta. Después de agregarse el pueblo de Muñoz y las colonias de Cuamancingo, Guadalupe, Cuauhtémoc y Chipila para erigir el municipio de Domingo Arenas en septiembre de 1964, se modificó la denominación de la cabecera "San Martín Xaltocan", quedando únicamente como Xaltocan.

No fue sencillo el papel que jugaría la economía en los años setenta y ochenta del siglo XX, ya que por continuarse llevando de una forma muy tradicional, permaneció estancada algún tiempo, mientras que el estado experimentaba un fuerte crecimiento demográfico. Sin embargo, gracias a las políticas agrarias, se dio un auge en el fraccionamiento de las haciendas, aunque más tarde esta situación terminaría.

El papel de los estados nuestro país, así como su historia son de suma importancia para que se pueda conocer lo que ha sido México. La división territorial es un factor determinante en la estructura e identidad estatal y nacional, refleja la importancia de los municipios y de los estados en muchos aspectos importantes.

La conformación de nuevos municipios cobró importancia en nuestro país a partir de la Constitución de 1917, siendo hoy la base importante de la división territorial y de la organización política y administrativa, es decir son una instancia política electa popularmente con el objeto de llevar a cabo el gobierno interior de los pueblos.

Las actividades industriales comenzaron a tomar importancia, gracias al afán de continuar con el proyecto modernizador del país. El primer corredor industrial fue el de Tlaxcala-Puebla, donde se instalaron las primeras fábricas de partes automotrices, maquinarias y productos químicos, así como de alimentos y artículos diversos. Entre los años de 1960 a 1980, aumentó considerablemente el número de trabajadores en esta área.

Hoy, en el municipio de Xaltocan aún encontramos habitantes de lengua náhuatl y otomí, símbolo de la cultura e identidad de la región. Tiene un clima templado de vientos cálidos y húmedos. La gran mayoría de sus habitantes son gente muy joven que se encuentran entre los 20 y 24 años. Xaltocan, fue nuevamente reconocido como Municipio libre en abril de 1994 y octubre de 1995 por la Constitución Política de México.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Cutberto Escalante.- Nació en marzo de 1913. Sus padres fueron Onésimo Escalante y Ocotlán Aburto. Xaltocan lo vio crecer y le brindó las condiciones para que pudiera estudiar. Siguió por los caminos del saber en la Escuela de San Carlos perteneciente a la Escuela Nacional de Bellas Artes en la ciudad de México. Tuvo como maestros; al gran muralista mexicano David Alfaro Siqueiros y al escultor Carlos Dublán, entre otros.

En el año de 1938 dio clases de modelado en la Universidad Nacional Autónoma de México y de dibujo lineal en una secundaria del Distrito Federal.

Cutberto dio inicio a su obra con símbolos patrios resaltando a nuestros hombres que han destacado en la historia.

Ayudó en el retoque del molde de la escultura actual de bronce del héroe Xicohténcatl Axayacatzin, que actualmente se encuentra en la plaza del mismo nombre. Labró en piedra de cantera de Xaltocan los escudos de los cuatro señoríos que son: Ocotelulco, Tepeticpac, Quiahuixtlán y Tizatlán pertenecientes a la antigua república de Tlaxcala.

Es realizador de la escalera monumental del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, hecha de piedra de cantera según como la dibujó y planeó don Desiderio Hernández Xochitiotzin, pintor de Tlaxcala. También diseñó y labró las figuras que están en la escalera del palacio del Ayuntamiento en la ciudad de Tlaxcala que representan a los cuatro señores tlaxcaltecas: Maxixcatzin, Xicohténcatl el Viejo, Tlehuexolotzin y Citlalpopocatzin.

Sus dibujos con temas tlaxcaltecas adornan las monografías de historia de Salazar Monroy, quien fue jefe de la Oficina de Turismo en el estado de Tlaxcala, allá por el año de 1939.

También diseñó el escudo colonial de Tlaxcala que se encuentra en el frente como fachada del Instituto de Estudios Superiores del Estado, que hoy es el Palacio de la Cultura de Tlaxcala. No podemos dejar de mencionar el trabajo que hizo en la escuela primaria Lardizábal, labrando la figura de don Miguel de Lardizábal y Uribe. Esta figura presenta una forma ovalada.

No tan sólo se dedicó a las labores del arte, sino que también tuvo inquietudes periodísticas. Llegó a ser director del semanario El Gallo, publicado en Apizaco, Tlaxcala, cuyo primer número salió en 1953 y el último, en 1954.

Por último, se dedicó a labrar en piedra de cantera de Xaltocan el escudo de la antigua república de Tlaxcala de cinco metros de alto que se encuentra en la parte central del palacio de Gobierno de la ciudad de Tlaxcala.

Cutberto Escalante murió en el lugar de su nacimiento, el 25 de agosto de 1984. En su honor desde 1985, una calle del poblado de Guadalupe, del municipio de Apizaco, lleva su nombre.

María del Carmen Cordero Velázquez.- Nació en San Simón Tlatlauhquitepec, municipio de Xaltocan, el 28 de diciembre de 1922, sus padres fueron Rosendo Cordero Hernández y doña Catalina Velázquez Camacho.

Ma. del Carmen hizo la primaria en su pueblo natal, después fue a la escuela cuando Lázaro Cárdenas les dio a los hijos de campesinos la oportunidad de salir a estudiar. La normal la realiza en Champusco, Pue., y terminó en el Mexe de Hidalgo como maestra normalista rural, trabajó 11 años en el estado de Tlaxcala, después se fue a la ciudad de México a trabajar como maestra normalista para tener la oportunidad de seguir estudiando, ahí vivió 21 años y aprovechó para hacer su maestría en pedagogía y su doctorado.

Fue maestra de primaria por 31 años, cuando se jubiló trabajó en centros de capacitación del magisterio en Chiapas, Morelia, Michoacán, Puebla y Tlaxcala, posteriormente la invitaron a trabajar en el Tecnológico de Apizaco, como docente en 1975.

Se inició en la política en 1937, colaborando como estudiante en la Federación de Estudiantes Socialistas Campesinos de México, después continuó con la Federación Juvenil Hidalguense del PRI, y continuó en las filas de la CNOP.

De 1955 a 1971 fue consejera Nacional Femenil de la CNOP, siendo Directora Nacional Femenil y fue Delegada Nacional de la ANFER en el estado de Puebla.

Fue Diputada Local por el séptimo distrito con cabecera en Tlaxco, de 1971 a 1974 regidora del Ayuntamiento de Xaltocan.

Coadyuvó a la formación de cinco casas de la mujer cenopista donde las mujeres aprendían corte y confección.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo San Martín Caballero.-El conjunto conserva muro atrial con arcos invertidos y atrio-cementerio, el templo está formado por una nave con crucero y advocación a San Martín y una más que intercepta la interior, dedicada al Padre Jesús Nazareno. La primera conserva restos de pintura mural y decoraciones originales. La segunda tiene un retablo barroco tallado en madera del siglo XVII.

Su planta arquitectónica tiene forma de cruz latina; la fachada principal es de cantera con puerta de acceso en arco de medio punto y una ventana en la parte superior que ilumina el coro; los muros y la cubierta son de piedra, los muros tienen un espesor de 1.60 mts., y la forma de la cubierta es abovedada con lunetos, tiene una sola torre, con una inscripción que dice "...10 de 1720".

Templo de la Ascención.- Su construcción data del siglo XIX. Su planta arquitectónica tiene forma de cruz latina, la puerta de acceso tiene forma de arco de medio punto y en la parte superior hay una ventana cuadrangular que ilumina el coro. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros y la cubierta son de piedra, la forma de la cubierta es abovedada y el espesor de los muros es de un metro. El atrio-cementerio tiene lápidas de Templo de San Martín Caballero. principios del siglo XX, la barda atrial es de mampostería y block. Existen ruinas de lo que posiblemente fue la casa cural.

Templo San Simón.- La barda atrial es de mampostería, con arcos invertidos y pináculos. La fachada es de piedra rosa, con acceso de arco trilobulado, la cúpula y linternilla recubiertas con azulejo de talavera. El panteón con lápidas de piedra labrada de finales del siglo XIX.

En la fachada principal cuenta con cuatro imágenes de los santos más venerados en la región y, en la parte central tiene a la imagen del santo patrono; sólo cuenta con una torre, la cual está compuesta por tres cuerpos, los dos primeros son de forma idéntica (cuadrangulares) y con arco de medio punto en cada lado, el tercero está compuesto por una cúpula octagonal con tambor y en cada esquina cuenta con almenas, se remata con una cruz en hierro forjado.

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.- Se edifico durante los siglos XIX y XX. Es de una sola nave y cúpula ochavada; el ábside tiene bóveda de lunetos y hacia el coro, cañón corrido, en el interior pilastras y arcos de cantera, piso de mosaico de 20X20; la torre cuenta con tres cuerpos rematados por un cupulín, con acabado de azulejo amarillo, así como la cúpula y linternilla.

La fachada principal, los muros y la cubierta son de piedra; los muros tienen un espesor de 80 cms., y la forma de la cubierta es abovedada (lunetos).

FIESTAS POPULARES

Los días 10 y 11 de noviembre se lleva a cabo la celebración en honor al santo patrono San Martín Caballero.

 

ARTESANÍAS

Piedra labrada de cantera gris, fuentes, monumentos y columnas.

 

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.


De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI, la población del municipio de Xaltocan es de 10 263 habitantes, lo que representa el 0.8 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
10 263
4 938
5 325
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015..
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
1.02
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 102.22 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
10 263
 100.402
102.22
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
10 674
227
21.3
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
 10 674
59
5.5
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
58 832
318
1.23
MUNICIPAL
227
4
1.76
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Xaltocan fue de 7 957 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 44.1 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 55.8 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Xaltocan ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 3 386 y la desocupada con una población de 122 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reporto un total de 73 trabajadores donde 58 son permanentes y 15 eventuales urbanos.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 7 957
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 3 508
    OCUPADA 3 386
    DESOCUPADA 122
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 4 441
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 8
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Xaltocan contaba con 2 728 viviendas particulares habitadas y un total de 10 262 ocupantes, con un promedio de 3.8 ocupantes por vivienda.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS 2 728
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
10 262
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 2 566 viviendas contaban con drenaje, 2 691 con energía eléctrica y con agua entubada 2 689.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
2 566
94.1
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
2 691
98.6
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
2 689
98.6
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
En el municipio de Xaltocan se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 39 créditos de vivienda completa en el municipio, 22 por parte del INFONAVIT.  

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 5 4 29   1
CONAVI 0 2 3   0
FONHAPO 0 0 6   0
FOVISSSTE 0 0 3   0
INFONAVIT 5 2 14   1
SHF 0 0 3   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por 4 centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados y prestan servicio en igual número de localidades y una unidad médica de medicina familiar del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 573 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició 198 personas de este municipio y el IMSS registro a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

 

xaltocan pd

 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
4
1
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
17
1
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
9
-
-
   ENFERMERAS
-
-
-
-
-
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
6
1
-
SALAS DE EXPULSIÓN
-
-
-
4
-
-
FARMACIAS
-
-
-
4
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
a/ ND
b/ 573
c/ 198
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
123
53
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
450
145
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
5 095
1 173
e/ 63
SERVICIOS OTORGADOS          
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
28 410
d/ 1 173
e/ 158
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
170
13
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
1 333
ND
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-

-

e/ 1 078
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
e/ 52
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
8 805
-
-

a/


b/

No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en las unidades de medicina familiar No. 2 y 19 de Apizaco, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Calpulalpan, con residencia habitual en el municipio.
c/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
d/

e/
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral

 

CONSULTAS EXTERNAS

 
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
 
xaltocan consul
EDUCACIÓN
La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Xaltocan se muestra su infraestructura educativa de escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de Xaltocan, se integra con 25 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2015/16. La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 19 escuelas y el resto en los niveles de Secundaria y Medio Superior.

El nivel de Educación Especial se cuenta con dos USAER Federal Transferido.

En el nivel Preescolar se contemplan un total de 10 escuelas donde 3 corresponden al CONAFE Federal, 1 Indígena Federal Transferido y 6 al Federal Transferido. En el nivel Básico se considera un total de 9 escuelas Primarias, una pertenece a cursos comunitarios de sostenimiento CONAFE Federal, dos al Estatal y 6 al Federal Transferido. En el nivel Secundaria concentra 3 centros educativos, correspondiendo dos a la modalidad de General Federal Transferido, y una Telesecundaria Federal Transferido. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta con un plantel que corresponde al Bachillerato General.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
2
PREESCOLAR
10
PRIMARIA
9
SECUNDARIA
3
MEDIO SUPERIOR
1
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS

El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 2 816 alumnos el 51.3 % son hombres y el 48.7 % mujeres.

En el Sistema no Escolarizado se tienen 210 alumnos que corresponden a USAER Federal Transferido.

En el Sistema Escolarizado que cuenta con una matrícula de 2 774 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas. De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 43.2 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 23.2 %, se encuentra el nivel Medio Superior con el 19.9 % y por último el nivel Preescolar con el 13.7 %.

 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
140
PREESCOLAR
361
PRIMARIA
1 138
SECUNDARIA
610
MEDIO SUPERIOR
525
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 159 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.

Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 35.8 %, le siguen el nivel Secundaria y Medio Superior con el 29.6 % y el 13.8 % respectivamente, en menor porcentaje se encuentra el nivel Preescolar con el 11.3 % y por último el nivel de Educación Especial con el 9.4 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
15
PREESCOLAR
18
PRIMARIA
57
SECUNDARIA
47
MEDIO SUPERIOR
22
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 108 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Público.
El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 55 y que representa el 50.9 %, le sigue el nivel Secundaria con el 23.1 %, para el nivel Preescolar 14.8 % y con un menor porcentaje el nivel Medio Superior representa el 11.1 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR
16
PRIMARIA
55
SECUNDARIA
25
MEDIO SUPERIOR
12
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 92.6 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
1 775
92.6
4.9
2.5
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Xaltocan se observa un índice ligeramente alto de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 7 056 alfabetas que representa el 95.8 % y el analfabeta con una población de 281 y que representa el 3.8 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
7 362
95.8
3.8
0.4
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Xaltocan también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 9 905 hectáreas de las cuales, 4 997 fueron de maíz grano, 3 542 de trigo grano como los cultivos más importantes, 599 de cebada grano, 696 de avena forraje, 14 de haba verde y 40 de frijol. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 8 hectáreas de alfalfa verde y 1 de rosas.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

VOLUMEN (Toneladas)
RENDIMIENTO Ton./Ha.

VALOR
(Miles
de pesos)

TOTAL
9 914
9 911
N.A.
N.A.
103 897
CULTIVOS CÍCLICOS
9 905
9 905
N.A.
N.A.
103 603
TRIGO-GRANO
3 542
3 542
12 395
3.50
49 581
MAÍZ-GRANO
4 997
4 997
14 596
2.92
41 793
CEBADA-GRANO
599
599
1 798
3.00
6 831
AVENA FORRAJE
696
696
6 416
9.22
4 430
FRIJOL
40
40
37
0.92
317
HABA VERDE
14
14
47
3.36
291
HABA GRANO
12
12
30
2.50
302
MAÍZ FORRAJERO
5
5
125
25
58
CULTIVOS PERENNES
9
6
N.A.
N.A.
294
ALFALFA VERDE
8
5
290
58.00
214
ROSA
1
1
10
10.00
50
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 9 396 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 9 392 hectáreas; se atendio una superficie con servicios de sanidad de 8 404 hectáreas; y se cuenta con una superficie mecanizada de 9 788 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Xaltocan, contaba con un total de 1 533 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 470 hectáreas dedicadas a la ganadería; ; correspondiendo 696 al cultivo de avena forraje, y 8 de la alfalfa verde.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 236 toneladas de ganado bovino en pie, 78 toneladas de ganado porcino en pie, 52 toneladas de ganado ovino en pie, 19 toneladas de ganado caprino en pie, en la variedad de aves existen 11 toneladas de gallináceas en pie y 1 tonelada de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE
CARNE EN CANAL (Toneladas)
OTROS PRODUCTOS PECUARIOS
BOVINO
135
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
541
LANA SUCIA (Toneladas)
-
13
OVINO
26
-
CAPRINO
10
-
PORCINO
56
-
AVES
9
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
18
GUAJOLOTES
1
-
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
0.1
MIEL (Toneladas)
-
4.4
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.

PESCA

En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones de tipo acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 3 525.0 kilogramos de pescado del los cuales 3 255.0 kilogramos corresponden a carpa barrigona y 270.0 kilogramos de mojarra. La pesca se realizo en 4 jagûeyes y 6 estanques.

INDUSTRIA

Nuestro estado, así como el municipio de Xaltocan, también forma parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, un establecimiento dedicado a las rama de confección con un total de 17 trabajadores.

 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
CONFECCIÓN
1
17
NOTA: Comprende: establecimientos industriales de tipo pequeña empresa.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 23 unidades económicas, y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 50 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 8 tiendas que dan cobertura a igual número de localidades con un total de 9 019 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con tres centros de distribución de leche fluida que dan cobertura a igual número de localidades atendiendo a 499 familias beneficiarias, también a 472 menores de 12 años, 297 de la tercera edad, así como a 118 mujeres de 45 a 59 años de edad, 60 mujeres adolescentes, con 18 a enfermos crónicos y el resto con 4 de los cuales, 3 que corresponden a mujeres lactantes y 1 a mujeres embarazadas; con una dotación anual de 186 048 litros de leche fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 cuenta con 88 unidades económicas, respecto al personal ocupado se generaron un total de 149 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Xaltocan cuenta con una longitud carretera construida de 90.50 kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 90.50
FEDERAL TRONCAL a/ 12.00
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 19.20
CAMINOS RURALES c/ 10.00
CAMINOS RURALES d/ 49.30
a/
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos pavimentados.
d/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 68 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y 4 unidades vehiculares de carga.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2015
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 68
   TAXIS 3
   COLECTIVAS 65
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL 4
CAMIONES DE VOLTEO 2
CAMIONES DE CARGA LIGERA 1
 CAMIONES DE CARGA ESPECIALIZADA 1
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones.
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala cuenta con un sitio y espacio público conectado con banda ancha del programa México Conectado, que da servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, además de contar con una localidad con servicio de telefonía rural y por SEPOMEX cuenta con tres agencias de correos.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2015 el municipio de Xaltocan contó con 8 fuentes de abastecimiento de agua potable que corresponden a 8 pozos profundos. Así también operaron 3 164 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 3 150 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 14 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/

VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)

TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
8
8
-
828
828
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO
TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA

LOCALIDADES CON EL SERVICIO

TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
3 164
3 150
14
9
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente