Toponimia de Emiliano Zapata
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
 
GEOGRAFIA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,900 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Emiliano Zapata se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 33 minutos 31 segundos latitud norte y 97 grados 55 minutos 00 segundos longitud oeste.

Localizado al norte del estado, el municipio de Emiliano Zapata colinda al norte con el estado de Puebla, al sur colinda con el municipio de Terrenate, al oriente se establecen linderos con el estado de Puebla asimismo al poniente colinda con los municipios de Tlaxco y Lázaro Cárdenas.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Emiliano Zapata comprende una superficie de 49.148 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.23 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre. Los meses más calurosos son abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de sur a sureste y al norte, igualmente la temperatura media anual mínima registrada es de 6.5 grados centígrados y la máxima de 22.1 grados centígrados.

La precipitación media anual durante el periodo 1987-1996 en el municipio, es de 612.0 milímetros. La precipitación promedio máxima registrada es de 140.8 milímetros y la mínima de 6.8 milímetros.
 
OROGRAFIA
Se presentan en el municipio dos formas características de relieve:
  • Zonas accidentadas: abarcan el 65.0 por ciento de la superficie total, se localizan al norte y noreste del municipio.
  • Zonas semiplanas: ocupan el 35.0 por ciento de la superficie y se ubican al sur del municipio.
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala. Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
 
VEGETACION
Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación compuesta principalmente por bosques de pino y oyamel, en el primer caso las especies representativas son ayacahuite (Pinus ayacahuite ), pino real (P. montezumae ), pino colorado (P. patula ), pino blanco (P. pseudostrobus ) y teocote (P. teocote ). En el segundo caso la especie dominante es el oyamel (Abies religiosa), contando en su masa forestal algunos individuos aislados de pinabete (Pseudotsuga macrolepis ).

El bosque de pino, constituido por teocotes, pino colorado, pino blanco, y pino ayacahuite, presentan una distribución restringida en la sierra del norte del estado, la cual colinda con el vecino estado de Puebla y frecuentemente se encuentran creciendo en microclimas húmedos. Este bosque de pino se encuentra severamente infectado por balitas o injerto de pino (Arceuthobium vaginatum), el cual causa deformaciones sobre troncos y ramas. A esta vegetación es frecuente encontrar asociado ailites (Alnus jorullensis), madroño (Arbutus xalapensis), encino rugoso (Quercus rugosa) y tepozán de cerro (Buddleia parviflora).
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: ardilla (Spermophilus mexicanus), conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), aves como el búho (bubo virginanus), gavilán (Falco sparverius) y zopilote (Coragyps atratus).
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Emiliano Zapata se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.
 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO
3 FOSAS SÉPTICAS COMUNITARIAS
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 213 814.9, METROS CÚBICOS POR AÑO
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado.
 
La dinámica economía municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 4.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de dos unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Tetla, distante a 30 km., de Emiliano Zapata.

El municipio participa con la plantación de 75 900 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

La primera presencia humana en el municipio de Emiliano Zapata la testimonian los petriograbados y las pinturas rupestres que se encuentran en unas peñas cercanas a la cabecera municipal. Estas manifestaciones artísticas pueden corresponder a grupos nómadas precerámicos, o bien a etapas más tardías, cuando grupos sedentarios habían logrado una organización social definida y una religión elaborada. Desafortunadamente no existen estudios o investigaciones por especialistas en la materia que especifiquen la fecha o etapa de su creación, así como una interpretación de los mismos.

No se ha encontrado información bibliográfica sobre la comunidad de "Ojo de Agua" hoy Emiliano Zapata en la época prehispánica. Es probable que la hacienda de Tenexac se haya apropiado la toponimia indígena de la población prehispánica, arrinconando a los viejos poseedores hacia la ranchería colonial de "Ojo de Agua".

Los antecedentes prehispánicos de la región son aún muy confusos, por lo que será necesario realizar investigaciones documentales en el Archivo del Estado de Tlaxcala y de los materiales arqueológicos recogidos. La confusión estriba en que la región estuvo controlada durante la fase Texcalac (650 a 1100 d.n.e.) y Tlaxcala (1100 a 1519) por el señorío de Toluca de Guadalupe, pero por otra parte se considera que la región fue ocupada por grupos otomíes que en una segunda oleada pasaron por Atlangatepec rumbo a Huamantla. En Atlangatepec se enfrentaron ambos grupos de otomiés, ganando la batalla el segundo grupo obteniendo el derecho de paso hacia Huamantla donde fundaron el Señorío de Tecoac.

Esta versión coincide con la tradición oral que se conserva en Emiliano Zapata, sus pobladores afirman que por su región penetró el ejército español al mando de Hernán Cortés en agosto de 1519, incluso aseguran que el primer enfrentamiento entre otomíes y españoles ocurrió en un lugar llamado "El Convento", sitio que se localiza entre los ranchos "Lomas de Vacas" y el de "La Mancera". También se recuerda un sitio antes de llegar a la colonia Gustavo Díaz Ordaz, donde se encuentra la peña de "la Santa Mitua" ahí Cortés y su ejército asistieron a la primera misa celebrada en Tlaxcala por el fraile mercedario que lo acompañaba.

Dada la buena relación que había entre tlaxcaltecas y otomiés, es posible que hubiera asentamientos próximos entre ambas etnias, hipótesis que es necesario comprobar. También habrá que aclarar si Tenexac antes de convertirse en hacienda fue una fundación otomí o Texcalac y Tlaxcalteca.

LA COLONIA

A principios de la Colonia los municipios de Terrenate, Lázaro Cárdenas y Emiliano Zapata formaron parte del tenentiazgo de Huamantla. Tenentiazgo que a su vez dependía del cabildo de la ciudad de Tlaxcala.

Entre los privilegios que la Corona otorgó a la provincia de Tlaxcala destaca el que fuese una provincia habitada exclusivamente por indígenas. Sin embargo, la promesa pronto se olvidó, y los estancieros de Atlixco comenzaron a introducir sus rebaños de ovejas y de ganado mayor a los pastizales de Huamantla. Este pastoreo trashumante fue el portillo por donde se colaron colonos españoles. Algunos de ellos recibieron mercedes otorgados por el virrey Don Antonio de Mendoza. Otros se casaron con mujeres de la nobleza indígena obteniendo de esta manera vastas heredadas. Otros más, empezaron a realizar compras de tierras en contra de la inconformidad del Cabildo indígena que se oponía a la disolución de los mayorazgos indígenas. Pero la crisis demográfica producto de la muerte de los tlaxcaltecas que participaron en la conquista y por las epidemias, dejó muchas tierras incultas, que entraron al mercado de bienes raíces.

A fines del siglo XVI comenzó la penetración de colonos españoles en la región mediante estancias que poco a poco fueron transformándose en haciendas. Entre estas empresas coloniales aún subsisten los cascos de San Francisco Teometitla, Tepeyahualco y Tenexac.

Tenexac, es importante para reconstruir la historia de Emiliano Zapata en la medida en la que la población "Ojo de Agua" donde vivían la mayoría de los campesinos que iban a solicitar el fraccionamiento de la hacienda siglos más tarde, fue parte de la misma.

No existe información precisa que indique de que manera surgió esta hacienda, desde luego que no fue a través de las mercedes que otorgó el virrey Antonio de Mendoza a españoles violando el privilegio que la Corona le había otorgado a Tlaxcala, de no permitir el acceso de agentes foráneos a la Provincia. La hacienda de Tenexac pudo haber surgido como consecuencia de herencias dejadas por nobles tlaxcaltecas a sus sucesores, entre los que se encontraban mujeres indígenas, como se desprende de los testimonios que a continuación se reseñan.

Los testamentos de Don Antonio Castañeda y de Don Juan Mexixcatzin de 1560 y 1562 respectivamente, hacen referencia a los predios que dejan por herencia a sus sucesores, llamados Tenexac. El primer restador fue vecino de Tepeyanco y el segundo de la ciudad de Tlaxcala. Pero de los textos de los testamentos no se desprende que se trate de la hacienda de Tenexac que para ese entonces pertenecía al tenentiazgo de Huamantla, pues debe señalarse que otras dos haciendas tenían la misma denominación: la de San Buenaventura Tenexac y la de San Joseph Tenexac, del partido de San Pablo del Monte.

La llegada de los colonos españoles a la región que hoy ocupa el municipio de Emiliano Zapata no debió de estar ausente de conflictos con los poblados indígenas, pues los españoles concentraron sus actividades en la crianza de animales en un principio, de ahí que se les denominaba estancieros a los espacios que ocupaban. Los estancieros simplemente desplazaban sus ganados de unos pastos a otros, y de manera particular a sus rebaños de ovejas. El ganado constantemente destruía las sementeras de los indígenas. La reglamentación del traslado de los ganados no evitó los conflictos, incluso los indígenas en algunos casos optaron por matar el ganado que dañaba sus propiedades. Después de la expansión ganadera comenzó la producción de cereales tanto para el autoabasto como para el comercio. Agregándose a la producción indígena de maíz, la europea de trigo y cebada, esta última para el ganado al disminuir la trashumancia ganadera.

La hacienda de Tenexac a lo largo del siglo XVII fue acrecentando su infraestructura material con habitaciones para la familia del hacendado, los administradores y las calpanerías para los gañanes y tlaquehuales. Los primeros vivían permanentemente en la hacienda, realizando los trabajos permanentes en la hacienda que surgían durante todo el año. Los gañanes trabajaban de 6 a.m., a 6 p.m., con dos descansos intermedios de una hora. De 8 a 9 almorzaban y a las 14 horas la comida. La remuneración consistía en efectivo y maíz, de acuerdo con la edad y el estado civil. La paga en efectivo fluctuaba entre 1.5 y 2 reales por día trabajado o tarea asignada. El pago en especie se entregaba semanalmente, incluyendo frijoles, habas y chile, además del maíz. Algunas veces tenían acceso a la carne cuando alguna res se accidentaba y era necesario sacrificarla, su carne era vendida a precios bajos.

Si bien la vida en la hacienda de Tenexac era dura, también ofrecía ciertas ventajas, pues los ingresos en metálico le permitían al indígena pagar los tributos y los derechos eclesiásticos. La calpanería le daba cierto refugio, podía recibir víveres postergando el pago del dinero que le prestaba la hacienda. La fuga de los indígenas de la hacienda no ocurrió por el pago de deudas, sino por los malos tratos de los administradores.

Muchos de los gañanes habían nacido en la hacienda, habían perdido el contacto con las poblaciones de donde procedían sus mayores, su mundo era la hacienda, sus hijos se casaban con gañanes y poco a poco adquirían la vestimenta española, las costumbres y tradiciones de la hacienda, a la que consideraban su patria chica.

La hacienda también requería de mano de obra indígena adicional. Esta mano de obra adicional provenía de los pueblos cercanos a Tenexac. Los indígenas de los pueblos veían en este reclutamiento una oportunidad de ganar dinero, y para la hacienda también significaba un ahorro en salarios y en abasto de maíz para las temporadas de menor trabajo.

A estos jornaleros se les llamó tlaquehuales. A veces realizaban tareas más amplias que las asignadas a los indios gañanes. El sistema de trabajo consistía en organizarlos en cuadrilla bajo el mando de un capitán, hombre de confianza de la hacienda.

Las cuadrillas trabajaban regularmente en el cultivo del campo, siembra, así como en la cosecha, o bien en la construcción de rodeos o cercas, y en la construcción de caminos y puentes de la hacienda.

La hacienda de Tenexac como otras de Terrenate no podían darse el lujo de contar con la gama de oficios que se requerían para ciertas tareas más especializadas, por lo que recurrían a los maestros albañiles, carpinteros, herreros, trasquiladores, castración del ganado etc., que se encontraban en los pueblos cercanos.

Aparte de los gañanes y tlaquehuales, subsistía un viejo trabajo desde la época prehispánica, los indios terrazgueros, quienes tenían en pequeñas parcelas, pagaban por el usufructo una vez concluida la cosecha. Por lo regular se trataba de tierras marginales de la hacienda de muy baja productividad.

La economía de la región giró en torno a las haciendas, pero éstas no siempre fueron autosuficientes. Las frecuentes heladas y granizadas aunadas a la pobreza del suelo hicieron de la agricultura una actividad poco segura con la consiguiente escasez de alimentos y quiebra de algunas de las haciendas que fueron perdiendo su tamaño al fraccionar parte de las mismas en varios ranchos.

La hacienda de Tenexac había pertenecido durante los años posteriores de la Colonia al tenentiazgo o cuartel de San Luis Huamantla. El tenentiazgo funcionó como un gobierno local bajo la supervisión de un jefe militar. De 1787 a 1793 las reformas borbónicas hicieron de Tlaxcala parte de la intendencia de Puebla, pero por Cédula del 2 de mayo de 1793 adquirió nuevamente la calidad de un gobierno militar independiente, que reconocía como máxima autoridad al virrey de la Nueva España.

Este precedente sería motivo de conflicto permanente entre Puebla y Tlaxcala a lo largo del México Independiente.

LA INDEPENDENCIA
Con los altibajos consecuencia de la inestabilidad que vivió el país por la pugna entre centralistas y federalistas, la vida siguió su curso en la hacienda de Tenexac, sin que se alteraran las relaciones de dependencia que mantenía la ranchería de "Ojo de Agua" con la hacienda.

El Partido de Huamantla se vio invadido durante la Guerra de Intervención Norteamericana. El 9 de octubre de 1847 la ciudad fue atacada por una pandilla de filibusteros norteamericanos, los cuales fueron rechazados por Eulalio Villaseñor, quien se encontraba al frente de los defensores de la plaza. Es probable que la hacienda de Tenexac como las demás del Partido de Huamantla hayan concurrido a la defensa de la ciudad, bien mediante hombres o abasto para los defensores de la misma.

La guerra desató los bajos instintos de grupos de facinerosos que aprovechando el conflicto se dedicaron a asaltar poblaciones y haciendas, provocando el desorden y la depredación de los campos perjudicando las actividades productivas. Don Luis Espino, jefe político del Territorio de Tlaxcala se quejó en un documento de las tropelías cometidas por los facinerosos y por las fuerzas invasoras. Tenexac y las demás haciendas padecieron la inseguridad y asaltos que dañaron su economía. Por lo que una vez concluido el conflicto tuvieron que dedicar esfuerzos a la reconstrucción de la economía local.

A principios de 1849 la diputación poblana que asistía al Congreso Constituyente intento nuevamente introducir el tema de la anexión de Tlaxcala a Puebla, como ya lo había hecho con anterioridad en el Congreso Constituyente de 1821, sólo que esta vez enfrentó una Tlaxcala unida en la que todos los ayuntamientos con sus pueblos enviaron una representación al Congreso rechazando la pretensión poblana. En el caso del Ayuntamiento de Huamantla, éste recibió el apoyo del pueblo de San Nicolás Terrenate que incluía en su jurisdicción a la hacienda de Tenexac.

Afortunadamente las gestiones fracasaron y Tlaxcala siguió siendo Territorio de la Federación, aunque en esta ocasión y con motivo de las pretensiones poblanas, obtuvo un estatuto que le dio más autonomía para el manejo de sus asuntos internos, mediante la Ley del 7 de septiembre de 1849. Entre otras atribuciones que se le daban a Tlaxcala se encontraba la de contar con una diputación local, en lugar de proponer una terna para el cargo de Jefe Político, quien sería designado por el Ejecutivo Federal, además de poder tomar ciertas decisiones en las áreas de educación primaria, policía, caminos y erario público.

En poco tiempo Tlaxcala cubrió la cuota fiscal de 100 000 pesos que le asignó el Gobierno Federal, demostrando no sólo su capacidad de recuperación económica, sino el ferviente deseo de que fuese eregido en estado de la Federación. Mariano Arista, Presidente de la República y dueño de la hacienda de Nanacamilpa reconoce en 1851 que Tlaxcala tenía la capacidad para ser declarado Estado de la República, pero en 1853 nuevamente ascendió a la Presidencia de la República Antonio López de Santa Anna, truncando esa posibilidad. En marzo de 1854 se proclama el Plan de Ayutla y en 1857 se promulga la Constitución de 1857, que eleva a Tlaxcala de Territorio a Estado de la Federación.
LA REFORMA

La economía tlaxcalteca a mediados del siglo XIX se desarrollaba fundamentalmente a través de las actividades agropecuarias, tanto las de autoabasto a cargo de las pequeñas propiedades y comuneros, como la comercial que realizaban las haciendas y ranchos.

La hacienda de Tenexac debió cambiar de dueño a raíz de la Guerra de Independencia por la sólida figura de los españoles. Es probable que otro cambio ocurrió como consecuencia de la Guerra de Intervención Norteamericana. Pero para precisar esta hipótesis será necesario revisar el Archivo de la entidad a fin de conocer las escrituras que nos indiquen los cambios de propiedad.

Tenexac, ubicado en el noreste de Tlaxcala debió de ser una hacienda ganadera y pulquera, tanto por los pastizales y por el cultivo del maguey. En general la zona de Terrenate dentro de la prefectura de Huamantla se desarrollaba fundamentalmente a través de las haciendas que venían desde la época colonial, pues a excepción de San Nicolás Terrenate, los demás asentamientos contaban con escasa población.

Para 1864 San Nicolás Terrenate es segregado del municipio de Huamantla, erigiéndose en cabecera municipal, dentro de su jurisdicción comprende la hacienda de Tenexac y ranchería de "Ojo de Agua".

No se sabe de que manera afectaron a Tenexac las pugnas entre liberales y conservadores, tampoco se dispone de información sobre la Guerra de Reforma o de los Tres Años. Los datos sobre la Guerra de Intervención Francesa son muy escasos, a excepción de alguna incursión del general Antonio Carvajal por la región.

Restaurada la República, Tlaxcala disfrutó de un periodo de estabilidad política y de mejoramiento económico gracias a la administración de Don Miguel Lira y Ortega (1868- 1872) durante su administración y la del presidente Benito Juárez se construyeron varias vías férreas, se instaló el telégrafo. Al quedar comunicada Tlaxcala con las ciudades de Puebla, Veracruz y México. Con el gobierno del Melquiades Carbajal y ya dentro de la administración de Don Sebastián Lerdo de Tejada se inaugura el Ferrocarril Mexicano que conecta la ciudad de México con el puerto de Veracruz y donde puntos importantes de Tlaxcala quedan enlazados.

Pero Díaz que no cejaba en su intento de llegar a ser presidente de México, tuvo como pretexto la reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada para pronunciarse en contra de la reelección el 15 de enero de 1876 mediante el Plan de Tuxtepec, que aparentemente encabezaba el general Mariano Jiménez.

El 16 de diciembre de 1876 se enfrentan en la hacienda de Tecoac, Huamantla las fuerzas lerdistas contra los porfiristas, quedando triunfadores los últimos. Entre los participantes del lado de los tuxtepecanos destacaría un viejo soldado tlaxcalteca: Próspero Cahuantzi.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Después del intento fallido de marzo de 1910 y de los sucesos de Zacatelco el 16 de septiembre de ese año, los tlaxcaltecas se levantaron en armas en contra de la dictadura lidereados por Juan Cuamatzi: a la muerte de este le sucederían Máximo Rojas, Pedro M. Morales, Domingo Arenas y otros, quienes se mantuvieron a la expectativa durante las administraciones de Don Francisco I. Madero y de Don Antonio Hidalgo. Algunos peones de la hacienda de Tenexac debieron de incorporarse a las filas revolucionarias.

La lucha de facciones no alteró la vida de los pobladores de "Ojo de Agua" y la hacienda de Tenexac. Domingo Arenas y Pedro M. Morales que disistieron del constitucionalismo, terminaron regresando a las filas carrancistas teniendo trágico fin los generales Máximo Rojas y Domingo Arenas, mientras que Pedro M. Morales salió del escenario político de Tlaxcala.

La lucha de los campesinos de la ranchería "Ojo de Agua" para que fueran dotados de tierras ejidales comenzó en 1926, cuando varios de ellos comenzaron a reunirse para solicitar formalmente a la Comisión Local Agraria la afectación de la hacienda de Tenexac propiedad de Justo Bretón. La solicitud fue presentada el 1º de junio de 1927.

Las represalias contra los líderes del movimiento por parte del hacendado no se hicieron esperar cuando Samuel Carmona, uno de los solicitantes de tierra salió de San Nicolás Terrenate con rumbo a la población que hoy se conoce como Gustavo Díaz Ordáz, fue capturado con lujo de violencia por los esbirros del hacendado Ignacio Huerta y Agustín Macias, se lo llevaron amarrado en un caballo, pero llegando a la comunidad de Ajuluapa se pararon en un lugar que se llama La Tronconera le amarraron los pies a la silla de un caballo y las manos a la silla de otro corcel, después se dedicaron a varear a ambos caballos hasta que descuartizaron al dirigente ejidal.

Al enterarse la esposa Adela y su hijo Alfredo Carmona, fueron a buscar el cadáver del descuartizado campesino, sin que pudieran encontrarlo, pues los esbirros del hacendado, una vez cometido el homicidio enterraron lejos del lugar del crimen, el cuerpo del delito.

Después de este escarmiento los solicitantes de tierras fueron hostilizados, alejándose algunos de ellos de la ranchería para evitar terminar como Samuel Carmona, lo que aprovechó el hacendado para meter a hombres de su confianza en calidad de arrendatarios.

El hacendado Justo Bretón, quien no hacia honor a su nombre, se presentó ante la Legislatura de Tlaxcala alegando que el cuerpo legislativo había sido engañado al conceder la categoría de ranchería a "Ojo de Agua"; que no existía el núcleo de población, sino que se trataba de simples arrendatarios y aparceros que disponían de tierras suficientes para sus necesidades.

El 30 de septiembre de 1929, después de cuatro años de presentada la solicitud de dotación ejidal, la Comisión Local Agraria dictaminó denegarla argumentando que los arrendatarios de Tenexac, eran distintos a las personas que originalmente la habían solicitado y que estos últimos no habían integrado el expediente con los requisitos de ley, ni comprobado el derecho a ser dotados.

Con base en este informe el gobernador de Tlaxcala resolvió confirmar el dictamen de la Comisión Local Agraria, con fecha 7 de octubre de 1929, agregando que los "solicitantes" habían huido por la persecución de que habían sido víctimas por parte de los arrendatarios.

Llama la atención que un gobernador se apoye en un argumento tan valido para negar la dotación ejidal. Después de la experiencia de Carmona, fue evidente que los demás dirigentes, y que estos no contaron con la protección que estaba obligado a otorgarles como gobernador emanado de la Revolución Mexicana. Reconocer que los campesinos habían huido ante la amenaza de muerte de los "arrendatarios" (léase guardias blancas a sueldo de la hacienda) era una desvergüenza del gobernador incapaz de meter al orden a un hacendado asesino.

Si el hacendado Justo Bretón compró a los diputados de la legislatura, a los miembros de la Comisión Local Agraria, a los campesinos les quedó la instancia definitiva de la Comisión Nacional Agraria y del Presidente de la República.

La Comisión Nacional Agraria ordenó la formación del censo y procedió al levantamiento del plano respectivo, con la intervención de los tres representantes que le ordenaba la ley, resultando 245 campesinos con derecho a la dotación.

El 18 de agosto de 1930 la Comisión Nacional Agraria notificó su resolución al hacendado Justo Bretón para que presentara los alegatos que considerara pertinentes ante la citada Comisión. Como aquí no podía hacer de las suyas, se abstuvo de comparecer en los términos que le fijaba la ley.

La resolución provisional de la Comisión Nacional Agraria fue confirmada por el Presidente de la República, quien resolvió que era procedente la solicitud de dotación de ejidos formulada por el poblado de "Ojo de Agua" del municipio de Terrenate, Distrito de Juárez del estado de Tlaxcala por lo cual se revocaba la resolución dictada por el gobernador el 7 de octubre de 1929. Agregaba el Ejecutivo Federal que se dotaba a la multicitada ranchería como superficie de 1864 hectáreas de terrenos en general que se sumarían íntegramente de la hacienda de Tenexac, localizándose conforme al Plano que elaborara el Departamento Técnico de la Comisión Nacional Agraria.

El 7 de octubre de 1929 el gobernador de Tlaxcala dictó una resolución desfavorable a la solicitud de dotación ejidal de los campesinos de Ojo de Agua, pero el 30 de octubre de 1930 el Presidente de la República declara procedente la solicitud de dotación ejidal formulada por los campesinos de la citada ranchería revocando la resolución del gobernador de la entidad.

A las 9 horas del día 5 de septiembre de 1931, se reunieron en la agencia municipal de "Ojo de Agua" el Ing. Pedro Jauregui enviado por la Comisión Nacional Agraria para dar posesión de la dotación ejidal a los campesinos de Ojo de Agua. En el local citado ya lo esperaban el Comité Ejidal integrado por los señores. Porfirio Macías, Rafael Lima y Felipe Sánchez en su calidad de presidente, secretario y tesorero del Comité citado y más del sesenta por ciento de los ejidatarios que iban a ser beneficiados.

La resolución presidencial amparaba un total de 1864 hectáreas que afectaban a la hacienda de Tenexac, mismas que se tomarían con todas sus accesorias, usos, costumbres y servidumbres.

Ante los reunidos se extendió el plano del nuevo ejido formulado por el Departamento Técnico de la Comisión Nacional Agraria.

Una vez conocido el documento por los presentes en la agencia municipal, se trasladaron en conjunto al lugar conocido con el nombre de "El Cerrito", lindero entre el rancho de Cumila y la hacienda de Tenexac, con el objeto de efectuar el recorrido de los linderos de las tierras que se entregarían en posesión definitiva recorriendo los linderos de conformidad con el plano aprobado por la comisión. Del sitio que se consideró partida de origen. Se recorrieron todos los linderos y se regresó al punto de origen, reconociendo los ejidatarios que la dotación ejidal excluía las pequeñas propiedades denominadas: Cruz Verde, Peña de Vista Hermosa, Guarda Monte y Las Palomas.

Al concluir el recorrido tomó la palabra el Ing. Pedro Bisauregui quien dijo: "En nombre del Presidente de la República y de la Comisión Nacional Agraria debe dotarse, y se dota a la ranchería "Ojo de Agua", con la cantidad de mil ochocientos sesenta y cuatro hectáreas, tomadas de la hacienda de Tenexac, con sus accesorias, usos, costumbres y servidumbres. Enseguida hizo uso de la palabra el Presidente del Comité Ejidal quien dijo "En nombre de los ejidatarios de la ranchería de "Ojo de Agua" Don de recibirse y se reciben las mil ochocientas sesenta y cuatro hectáreas con sus usos, costumbres y servidumbres. Son tierras tomadas de la hacienda de Tenexac conforme a la resolución presidencial del 30 de octubre de 1930, de conformidad con el plano aprobado por la Comisión Nacional Agraria, que excluye las pequeñas propiedades ya mencionadas, y el acta de deslinde que se anexa al expediente; quedando por lo tanto este Comité como todos los ejidatarios en general, obligados a cumplir fielmente las disposiciones vigentes comprendidas en la Ley respectiva, y a las que en lo futuro dicte la Comisión Nacional Agraria sobre la materia.

El 24 de noviembre de 1934 se llevó a cabo el deslinde definitivo del ejido ya denominado Emiliano Zapata (antes Ojo de Agua).

Los Macias no esperaron el deslinde definitivo, desde 1932 comenzaron a edificar las primeras casas de lo que en 1995 se convertiría en la cabecera municipal de Lázaro Cárdenas. Joaquín, Pedro y Porfirio Macias seguidos por Miguel Ruzio fundan Emiliano Zapata en un lugar distinto a la vieja ranchería de "Ojo de Agua" pues según doña María de la Luz Barrientos, el veneno que le había dado el nombre a la ancestral ranchería se había secado, faltando el vital líquido.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Emiliano Zapata se encuentra a una hora de camino de la capital del estado y pese a ello es uno de los municipios más lejanos, lo cual no implica que sea un paraje olvidado, pues cuenta con el equipamiento urbano que le permite desarrollar sus actividades dentro de un standard de buena calidad de vida.

La población del municipio empieza a desarrollar otras alternativas de empleo como los talleres maquiladores que han empezado a instalar en la población. Sólo uno de ellos ofrece ocupación a más de 40 jóvenes que han encontrado en este trabajo una forma de permanecer arraigados a la población que los vio nacer.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI, la población del municipio de Emiliano Zapata es de 4 561 habitantes, lo que representa el 0.4 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
4 561
2 210
2 351
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.39
2.02
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015 el municipio registró una densidad de 92.80 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
 

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015

CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
4 561
49.148
92.80
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015..
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
  4 430
99
22.3
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
 4 430
24
5.4
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
99
7
7.07
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO

Para el año del 2015, la población de 12 años en el municipio de Emiliano Zapata fue de 3 332 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 48.2 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 51.7 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Emiliano Zapata ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 1 598 y la desocupada con una población total de 8 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados en el municipio para 2015, el IMSS reportó un total de dos trabajadores permanentes y dos trabajadores eventuales urbanos.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015

POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 3 332
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1 606
    OCUPADA 1 598
    DESOCUPADA 8
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 1 724
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/
-
NO ESPECIFICADAS 2
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Emiliano Zapata contaba con 1 050 viviendas particulares habitadas y un total de 4 561 ocupantes, con un promedio de 4.3 ocupantes por vivienda.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
1 050
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
4 561
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 1 018 viviendas contaban con drenaje, 1 038 con energía eléctrica y con agua entubada 1 042..
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
1 018
96.9
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
1 038
98.9
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
1 042
99.2
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
En el municipio de Emiliano Zapata se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 49 créditos de vivienda completa en el municipio, 45 por parte del FONHAPO.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 0 1 48   0
CONAVI 0 1 0   0
FONHAPO 0 0 45   0
INFONAVIT 0 0 2   0
SHF 0 0 1   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD

La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar losretos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en laprevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son: OPD Salud de Tlaxcala y OPD SEDIF.

La infraestructura de salud esta integrada por dos centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y una unidad de medicina familiar OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud. Durante el año 2015 el ISSSTE registró 8, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 17 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
emiliano zapata pd
 

 

 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDÚLO MÉDICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO
OPD SALUD DE TLAXCALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
2
1
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
5
-
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
4
3
-
   ENFERMERAS
-
-
-
-
-
-
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
1
-
-
OTRO PERSONAL b/
-
-
-
2
-
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
4
-
-
SALAS DE EXPULSIÓN
-
-
-
2
-
-
AMBULANCIA
-
-
-
1
-
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
1
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA
-
-
-
-
1
-
FARMACIAS
-
-
-
2
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
c/ ND
8
d/ 17
-
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
2
5
-
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
6
12
-
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
-
2 265
344
e/ 4
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
11 630
344
e/ 10
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
98
7
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
372
ND
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
6 283
134
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
e/ 2
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
5 350
-
-

a/
b/
c/

Comprende: terapistas físicos, psicólogos y educación especial.
Comprende: personal de intendencia y otros.
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad de medicina familiar No. 19 de Apizaco, con residencia habitual en el municipio.
d/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
e/
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF, Dirección Planeacion. Datos proporcionados por:
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

 

CONSULTAS EXTERNAS

 
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaran consultas externas distribuidas por las Instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
emiliano zapata consul
EDUCACIÓN
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Emiliano Zapata se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
La infraestructura escolar en el municipio de Emiliano Zapata, se integra con 11 escuelas de los siguientes niveles educativos desde Preescolar hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2015/16. De este total, todas son escuelas Públicas. La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 6 escuelas y el resto en el nivel de Secundaria y Medio Superior.

En el nivel Preescolar se contempla una total de 3 escuelas donde una corresponden al sostenimiento CONAFE Federal y 2 Federal Transferida. En el nivel Básico se considera un total de 3 escuelas Primarias, una que pertenecen al sostenimiento CONAFE Federal, 1 Estatal y 1 Federal Transferida.

En el nivel Secundaria se concentra 3 centros educativos, correspondiendo dos a la modalidad de Telesecundarias Estatales y una Comunitaria Federal. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta con 2 planteles de Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) Estatales.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR
3
PRIMARIA
3
SECUNDARIA
3
MEDIO SUPERIOR
2
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS

El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 1 323 alumnos el 49.7 % son hombres y el 50.3 % mujeres.

Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 1 323 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas.

De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 47.5 % el total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 23.1 %, el nivel Preescolar 16.5 % y por último el nivel Medio Superior con el 12.9 %.

 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR
218
PRIMARIA
629
SECUNDARIA
305
MEDIO SUPERIOR
171
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 51 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 39.2 %, le siguen el nivel Secundaria con el 25.5 %, el nivel Medio Superior el 19.6 % y por ultimo el nivel Preescolar con porcentaje del 15.7 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR
8
PRIMARIA
20
SECUNDARIA
13
MEDIO SUPERIOR
10
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO

Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 46 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Público.

El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 19 y que representa el 41.3 %, le sigue el nivel Secundaria con el 28.3 %, le sigue el nivel Preescolar con el 17.4 % y el resto lo compone el nivel Medio Superior con el 13.0 %.

 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR
8
PRIMARIA
19
SECUNDARIA
13
MEDIO SUPERIOR
6
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 90.5 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta ligeramente alta en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
937
90.5
8.9
0.6
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Emiliano Zapata se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 2 767 alfabetas que representa el 91.9 % y el analfabeta con una población de 231 y que representa el 7.7 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
3 011
91.9
7.7
0.4
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Emiliano Zapata, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 1 302 hectáreas de las cuales,863 de maíz grano como el cultivo más importante, 219 de haba grano, 100 de avena forraje dentro de los cultivos mas importantes.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

VOLUMEN (Toneladas)
RENDIMIENTO Ton./Ha.

VALOR
(Miles
de pesos)

TOTAL
1 317
1 317
N.A.
N.A.
13 673
CULTIVOS CÍCLICOS
1 301
1 301
N.A.
N.A.
13 377
MAÍZ-GRANO
863
863
2 803
3.25
8 684
HABA GRANO
219
219
153
0.70
1 533
HABA VERDE
45
45
338
7.50
675
AVENA FORRAJE
100
100
1 800
18.00
450
CEBADA GRANO
29
29
73
2.50
276
PAPA 20 20 320 16.00 1 440
TRITICALE GRANO 20 20 80 4.00 240
MAÍZ FORRAJERO
6
6
222
37.01
79
CULTIVOS PERENNES
5
5
N.A.
N.A.
296
MANZANA
3
3
24
8.00
288
PERA
2
2
20
12.00
8
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 887 hectáreas; con semilla mejorada 279; con asistencia técnica 292; se dio servicio de sanidad vegetal a 471 y se cuenta con una superficie mecanizada de 355 hectáreas.
PESCA
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 1 080.0 kilogramos de trucha. La pesca se realizo en 12 estanques.

GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio contaba con un total de 549 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 106 hectáreas dedicadas para la ganadería; siendo 100 para avena forraje y 6 para maíz forraje.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2015 se registró un volumen de la producción de ganado de 120 toneladas de ganado bovino en pie, 150 toneladas de ganado porcino en pie, 70 toneladas de ganado ovino en pie, 8 toneladas de ganado caprino en pie, y en la variedad de aves existen 5 toneladas de gallináceas en pie y 1 tonelada de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE
CARNE EN CANAL (Toneladas)
OTROS PRODUCTOS PECUARIOS
BOVINO
62
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
342
LANA SUCIA (Toneladas)
-
4.4
OVINO
39
-
CAPRINO
4
-
PORCINO
114
-
GUAJOLOTES
0.5
-
AVES
4
-
MIEL (Toneladas)
-
0.5
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
8
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
INDUSTRIA
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 89 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 373 trabajadores.
COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se cuenta con una tienda que da cobertura a igual número de localidad con un total de 986 personas beneficiadas por otra parte LICONSA cuenta con un punto de venta de leche en polvo que da cobertura a igual número de localidad a tendiendo a 16 familias beneficiarias, atendiendo también a 14 menores de 12 años, 9 de la tercera edad, así también a 2 mujeres de 45 a 59 años y el resto lo componen con 1 que correspomde a enfermos crónicos; con una dotación anual de 4 992 litros de leche reconstituida en polvo.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 69 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 122 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Emiliano Zapata cuenta con una longitud carretera construida de 71.60 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 71.60
ALIMENTADORAS ESTATALES a/ 43.00
CAMINOS RURALES b/ 3.00
CAMINOS RURALES c/ 25.60
a/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
b/ Comprende caminos pavimentados.
c/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 6 vehículos de servicio público local de transporte colectivo de pasajeros.

En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala cinco espacios públicos conectados con banda ancha del programa Mexico Conectado, que dan servicio a dos localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general; y por medio de SEPOMEX se cuenta con dos agencias de correos.
SERVICIOS PÚBLICOS
En el año de 2015 el municipio de Emiliano Zapata contó con 3 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 1 pozo profundo y 2 manantiales. Así también operaron 1 142 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 1 137 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 5 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2014
CONCEPTO
FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
3
1
2
242
152
90
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO
TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
1 142
1 137
5
2
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente