|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
El vocablo acuamanala proviene del náhuatl y se integra con la raíz de atl que significa agua, además con cua de cualli que quiere decir bueno, así como de amanalli que refiere un depósito o recipiente. De ese modo acuamanala significa recipiente o lugar del depósito de agua buena. |
GEOGRAFIA |
LOCALIZACIÓN |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,300 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 13 minutos 25 segundos latitud norte y 98 grados 12 minutos 02 segundos longitud oeste.
Localizado al sur del estado, el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo colinda al norte con el municipio de Teolocholco, al sur con Santa Cruz Quilehtla y Mazatecochco de José María Morelos, al oriente con San Pablo del Monte y al poniente con el municipio de Tepeyanco. |
|
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Acuamanala comprende una superficie de 14.929 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.37 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
|
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura media anual registrada es de 6.9 y 24.3 grados centígrados, mínima y máxima respectivamente. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 3.8 grados centígrados como mínima, hasta los 27.5 grados centígrados como máxima.
La precipitación media anual registrada en el periodo 1990 -2005 en el municipio es de 735.7 milímetros. La precipitación promedio mínima registrada es de 4.8 milímetros y la máxima de 165.9 milímetros. |
|
OROGRAFÍA |
Se presentan en el municipio dos formas características de relieve:
- Zonas semiplanas: ocupan el 65.0 por ciento de la superficie total, ubicándose en la parte central, oriente y poniente del municipio.
- Zonas planas: abarcan el 35.0 por ciento restante de la extensión municipal, se localizan al norte y sur del municipio.
|
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.
De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
Con base en ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, regosoles y fluvisoles.
Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos trascolados, con frecuencia en horizontes duripan ó tepetate. Los suelos regosoles, se distinguen por constituir sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte A ócrico. Por cuanto a los suelos fluvisoles, éstos comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. |
|
VEGETACION |
Prácticamente la totalidad del territorio de Acuamanala está asentado en la falda del volcán La Malinche, por ello, se encuentran vestigios de bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentran asociados con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus).
Gran parte del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto. |
|
FAUNA |
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus) y liebre (Lepus californicus), aves y reptiles como la codorniz, (Cyrtonix montezumae), picapinos, víbora de cascabel (Crotalus sp) y escorpión. |
|
ECOLOGÍA |
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire. |
|
INFRAESTRUCTURA |
CARACTERÍSTICAS |
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO Y PÚBLICO |
UN LODO ACTIVADO DEL SERVICIO PUBLICO |
DOS LODOS ACTIVADOS Y UNO DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN |
CAPACIDAD INSTALADA: 1.9 LITROS POR SEGUNDO |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado. |
|
|
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de 5.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante un solo vehículo recolector que la deposita en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de San Pablo del Monte, distante a 17 km, de Acuamanala.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, con una plantación de 1 500 arbolitos, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
Epoca prehispánica
En opinión del Centro de Estudios Municipales de Tlaxcala, Acuamanala fue una villa prehispánica que se desarrolla a lo largo de la fase Texoloc (800-350 a.n.e.), cuando los pueblos, villas y aldeas que venían de la fase Tlatempa (1200-800 a.n.e.), experimentaban una explosión demográfica y un desarrollo urbanístico singular.zoom BuscaEn la fase Texoloc se constituyen los primeros centros ceremoniales planificados en los que destacan varias pirámides o estructuras elevadas que bordean la plaza central de la población, además de la construcción de plataformas bajas sobre las que se erigen las residencias de personajes importantes de la comunidad.
Fase texoloc
La explosión demográfica que experimentan los asentamientos Texoloc no sólo es consecuencia del crecimiento natural de la población, sino de la llegada de nuevos grupos que traen consigo su propia cultura. Al fusionarse ésta con el bagaje de las cultura Tzompantepec (del año 1700 al 1200 a.n.e.), y Tlatempan, da origen a la cultura Texoloc, llamada así en honor de la población prehispánica de San Damián Texoloc, a la que se considera modelo de los demás asentamientos.
Los especialistas en la época prehispánica de Tlaxcala, han dividido la fase Texoloc en dos periodos: temprano (800-600 a.n.e), y el tardío (600-350 a.n.e.), con el objeto de analizar con mayor precisión los cambios ocurridos durante esta fase.
Para situar la villa prehispánica de Acuamanala en el momento histórico Texoloc, es necesario comparar los datos demográficos de los periodos temprano y tardío, lo que nos dará el marco regional de la villa, objeto de esta descripción. Para la primera mitad de la fase Texoloc, los arqueólogos han detectado 164 sitios, de los cuales sólo uno, la ciudad de Tlalencaleca, había logrado concentrar una población considerable manteniendo el control político, económico y religioso sobre los asentamientos restantes; a esta ciudad seguían 14 pueblos que mantenían un control local sobre 33 villas y 116 aldeas que se encontraban dispersas en una extensión territorial de 2 700 km 2 . En su conjunto los asentamientos albergaban una población cercana a los 91 733 habitantes. Para el periodo tardío los asentamientos ya se habían elevado a 230, con dos ciudades que se habían repartido el control político, económico y religioso: Tlalencaleca y Los Teteles de Atotonilco. El número de pueblos se elevó de 11 a 21, las villas de 33 a 47 y finalmente las aldeas de 116 a 160. La extensión territorial fue similar en ambos periodos, pero la población creció de 91 733 a 125 685 habitantes.
Las cifras anteriores no solamente demuestran que durante la fase Texoloc se experimentó un crecimiento demográfico importante, también muestran el éxito alcanzado por los pobladores de las primeras aldeas sedentarias surgidas entre los años 1700 a 1600 a.n.e.
El Centro de Estudios Municipales de Tlaxcala no proporciona mayor información sobre la cabecera del cacicazgo al que pertenecía Acuamanala, es probable que esta haya sido Xicohtzinco, que para esa época era considerado como uno de los 47 pueblos Texcalac.
La villa de Acuamanala debió ser un asentamiento planificado que observó ejes de orientación en su trazo, debió tener un sistema de control para las entradas y salidas de la población. Contó con plazas rectangulares donde se concentraron las pirámides. Estas, como ya se señaló debieron bordear la plaza principal. También debió contar con plataformas bajas donde se ubicaron las residencias de las gentes importantes.
La técnica usada para la construcción de los basamentos y de las pirámides o estructuras elevadas consistió en la fabricación de retículas de adobe rellenas de piedras o tierra. Las pirámides tuvieron forma escalonada, utilizándose en gran escala el “estuco” para recubrir los muros de las mismas, o bien piedra careada o tepetate recortado.
Para la segunda mitad de la fase Texoloc, aparecen las alfardas en las escaleras y el uso del talud-tablero, con mucha anticipación a su uso por la cultura teotihuacana.
Los agricultores de Acuamanala construyeron terrazas para sus cultivos entre 60 y 120 metros de largo y con una anchura que variaba entre 8 y 10 metros. Los peraltes y alturas de las terrazas fueron recubiertas de piedra o tepetate recortado, alcanzando una altura de entre 1 y 1.50 metros.
Para retardar la erosión, los campesinos de Acuamanala construyeron en las terrazas canales para drenar el exceso de lluvia, además de canales para riego que conducían el agua de los arroyos permanentes, o bien de represas o depósitos (jagüeyes) construidos para captar agua de lluvia.
Las represas o depósitos de agua de lluvia son un gran salto adelante, en la medida en que permiten en algunos lugares obtener dos cosechas anuales.
Ya casi al final de la fase Texoloc, los ingenieros hidráulicos de Acuamanala logran aprovechar los campos inundados o de un nivel freático muy elevado, donde se realizan los cultivos de humedad. Los campesinos de Acuamanala y de otras poblaciones Texoloc, ya no tratan sólo de adoptar o controlar el medio, sino que lo modifican con sus adelantos y conocimientos.
Es muy probable que estos adelantos obedecieran a la necesidad de satisfacer el abasto alimenticio de una población en constante crecimiento. Sin embargo, las causas de tales adelantos debemos encontrarlas en la fuerte organización social que permite realizar obras de gran envergadura, y a que la sociedad ha logrado acumular conocimientos precisos de su hábitat. Fue la centralización del poder y la fuerte organización socio-política la que llevó a los campesinos de Acuamanala a usar y aprovechar las grandes áreas ricas en sedimentos e inundadas en ciertas ocasiones o permanentemente.
La dieta alimenticia de la población en esos momentos, dependía en un 70 por ciento de los cultivos bajo los sistemas de irrigación y de temporal, y en menor proporción de la caza, la pesca, la recolección y, en cierta proporción, de los intercambios que se efectúan fuera de la comunidad.
Acuamanala no fue la excepción de las poblaciones pertenecientes a la cultura Texoloc, por lo que se refiere a la actividad lítica. La producción de metates, muelas ápodas semicerradas, de forma circular y ovaladas; algunas tetrápodas o trípodas, abiertas, también de forma circular; morteros, hachas, y adornos de piedra pulida. También confeccionaron cuchillos, puntas de proyectil, navajas, raspadores y tajadores de acabado fino.
Pero sin duda, la mayor aportación de la lítica en ese momento consistió en la fabricación de desfibradores, artefacto que sirvió para desfibrar las hojas de maguey y obtener fibra de ixtle, que más tarde era hilada por las pesas de huso elaborados por los ceramistas, hasta llegar al tejido y confección de telas.
De esta fase data, sin duda, la gran tradición textil que subsiste hasta nuestros días en Santa Ana Chiautempan, Apetatitlán, San Bernardino y San Miguel Contla, Santa Cruz Tlaxcala y Panzacola.
La lapidaria o la lítica alcanzó mayores alturas al introducirse los artesanos a un arte mayor: la escultura. La importancia que alcanza la religión en la vida social de las comunidades Texoloc, se manifiesta en la talla de piedras con la imagen de Tláloc, Xólotl y Huehueteotl.
Pero no solamente en la lapidaria destacan los pobladores de Acuamala de esa época, también contribuyen de la cerámica Texoloc. En general durante los primeros años de la cultura Texoloc se sigue usando y produciendo la cerámica blanca que viene desde la fase anterior conocida como cultura Tlatempa. En cierto grado es semejante pero difiere en formas y decoración. Las formas consisten en cajetes de paredes y bases conexas con el borde engrosado, donde lleva la decoración incisa o esgrafiada; tecomates medianos y chicos, y algunos cajetes y platos de paredes curvo divergentes con bases convexas. Aparecen también algunos braceros con base de pedestal con la representación de Huehuetéotl, consistente en aplicaciones y relieves para conformar la cara, las orejas y los brazos.
A la cerámica blanca Texoloc, que es una continuación de la cerámica Tlatempa sigue la cerámica café, con su variedad negruzca, la roja y la combinación de ambas café exterior, rojo interior. Excepcionalmente consiste en una o dos bandas rojas sobre un fondo café o sobre el color natural del barro.
El acabado de las diferentes variedades de la cerámica Texoloc fue semejante al de la fase Tlatempa, sólo que en la fase Texoloc el interior de las piezas es más pulido y el borde exterior muestra un mejor acabado.
Las formas consisten básicamente en cajetes y platos de paredes divergentes y base convexa; tecomates con o sin asas; ollas con cuello alto, etc. Aparte de los braceros zoomorfos y antropomorfos, comienza también la fabricación de comales, de cuentas y pendientes de cerámica que serían usados para collares o aretes.
Los malacates o pesas de huso para hilar tiene forma hemisférica de base convexa, y son regularmente de color rojo y en menor grado de color negro. No todos están decorados a través de incisiones en líneas rectas o quebradas.
Parte de la producción ceramista es usada en el intercambio con otras comunidades. Habiéndose encontrado piezas Texoloc en el valle de Tehuacan, el sur de Hidalgo y hasta en Cuautitlán, en el estado de México.
En general, la fase Texoloc es el preludio del gran desarrollo que alcanzaron las poblaciones de Tlaxcala en la siguiente fase denominada Tezoquipan. Este preludio no hubiera sido posible sin una organización social de los pobladores de Tlaxcala, cada vez más compleja, en la que los sacerdotes toman el control de las comunidades, una vez que logran evangelizar a los indígenas. Durante muchos años los enemigos de Tlaxcala intentaron incursionar en su territorio, sin lograr conquistar un solo palmo de terreno. A su vez, Tlaxcala no pudo ir más allá de sus fronteras, hasta que los aztecas en el año de 1504 , conjuntamente con sus aliados huexotzincas y cholultecas, lanzaron una ofensiva bajo el reinado de Moctezuma II, siendo derrotados ante el empuje de los tlaxcaltecas; un segundo ataque también fue desarticulado, teniendo que replegarse los aztecas y sus aliados.
Esta Evangelización se observa en la construcción de los centros ceremoniales y en el panteón de dioses que abarca desde Tláloc hasta Huehuteotl y Xólotl. Los sacerdotes tienen a su cargo la realización de ceremonias y la celebración de ritos con la que se da inicio a la siembra, y la cosecha, así como de los sistemas calendáricos.
La productividad agrícola permitió la separación de los oficios del campo. De esta manera los artesanos en lapidaria, en la construcción, talladores de piedra, escultores, ceramistas y textiles, logran cierto estatus dentro de las comunidades ya que conjuntamente con los sacerdotes se encargan se programar la producción para el intercambio con otras comunidades fuera de los asentamientos Texoloc, y serán ellos los encargados de recibir y enviar las mercancías objeto de comercio.
La gran base de sustentación de las comunidades Texoloc está integrada por los campesinos cuya función es sustentar al resto de la sociedad, además de realizar otras actividades comunitarias como la construcción y mantenimiento de los centros ceremoniales, la construcción de terrazas, canales, represas, etc.
No se ha encontrado información que diga qué sucedió con la villa prehispánica de Acuamanala durante las fases Tezoquipan 350 a.n.e., al 100 d.n.e., y Tenanyecac 100-650 d.n.e., salvo la muy vaga cita de que durante estos años la comunidad fue conocida como Tepocatitla. Este vacío de más de mil años en la historia de Acuamanala requiere de mayor investigación, pues las fases Tezoquipa y Tenanyecac son de vital importancia para comprender el desarrollo cultural de Tlaxcala.
Es muy probable que la villa de Acuamanala durante la fase Texcalac 600-1100 d.n.e., haya formado parte del señorío de Comalteapa que se localiza en terrenos del actual municipio de Magdalena Tlalteulco, un poco al norte de la población actual de San Luis Teolocholco.
Fase tlaxcala
Durante la fase Tlaxcala 1100-1519, Comalteopa logra consolidarse como uno de los 21 señoríos que encontrarían los españoles a su llegada a Tlaxcala, en agosto de 1519.
Es relativamente poca la información disponible en la participación de Acuamanala ante la invasión europea en 1519. Sin embargo, es muy probable que guerreros de esta población hayan participado en los enfrentamientos de los ejércitos tlaxcaltecas al mando de Xicohténcatl Axayacatzin y el español al mando de Hernán Cortés, en la primera incursión a Tenochtitlán que culminó adversamente para el capitán español en la ya celebre noche triste, y que posteriormente haya participado en la toma de Tenochtitlán. |
LA COLONIA |
Una vez concluida la conquista, Acuamanala quedó integrada a la Provincia de Tlaxcala, una república de indios gobernada por un Cabildo desde su ciudad capital, lo que le dio derecho a formar parte del cuerpo de electores compuesto por 220 personas, que en su mayoría pertenecían a la nobleza indígena, representando a igual número de pueblos, que ante sus funciones iniciales se encontraba la de seleccionar a los candidatos a ocupar algunos cargos temporalmente así como al gobernador indios, cargo que posteriormente se hizo de carácter rotativo entre los cuatro principales señoríos.
Es probable que Acuamanala haya sido un mayorazgo que en la parte final de la época prehispánica forman parte del señorío de Tepeyanco. Cuando esta población se convierte en cabecera de doctrina. Así, Acuamanala queda inscrito como iglesia de visita, dando comienzo al proceso de evangelización emprendido por los frailes franciscanos, quienes se dieron a la tarea de combatir las viejas creencias indígenas a las que consideraban idolatrías, práctica que era castigada severamente.
Pronto los franciscanos llegaron a la conclusión que el proceso de hispanización y de evangelización, debería comenzar por las nuevas generaciones, por lo que se dieron a la tarea de fundar un centro de enseñanza adscrita al convento franciscano de la capital de la Provincia, al que concurrieron los hijos de los nobles.
Acuamanala debió iniciar la construcción de una capilla a mediados del siglo XVI, dedicada a la advocación de San Antonio de Padua, que en el transcurso de los años fue transformándose hasta adquirir la fisonomía contemporánea. posteriormente se inició la construcción de la capilla dedicada al culto del señor Santiago. En la población de Chimalpa los fieles construyeron otra capilla dedicada a la Concepción, que destaca por su sencillez.
Acuamanala no solamente llamó la atención de los religiosos empeñados en la conversión de los indígenas, sino la de los propios estancieros españoles, quienes fundaron en su fértil valle la hacienda de Espíritu Santo, propiedad de Don Francisco Luna, quien la tenía arrendada, a Don Pantaleón Carreto.
La hacienda tenía una extensión aproximada de veinte caballerías de tierra laboría y de monte. Estas últimas se mantenían eriales y sin ganado alguno. La propiedad estaba valuada en ocho mil pesos hacia 1712. 9 La hacienda contaba con un casco de regulares dimensiones dando ocupación a un buen número de peones acasillados en las calpanerías, quienes vivían de manera temporal o estacional. Daba empleo a los habitantes de Acuamanala durante la época de siembra y de cosecha, además de solicitar los buenos oficios de los carpinteros, herreros y demás trabajadores que vivían de manera permanente en Acuamanala o en las poblaciones aledañas.
La vida de los gañanes no era fácil desde el punto de vista de las numerosas faenas que tenían asignadas y por lo prolongado de las jornadas. Trabajo que no era compensado con la remuneración consistente en especie y en dinero.
Por ello, es entendible la ambivalencia que mostraron el Cabildo y las autoridades indígenas del partido de Nativitas, al que pertenecía Acuamanala a fines de la Colonia, varios acuamanenses se hayan incorporado a las filas insurgentes esperando un cambio sustancial en su vida cotidiana.
Con la Constitución de Cádiz, la división política por partidos fue sustituida por la erección del municipio libre, que ya tenía una larga tradición en la vida política española. Acuamanala pasó a formar parte del municipio de Teolocholco.
La Guerra de Independencia se libró fuera del escenario tlaxcalteca, porque se dieron algunos enfrentamientos entre realistas e insurgentes en el estado, pero de manera espaciada. Sobre todo de los guerrilleros que combatieron a Ciriaco del Llano y Concha.
Acuamanala recibió con júbilo la noticia de la toma pacífica de la ciudad de Tlaxcala por Don Ignacio López Rayón el domingo de ramos de 1821, porque significaba volver a contar con libertad y la autonomía, valores cultivados por los tlaxcaltecas, desde tiempos inmemoriables. |
LA INDEPENDENCIA |
Las expectativas de la Independencia se desvanecieron, cuando los viejos insurgentes sintieron que Agustín de Iturbide y varios “notables” fomentaban el surgimiento de un imperio, en la que el viejo militar realista asumía el cetro con la complacencia de los terratenientes y del clero que buscaban mediante la independencia mantener añejos privilegios que las reformas españolas habían logrado “acotar” en la península ibérica, al viejo orden.
Desde la segunda hasta bien entrada la quinta década del siglo XIX, Tlaxcala se encontraría en lucha permanente por su autonomía.
Ya desde que Acuamanala había pertenecido al partido de Nativitas, a fines de la Colonia, la Intendencia de Puebla había incorporado a Tlaxcala como parte de la Intendencia con cabecera en su poderosa rival. Puebla le había arrebatado a Tlaxcala el comercio entre el Golfo y el Altiplano, las vías de comunicación y la sede episcopal. Finalmente había absorbido a la añeja provincia, aprovechando las reformas borbónicas. Sólo la tenacidad del Cabildo había logrado que fuera considerada como un gobierno militar, sujeto a las autoridades virreinales, dejando de formar parte de la intendencia poblana. Esta última no quitó el dedo del renglón y nuevamente ante el Constituyente de 1824 volvió a la carga, contando con el apoyo de estancieros y hacendados poblanos avecindados en Tlaxcala. Afortunadamente Teolocholco y Acuamanala no se sumaron a la tendencia anexionista, pero el Congreso Constituyente llegó a la salomónica “justicia” de no acceder a la petición poblana, dejando a Tlaxcala como entidad no incorporada a ninguna otra, pero como territorio sujeto al gobierno federal.
Acuamanala observó durante un largo periodo la lucha entre federalistas y centralistas. Asistió a la incorporación de Tlaxcala como departamento del estado de México y nuevamente como Territorio de la federación.
La población de Acuamanala se incorporo a la guardia nacional, asistiendo a los diferentes combates que mantuvieron patriotas como Santiago Xicohténcatl en defensa de la soberanía nacional y en contra de la intervención norteamericana de 1847, dando ejemplo de patriotismo.
Con el ascenso del general Don Mariano Arista a la Presidencia de la República, Tlaxcala confiaba en regresar a la vieja situación de provincia que debería dejar la condición de Territorio para convertirse en estado de la Unión. Sólo que la nefasta presencia de Antonio López de Santa Anna, frustró estas aspiraciones.
Acuamanala, como pueblo del municipio de Teolocholco protestó enérgicamente por la iniciativa de la legislatura de Puebla que había presentado al Congreso General para agregación del Territorio de Tlaxcala al estado de Puebla, alegando la mayor antigüedad de Tlaxcala e indicando que la entidad que se proponían desaparecer contaba con todos los elementos para atender la administración de la misma. Recordaban la prontitud con la que Tlaxcala atendió la reorganización de su administración, una vez concluida la invasión norteamericana de 1847. Agregaban que la delincuencia se había apoderado de Puebla, mientras Tlaxcala vivía en orden, lejos de los partidos de facinerosos que asolaban otras regiones. Terminaban pidiendo que la iniciativa poblana fuera desechada.
La protesta generalizada de los ayuntamientos y de las poblaciones tlaxcaltecas en su conjunto, pesaron en la opinión del Congreso General, que no sólo desechó la iniciativa de la legislatura poblana, sino que aprobó ley del 7 de septiembre de 1849, por medio de la cual se autorizaba a las diputaciones de los territorios de Colima y Tlaxcala la expedición de estatutos para el arreglo. |
LA REFORMA |
Con el ascenso de Don Juan Alvarez a la Presidencia de la República y la convocatoria a un Congreso Constituyente de 1856, éste, en la sesión del 26 de noviembre de 1856, aprovecha que Tlaxcala deja de ser Territorio de la Unión y se erige en Estado Libre y Soberano, aprobación que queda plasmada en la Constitución de 1857.
La erección de Tlaxcala causó entusiasmo en Acuamanala y en Teolocholco, así como en las demás poblaciones del municipio y del estado.
Las inconsecuencias del presidente Ignacio Comonfort y la presión de la clerecía y demás grupos reaccionarios contra la constitución de 1857, dieron origen a la Guerra de Reforma o de los Tres Años. A ésta siguió la Guerra de Intervención Francesa. Acciones bélicas que en su conjunto agotaron a la nación. Acuamanala prestó el concurso de sus hijos en las filas liberales y en defensa de la soberanía, sosteniendo el gobierno de Benito Juárez.
Después de tantos avatares, Acuamanala dedicó sus esfuerzos a la reconstrucción de su quebrantada economía, contando con el apoyo del gobierno interior de sus territorios, de la hacienda territorial, de la policía, de los caminos y de la enseñanza etc., que no era sino el preludio para que ambas entidades fueran erigidas en estados libres y soberanos. Es más, Mariano Arista en su calidad de Presidente de la República, en el discurso de apertura de las sesiones del Congreso de la Unión, había comentado que Tlaxcala estaba en aptitud de ser gobernado por sí mismo como estado de la federación.
La rebelión contra el presidente Mariano Arista frustró sus buenos deseos, pues a la caída de éste le sucedieron Manuel Robles Plazuela, José López Oruga y Manuel Mario Lombardini, quien le entregó el poder al eterno comediante Antonio López de Santa Anna.
El 1º de marzo de 1854 los liberales inician en Ayutla, Guerrero, una revolución en contra de Santa Anna, quien intenta reprimirla, pero era tal la animadversión de la población contra su régimen, que optó por abandonar el país el 9 de agosto de 1855.
En general la historiografía del porfiriato se ha ocupado de las malas artes con las que la hacienda fue acaparando las tierras de las comunidades indígenas o bien de la forma como las compañías deslindadoras fueran ocupando los terrenos nacionales y también los que no lo eran. Sin embargo, poco se ha ocupado de las compras colectivas de las haciendas y ranchos efectuados por parte de grupos de vecinos de los pueblos, generando el surgimiento de pequeños y medianos propietarios, como fue el caso de la compra de la mitad del rancho de San Sebastián Zumpango, que fue adquirido de manera colectiva por los vecinos de los pueblos de Ayometla, Teolocholco, Acuamanala y Mazatecochco en 1902.
Es muy probable que a la protesta contra el incremento del impuesto predial de los pequeños propietarios que contenía la Ley de Hacienda de 1898, y que encabezó Andrés García, se haya sumado la población afectada de Acuamanala, manifestándose las primeras desaveniencias entre los pueblos y el régimen del coronel Próspero Cahuantzi.
Desaveniencias que se profundizaron en 1902, durante la administración del destacado gobernador Miguel Lira y Ortega. A este periodo relativo de paz, siguieron las intentonas de Porfirio Díaz por acceder a la Presidencia de la República. A la muerte de Juárez asciende Don Sebastián Lerdo de Tejada a la Presidencia de la República, pero al intentar la reelección, Porfirio Díaz inicia la “Revolución de Tuxtepec” que le es favorable al organizar y dirigir la batalla de Tecoac, en tierras tlaxcaltecas. |
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
El 18 de noviembre los acontecimientos en Puebla se precipitaron cayendo Aquiles Serdán. Cuamatzi reunió 200 hombres en San Pablo del Monte, procedentes de los lugares cercanos, probablemente se incorporaron algunos vecinos de Acuamanala, yendo a pernoctar a Teolocholco. El 19 el grupo partió a Santa Cruz Tlaxcala donde intentaron volar el puente del ferrocarril, para dirigirse a la fábrica de La Trinidad. Una ligera escaramuza con tropas federales al mando del coronel Próspero Cahuantzi, que no se generalizó, pues inexplicablemente los rebeldes se dirigieron a La Malintzi y los federales tomaron rumbo contrario. Así, la revolución se había iniciado en Tlaxcala.
San Pablo del Monte, Teolocholco, Acuamanala, San Cosme Mazatecochco y Tecolotla, serían escenarios de inumerables combates hasta la caída de Porfirio Díaz y de Don Próspero Cahuantzi.
El ascenso de Don Francisco I. Madero y de Antonio Hidalgo a la Presidencia de la República y a la gobernatura del estado, respectivamente, no modificó sustancialmente las circunstancias sociales en Tlaxcala. Al organizarse la reacción sucedió la usurpación huertista. Nuevamente la región de La Malintzi y la zona sur de Tlaxcala se convirtiera en escenario de la pugna entre usurpadores y constitucionalistas.
A la caída de la usurpación huertista en agosto de 1914, regiría la lucha facciones en la que rápidamente intervinieron los revolucionarios tlaxcaltecas: Máximo Rojas seguiría leal a las constitucionalistas, Domingo Arenas a los principios agrarios que lo llevaron a las filas zapatistas y el entusiasmo de la Convención de Aguascalientes haría de Pedro Morales un seguidor del villismo. Los tres terminarían militando en las filas del constitucionalismo, sólo que Domingo Arenas sería asesinado por sus viejos correligionarios, los zapatistas cuando hombre de buena fe, trataba de incorporarlos al constitucionalismo; Pedro Morales terminaría marginado de la vida política de la entidad.
Durante la administración del general Adolfo Bonilla las localidades de Ayometitla, Chimalpa, Quilehtla y el rancho del Espíritu Santo fueron segregados del municipio de Teolocholco, para formar el municipio de Miguel Hidalgo con cabecera en Acuamanala. |
ÉPOCA CONTEMPORĮNEA |
Acuamanala hasta ahora se ha preocupado por preservar el paisaje cotidiano dedicando sus energías a la producción agropecuaria de alto rendimiento, siguiendo la vieja vocación de las poblaciones enclavadas en las faldas de La Malintzi. Algunos de sus ciudadanos, gente laboriosa y de bien, trabaja en los centros industriales más cercanos, contribuyendo con su esfuerzo al desarrollo de Tlaxcala, otras más se dedican a las actividades comerciales, pero en general Acuamanala está conformada por personas laboriosas que buscan tener acceso a mejores condiciones de vida. |
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Parroquia de San Antonio.- Su construcción data del siglo XVIII, es de estilo barroco y está dedicado a San Antonio de Padua, con portada en argamasa, aún conserva su barda atrial con pináculos y portada de acceso, lápidas en piedra de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
La fachada principal es de aplanado blanco, los muros y las cubiertas están hechas en piedra, el ancho de los muros es de 1.20 mts., la forma de la cubierta es abovedada (cañón con lunetos), en su interior cuenta con retablos barrocos y neoclásicos; casa cural y coro, además de una cruz atrial labrada en piedra, ubicada fuera del atrio y cementerio.
Rancho Espíritu Santo.- Se construyó durante los siglos XVIII y XIX. Actualmente esta en ruinas, conservándose sólo algunos muros, donde se aprecia la distribución de espacios; las habitaciones y la troje conforman un patio central. Los materiales de construcción de muros fueron: adobe y piedra de 10x50x80 cm., y un sistema mixto de adobe y piedra con marcos de puertas forjados en ladrillo. |
FIESTAS POPULARES |
En el municipio se celebran dos fechas importantes: el 17 de enero que se celebra a San Antonio Abad y el 13 de junio que se celebra a San Antonio de Padua. |
ARTESANĶAS |
En el municipio algunos de sus habitantes se dedican al arte de la pirotecnia, sobresaliendo la elaboración de cohetes, canastillas, cascadas, globos aerostáticos, toritos, castillos, estrellas y diferentes tipos de flores de papel. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo es de 5 925 habitantes, lo que representa el 0.5 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden. |
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
658 282 |
MUNICIPAL |
5 925 |
2 969 |
2 956 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado. |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
0.78 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 397 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1 272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
5 925 |
14.929 |
396.87 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática.Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total del 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
|
|
TASA DE NATALIDAD 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
25 832 |
20.5 |
MUNICIPAL |
6 200 |
152 |
24.5 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio, son datos preliminares. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
5 931 |
4.7 |
MUNICIPAL |
6 200 |
25 |
4.00 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
25 832 |
318 |
1.23 |
MUNICIPAL |
152 |
0 |
|
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. |
|
EMPLEO |
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo fue de 4 530 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 50.4 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 49.5 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Acuamanala de Miguel Hidalgo ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 2 234 y la desocupada con una población total de 50 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 2 685 trabajadores donde 1 029 son permanentes y 1 656 eventuales urbanos. |
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN
DE 12 AÑOS Y MÁS |
4 530 |
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA |
2 284 |
OCUPADA |
2 234 |
DESOCUPADA |
50 |
ECONÓMICAMENTE
INACTIVA |
2 242 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES
DEL HOGAR |
- |
OTRO
TIPO a/ |
- |
NO
ESPECIFICADAS |
4 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGII; el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo contaba con 1 339 viviendas particulares habitadas y un total de 5 657 ocupantes.
|
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
1 339 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
5 925 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
|
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 1 323 viviendas contaban con drenaje, 1 333 con energía eléctrica y con agua entubada 1 338. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje) |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
1 323 |
98.8 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
1 333 |
99.6 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
1 338 |
99.9 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
En el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 39 créditos de vivienda completa en el municipio, 28 por parte del INFONAVIT, 9 de Sociedad Hipotecaria Federal. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015
|
CONCEPTO |
VIVIENDA
COMPLETA |
VIVIENDA
INICIAL |
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA |
OTROS |
TOTAL |
0 |
0 |
39 |
0 |
CONAVI |
0 |
0 |
1 |
0 |
FOVISSSTE |
0 |
0 |
1 |
0 |
INFONAVIT |
0 |
0 |
28 |
0 |
SHF |
0 |
0 |
9 |
0 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y una unidad de medicina familiar del OPD SEDIF.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 411, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 6 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015 |
|
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO |
OPD SALUD DE TLAX- CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
PRIMER NIVEL |
- |
- |
- |
1 |
1 |
- |
RECURSOS HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
- |
- |
- |
5 |
- |
- |
PARAMÉDICOS |
- |
- |
- |
8 |
- |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
PERSONAL DE SERVICIOS
AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/ |
- |
- |
- |
- |
4 |
- |
PERSONAL ADMINISTRATIVO |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
OTRO PERSONAL b/ |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
RECURSOS MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIOS |
- |
- |
- |
3 |
- |
- |
SALA DE EXPULSIÓN |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
UNIDAD DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RAYOS X DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
FARMACIA |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
COBERTURA DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
ND |
c/ 411 |
d/ 6 |
NA |
- |
- |
POBLACIÓN ASEGURADA |
ND |
91 |
2 |
NA |
- |
- |
POBLACIÓN BENEFICIADA |
ND |
320 |
4 |
NA |
- |
- |
POBLACIÓN USUARIA |
- |
- |
ND |
2 833 |
65 |
f/ 2 |
SERVICIOS OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
- |
- |
- |
11 014 |
e/ 65 |
f/ 3 |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
- |
|
f/ 98 |
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO |
- |
- |
- |
- |
- |
f/ 4 |
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR |
- |
- |
- |
200 |
ND |
- |
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD |
- |
- |
- |
38 |
3 |
- |
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS |
- |
- |
- |
4 059 |
- |
- |
a/
b/
c/
|
Comprende personal en terapía física, psicólogo y educación especial.
Comprende personal de conservación.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio
|
d/ |
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio. |
e/
f/ |
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria y las seciones se llevaron acabo en la sede del CRI en Apizaco. |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
Referente a la atención médica, para el 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera: |
|
EDUCACIÓN |
La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |
La infraestructura escolar en el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo, se integra con 10 escuelas de todos los niveles educativos desde Preescolar hasta el nivel Secundaria en el ciclo 2015/16. De este total, todas son escuelas Públicas. La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 8 escuelas, y el resto esta integrada en el nivel Secundaria.
En el nivel Preescolar se contemplan un total de 4 escuelas todas correspondiendo al sostenimiento Federal Transferido. En cuanto al nivel Básico se considera un total de 4 escuelas Primarias que pertenecen al sostenimiento Federal Transferido. Y por último el nivel Secundaria concentra dos centros educativos, correspondiendo una Técnica Industrial Federal Transferida y una Tele Secundaria Federal Transferido.
|
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
4 |
PRIMARIA |
4 |
SECUNDARIA |
2 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS |
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 1 310 alumnos el 51.6 % son hombres y el 48.4 % mujeres.
En el Sistema Escolarizado, y de acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 61.4 % del total de alumnos, le sigue el de Secundaria con el 22.1 % y por último el nivel Preescolar con el 16.6 %. |
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2014/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
217 |
PRIMARIA |
804 |
SECUNDARIA |
289 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en su sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 64 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.
Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 56.3 % le sigue el nivel Secundaria con el 26.6 % y por último el nivel Preescolar con el 17.2 %.
|
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
11 |
PRIMARIA |
36 |
SECUNDARIA |
17 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 59 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Público.
El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria y representa el 61.0 %, le sigue el nivel Secundaria con el 20.3 % y por último el nivel Preescolar con el 18.6 %.
|
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
11 |
PRIMARIA |
36 |
SECUNDARIA |
12 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación.
Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 90.3 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado el índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225 770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
1 111 |
90.3 |
5.4 |
4.3 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |
En el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo se observa un índice elevado de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo aumentó al contemplar un total de 3 964 alfabetos que representa el 95.6 % y el analfabeta con una población de 148 y que representa el 3.6 %.
|
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE
15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908 171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
4 148 |
95.6 |
3.6 |
0.8 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
i |
|
|
AGRICULTURA |
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
En el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el año agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 565.3 hectáreas de las cuales, 510.3 fueron de maíz grano como el cultivo más importante, 30 de avena forraje, 7 de frijol y 185 de haba verde. No hubo cultivos perennes en este cíclo. |
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015 |
TIPO CULTIVO |
SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas) |
SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas) |
VOLUMEN
(Toneladas) |
RENDIMIENTO
Ton./Ha. |
VALOR
(Miles de
pesos) |
TOTAL |
565.3 |
565.3 |
N.A. |
N.A. |
4 842 |
CULTIVOS CÍCLICOS |
604.5 |
604.5 |
N.A. |
N.A. |
4 842 |
MAÍZ-GRANO |
510.3 |
510.3 |
1 404 |
2.8 |
4 119 |
AVENA FORRAJE |
30 |
30 |
450 |
15.0 |
310 |
HABA VERDE |
18 |
18 |
58.8 |
3.3 |
364 |
FRIJOL |
7 |
7 |
5.7 |
0.8 |
|
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el Estado. |
|
|
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 530 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 46 hectáreas, una superficie con servicios de sanidad vegetal de 463 hectáreas ; y se cuenta con una superficie mecanizada de 553 hectáreas. |
GANADERĶA |
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo contaba con un total de 670 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 19 toneladas de ganado bovino en pie, 39 toneladas de ganado porcino en pie, 10 toneladas de ganado ovino en pie, una toneladas de ganado caprino en pie y dentro de la variedad de aves existiann 7 toneladas de gallináceas en pie y una tonelada de guajolotes en pie. |
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015 |
ESPECIE |
CARNE EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
11 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles de litros) |
- |
196 |
PORCINO |
28 |
- |
OVINO |
5 |
- |
LANA SUCIA (Toneladas) |
- |
2.2 |
CAPRINO |
1 |
- |
AVES |
6 |
- |
GUAJOLOTES |
1 |
- |
HUEVO PARA PLATO (Toneladas) |
- |
13 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
INDUSTRIA |
Nuestro estado, así como el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, dos establecimientos dedicados a las ramas como automotriz, equipo de generación y distribución de energía electríca con un total de 2 864 trabajadores. |
|
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015 |
RAMA INDUSTRIAL |
ESTABLECIMIENTOS |
PERSONAL OCUPADO |
AUTOMOTRIZ |
1 |
2 165 |
ELÉCTRICA |
1 |
699 |
NOTA:
FUENTE: |
Comprende establecimientos industriales de tipo grande empresa.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. |
|
|
|
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. |
|
|
|
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 17 unidades económicas que proporcionaban empleo a un total de 23 trabajadores. |
COMERCIO |
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 100 y más oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se cuenta con una tienda que da cobertura a igual número de localidad con un total de 1 825 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 184 familias beneficiarias, atendiendo también a 193 menores de 12 años, 74 de la tercera edad, 45 mujeres de 45 a 59 años de edad, así como a 39 mujeres adolescentes y el resto se integra de un total de 6 que comprenden entre enfermos crónicos y por último con 4 que corresponden a mujeres lactantes y 1 embarazadas; con una dotación anual de 69 504 litros de leche fluida.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 63 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 124 trabajadores. |
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES |
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo cuenta con una longitud carretera construida de 9.86 Kilómetros. |
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2015 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
9.86 |
FEDERAL TRONCAL a/ |
3.66 |
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ |
1.00 |
CAMINOS RURALES c/ |
5.20 |
a/ |
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres. |
b/ |
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. |
c/
|
Comprende caminos revestidos.
|
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 15 vehículos de servicio público local de transporte colectivo de pasajeros.
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones SEPOMEX cuenta con una agencia de correos.
|
SERVICIOS PÚBLICOS |
En el año de 2015 el municipio de Acuamanala contó con 2 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 2 pozos profundos. Así también operaron 1 590 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 1 580 tomas domiciliarias y 10 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
|
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
2 |
2 |
- |
265 |
265 |
- |
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2015 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
TOTAL |
DOMICILIARIAS a/ |
NO
DOMICILIARIAS b/ |
TOTAL |
TOTAL |
1 590 |
1 580 |
10 |
3 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
CFE, División Centro Oriente |
|
|
|
|
|
|