Toponimia de Amaxac
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
La palabra mazatecochco proviene del náhuatl y da nombre al municipio. Esta, a su vez, deriva de los vocablos mazatl, venado, así como de tecochtli, que quiere decir agujero o abrevadero, y de la terminación co, que denota lugar. Así mazatecochco se traduce como “en el escondite o abrevadero de venados”.
GEOGRAFIA
LOCALIZACIÓN
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 300 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Mazatecochco de José María Morelos se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 10 minutos 43 segundos latitud norte y 98 grados 11 minutos 21 segundos longitud oeste.

Localizado en el sur del estado, el municipio de Mazatecochco colinda al norte con el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo, al sur colinda con el municipio de Tenancingo, al oriente con San Pablo del Monte y por último al poniente con Papalotla de Xicohténcatl.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Mazatecochco comprende una superficie de 14.729 kilometros cuadrados, lo que representa el 0.37 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilometros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería. En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 23.9 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 2.8 grados centígrados como mínima, hasta los 27.6 grados centígrados como máxima.

La precipitación media anual durante el periodo 1992-1996 en el municipio, es de 968.2 milímetros. La precipitación promedio mínima registrada es de 1.8 milímetros y la máxima de 249.6 milímetros.
 
OROGRAFÍA
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve:
  • Zonas semiplanas: abarcan el 95.0 por ciento de la superficie municipal.
  • Zonas accidentadas: comprenden sólo el 5.0 por ciento de la extensión del municipio, se localizan en los límites norte a sur del municipio y en la parte central.
 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

En base a ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Mazatecochco de José María Morelos existen dos tipos de suelos: los regosoles y fluvisoles.

Corresponden a los regosoles aquellos suelos de sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte A ócrico. Los suelos fluvisoles, comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos.
 
VEGETACION
Practicamente la totalidad del territorio de Mazatecochco, está asentado en la falda del volcán La Malinche, por ello, se encuentran vestigios de bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentran asociados con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus). Gran parte del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco ( Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo; conejo (Silvilagus floridanus) y liebre ( Lepus californicus), aves y reptiles como la codorniz, (Cyrtonix montezumae), picapinos, víbora de cascabel (Crotalus sp) y escorpión.
 
ECOLOGÍA
Como resultado de los cambios en la estructura económica, en el municipio de Mazatecochco se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, en el municipio se cuenta con la siguiente infraestrucutra:
 
   
SISTEMA DE TRATAMIENTO PÚBLICO UNA LAGUNA DE OXIDACIÓN
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 256 387.7 METROS CUBICOS POR AÑO
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO UNA FOSA SÉPTICA Y
1 SISTEMA DE SEDIMENTACIÓN Y 1 FOSA SÉPTICA
VOLUMEN TRATADO: 678.90 METROS CUBICOS POR AÑO
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado.
 

La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 7.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante 2 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el mismo municipio de San Pablo del Monte distante a 8 kms. del municipio de Mazatecochco.

El municipio participó con la plantación de 8 000 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las actividades de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Del origen de los primeros pobladores del municipio de Mazatecochco poco se sabe y sólo se tienen algunos datos imprecisos. Se cree que comenzó a poblarse por pequeños grupos teochichimecas que llegaron a tierras tlaxcaltecas, aproximándose hacia el siglo XV d.n.e. Estos procedían de los llanos de Poyautlán, cercanos a Texcoco, lugar de donde fueron expulsados por tecpanecas y mexicas, llegando a penetrar a Tlaxcala. Los teochichimecas sostuvieron diversas batallas con los grupos vecinos asentados con autoridad, pero siempre salieron vencedores sobre los texcocanos y huexotzincas.

Los principales asentamientos humanos se dieron en la parte central de Tlaxcala y conforme fue creciendo la población, se extendió hacia los principales afluentes naturales de agua y en lugares donde se les permitiera una sobrevivencia proporcionada por el medio ambiente natural. La región donde se ubica el pueblo de Mazatecochco es una zona árida por encontrarse en el área conocida como las faldas de La Malinche.

Quizás el factor cismático fue lo que determinó que la región no fuera ocupada con anterioridad por los grupos culturales precolombinos, que se desarrollaron en la región central. Tlaxcala se había visto invadida con anterioridad por grupos teochichimecas desde el siglo X en la parte norte del actual estado, por lo tanto, no resultaba extraño que las migraciones hacia este lugar ocurrieran con frecuencia, pues la región tlaxcalteca albergaba una importante población en mesoamerica, por su peculiar cultura. Durante los siglos XIV y XV se vivió un período de bonanza, el comercio se realizaba de forma intensa llegando a la costa del golfo, península de Yucatán e incluso hasta las Hibueras (localizado en Honduras). La alimentación probablemente se integraba con productos obtenidos de la agricultura, complementados por la caza y la recolección, así como también de alimentos traídos de otras regiones, transportados por comerciantes hasta el pueblo de Mazatecochco, ya que muy cerca de aquí se desarrollaron pueblos y ciudades con un alto nivel de complejidad social en su estructura interna, por lo que quizás de alguna manera se vio influenciada la sociedad de pequeños grupos teochichimecas que habitaban Mazatecochco.

La antigua ocupación indígena en Tlaxcala y su permanencia a lo largo de la historia resulta importante, ya que las fuentes materiales analizadas por arqueólogos ponen a la luz el desarrollo y evolución de las culturas asentadas en la región tlaxcalteca, asimismo, esta larga permanencia vigente en nuestros días, palpable al sólo contacto con los oriundos de la región, le ha dado al estado una identidad que proviene de su larga lucha por la autonomía.

La supremacía del pueblo tlaxcalteca durante la época prehispánica es importante, pues acaba con el viejo mito de que sólo la cultura mexica fue relevante, ya que las culturas desarrolladas en Tlaxcala resultan de igual manera importantes, mostrando un alto grado de autonomía.

Al llegar el siglo XVI, y con este el momento de la conquista, las culturas prehispánicas en mesoamerica habían establecido ya sus propias formas para gobernar y ejercer el poder de manera interna y externa. El comercio precolombino por su parte, alcanzó un alto grado de intercambio llegando a lugares lejanos, permitiendo así el conocimiento de otras culturas y su intercambio. La religión constituyó parte importante de la cultura tlaxcalteca, incluso llegó a regir la vida politica-económica-social del mundo indígena. Ello significaba que se regían por una cosmovisión propia y diferente a la concepción cristiana traída por los europeos.

La conquista española fue factible no sólo por la superioridad técnica de las armas europeas, sino por las diferencias en la concepción de la guerra. La guerra que se había desarrollado en la cultura prehispánica era de manera particular, "entre aztecas y tlaxcaltecas una institución tradicional y ceremonial. Su objeto no era ni destruir ni derrotar, salvo temporal y no definitivamente".3 En cambio para el conquistador español la guerra tenía toda una carga ideológica medieval que se desarrolló desde las cruzadas, la guerra en nombre de Dios y la búsqueda de la expulsión de los herejes fue el principal motor ideológico que llevó a Europa a constantes guerras. En España la obtención de privilegios jurídicos y del honor, fueron causas más que suficientes para que las conquistas por medio de guerras se convirtieran en un oficio.

Las derrotas previas a la conquista también son causadas por las limitantes tecnológicas en materia de organización. No obstante, pronto los indígenas asimilarían las estrategias bélicas utilizadas por los españoles, creando así estrategias para bloquear las acciones de la caballería por medio de trampas.

Los tlaxcaltecas poseían un poder político interno muy complejo, sustentado en los señoríos, quienes ejercerían el control efectivo de las comunidades. Los cuatro señoríos más importantes y conocidos son: Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán y Tepeticpac, aunque existían otros señoríos más que ejercían su poder en otras poblaciones aledañas.

La existencia de conflictos entre mexicas y tlaxcaltecas a causa de la resistencia ante la dominación azteca, fue aprovechado por los europeos para consolidar la conquista y avanzar en sus propósitos de dominación material y espiritual.

El área geográfica de Tlaxcala no era muy extensa, "una creencia común afirma que el espacio tlaxcalteca de 1519 casi equivalía en tamaño a la superficie del estado actual. Todos los indicios del siglo XVI indican, por otra parte, que se trató de una región bastante menor que la del estado actual". En el interior de este espacio geográfico los señoríos y hasta los mismos pueblos, mantenían un alto grado de independencia, así como de autoridad local, la cual perdura hoy en día como decisivo patrimonio cultural.

Resulta difícil conocer el horizonte precortesiano de Mazatecochco, su organización social, económica y política, pues las fuentes consultadas presentan limitaciones en esa materia. Pese a ello, se ha podido configurar un panorama general que imperó en la región tlaxcalteca al momento de la conquista.

"Los tlaxcaltecas se unieron a los españoles tras haber sido vencidos militarmente. En esta derrota de las armas intervinieron dos factores políticos relacionados entre sí: las desavenencias al interior del grupo gobernante de Tlaxcala y la habilidad política de Hernán Cortés".

Así se dio el pacto hispano-tlaxcalteca, el cual allanó posteriormente la lucha contra los mexicas hasta derrotarlos, facilitándose la conquista española. Si los tlaxcaltecas hubieran logrado vencer militarmente a los españoles, probablemente no se hubiera dado la alianza, según el historiador Gibson.

LA COLONIA

A la nación tlaxcalteca le fueron otorgados una serie de "privilegios", en compensación por la "ayuda" recibida de ellos para vencer a sus enemigos los mexicas, y de ese modo facilitar el proceso de la conquista. En cambio, la conquista religiosa impuesta por Cortés a los tlaxcaltecas no se realizó rápidamente ni de manera fácil, ésta fue llevada a cabo por frailes franciscanos dedicados a la conversión cristiana de las poblaciones indígenas tlaxcaltecas.

La evangelización se realizó contando leyendas y sobre las creencias de la religión prehispánica. Los niños, hijos de nobles, fueron los primeros en recibir la catequización cristiana, ésta a su vez se encargaría de destruir la cosmogonía de sus antepasados. Pero muchos indígenas de forma oculta y casi en la clandestinidad, continuaban con su religión. "Los frailes tuvieron la sensibilidad de dar cabida, a las manifestaciones religiosas indígenas, a todas las expresiones culturales, nativas no directamente sospechosas de idolatría. El grupo dominante de los principales, aceptaba resueltamente las instituciones traídas por los españoles, con el decidido propósito de adoptarlas a sus tradiciones en intereses".

La conversión cristiana fue impuesta con crueldad por los españoles. Cuando los indígenas se resistían a recibir las enseñanzas católicas se creaban serios conflictos en la nobleza indígena y el clero secular, por el control de los servicios religiosos, lo que causó el desprestigio de los franciscanos.

La población indígena se vio severamente diezmada a causa de las epidemias de cocoliztlí, viruela traída del nuevo mundo a la llegada de los conquistadores, enfermedades que coadyuvaron indirectamente para someter a la población, al irreversible proceso de conquista. No es posible saber con exactitud el número de indios que murieron víctimas de esas epidemias, para las cuales el cuerpo y el alma indígena no había desarrollado anticuerpos. A lo largo de la época colonial se originaron también hambrunas, así como epidemias, que terminaron con un gran número de indígenas.

Todo lo anterior causó una gran crisis demográfica, modificando los patrones de la población. Muchas tierras indígenas se abandonaron, con lo cual se propició ocuparlas por los españoles, a pesar de que entre los privilegios brindados se incluían la no ocupación de tierras tlaxcaltecas por colonos europeos, pero las autoridades virreinales no cumplieron con éste y otros tantos privilegios otorgados. Además, se llevaron a cabo una serie de compraventas de tierras entre indígenas y españoles, a causa de la falta de medios para su cultivo y aprovechamiento de las mismas. Con lo anterior se facilitó la colonización española, así como su expansión de una manera más rápida.

Entre 1578 y 1579 Antonio de Guevara, quien más tarde fuera gobernador de Tlaxcala en 1583-1584, transfirió o vendió a Diego Muñoz Camargo, (quien fuera principal cronista de la historia de Tlaxcala), tierras en el territorio de Mazatecochco, así como también en el pueblo de Quiahuixtlán.

Para finales del siglo XVII muchos pueblos buscaron su autonomía, la Corona exigía la comprobación de la posesión cuando menos de un mínimo de 30 casas o un sitio con 500 varas en tierras de comunidad. El pueblo de San Cosme Mazatecochco logró cumplir conesos requerimientos, también con la antigüedad en la vida religiosa, pues pertenecía a la congregación de San Francisco Papalotla. Esta congregación a su vez pertenecía al convento franciscano de la ciudad de Puebla y, al momento de la secularización, perteneció a la congregación de San Miguel del Monte. Así, San Cosme Mazatecochco obtuvo el rango de pueblo en 1678-1681.

Cabe destacar que a principios del siglo XVIII la secularización eclesiástica ya se encontraba culminada, respetándose la organización interna de cada doctrina y las fiestas religiosas.

LA INDEPENDENCIA

Durante la época colonial la organización política, económica y social de la región tlaxcalteca se integró a una organización tradicional y a la forma castellana traída del viejo mundo. Una gran parte de la población se encontraba conformada por indígenas. Mientras tanto, Puebla ejercía un fuerte control en la política tlaxcalteca, estas causas son consideradas importantes para llevar a cabo el movimiento libertador de 1810. La población indígena apoyaba a los insurgentes, mientras el gobierno provincial se encontraba leal a la Corona española.

Durante la época colonial y al entrar al siglo XIX en el pueblo de San Cosme Mazatecochco, se producían abundantes cosechas de maíz y a consecuencia de la guerra de Independencia, la agricultura se vio duramente afectada, lo que provocó continuas hombrunas, ya que este producto conformó la base primordial de sobrevivencia.

Tlaxcala siempre se benefició con las vías de comunicación, pues representaba un punto estratégico en la geografía nacional, ya que comunicaba con el puerto de Veracruz desde la época virreinal. Por ello, Puebla, desde la época novohispana, había mostrado una profunda ambición por anexarla a su territorio. Sus primeros intentos fueron por medio del obispado, pero nunca lo logró, a los intentos de 1821 siguieron los de 1849, cuando volvió a solicitar la anexión, petición que el pueblo tlaxcalteca rechazó rotundamente y por medio de la Diputación Provincial. A la cual se unieron los partidos de Tlaxcala y sus pueblos, entre ellos el de Mazatecochco.

LA REFORMA

Tlaxcala ha constituido un punto de importancia geográfica, al ser un paso obligado del corredor Veracruz-Puebla-México, por lo que el ejército francés tenía que pasar por Tlaxcala. Antonio Carbajal formó un ejército tlaxcalteca para así defender Tlaxcala. Hacia 1862 sostuvo diferentes combates en el pueblo de Mazatecochco, en contra de los franceses.

Aún bajo el dominio del imperio de Maximiliano, Tlaxcala formó parte del imperio dividida en cuatro departamentos: Zacatlán, Tlaxco, Huamantla y Tlaxcala. Para 1867 ya no se contaba con el de Zacatlán y las cabeceras se conformaron con Tlaxcala, Tepeyanco, Huamantla, Tlaxco y Calpulalpan.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

La región de Mazatecochco apoyó el movimiento revolucionario. De manera particular, apoyó a la corriente arenista que se apoyó en la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, propiciando el reparto de tierras, como lo señala el historiador Mario Ramírez Rancaño. Las parroquias se encontraban a cargo de un fiscal, que era quien tocaba las campanas en señal de alarma cuando los revolucionarios se acercaban a Mazatecochco.

El pensamiento revolucionario que imperó fue el del Partido Liberal Mexicano, encabezado por Ricardo Flores Magón, donde predominaba el pensamiento socialista, y mediante el cual propició que la población reflexionara ante sus condiciones de vida. La creación de clubes antirreeleccionistas integraron una fuerte oposición ante la reelección de Próspero Cahuantzi y del propio Porfirio Díaz. Manifestándose así una fuerte corriente, llevando así al estallido de la Revolución Mexicana, donde la guerrilla tlaxcalteca se encontraba organizada en las faldas de La Malinche (1911).

La década de los años '20 significó una etapa de adaptación, donde la población se vio obligada a modificar su modo de vida, a manera que se adaptara a la nueva realidad postrevolucionaria. En los años '40 durante la gestión del general Lázaro Cárdenas el proceso del reparto agrario se impulsó decididamente, pues las haciendas que existían en Mazatecochco fueron repartidas y se inició la reconstitución del campesinado. Al comenzar los años '40, da principio la búsqueda de nuevos horizontes de vida.

En 1943 el pueblo de Mazatecochco se eleva a categoría de municipio llevando el nombre de José María Morelos de Mazatecochco, pues buscó su autonomía para contar con más flexibilidad en el manejo presupuestario para atender adecuadamente la mejora en la demanda de los servicios públicos.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Actualmente el pueblo se encuentra dividido en cuatro secciones o barrios: barrio de Tlalapex, barrio de Michac, barrio de Capula y barrio de Rancho, contando cada uno con un presidente auxiliar.

La producción agrícola se basa en el cultivo del maíz, frijol y trigo, en menor medida, cebada y alverjón. En el municipio no se cuenta con ejidos, ni tierras comunales. La población de Mazatecochco vende su mano de obra en fábricas cercanas a la región.

El baño de Temazcal es una herencia que las grandes culturas prehispánicas dejaron. En Mazatecochco sigue vigente, pues son construidas de tierra y piedra, con una entrada dearco y piso de cemento de forma redondeada, usándose generalmente una vez por semana. Al utilizarse, son separados los hombres de las mujeres.

Dentro de la producción artesanal se realizan capas con bordados a mano y vendidas en Panotla, San Francisco Tetlanohcan, San Pablo del Monte, San Marcos Contla y San Miguel Tenancingo. Destaca la elaboración de flores de papel crepé y duplé.

El pueblo de Mazatecochco ha mostrado una gran autonomía legado de una rica cultura prehispánica que se dio en gran parte de la región tlaxcalteca, aún cuando sus orígenes sean teochichimecas.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Parroquia de San Cosme y Damián.- La construcción del templo data del siglo XVIII. Su fachada es de estilo neoclásico y aplanado de color blanco, los muros fueron hechos en piedra y tienen un espesor de 90 cms., su cubierta es de piedra y tienen una forma abovedada de cañón.

La portada cuenta con pilastras, puerta en madera y en forma de arco de medio punto, en la parte superior de ésta se cuenta con una ventana que ilumina la parte del coro, además, la parte derecha (viendo de frente a la construcción) cuenta con una espadaña, la cual tiene dos arcos de medio punto con campanas cada uno; en la parte central un reloj. El lado izquierdo de la fachada cuenta con una torre de dos cuerpos, cada una con arcos de medio punto mirando a los cuatro puntos cardinales, cada cuerpo contiene una campana, y en la parte superior remata con una cúpula hecha en azulejo que en cada esquina posee almenas y en la parte superior contiene una cruz hecha en hierro forjado. A un lado de la torre en la parte baja hay una espadaña la cual contiene una de las dos campanas más grandes de la iglesia. En su interior destaca un retablo churrigueresco de excelente composición y colorido. El piso es de mármol y los retablos barrocos.

OBRAS DE ARTE

En el interior de la iglesia de San Cosme y Damián se encuentran unas pinturas coloniales de actores anónimos que datan del siglo XVIII.

FIESTAS POPULARES

El inicio de la celebración da comienzo nueve días antes del día 27 de septiembre (día principal) y se festejan a los santos patronos San Cosme y Damián.

El día 26 de septiembre por la mañana a las 7 horas, se efectúa una misa con salva de cohetes y repique de campanas que continúan durante todo el día. También se toca música azteca en el atrio del templo (teponaxtle y chirimía), que alterna con la banda. Ya por la tarde, reza un rosario el párroco del pueblo.

El día principal (27 de septiembre) durante la madrugada, de la una a las 6 de la mañana en el atrio de la iglesia se dan cita grupos de mariachis, orquestas y conjuntos de música del pueblo para tocar y cantar “Las Mañanitas” a los santos patronos. Hay salva de cohetes y repique de campanas durante el día. Por la mañana como a las 8 ó 9 horas, se elaboran en el atrio del templo tapetes y alfombras de aserrín y flores con temas religiosos.

POBLACIÓN

Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos del XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010. INEGI, la población del municipio de Mazatecochco de José María Morelos es de 9 740 habitantes, lo que representa el 0.8 por ciento de la población total del estado que es de 1 169 936 habitantes.

La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.

 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2010
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 169 936
565 775
604 161
MUNICIPAL
9 740
4 764
4 976
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2000 - 2010
1.91
1.49
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2010, el municipio registró una densidad de 661.28 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con una densidad media de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2010
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 169 936
3 987.943
293.37
MUNICIPAL
9 740
14.729
661.28
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2012, por cada 1 000 habitantes y la población total. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2012
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 224 637
28 203
23.03
MUNICIPAL
10 314
268
25.98
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2012, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2012
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 224 637
5 6591
4.62
MUNICIPAL
10 314
48
4.65
a/
Fuente
:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2012
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
28 203
401
13.09
MUNICIPAL
268
1
3.73
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas.
EMPLEO
Para el año del 2010, la población de 12 años y más en el municipio de Mazatecochco fue de 7 274 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 55.4 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 44.3 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Mazatecochco ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece el Censo de Población y Vivienda 2010 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 3 945 y la desocupada con una población total de 82 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2013, el IMSS reportó un total de 253 trabajadores donde 242 son permanentes y 11 eventuales urbanos y en el ISSSTE fueron 54 trabajadores donde 50 son de base y 4 de no base.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2010
POBLACIÓN CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 7 274
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 4 027
    OCUPADA 3 945
    DESOCUPADA 82
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 3 222
    PENSIONADOS O JUBILADOS 76
    ESTUDIANTES 851
    QUEHACERES DEL HOGAR 1 960
    OTRO TIPO a/ 335
NO ESPECIFICADAS 25
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
 
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos del XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010. El municipio de Mazatecochco de José María Morelos contaba con 2 117 viviendas particulares habitadas y un total de 9 728 ocupantes.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2010
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
2 117
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
9 728
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2010, 2 057 viviendas contaban con drenaje, 2 096 con energía eléctrica y con agua entubada 2 052.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
Al 12 de Julio de 2010 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
2 057
97.2
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
2 096
99.0
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
2 052
96.9
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.
 
En el municipio de Mazatecochco de José María Morelos se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2013 se otorgó 3 créditos de vivienda completa en el municipio por parte del INFONAVIT.
SALUD

La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2013 el ISSSTE registró 222 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 20 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 377 292 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.

 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
 
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2013
 
CONCEPTO SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
1
-
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
8
-
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
6
-
-
   ENFERMERAS
-
-
-
6
-
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
4
-
-
SALA DE EXPULSIÓN
-
-
-
1
-
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
1
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
FARMACIA
-
-
-
1
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
a/ ND
b/ 193
c/ 20
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
61
14
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
132
6
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
2 703
1 010
1
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
15 104
d/ 1 010
e/ 4
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
4 475
8
-
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
e/ 2
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
230
ND
-
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
7 065
-
-
a/
Comprende: terapia física, médico en rehabilitación, psicólogo y auxiliar y otros.

b/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
c/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
d/

e /
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población suaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.
 
Referente a la atención médica, para 2013 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
CONSULTAS EXTERNAS
 
EDUCACIÓN

La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Mazatecochco de José María Morelos se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
La infraestructura escolar en el municipio de Mazatecochco de José María Morelos, se integra con 15 escuelas de todos los niveles educativos desde el Preescolar hasta el nivel Bachillerato en el ciclo 2013/14. De este total, 11 son escuelas Públicas y 4 Privadas.

La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 12 escuelas, además dos en el nivel Secundaria y por último una del nivel Bachillerato. En el nivel Preescolar se contemplan un total de seis escuelas donde 3 corresponden al sostenimiento Federal Transferido, una al CONAFE Federal y dos Particulares.

En cuanto al nivel Básico se considera un total de 6 escuelas Primarias tres pertenecen al sostenimiento Federal Transferido, una al CONAFE Federal y 2 Particulares. En el nivel Secundaria se concentran dos centros educativos, correspondiendo una al sistema de Telesecundaria Federal Transferido y una Secundaria Técnica Industrial Federal Transferida. En referencia al nivel Bachillerato el municipio cuenta con un plantel CECYTE Estatal.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2013/14
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR 4 2
PRIMARIA 4 2
SECUNDARIA 2 -
BACHILLERATO 1 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2013/14 la matrícula es de 2 936 alumnos el 51.4 % son hombres y el 48.6 % mujeres.

De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 51.9 % del total de alumnos, le sigue Secundaria con el 21.5 %, para los niveles de Preescolar y Bachillerato con el 17.9 % y el 8.8 % respectivamente.
 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2013/14
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR 482 44
PRIMARIA 1 448 75
SECUNDARIA 630 -
BACHILLERATO 257 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 127 Maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 46.5 %, le siguen los niveles Secundaria y Preescolar con el 22.0 % y el 16.5 % respectivamente y por último el nivel Bachillerato con un menor porcentaje del 15.0 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2013/14
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR 17 4
PRIMARIA 50 9
SECUNDARIA 28 -
BACHILLERATO 19 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2013/14 existían un total de 106 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Público. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 57 y que representa el 53.8 %, le sigue el nivel Secundaria con el 19.8 %, el nivel Preescolar con 18.9 % y el resto el nivel Bachillerato con el 7.5 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2013/14
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR 16 4
PRIMARIA 48 9
SECUNDARIA 21 -
BACHILLERATO 8 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, nos muestra que el 88.1 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta abajo en relación al Estado el índice fue de 88.5 %
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2010
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
217 822
88.5
9.6
1.9
MUNICIPIO
1 711
88.1
10.6
1.3
FUENTE: SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Mazatecochco de José María Morelos se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2010, la población de alfabetismo contemplo un total de 6 209 alfabetos que representa el 91.9 % y el analfabeta con una población de 506 y que representa el 7.5 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2010
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
806 459
94.2
5.2
0.6
MUNICIPIO
6 758
91.9
7.5
0.6
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.
   
AGRICULTURA
 
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Mazatecochco de José María Morelos, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2013 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 491 hectáreas de las cuales, 438 fueron de maíz grano como el cultivo más importante, 28 de avena forraje y 12 de haba verde, 9 de frijol, Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 8 hectáreas de alfalfa verde.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2013
TIPO CULTIVO
SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)
SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)
VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.
VALOR
(Miles de
pesos)
TOTAL
491
491
N.A.
N.A.
4 217
CULTIVOS CÍCLICOS
491
491
N.A.
N.A.
3 839
MAÍZ-GRANO
438
438
936
2.1
3 208
FRIJOL
9
9
8
0.9
84
AVENA FORRAJE
20
20
320
16.0
224
HABA VERDE
12
12
41
3.4
143
ZEMPOALXOCHIT
4
4
24 000
6 000.0
180
CULTIVOS PERENNES
8
8
N.A.
N.A.
378
ALFALFA VERDE
8
8
448
56.0
378
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 450 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 417 hectáreas, una superficie con asistencia técnica de 408 hectáreas, una superficie atendida con servicios de sanidad vegetal de 350 y se cuenta con una superficie mecanizada de 459 hectáreas.
GANADERÍA

El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Mazatecochco de José María Morelos, contaba con un total de 808 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2013 en el municipio se destinaron 28 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo 8 al cultivo de alfalfa verde y 20 al cultivo de avena forrajera.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2013 se registro un volumen de la producción ganadera de 21 toneladas de ganado bovino en pie, 19 toneladas de ganado porcino en pie, 6 toneladas de ganado ovino en pie, 1 toneladas de ganado caprino en pie y en la variedad de aves existen 6 toneladas de gallináceas en pie.

 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2013
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
12
-
LECHE DE BOVINO (Miles de Litros)
-
158
PORCINO
14
-
GALLINÁCEAS
5
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
12
GUAJOLOTES
0.3
-
OVINO
3
-
LANA SUCIA (Toneladas)
-
2
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.
INDUSTRIA

Nuestro estado, así como el municipio de Mazatecochco de José María Morelos, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2013, dos establecimientos dedicados a las ramas como minerales no metálicos y automotriz con un total de 175 trabajadores.

 

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2013

RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
MINERALES NO METÁLICOS 1 165
AUTOMOTRIZ 1 10
NOTA: Comprende: establecimientos industriales de tipo micro y pequeña empresa.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.

 

De acuerdo a los Censos Económicos 2009 del INEGI, en 2008 se contaba en el municipio con 76 unidades económicas, que proporcionaban empleo a un total de 234 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2013 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 184 familias beneficiarias, atendiendo a 217 menores de 12 años, 73 de la tercera edad, así como a 30 mujeres de 45 a 59 años de edad, con 21 corresponden a mujeres adolescentes y 8 a enfermos crónicos, el resto lo integra un total de 5 de los cuales 3 que comprenden mujeres lactantes y 2 embarazadas; con una dotación anual de 67 968 litros de leche fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2009 del INEGI, en 2008 se contaba en el municipio con 267 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 577 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
 
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Mazatecochco de José María Morelos cuenta con una longitud carretera construida de 19.40 Kilómetros
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2013
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 19.40
TRONCAL FEDERAL a/ 2.00
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 2.80
CAMINOS RURALES c/ 14.60
a/
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/
FUENTE:
Comprende caminos revestidos.
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2013 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 59 vehículos de servicio público local de transporte colectivo de pasajeros.

En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala un sitio y espacio público conectado con banda ancha del programa México Conectado, que da servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general y por parte de SEPOMEX cuenta con una agencia de correos.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2013 el municipio de Mazatecochco de José María Morelos contó con 2 fuentes de abastecimiento de agua potable que corresponden a 2 pozos profundos . Así también operaron 3 032 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 2 397 corresponden a tomas residenciales, 330 comerciales e industriales y 5 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2013
CONCEPTO
FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
2
2
-
465
465
-
a/
FUENTE
:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua
.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2012
CONCEPTO
TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
3 032
3 027
5
1
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente