TOPONIMIA MUNICIPAL
 

La palabra que da nombre al municipio, Yauhquemehcan, provienen del náhuatl y significa "lugar de guerreros vestidos". Yauhquemehcan se forma con los vocablos yauh, que se traduce como guerrero, y quemeh, que quiere decir vestido;así como con el sufijo locativo can, que denota lugar.

GEOGRAFIA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 420 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Yauhquemecan se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 24 minutos 18 segundos latitud norte y 98 grados 10 minutos 54 segundos longitud oeste.

Localizado en la parte central del estado, el municipio de Yauhquemecan colinda al norte con Apizaco, al sur con Amaxac de Guerrero, al oriente también con el municipio de Apizaco y al poniente con el municipio de Xaltocan.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Yauhquemecan comprende una superficie de 36.651 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.92 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedia máxima anual registrada es de 22.6 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 0.4 grados centígrados como mínima, hasta los 25.3 grados centígrados como máxima.

La La precipitación media anual durante el periodo en el municipio, es de 817.6 milímetros.
La precipitación promedio mínima registrada es de 8.1 milímetros y la máxima de 156.5 milímetros.
OROGRAFIA
El municipio cuenta con dos formas características de relieve:
  • Zonas semiplanas: abarcan el 75.0 por ciento de la superficie y se ubican en la parte oriente y poniente del municipio.
  • Zonas accidentadas: comprenden el restante 25.0 por ciento de la extensión total y, se localizan al sur y norte del municipio.
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno del estado, existen en el territorio del estado de Tlaxcala los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

En este estudio se determinó que en el territorio del municipio de Yauhquemecan existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, fluvisoles, y litosoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, a menudo con horizontes duripan ó tepetate. Los fluvisoles, se distinguen por ser suelos de sedimentos aluviales, poco desarrollados y profundos. Los suelos litosoles se caracterizan por ser poco desarrollados, extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm. de profundidad.
VEGETACION
Este municipio presenta en la rivera del Zahuapan, vegetación arbórea predominantemente de galería, dominando el aile (Alnus acuminata), asociado con otras especies como el sauce (Salix bonplandiana), el sauce llorón (Salix babilonica), el fresno (Fraxinus uhdei ) y el tepozán (Buddleia cordata ).

En las partes más altas de su territorio, se encuentran individuos aislados de ocote chino (Pinus leiophylla), sabino (Juniperus deppeana), álamo blanco (Populus alba) y arbustos importantes como el tlaxistle (Amelanchier denticulata).En los límites parcelarios de los terrenos de cultivo, es frecuente encontrar árboles de capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii), el pirul (Schinus molle), magueyes (Agave salmiana) y nopales (Opuntia sp.). En la flora urbana y suburbana abundan las especies introducidas como el trueno, el ciprés, la casuarina y el eucalipto.
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), topo, zorrillo y diversas especies de roedores.
ECOLOGIA
Para combatir los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo, el municipio de Yauhquemecan cuenta con la siguiente infraestructura.
 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO
1 FOSA SÉPTICA COMUNITARIA
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 140 650.6 METROS CÚBICOS POR AÑO.
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO 2 LODOS ACTIVADOS, 1 FILTRO BIOLÓGICO, 1 DE NEUTRALIZACIÓN, 3 DE AEREACIÓN, 6 FOSAS SÉPTICAS Y 3 DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN. VOLUMEN TRATADO ANUAL: 1 482 995.0 METROS CÚBICOS POR AÑO.
CENTRO DE VERIFICACIÓN VEHÍCULAR 1 CENTRO DE VERIFICACIÓN TIPO FEDERAL Y 1 TIPO ESTATAL.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado. Centro SCT Tlaxcala.
 

El dinamismo de la economía local, así como el crecimiento de la población, propician la generación de alrededor de 26.0 toneladas diarias de basura, la cual se recolecta por el servicio municipal con una flotilla de 3 vehículos para disponerlo finalmente en el relleno sanitario distrital del municipio de Tetla de la Solidaridad distante a 13 km.del municipio de Yauhquemecan.

El municipio participa con la plantación de 38 950 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Los primeros grupos nómadas aparecieron hace 12 000 o 10 000 años en Tlaxcala. Algunas de estas microbandas practicaron una agricultura incipiente, además de apropiarse de los recursos que les proporcionaba el medio ambiente. Pocos de ellos tuvieron el ocio adecuado para la recreación espiritual, dejando en los petrograbados y en las pinturas rupestres de Atlihuetzía la manifestación de los primeros símbolos y colores con los que trataban de desentrañar el entorno geofísico. Hasta ahora, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, no ha realizado las investigaciones necesarias para fechar de manera aproximada el momento de estas obras de arte, por lo que suponemos que fueron realizadas al final de la trashumancia de estos caminantes en suelo tlaxcalteca. Pero como en otras regiones se han encontrado petrograbados y pinturas rupestres que corresponden a etapas posteriores, cuando el hombre ya había construido las primeras aldeas, nuestra hipótesis está sujeta a una comprobación posterior.

Esta primera incursión de Atlihuetzía en la historia de Tlaxcala fue fugaz, por que no volveremos a encontrar referencias bibliográficas de esta población hasta la fase Tlaxcala (1100 a 1519). Es muy probable que durante las fases Tzompantepec, Tlatempa, Texoloc, Tezoquipan, Tenanyecac y Texcalac, Atlihuetzía haya caminado lentamente de estancia a aldea; y posteriormente a villa, hasta que en la fase Tlaxcala alcanza el rango de Señorío.

Fase texcalac

En cambio Yauhquemecan nace a la vida social en una de las fases más fascinantes de la historia de Tlaxcala: la fase Texcalac. Durante este periodo el territorio entra en una serie de conflictos y adaptaciones que se caracterizan por una unidad dentro de la diversidad. La cultura cholulteca irradia sus últimos haces de luz como centro ceremonial dedicado al culto de Quetzalcoatl, para hundirse en el ocaso del horizonte, de donde los olmecas-xicalancas establecidos con anterioridad en el valle de Nativitas, retoman el rico pasado de la cultura cholulteca, para trasladarlos a los muros policromados de Cacaxtla, nueva metrópoli de valle poblano-tlaxcalteca. Simultáneamente, en la sierra de Tlaxco grupos procedentes de la región del golfo central entran y van a ser desplazados posteriormente, por nuevas oleadas de inmigrantes que van a conformar el complejo cultural Acopinalco. A su vez, las colonias teotihuacanas que van de Apizaco a Huamantla desaparecen cuando los grupos teochichimecas irrumpen en el centro y este de Tlaxcala, esbozando en grandes trazos los señoríos de la República de Tlaxcala. Finalmente, el extremo noroeste que siglos más tarde se incorporará al estado, sigue unido al desarrollo cultural de la cuenca del valle de México.

La cultura Texcalac se desarrolló en los asentamientos del Bloque Tlaxcala, las llanuras de Apizaco, de Piedras Negras y en la sierra de La Caldera. Esta fase abarcó un lapso de tiempo que va del año 650 al 1100 d.n.e.Entre las características fundamentales de esta fase destacan: El renacimiento cultural; la unificación de las dos áreas en las que habían quedado divididos los asentamientos de la fase Tenanyecac, cerrando el corredor comercial teotihuacano que iba de Apizaco a Huamantla y, la formación de señoríos que en la siguiente fase van a conformar la República de Tlaxcala.

Este renacimiento que se observa en los sitios con mayor tradición de los grupos sedentarios obedece en buena medida a la llegada de nuevas gentes que inyectan innovaciones trascendentes a la cultura ancestral, dando como resultado una nueva fase en el ascenso de los pobladores de Tlaxcala.

Entre los 10 pueblos grandes o ciudades que se desarrollan durante la primera mitad de la fase Texcalac, destaca San Dionisio Yauhquemecan que por estar muy pegado a San Martín Xaltocan y a Santa Bárbara Acuicuizcatepetl, se piensa que quizás se trate de un sólo señorío o bien, de dos señoríos en los que San Dionisio Yauhquemecan sea un sólo y los otros dos conformaron otro señorío. Tal vez investigaciones posteriores puedan determinar esta interrogante. Por lo pronto se ha detectado que de estas tres poblaciones dependían de una veintena de asentamientos menores.

Otra de las características de esta fase es que predominan las poblaciones rurales sobre las urbanas, como consecuencia de los conflictos que en ese momento ocurren en las grandes urbes de Teotihuacán y Cholula, de donde huyen varios pobladores llegando a Tlaxcala para asentarse en poblaciones de dimensiones más reducidas.

San Dionisio Yauhquemecan debió ser una fundación teochichimeca que se desarrolló rápidamente, pues no aparece como villa o como aldea en las fases anteriores. Tal vez sea posterior a la fundación de Tepeticpac, o bien fue establecida durante la peregrinación que de Poyahutlán a orillas del lago de Texcoco llegó hasta los Cerros Blancos de Tepeticpac.

Otros lugares donde se desarrollaron posibles señoríos fueron: el poblado del plan, en terrenos de Santiago Coltzingo en Puebla; San Tadeo Huiloapan, San Miguel Contla, San Pedro en las laderas y cima del cerro Almatepec, en la loma de Santa María Texcalac, hacienda de la Noria y Toluca de Guadalupe, sitios cercanos a la actual población de Terrenate.

El pueblo de Yauhquemecan al igual que los demás de la fase Texcalac, da un vuelco a las formas arquitectónicas desplazando a segundo término los altares y templos, es decir los centros ceremoniales para dar paso a la arquitectura de carácter civil, que pone más interés en la construcción de los palacios y casas de los gobernantes, que en las de carácter ritual. La construcción de plataformas de dimensiones diferentes para soportar las estructuras habitacionales y de carácter cívico, será una diferencia de esta fase con las que le precedieron.

La ubicación de los asentamientos siguió el viejo patrón de buscar las laderas altas o las cimas de los cerros y lomas, abarcando, a veces. las partes planas adyacentes a las mismas. Pocas poblaciones se ubicaron en las partes planas, regularmente fueron pequeñas aldeas de carácter rural que habitaron junto al lado de sus terrenos de cultivo.

Dentro de las actividades productivas, la agricultura siguió siendo la más importante además de la apropiación de los recursos del medio ambiente, como la caza, la pesca y la recolección. Estas actividades eran complementadas con la obtención de bienes procedentes de otras regiones mediante un comercio bien desarrollado, que provenía a su vez, de una producción artesanal y tal vez, de cierto excedente agrícola.

El medio ambiente para los años de esta primera mitad de la fase Texcalac, mostraba ciertos cambios que hacían más difícil la existencia. La fuerte explotación a la que había sido sometida la tierra por los grupos humanos que se habían asentado, la fueron agotando por su intenso cultivo y la fuerte erosión que provenía de la fase Tenanyecac. El abandono de muchos campos de cultivo se había traducido en la destrucción de las terrazas que frenaban las acciones de la erosión. Esta se volvió más intensa en la medida en la que la falta de la cubierta vegetal ya no protegía los suelos, al ser talados los bosques para usar la madera en la construcción de casas habitación y por la apertura de nuevos campos de cultivo. La búsqueda de nuevos campos de cultivo se traduce en una mayor dispersión de la población.

En esta fase se siguen aplicando las técnicas ya conocidas con anterioridad, para la irrigación de los cultivos mediante canales o depósitos de agua, o bien a través del terraceado con canales de desagüe o de control de la humedad. Los cultivos de humedad que alcanzaron su apogeo en las fases Texoloc y Tezoquipan disminuyen por lo que las zonas pantanosas o las orillas de los lagos, así el nivel del agua del subsuelo descendió como consecuencia de los cambios en el clima, que cada vez es más caliente y más seco, respecto al prevaleciente 2 000 años atrás.

En las exploraciones arqueológicas de los sitios Texcalac se han detectado un buen número de desfibradores de piedra, así como malacates o pesos de huso para hilar, lo que denuncia la existencia de la producción textil a base de fibra de maguey. Dentro de la lapidaria también destacan los instrumentos de piedra pulida como metates, manos y morteros en los que se observa un mejor acabado respecto a los que se produjeron durante la fase Tenanyecac, predominando, en los metates, los de tres patas, asociados con comales de una cerámica exquisita, por su pulimento y belleza.

Las navajas prismáticas de obsidiana se generalizan en la fase Texcalac, así como las puntas de proyectil, del mismo material.

Por el tipo de color y material, la cerámica ha sido clasificada en Texcalac café oscuro y Texcalac naranja. La primera es de pasta compacta de grueso fino, con una superficie plana o bien de base plano cóncavo; también se produjo en cajetes y platos de base plana y paredes recto-divergentes. Ambas pueden tener soportes o no. Cuando los tienen son cónicos, sólidos y largos, que en su extremo inferior pueden terminar redondeados o aguzados. Dentro de la cerámica Texcalac café oscuro también se produjeron ollas o jarros de cuello alto curvo-divergente y, con reborde a mitad del cuello o hacia su borde pudiendo llevar dos o tres asas verticales en el cuerpo.

La cerámica Texcalac naranja es de pasta fina con agregados de arena, llevando un engobe del mismo barro y poco pulida. Las formas de cerámica fueron los cajetes de paredes y bases convexas y soportes cónicos huecos. Las ollas eran de cuello recto-divergente o de cuello de paredes rectas.

Con la llegada al área de los grupos Texcalac, aparece el culto a Camaxtli, sin que desaparezca el culto a Xipe y a Tláloc. La religión pasa a segundo plano en un estado de carácter militar como el que conforman los nuevos inmigrantes.

La política de los militares con el exterior va a tener dos aristos: por un lado provocarán conflictos con sus vecinos del sur, los olmecas-xicalancas, a los que expulsaron del territorio, quienes emigraron a Zacatlán Puebla, o bien, asimilando a los que decidieron permanecer en la región; con los vecinos del golfo central, de Tehuacán y de Oaxaca mantendrán un intenso comercio y en menor medida con los de la cuenca del valle de México. En la práctica, los asentamientos teochichimecas aprovecharon la experiencia comercial de los desaparecidos asentamientos teotihuacanos para su beneficio propio, comercio que en siglos posteriores iba a provocar los conflictos con el expansionismo azteca.

En general, entre los años 900 y 1 100 d.n.e., se inicia la formación del llamado estado tlaxcalteca. La población crece y poco a poco comienza a concentrarse en las ciudades. Se calcula que para los años citados, un total de 253 asentamientos con una población de 125 963 personas cubrían una extensión de 1600 km 2 .

Los teochichimecas después de expulsar a los olmecas-xicalancas, por razones de control territorial y de apoderarse de las colonias teotihuacanas entre Apizaco y Huamantla, van a entrar en conflicto con los señoríos ubicados al suroeste del Bloque Tlaxcala: Cholula y Huejotzingo.

Durante estos años Tepeticpac va adquiriendo un liderazgo sobre los demás cacicazgos o señoríos, esbozando lo que más tarde sería la confederación o la República de Tlaxcala.

Fase tlaxcala

Para el año 1100 Tepeticpac que ya tiene cuando menos 300 años de existencia, da origen a tres nuevos barrios o señoríos: Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán. Los cuatro se ubicaron en los Cerros Blancos y desde ahí ejercieron liderazgo sobre otros 20 señoríos, entre los que se encontraban Yauhquemecan y Atlihuetzía. Sin embargo, el liderazgo no implicaba control absoluto, pues cada uno de los demás estaba gobernado por un señor con capacidad de heredar la posición a sus descendientes, o bien, a su muerte, se procedía a la elección del sucesor. La autonomía de los señoríos les permitía el manejo de sus asuntos domésticos. La Confederación o República de Señoríos tenía por objeto la salvaguarda de su autonomía frente a la amenaza exterior que venía de Cholula y Huejotzingo, o bien del expansionismo azteca que también había consolidado su hegemonía, no sólo en el valle de México, sino en regiones distantes como el golfo, el sureste o centroamérica.

Uno de los acontecimientos históricos más importantes que determinó la consolidación del estado tlaxcalteca, lo constituyó la batalla que libraron contra los huejotzincas en Tepeticpac. Batalla a la que concurrieron los guerreros de Yauhquemecan y Atlihuetzía. La batalla ha sido situada por el historiador Diego Muñoz Camargo en 1348, pero en opinión de Angel García Cook y Leonor Merino Carrión, el suceso ocurrió por el año 1124.

Después de este enfrentamiento quedan definidos los límites entre la República de Tlaxcala y los señoríos de Huexotzingo, Cholula y Cuauhtinchan.

La mayoría de las fuentes históricas escritas dos décadas después de la conquista señalan la existencia de cuatro señoríos exclusivamente conformando la República de Tlaxcala. Este hecho fue puesto en duda por el historiador Charles Gibson, quien señala que ni los conquistadores cronistas e historiadores más tempranos, señalan la presencia exclusiva de cuatro señoríos, sino que tales referencias aparecen dos décadas posteriores a la conquista. A su vez los investigadores Angel García Cook y Leonor Merino Carrión han llegado a la conclusión que se deriva de los materiales encontrados, que cuando menos 24 poblaciones fueron cabeceras de señoríos, surgiendo la hipótesis de que Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán, eran cuatro barrios de la capital de la República de Tlaxcala que se llamó primero Tepeticpac, Texcalla y finalmente Tlaxcala.

El señorío de Yauhquemecan se estableció al oeste del actual Apizaco, pero fue de menor dimensión que el de Atlihuetzía. Por los materiales arqueológicos que han sido encontrados se considera que Atlihuetzía conjuntamente con Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán, Tepeyanco, Chiautempan y Xipetzingo, fueron los señoríos más importantes, no sólo por su concentración demográfica sino por la mayor presencia en los acontecimientos históricos.

La organización social en los señoríos de Yauhquemecan y Atlihuetzía estaba integrada por los militares o los señores de la guerra, quienes obedecían a un "señor", la máxima autoridad que residía en cada una de las cabeceras. En la parte media de la pirámide social se encontraban los artesanos y comerciantes y en la base de la misma la inmensa masa campesina.

Yauhquemecan y Atlihuetzía son dos de los 24 señoríos que integran la República de Tlaxcala. Para la fase Tlaxcala se han detectado 224 asentamientos de los cuales: 8 son ciudades, o pueblos grandes con una población que fluctúa entre 4 000 y 5 000 personas; 16 son pueblos que también son cabeceras de señoríos; 34 villas y 157 aldeas. Se calcula que el total de la población fue de 161 785 habitantes.

La arquitectura de Yauhquemecan y Atlihuetzía prehispánica no ha llegado a nosotros, pues tal vez se encuentre debajo de las actuales poblaciones. Pero por analogía con otros sitios arqueológicos, sabemos que no alcanzó las dimensiones de fases anteriores, y que incluso los centros ceremoniales son más modestos, pues la construcción se orientó a satisfacer las necesidades de la habitación para el estrato dominante, incluso la construcción de plataformas se orientó para construir sobre ellas las casas de los señores. En algunas de ellas debieron pintarse murales como los que han sido encontrados en Tizatlán, pero probablemente la acción del tiempo borró toda huella de las adiciones pictóricas de la época. Tampoco conocemos esculturas de dioses como: Tláloc, Xochiquetzal, Camaxtli, Ehecatl y otros que fueron venerados en los centros ceremoniales de Yauhquemecan y Atlihuetzía.

La cerámica monocroma de esta fase fue la vajilla Tlaxcala negro grisáceo, café oscuro pulido y rojo pulido, la policroma Tlaxcala conocida hasta hoy consiste en colores guinda y negro sobre naranja; negro, blanco y guinda sobre naranja exterior; rojo interior y rojo y blanco sobre el color del barro, etc.

Las figurillas femeninas fueron de dos tipos: las que únicamente presentan cabezas y las de cuerpo entero en dos posiciones: de pie y sedantes. Todas ellas fueron hechas a base de molde. Las de cuerpo entero presentan una indumentaria en relieve que incluye un huipil, descansando los brazos sobre el pecho. Las de posición sedante sueltan los brazos a lo largo del cuerpo descansando sobre las piernas. Un tipo extraño incluye figuras con la boca entreabierta mostrando los incisivos de la dentadura, los pechos descubiertos y sólo una falda formando rombos en bajo relieve.

Los guerreros de Yauhquemecan y Atlihuetzía como parte de la Confederación de la República de Tlaxcala debieron concurrir a las batallas en las que se enfrentaron los ejércitos, comandados por Xicohténcatl Axayacatzin y Hernán Cortés, cuando este penetró a territorio tlaxcalteca. Tal vez lo acompañaron a la incursión de Cholula y Tenochtitlán que concluyó en el desastroso episodio de la Noche Triste. Lo que si está documentado fue la participación destacada de Don Gonzalo Acxótecat Cocomitzi, Señor de Atlihuetzía y de su ejército en la toma de Tenochtitlán ocurrida el 13 de agosto de 1521, pues Cortés en premio a su valor y empuje frente a las armas tenochcas le obsequió una imagen de Santa María que fue depositada en un altar en la casa del Señor de Atlihuetzía, pasando entre 1524-1525 a la iglesia del convento franciscano de Tlaxcala y finalmente a la capilla del beato "Sebastián de Aparicio del templo de San Francisco de la ciudad de Puebla".

LA COLONIA

Una vez concluida la toma de Tenochtitlán comenzaron las expediciones por conocer al territorio y conforme avanzaba la ocupación se fue organizando el gobierno de las áreas ocupadas.

La encomienda no fructificó en Tlaxcala, pues como consecuencia de la alianza hispano-tlaxcalteca, la organización indígena tradicional fue adaptada a las formas de gobierno castellanas. Después de los "guarda dellos" que envió Cortés a la provincia de Tlaxcala, ésta fue dotada con un Cabildo compuesto exclusivamente por la nobleza indígena de las cabeceras principales. Adicionalmente, se establecieron los cargos de gobernador indio y gobernador español, pero éstos poco podían hacer y decidir sin el concurso del Cabildo. Atlihuetzía y Yauhquemecan pasaron a formar parte de la Provincia de Tlaxcala, una República gobernada por indios.

Si la hipótesis de García Cook y de Leonor Merino Carrión de que la capital de los señoríos de la República de Tlaxcala estaba integrada no por cuatro señoríos, sino por cuatro barrios, no debe extrañar que los demás señores, incluidos los de Atlihuetzía y Yauhquemecan hayan aceptado sin mayores protestas que los señores de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán ocuparan los cargos de regidores y alcaldes en el Cabildo, acostumbrados como estaban a que la antigua capital los coordinase en diversas acciones, por otra parte con la nobleza de las parcialidades citadas se funda la nueva ciudad, lo que aprovecharon para continuar teniendo la jerarquía anterior y no extraviar el poder que en siglos anteriores habían ejercido.

Por otra parte la nobleza de los cuatro señoríos actuaron con suma inteligencia integrando un cuerpo de electores compuesto por 220 principales de los pueblos indios. Es decir, le dieron representación a toda la República. Este cuerpo de electores tenía por función la de seleccionar al gobernador indio y a los que ocupaban algún cargo temporal. Además, el Cabildo designaba funcionarios de menor importancia como alguaciles, mayordomos, recolectores de tributos, etc., quienes eran seleccionados, también entre la nobleza indígena.

La existencia del Cabildo indígena en la nueva capital se conoce cuando menos desde 1538, y tal vez por que la ciudad se conformó con habitantes de los cuatro barrios centrales, surgió la idea durante la Colonia de la existencia exclusiva de cuatro señoríos, idea que se fue imponiendo en el transcurso del tiempo hasta llegar a considerarse como una verdad incuestionable.

El estandarte que Cortés regaló a Don Gonzalo Acxótecat Cocomitzi, Señor de Atlihuetzía, que contenía la imagen de la virgen María, fue denominado por los tlaxcaltecas "la conquistadora" y fue tomado como el símbolo de ajuste de cuentas contra Tenochtitlán, ciudad que los había bloqueado y guerreado por más de 70 años y por ello María en su advocación de la Asunción fue tomada como la Patrona de Tlaxcala. El cambio de unos dioses por otros había comenzado.

La evangelización no fue una empresa fácil, por la insuficiencia de frailes, y cuando éstos llegaron generaron un nuevo concepto, el de la idolatría, que fue severamente penado. Entre las primeras víctimas de la idolatría se encontró el valiente Don Gonzalo Acxótecat Cocomitzi, a quien se consideraba leal amigo de los españoles por haber ayudado en la conquista de Tenochtitlán.

Los franciscanos se dieron cuenta que sería muy difícil la conversión de los indígenas adultos quienes volvían a las prácticas religiosas de sus antepasados, por ello establecieron una escuela en el convento franciscano de Tlaxcala al que concurrían de manera obligatoria los hijos de los nobles de los viejos señoríos. Acxótecat Cocomitzin no envió a uno de sus hijos, por ser el de mayor predilección, pero inexplicablemente lo mató cuando este joven llamado Cristobalito, lo denunció por prácticas idólatras. Con anterioridad Cristobalito fue sustraído de la tutela paterna y adoctrinado por los franciscanos.

El asesinato no hubiera sido descubierto si el señor de Atlihuetzía no hubiera apaleado a un español quien se quejó ante la justicia. Esta envió al pesquisador Martín de Calahorra, quien descubre los indicios de la muerte del hijo, por lo que fue sentenciado a muerte en 1527.

Siendo el hijo predilecto no es creíble que lo hubiese asesinado, y menos por el infundio de una de sus sesenta mujeres como lo han querido hacer aparecer los cronistas de esa época. Más bien se trató de castigar de manera ejemplar a un alto personaje por sus prácticas idolátricas, generando alrededor de este asunto un mártir cristiano que estaba requiriendo la iglesia en su cruzada evangelizadora, a cargo de Fray Martín de Valencia.

Después de eregir el convento franciscano de Tlaxcala, los frailes construyeron los de Tizatlán, Tepeyanco, Huamantla, Hueyotlipan, Ixtacuixtla, Chiautempan y Atlihuetzía. Sitios que estuvieron a cargo de los franciscanos durante siglo y medio, siendo responsables del proceso de evangelización.

En 1543 se expide la licencia de construcción del convento de Atlihuetzía, en octubre de 1554 se destinan 150 pesos de la real hacienda con el objeto de concluir los trabajos iniciados, por lo que se calcula que la edificación del convento comenzó en 1550 y probablemente fue terminado en 1560. Dos frailes lingüistas residieron ahí en 1569.

El convento de Atlihuetzía fue considerado como una iglesia de doctrina, y de ésta dependían 28 de las llamadas iglesias de visita, construcciones modestas en los pueblos comarcanos que no albergaban frailes, sino que eran atendidos por clérigos provenientes de los conventos.

Después de los frailes llegaron otros españoles que no estaban interesados en la cura de almas, sino en hacerse de una fortuna apoderándose de los pastizales situados en los fértiles llanos al norte de Puebla. Aunque entre los privilegios que Carlos V otorgó a Tlaxcala estaba el de que la Provincia sería para exclusiva propiedad de los indígenas, pronto fueron arribando ganaderos españoles que obtuvieron algunas mercedes de tierra del virrey Don Antonio de Mendoza, otros se casaron con nobles indias teniendo acceso a la propiedad de esta manera, y la mayoría fomentó el mercado de bienes raíces, empezando a acaparar grandes extensiones que posteriormente se convirtieron en pujantes haciendas, Atlihuetzía no fue la excepción. Para 1553 la nobleza de Atlihuetzía empezó a vender propiedades que tenían al sudoeste de Huamantla a un español con propiedades en la región. Para 1570 ya habían vendido otras extensiones más en la propia Atlihuetzía al español Alonso Fernández quien acaparó enormes propiedades.

Las ventas que los pipilten de Atlihuetzía estaban realizando no fueron del agrado del Cabildo indígena de la ciudad de Tlaxcala, pues en la sesión de 2 de julio de 1557, se trató el asunto de una venta que los principales de Atlihuetzía estaban negociando con un español de una estancia en los linderos de la provincia, cerca de Nopalucan. El cabildo acordó no aceptar la operación por que el emperador Carlos V les había concedido la merced de que no se estableciera ningún español en el territorio de Tlaxcala. La oposición del Cabildo a esta venta, confirma la decisión de conservar la territorialidad bajo su dominio. Pero desafortunadamente el Cabildo no tuvo éxito, por que lo más probable es que los pipilten de Atlihuetzía conjuntamente con los españoles hayan recorrido a la autoridad colonial para llevar a efecto su transacción.

Entre 1560 y 1570 la jurisdicción de Atlihuetzía, en la que se encontraba la cuenca de Apizaco, contaba con propiedades de 15 españoles y cuatro mestizos.Entre los españoles 6 contaban con labores que producían trigo y maíz, dos más combinaban la labranza con la ganadería, dos más criaban cabras, cerdos y ovejas, y otra más, tenía un astillero dedicándose a la construcción de carretas. Los cuatros restantes eran los hermanos Francisco y Juan López Arroñez, su cuñado Juan López de Soria y un pariente Miguel de Loaysa. De los cuatro destacaba Francisco dueño de tierras, molinos, batanes, ovejas, un obraje de gran envergadura y "criados españoles". Los mestizos eran Juan Muñoz Camargo y sus hijos Domingo, Joseph y Diego.

Yauhquemecan se resistió a enajenar sus tierras, gracias a la fuerte concentración de población indígena y a que era lugar de residencia de las casas nobles. Sin embargo, no escapó el proceso de penetración española, aunque este llegó tardíamente a fines del siglo XVII.

El surgimiento de las estancias y labores en Tlaxcala no sólo significó la apropiación de vastas extensiones por los españoles, sino cambios tecnológicos en la forma de cultivar. El arado de reja fue introducido para la roturación del suelo, así mismo se comenzó a usar la luz, el azadón, la barreta y el pico, instrumentos que facilitaron las tareas agrícolas. Al principio los españoles cultivaban maíz, trigo, cebada y criaban algunas especies de ganado menor como ovejas, cabras y cerdos. También se dedicaban a la explotación del maguey para producir pulque y en algunos casos aprovechaban los recursos silvícolas. Después de varios años fue apareciendo cierto grado de diferenciación atendiendo a sus suelos, climas y mercados. Las propiedades de las regiones norte y noroeste se fueron haciendo pulqueras, mientras que las del centro y del oriente se turnaron cerealeras y ganaderas.

La penetración española no siguió exclusivamente el control de la tierra, sino también el de la mano de obra. Esta provino de los indígenas que habían sido despojados o que habían vendido sus tierras y que al no contar con medios para la subsistencia, se empleaban en las propiedades para hacer las labores de cultivo, pastoreo y cosecha. Los españoles para asegurar la mano de obra recurrieron al endeudamiento. De este conglomerado surgirían los gañanes, trabajadores permanentes que vivían en la hacienda. Había además otro tipo de trabajador: El tequehúal, que se empleaba de manera temporal en los momentos de mayor demanda de fuerza de trabajo. Al lado de estas nuevas unidades de producción subsistía la economía indígena de los pueblos que seguía basada en la producción de maíz, frijol, calabaza, etc. para el autoabasto.

Las nuevas propiedades fueron aumentando la infraestructura de las mismas, mediante la construcción de casas cómodas para sus dueños, otros más modestos para sus administradores y las excesivamente modestas para sus trabajadores. También surgieron establos, corrales, almacenes y trojes. Los más pudientes perforaron pozos, acueductos, talleres, etc., y para la cura de almas las capillas.

El conjunto agropecuario fue creciendo hasta convertirse en haciendas pujantes que ya no producían para el autoabasto como las economías indígenas, sino para su comercialización. La fuerza de trabajo se conformó con gañanes y tlaquehuales.

Los españoles se apropiaron de vastas extensiones e innovaron la producción agropecuaria; sin embargo, el éxito no estaba asegurado del todo, pues se enfrentaban a un clima semidésertico, con escasez de lluvias, frecuentes heladas y granizadas y un suelo muy explotado. Todos estos factores contribuyeron a que la agricultura fuera una actividad sumamente frágil y con frecuentes crisis.

A finales de la colonia las poblaciones de Yauhquemecan y Atlihuetzía dependían de la producción agrícola y pecuaria y tal vez de algún obraje que funcionaba en la región. Políticamente las dos poblaciones se encontraban dentro del tenentiazgo de Santa Ana Chiautempan de conformidad con la división territorial.

En 1787 las reformas borbónicas convierten a Tlaxcala en un partido dependiente de la intendencia de Puebla, con la consiguiente protesta del Cabildo indígena, quien emprendió una tenaz lucha, hasta que la Corona rectificó su decisión y por cédula del 2 de mayo de 1793 quedó constituida en un gobierno militar independiente.

No se dispone de información que indique de que manera afectó la reforma borbónica a Yauhquemecan y Atlihuetzía y tampoco se sabe de la participación de ambas poblaciones al lado del Cabildo para mantener su autonomía.

LA INDEPENDENCIA

Para el momento de la Independencia la población indígena de Tlaxcala ya había asimilado las veleidades de la Corona y de las autoridades virreinales en cuanto a los privilegios que le habían otorgado en los años inmediatos de la conquista, y que poco a poco le habían escamoteado.La población indígena respiraba el mismo descontento que privaba en la Nueva España, pero la simpatía no se pudo externar de manera concreta, porque Puebla, a través de las autoridades y de los numerosos hacendados que poseían propiedades en Tlaxcala, sofocaron cualquier manifestación. Pese a ello hubo destacados tlaxcaltecas que participaron en las diferentes etapas de la lucha. Se desconoce si hubo acontecimientos bélicos o políticos en Yauhquemecan o Atlihuetzía durante a lucha armada.

La entrada de Don Nicolás Bravo y de los insurgentes a la ciudad de Tlaxcala el 6 de abril de 1821, se considera el momento de adhesión de Tlaxcala a la Independencia y al Ejército Trigarante.

Después del efímero imperio de Agustín de Iturbide, se estableció un gobierno provisional y se reinstaló el Congreso General. Para 1823 sesionaba el Congreso Constituyente y la mayoría de los diputados se pronunciaban por una República Federal. El 2 de noviembre de ese año se presentó el proyecto de Acta Constitutiva, pero en el artículo 9º se incluía a Tlaxcala como parte del Estado de Puebla.

La diputación provincial y los diputados de Tlaxcala en el Congreso Constituyente protestaban enérgicamente. Tlaxcala se enfrentaba a un serio problema, pero desunida.

Varios hacendados, comerciantes y obrajeros y gran parte del clero eran favorables a la anexión. Entre estos destacaban tres personajes: los exdiputados provinciales Manuel Bernal, Gabriel Illescas y José Antonio Díaz Varela, y el cura de Huamantla Miguel Valentín. Este último diputado por Puebla.

Lo grave de la situación fue que el cura de Huamantla arrastró al Ayuntamiento de San Dionisio, además de los de Tlaxco, donde Bernal y Díaz Varela tenían influencia; el de Apetatitlán controlado por el comerciante Faustino Zamudio y el de Ixtacuixtla.

Después de una ardua controversia, el Congreso Constituyente no quiso resolver la discusión y en la Constitución del 31 de enero de 1824 en su artículo 13 estableció que "Una ley constitucional fijará el carácter de Tlaxcala".

El 24 de noviembre expidió la citada ley, en la que se declaraba a Tlaxcala Territorio de la Federación. Esta fue una victoria a medias para los patriotas tlaxcaltecas como Guridi y Alcocer y Joaquín de las Piedras quienes dirigieron la defensa por la autonomía de Tlaxcala, logrando que subsistiera independiente de Puebla, aunque no fue incorporado como estado libre y soberano.

No se dispone de mayor información sobre los motivos que tuvo el Ayuntamiento de San Dionisio Yauhquemecan, o las presiones que pudieran ejercer algunos notables para que se sumara a la tendencia de los anexionistas.

El Territorio de Tlaxcala quedó organizado en 7 partidos, quedando el municipio de Yauhquemecan dentro del de Santa Ana Chiautempan.

No hay referencias bibliográficas sobre la participación de acontecimientos en la Guerra de Intervención Norteamericana en San Dionisio Yauhquemecan. Es probable que algunos de los habitantes se hallan unido al batallón de San Blas que comandó el coronel Santiago Xicohténcatl quien tuvo una heroica y destacada participación en la defensa de la patria, sucumbiendo ante las bayonetas norteamericanas el 13 de septiembre de 1847.

Las pugnas entre centralistas y federalistas no fueron obstáculo para que Atlihuetzía diera impulso al desarrollo de incipientes industrias, como el molino de trigo y la fundición del fierro que se estableció en la misma finca y a la que su dueño denominó "El Esfuerzo Mexicano".

Pero este esfuerzo por acceder a nuevas fuentes de empleo y de mejores condiciones de vida, encontró nuevamente en la diputación poblana la ambición de absorber a Tlaxcala.

En 1849 los legisladores federales de la angelopolis nuevamente insistieron en sus pretensiones de incorporar a Tlaxcala al estado de Puebla.

La diputación local tlaxcalteca protestó el 30 de abril de 1849 ante el Congreso General, argumentando que Tlaxcala contaba con los recursos necesarios para sostener la administración estatal y contribuir al financiamiento del gobierno federal en los términos del punto federal. En esta ocasión San Dionisio Yauhquemecan, al igual que todos los ayuntamientos de Tlaxcala, se opuso a la anexión. Como consecuencia de esta férrea unidad, Los intentos poblanos fracasaron por que el Congreso General expidió la Ley del 7 de Septiembre de 1849, que después modificaría el Presidente de la República general Mariano Arista, convirtiéndolo en Estatuto Orgánico, por el que se le daba autonomía a los órganos de gobierno de tlaxcala para el manejo de sus asuntos internos.

La Revolución de Ayutla que desembocó en la Constitución de 1857, dio fin a la vieja solicitud de Tlaxcala, al quedar plasmada en la carta magna la erección de la vieja provincia en estado libre y soberano.

Yauhquemecan mostró un gran entusiasmo para participar en el Congreso Constituyente de Tlaxcala, votando sus ciudadanos para que fuese electo primer gobernador Don Guillermo Valle, quien se hizo cargo de la gubernatura el 9 de junio de 1837.

Una de las preocupaciones inmediatas del nuevo gobierno fue el ramo de educación primaria, para lo cual establecieron siete juntas directivas que tendrían a su cargo la promoción, fomento y dirección de la instrucción pública. Yauhquemecan quedó dentro de la quinta sección con cabecera en Apetatitlán.

LA REFORMA

Después de la Revolución de Ayutla y de la Constitución de 1857, todo parecía indicar que el país entraría a una etapa de paz y de progreso. Sin embargo, la falta de entereza de Don Ignacio Comonfort para hacer cumplir la Constitución de 1857 y las intrigas y conspiraciones de los conservadores, dieron al traste con las aspiraciones del pueblo mexicano.

Zuloaga emite el Plan de Tacubaya que pedía la derogación de la Constitución de 1857, y Benito Juárez al frente de los liberales asume el poder ejecutivo por ministerio de Ley, trasladando su gobierno a Guanajuato. Tres años duraría la Guerra de Reforma. Con la derrota de las fuerzas conservadoras en San Miguel Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860 concluiría este episodio de la historia de México. San Miguel Calpulalpan pertenecía en esa época al estado de México, posteriormente sería incorporado a Tlaxcala. En esta lucha señera destacan en el campo liberal los tlaxcaltecas Antonio Carvajal y Miguel Lira y Ortega.

No terminaba de asentarse la administración juarista cuando una nueva amenaza se cirnío sobre la Patria la invasión francesa y la instauración del imperio de Maximiliano de Habsburgo, como consecuencia de la suspensión de pagos decretada por el Congreso y el Presidente Benito Juárez.

Durante la ocupación francesa, Tlaxcala fue uno de los 50 departamentos en que fue organizado políticamente el Imperio. Por sorpresa de los poblanos entre los 4 distritos en que quedó dividido el departamento de Tlaxcala, Zacatlán fue uno de ellos. Los demás fueron Tlaxcala, Huamantla y Tlaxco. Yauhquemecan fue considerado un municipio bajo la jurisdicción del distrito de Tlaxcala.

El 12 de enero de 1866 los generales Méndez, Rodríguez Bocardo y Lira y Ortega recuperan Tlaxcala y el 2 de abril la división del Ejército de Oriente toma Puebla. El 19 de julio era fusilado Maximiliano.

No se tienen noticias de que algún acontecimiento bélico haya ocurrido en el municipio de Yauhquemecan, durante la Guerra de Reforma y la de Intervención Francesa.

De 1867 a 1876 las administraciones de los presidentes Benito Juárez y de Don Sebastián Lerdo de Tejada dan un fuerte impulso al desarrollo de los ferrocarriles que van de México a Veracruz y el ramal de Apizaco a Puebla, sentando las bases para el desarrollo de Tlaxcala, en la medida en la que éste reasumió su posición estratégica entre el golfo y el altiplano, poniendo la producción de Tlaxcala al alcance de mercados sustanciales como la ciudad de México.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Todo ello contribuyó para que los antirreeleccionistas se reunieran clandestinamente para combatir los regímenes de Porfirio Díaz y de Próspero Cahuantzi. El 24 de abril de 1910 se reunieron los representantes de los pueblos miembros ya del Partido Antirreeleccionista en la población de Tepehitec en la casa del antiguo capitán republicano Don Manuel Sánchez. Entre los concurrentes que darían mucho de que hablar en las décadas siguientes se encontraban personajes como: Marcos Hernández Xolocotzi de Amaxac de Guerrero, Antonio Hidalgo de la fábrica San Manuel, Juan Cuamatzi de San Bernardino Contla, Máximo Rojas de Papalotla, Pedro Morales de Zacatelco, Anastacio Meneses de San Jerónimo Zacualpan y Antonio Junco de Atlihuetzía.

Los concurrentes ya habían participado en la Convención del Partido Antirreeleccionista y estaban decididos a enfrentar al régimen hasta sus últimas consecuencias, como fue el fallido levantamiento del 26 de mayo de 1910 que encabezó Juan Cuamatzi. No se sabe si en este levantamiento figuraron personas de Yauhquemecan o Atlihuetzía, pero es probable que si hayan tenido injerencia, sobre todo por la asistencia asidua de Antonio Junco a las reuniones de Tepehítec.

El revés que sufrieron los revolucionarios tlaxcaltecas no fue causa para que el 20 de noviembre de 1910 como lo establecía el Plan de San Luis emitido por Madero se lanzaran a la lucha iniciándola en San Pablo del Monte. La lucha se generalizó en todo el país y en Tlaxcala tuvo episodios dramáticos que se escenificaron fundamentalmente en el sur del estado. Para el 21 del mes de mayo se firmaron los tratados de Ciudad Juárez y el 25 de mayo renunciaba Porfirio Díaz a la Presidencia de la República. De igual manera, el coronel Próspero Cahuantzi renunciaba al cargo de gobernador con fecha 1º de junio de 1911.

Durante esta etapa de la Revolución Mexicana no ocurrieron acontecimientos de importancia en Atlihuetzía ni en Yauhquemecan, y parece ser, que tampoco durante la administración de Don Antonio Hidalgo en la gubernatura de Tlaxcala, y Don Francisco I. Madero en la Presidencia de la República.

Después de la decena trágica, vino la usurpación huertista y otra vez el país entró en un periodo de enfrentamiento con los constitucionalistas que encabezaba el gobernador de Coahuila Don Venustiano Carranza contra el ejército federal que respaldaba al usurpador Victoriano Huerta. Este último renuncia a la Presidencia el 15 de julio de 1914, ante el empuje de los constitucionalistas. No hay conocimiento de sucesos en Yauhquemecan y Atlihuetzía durante este periodo.

En esta etapa destacan los generales Máximo Rojas, Domingo Arenas, Pedro M. Morales, Porfirio Bonilla, etc., quienes toman la ciudad de Tlaxcala el 20 de agosto de 1913. Vendría después la lucha de facciones en las que Máximo Rojas seguiría leal al constitucionalismo, mientras que Pedro M. Morales se afiliaría a la Convención de Aguascalientes dominada por Francisco Villa y Domingo Arenas se afiliaría al zapatismo. Máximo Rojas moriría en la revuelta lucha huertista y Domingo Arenas a manos de los propios zapatistas, Pedro Morales saldría del escenario político.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Las dos poblaciones más importantes del municipio de Yauhquemecan, su cabecera y Atlihuetzía se han mantenido como zonas residenciales, y de producción agrícola para el autoabasto. Atlihuetzía comenzó a explotar sus atractivos turísticos al instalar en un lugar cercano a la cascada un hotel de cinco estrellas que es muy frecuentado por el turismo nacional y extranjero. También cuenta con una fábrica textil que participa de un buen tramo del mercado nacional. Los habitantes del municipio laboran en las empresas fabriles de Apizaco, sobre todo en la papelera Finess, y en menor proporción en las empresas y comercos de Santa Ana Chiautempan y Tlaxcala.

Las dos poblaciones cuentan con buen equipamiento urbano, pero no han desarrollado la infraestructura escolar de nivel medio superior, por lo que la juventud estudiosa concurre a los centros escolares de los municipios más cercanos.

HOMBRES DISTINGUIDOS
Mucio Paredes.- Este personaje tomó parte en la huelga efectuada a fines de 1906 y principios de 1907. El 17 de febrero de 1913 se levantó en armas contra el gobierno, junto con Perfecto Vázquez, Agapito Tamayo, Pedro Vázquez y Trinidad Ramos, secundado el levantamiento del ex gobernador Antonio Hidalgo con el 50 Batallón Federal comandado por el Cor. Tapia. En marzo fue acusado de acopio de armas por el agente municipal de Atlihuetzía. En julio el presidente municipal de Yauhquemecan lo acusó nuevamente de ser revolucionario junto con su hijo, debido a que su amasia predijo la llegada de los zapatistas a las fábricas La Tlaxcalteca y El Valor, así como a la hacienda de Cuajamaluca.
MONUMENTOS HISTÓRICOS

Parroquia de San Dionisio.- Este templo fue construido alrededor del año 1670. Dedicado a uno de los primeros papas de la iglesia católica, quien vivió en el siglo III. El atrio, lo delimita una barda coronada por arcos invertidos, converge en una fachada de cantera gris de Xaltocan, de los cuerpos, en los que sobresalen las imágenes en relieve de San Pedro y San Pablo, así como la ventana cuadrangular del coro, flanqueada por columnas salomónicas, una pequeña imagen de San Dionisio y el arco trilobular de la entrada.

Cuenta con una torre que está dividida en dos cuerpos, la cual tiene adornos en columnas salomónicas e inscripciones en latín. Al interior de la nave, sobre una planta de cruz latina tiene un cancel de gran manufactura, que es de los pocos originales que aún existen en las iglesias de Tlaxcala, así como una gran pintura de las llamadas "de ánimas", donde aparece el Arcángel Miguel y la Santísima Trinidad. Junto se encuentra un retablo plateresco, dedicado a la Virgen María.

En la nave está una pila de agua bendita esculpida en piedra por indígenas; además de un retablo barroco salomónico dedicado a la Virgen de La Luz; otro del mismo estilo con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, y el púlpito elaborado en madera. Destacan dos pequeños retablos con columnas estípites y elementos platerescos.

Por otra parte, el altar mayor es tallado y de color dorado, cubre todo el presbiterio en forma de hemiciclo, lleva diez columnas estípites y guarda una talla de San Dionisio y otras doce esculturas, todas ellas del siglo XVIII. Se le considera como una de las mejores conjugaciones del tallado en madera y pinturas, y resulta particular porque se continúa por el ábside, rematando con una imagen de la Virgen de Guadalupe.

Templo de San Benito.- La época de su construcción fue durante el siglo XX. Su planta arquitectónica tiene la forma de cruz latina. La fachada principal es de aplanado, la parte central tiene puerta de acceso y ventana en arco de medio punto. Esta última ilumina al coro, rematando con una espadaña la cual lleva al centro un reloj de la época y a los lados unas almenas.

Cuenta con dos torres de cuerpos muy similares, el primero es de arco de medio punto rematando ambos con una cúpula esférica con tambor y con arcos de medio punto rematando ésta con una linternilla y una cruz en hierro forjado.

Templo de San Francisco.- Este templo data de 1787. La casa cural está anexa al templo. La planta arquitectónica tiene forma de cruz latina. La fachada principal es de aplanado, los muros y la cubierta son de piedra, el espesor de los muros es de 80 cms., y la forma de la cubierta es abovedada. Su puerta es de acceso de arco de medio punto con ventana que ilumina al coro. Cuenta con un sola torre, la cual es de tres cuerpos, los dos primeros tienen arcos de medio punto, el tercero tiene una cúpula con linternilla y tambor, rematando con una cruz en argamasa. Se encuentra ubicado en la plaza principal de la localidad de San Francisco Tlacuilohcan.

Templo de Atlihuetzía.- Este templo fue trazado por Hernán Cortés en 1523. La época de su construcción fue durante el siglo XVI. Sus materiales en muros indican que este templo fue construido en diferentes etapas. Por los restos de mechinales que existen en el sotocorro se nota que el coro se apoyaba en viguería.

Conserva aún capilla abierta y arquería, a la izquierda de ésta se localiza el panteón municipal. En una época fue convento franciscano.

Cuenta con inscripciones muy antiguas y sólo el templo y la capilla quedan de este conjunto conventual franciscano. La destrucción de la techumbre fue en 1725. La torre del convento fue derribada por un ciclón en julio de 1882.

La fachada principal es aparente, los muros son de piedra, tepetate y ladrillo, tienen un espesor estos muros de 1.40 mts., se ubica en la plaza principal de la localidad de Santa María Atlihuetzía.

Templo de Santa María.- La época de su construcción fue durante los siglos XVII y XVIII. El acceso al templo es de un arco mixtilíneo, la fachada es barroca con esculturas, en la parte superior de ésta hay una ventana que ilumina el coro, los muros y la cubierta son de piedra, el ancho de los muros es de 80 cms., y la forma de la cubierta es abovedada, El templo se localiza en la plaza principal de la localidad de Santa María Atlihuetzía.

OBRAS DE ARTE

Esculturas: se encuentran esculturas en la iglesia de Santa María Atlihuetzía, del siglo XVI. Pinturas rupestres de Atlihuetzía; óleos que representan al clérigo Juan Díaz Callán, de autores anónimos; óleo del atrio de Cristóbal Cocomitzi, quien por ser un ferviente cristiano fue asesinado por su padre Acxótecatl; óleo que representa la iglesia militante, triunfante y purgante.

 

FIESTAS POPULARES

El domingo es el día principal. En la mañana, a las 10 horas, principia el desfile de feria con un carro alegórico en el cual va la reina de feria. Al mediodía son las carreras de caballos en un carril improvisado. En tanto, a las 13 horas, es la misa de festividad de tres ministros, oficiada por el señor obispo; en ella se realizan bautizos, confirmaciones y comuniones.

La tienta de vaquillas principia a las 16 horas. A esa misma hora es la audición musical en el kiosco de la plaza, en la que participan tríos, rondallas y mariachis; finaliza después de medianoche.

A las 19 horas es el Rosario y la procesión alrededor del templo, portando la imagen de San Dionisio. Más tarde, a las 22 horas, se realiza la quema de fuegos pirotécnicos y el repique de campanas.

En el centro de la población se instalan juegos mecánicos, tiro al blanco, futbolitos, aros, puestos de juguetes de plástico, de artesanías locales, de fruta, de dulces, de elotes, de antojitos y del tradicional pan de fiesta. Durante los días de feria se realizan eventos deportivos en diferentes horarios.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.


De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI, la población del municipio de Yauhquemecan es de 38 296 habitantes, lo que representa el 3.0 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes.
La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
565 775
604 161
MUNICIPAL
38 296
18 389
19 907
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
3.12
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. .
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año 2015, el municipio registró una densidad de 1 044.87 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado.
 

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015

CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
38 296
36.651
1 044.87
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
  36 951
572
15.5
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
 36 951
162
4.4
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
572
10
1.75
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Yauhquemecan fue de 29 773 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 52.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 48.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Yauhquemecan ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 14 644 y la desocupada con una población total de 737 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 2 086 trabajadores donde 1 803 son permanentes y 283 eventuales urbanos.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 29 773
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 15 381
    OCUPADA 14 644
    DESOCUPADA 737
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 14 368
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO -
NO ESPECIFICADAS 24
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Yauhquemecan contaba con 10 299 viviendas particulares habitadas y un total de 38 296 ocupantes, con un promedio de 3.7 ocupantes por vivienda.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
10 299
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
38 296
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 10 158 viviendas contaban con drenaje, 10 251 con energía eléctrica y con agua entubada 10 238.

 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
10 158
98.6
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
10 251
99.5
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
10 238
99.4
Fuente:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
En el municipio de Yauhquemecan se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 809 créditos a la vivienda en el municipio, 348 por parte del INFONAVIT.
ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS DEL
SECTOR PÚBLICO E INSTITUCIÓN SEGÚN PROGRAMA 2013
CONCEPTO
TOTAL
VIVIENDA COMPLETA
MEJORAMIENTO FISICO
TOTAL
200
200
0
INFONAVIT
200
200
0
NOTA:

FUENTE:
El término "acciones de vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INFONAVIT, Delegación en el Estado.
 

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 636 8 134   31
BANCA 29 0 0   4
BANJERCITO 4 0 0   0
CFE 1 0 0   0
CONAVI 244 2 13   0
FONHAPO 0 0 40   0
FOVISTE 92 0 6   5
INFONAVIT 261 6 60   21
ISSFAM 5 0 0   1
SHF 0 0 15   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por tres centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y dos unidades de medicina familiar del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 1 630 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 457 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
yauhquemehcan pd
 
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015
CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-NO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
3
2
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
24
1
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
12
3
-
   ENFERMERAS
-
-
-
-
-
-
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
-
-
-
PERSONAL ADMINISTRATVO
-
-
-
-
2
-
OTRO PERSONAL b/
-
-
-
1
1
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
9
1
-
SALA DE EXPULSIÓN
-
-
-
3
-
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
2
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
2
-
-
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA
-
-
-
-
1
-
FARMACIA
-
-
-
3
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
c/ ND
d/ 1 630
e/ 457
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
349
141
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
1 281
316
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
9 724
790
g/ 250
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
50 043
f/ 790
g/ 1 135
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
1 511
ND
-
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
170
27
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
10 110
g/ 3 505
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
g/ 200
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
24 850
-
-

a/
b/
c/


d/

Comprende: terapistas físicos, psicólogos, educación especial y trabajo social.
Comprende: personal de intendencia.
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en las unidades de medicina familiar No. 2 y 19 de Apizaco, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Apizaco, con residencia habitual en el municipio.
e/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
f/

g/
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

 

CONSULTAS EXTERNAS

 
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
 
yauhquemehcan consul
EDUCACIÓN
A través de generación tras generación la educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Yauhquemehcan se muestra su infraestructura educativa en escuelas alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de Yauhquemehcan, se integra con 59 escuelas de las cuales 46 son Públicas y 13 Privadas.

En los niveles educativos de Educación Inicial hasta el nivel Superior y Posgrado en el ciclo 2015/16. La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 44 escuelas y el resto en los niveles de Educación Inicial, Especial, Secundaria, Medio Superior y Superior.

En el nivel Preescolar se contemplan un total de 25 escuelas donde 7 corresponden al CONAFE Federal, 6 Estatales, 6 al Federal Transferido y 6 al Particular.

Por lo que respecta al nivel de Educación Inicial cuenta con una escuela que corresponde una al CENDI Particular. En Educación Especial de tienen una USAER Federal Transferido y dos USAER Estatal.

En el nivel Básico se considera un total de 19 escuelas Primarias, 6 Estatales, 10 al Federal Transferido y 3 Particulares. En el nivel Secundaria concentra 7 centros educativos, correspondiendo una a la modalidad de Comunitaria Federal, una Telesecundaria Estatal, una Telesecundaria Federal Transferido, dos Técnicas Industriales Estatales, una Secundaria Federal Transferido y una Particular. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta con 3 planteles distribuidos de la siguiente manera 1 EMSAD Estatal, un CECYTE y un Bachillerato Particular. El municipio cuenta con el nivel Superior de tipo Particular el Instituto de Estudios Superiores Benito Juárez con Licenciatura y Posgrado.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN INCIAL
-
1
EDUCACIÓN ESPECIAL
3
-
PREESCOLAR
19
6
PRIMARIA
16
3
SECUNDARIA
6
1
MEDIO SUPERIOR
2
1
SUPERIOR
-
1
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS

El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 6 874 alumnos el 51.8 % son hombres y el 48.2 % mujeres.

En el Sistema no Escolarizado la inscripción fue de 233 alumnos que corresponden a Educación Especial 215 alumnos y Educación Inicial CENDI Estatal con 18 alumnos.

Por otra parte en el Sistema Escolarizado que cuenta con una matrícula de 6 641 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas el 90.4 % y en Particulares el 9.6 % de alumnos.

De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 50.7 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 22.2 %, se encuentra el Preescolar con el 15.8 % y por último el nivel Medio Superior, el nivel Superior y Posgrado con el 11.4 %.

 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN INICIAL
-
18
EDUCACIÓN ESPECIAL
215
-
PREESCOLAR
836
210
PRIMARIA
3 151
217
SECUNDARIA
1 401
71
MEDIO SUPERIOR
616
75
SUPERIOR Y POSGRADO
-
64
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE

Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 360 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.

Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 36.7 %, le siguen el nivel Secundaria y Preescolar con el 25.6 % y el 15.0 % respectivamente, en menor porcentaje se encuentra el nivel Medio Superior con el 10.8 %, el nivel Educación Especial con el 5.8 % y el resto con el 6.1 % lo componen los niveles de Superior y CENDI.

 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACION INICIAL
-
2
EDUCACIÓN ESPECIAL
21
-
PREESCOLAR
38
16
PRIMARIA
117
15
SECUNDARIA
77
15
MEDIO SUPERIOR
30
9
SUPERIOR
-
20
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO

Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 263 aulas en el municipio, correspondiendo 214 al servicio Público y 49 al servicio Particular.

El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 134 y que representa el 51.0 %, le sigue el nivel Preescolar con el 17.9 %, para el nivel Secundaria 19.0 % y en menos proporción el nivel Medio Superior con el 8.4 % y por último el CENDI Estatal y el nivel Superior representan el 3.8 %.

 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN INICIAL
-
2
PREESCOLAR
31
16
PRIMARIA
117
17
SECUNDARIA
47
3
MEDIO SUPERIOR
19
3
SUPERIOR
-
8
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 87.3 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta baja en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
6 906
87.3
7.2
5.5
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Yauhquemehcan se observa un índice alto de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 26 549 alfabetas que representa el 96.7 % y el analfabeta con una población de 683 y que representa el 2.5 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
27 449
96.7
2.5
0.8
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Yauhquemecan, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 2 712 hectáreas de las cuales, 1 129 fueron de maízgrano como el cultivo más importante, 887 de trigo grano, 242 fueron de cebada grano, 277 de avena forraje , 50 de frijol. Respecto a los cultivos perennes se sembraron 24 hectáreas de alfalfa verde.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)

SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)

VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.

VALOR
(Miles de
pesos)

TOTAL
2 736
2 736
N.A.
N.A.

27 350

CULTIVOS CÍCLICOS
2 712
2 712
N.A.
N.A.
26 655
MAÍZ-GRANO
1 129
1 129
2 996
2.65
8 574
TRIGO-GRANO
887
887
2 505
2.82
10 020
CEBADA-GRANO
342
342
1 129
3.30
4 290
AVENA FORRAJE
277
277
2 709
9.79
1 873
FRIJOL
50
50
39
0.78
338
HABA VERDE
17
17
57
3.33
349
HABA GRANO
7
7
18
2.50
176
MAÍZ FORRAJERO
3
3
75
25.00
35
CULTIVOS PERENNES
24
24
N.A.
N.A.
1 695
ALFALFA VERDE
24
24
2 400
100.00
1 695
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 2 606 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 2 537 hectáreas; se atendio con servicio de sanidad vegetal a 2 373 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 2 663 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Yauhquemecan contaba con un total de 933 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 301 hectáreas para la ganadería; siendo 24 dedicadas a la alfalfa verde y 277 para avena forraje.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 101 toneladas de ganado bovino en pie, 81 toneladas de ganado porcino en pie, 17 toneladas de ganado caprino en pie, 4 toneladas de ganado ovino en pie, dentro de la variedad de aves existen 12 toneladas de gallináceas en pie y 3 tonelada de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
57
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
386
LANA SUCIA (Toneladas)
-
6.3
PORCINO
58
-
OVINO
2
-
CAPRINO
9
-
AVES
10
-
GUAJOLOTES
2
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
22
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
0
MIEL (Toneladas)
-
6.3
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.
PESCA
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 840.0 kilogramos de carpa barrigona. La pesca se realizo en 3 estanques.

INDUSTRIA

Nuestro estado, así como el municipio de Yauhquemehcan, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, un total de 6 establecimientos dedicados a las ramas como papel y celulosa, automotriz, minerales no metalicos, alimentos y confección con un total de 605 trabajadores.

 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
PAPEL Y CELULOSA
2
321
AUTOMOTRIZ
1
250
MINERALES NO METALICOS
1
31
ALIMENTOS
1
2
CONFECCIÓN
1
1
NOTA: Comprende: establecimientos industriales de tipo micro, pequeña, mediana y grande empresa.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 
a/ Comprende: Alimentos, confección y minerales no metálicos.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 133 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 1 198 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existen dos distribuidoras de gas, además de un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se cuenta con 8 tiendas que dan cobertura al mismo número de localidades con un total de 17 253 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con 5 centros de distribución de leche fluida y dos puntos de distribución de leche en polvo que dan cobertura a 7 localidades atendiendo a 1 496 familias beneficiarias, también a 1 541 menores de 12 años, 594 de la tercera edad, así como 358 mujeres de 45 a 59 años de edad, 208 mujeres adolescentes y también da cobertura a 40 enfermos crónicos, 13 mujeres embarazadas y por último a 27 mujeres lactantes; con una dotación anual de 533 952 litros de leche reconstituida en polvo y fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 482 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 1 785 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Yauhquemecan cuenta con una longitud carretera construida de 46.76 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 46.76
FEDERAL TRONCAL a/ 16.80
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 10.66
CAMINOS RURALES c/ 3.00
CAMINOS RURALES d/ 16.30
a/
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos pavimentados.
d/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 64 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2015
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 64
TAXIS 6
   COLECTIVAS 58
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes. Unidad de Informática
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala 5 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a 5 localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general y por último SEPOMEX cuenta con 4 agencias de correos.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2015 el municipio de Yauhquemecan contó con 14 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 11 pozos profundos y 3 manantiales. Así también operaron 10 998 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 10 941 tomas residenciales, comerciales e industriales y 57 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
14
11
3
1 812
1 114
698
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA

LOCALIDADES CON EL SERVICIO

TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
10 998
10 941
57
9
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente