Toponimia de Lazaro Cardenas
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
 
GEOGRAFIA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 520 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Lázaro Cárdenas se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 32 minutos 15 segundos latitud norte y 97 grados 58 minutos 56 segundos longitud oeste.

Localizado al norte del estado, el municipio de Lázaro Cárdenas colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Emiliano Zapata, al sur y al oriente se establecen linderos con el municipio de Terrenate, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tlaxco y Tetla de la Solidaridad.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Lázaro Cárdenas comprende una superficie de 25.406 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.64 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre. Los meses más calurosos son abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de sur a sureste y al norte, igualmente la temperatura media anual máxima registrada es de 20.1 grados centígrados y la mínima de 7.3 grados centígrados.

La precipitación media anual durante el periodo 1977-1996 en el municipio, es de 625.3 milímetros. La precipitación promedio máxima registrada es de 117.9 milímetros y la mínima de 6.9 milímetros.
 
OROGRAFIA
Se presentan en el municipio dos formas características de relieve:
  • Zonas accidentadas: abarcan el 65.0 por ciento de la superficie total, se localizan al norte y noreste del municipio.
  • Zonas semiplanas: ocupan el 35.0 por ciento de la superficie y se ubican en el centro del municipio.
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Lázaro Cárdenas existen dos tipos de suelos: los cambisoles y los litosoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad.
 
VEGETACION
Por su ubicación geográfica y clima, corresponde a este municipio, una vegetación compuesta principalmente por bosque de junípeo, el cual en la mayoría de los casos se encuentra fuertemente perturbado o bien ha sido desplazado por la agricultura. La especie dominante es el sabino (Juniperus deppena) y cuando al densidad del arbolado es baja, se asocian otras especies de árboles, arbustos y hierbas como por ejemplo: pirul (Schinus molle), el tepozán (Buddleia cordata), la uña de gato (Mimosa biuncifera), el chicalote blanco (Argemone platyceras), la lengua de vaca (Reseda luteola), el maguey pulquero (Agave salmiana), varias especies de nopales (Opuntia spp.), la gobernadora (Brickelia veronicifolia), el abrojo (Adolphia infesta) y el capulín (Pronus serotina), así como el zacate lobero (Lycurus pleoides. Es muy común encontrar este bosque, asociado a elementos propios del matorral xerófito y bosque de encino.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo; ardilla, (Spermophilus mexicanus), conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis); aves como el búho (Bubo virginanus), gavilán (Falco sparverius) y zopilote (Coragyps atratus).
 
ECOLOGIA
Como resultado de los cambios en la estructura económica, en el municipio de Lázaro Cárdenas se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para enfrentar la generación de alrededor de 2.0 toneladas diarias de basura, ésta se recolecta por una unidad del servicio municipal, para su disposición final en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Tetla, el cual queda a 18 Km. de Lázaro Cárdenas.

Este municipio participa cada año, con la plantación de 1 000 árboles de diferentes especies, tales como pino, cedro blanco, fresno, sauce, capulín, tejocote, trueno, etc. En esta plantación intervienen los diversos sectores de la sociedad como son grupos escolares, grupos ecologistas y en general los habitantes de estas comunidades.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, organismo local responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

La población de Lázaro Cárdenas se fundó el 20 de noviembre de 1938, erigiéndose en cabecera del municipio del mismo nombre, mediante decreto del 27 de septiembre de 1995. En él se incluían las localidades de la exhacienda de San José de La Laguna, el Rancho La Mancera y la propia cabecera. De los datos anteriores todo parece indicar que la historia del municipio se remonta al año de 1938, sin embargo, y paradójicamente, las dos primeras localidades refieren un pasado más remoto: la exhacienda La Laguna, la cual nos remite a la época prehispánica y a la penetración de los agricultores españoles en tierras tlaxcaltecas durante los siglos XVI y XVII. A su vez, La Mancera recuerda la entrada del pequeño ejército de Hernán Cortés a tierras tlaxcaltecas en agosto de 1519. Con base en esos datos, es posible visualizar el desarrollo histórico de ese espacio de la geografía de Tlaxcala.

Entre los años 800 al 350 a.n.e., se desarrolló la cultura Texoloc, llegando a contar al final de esta fase con dos pueblos grandes o ciudades, 21 pueblos, 47 villas y 160 aldeas, además de 31 estancias, que se encontraban distribuidas en una extensión aproximada de 2 700 KM 2 . Dentro de los 21 pueblos pertenecientes a la cultura Texoloc se encuentra el sitio arqueológico San José de La Laguna, en terrenos de la exhacienda de La Laguna, dato que permite afirmar que la historia del municipio Lázaro Cárdenas comenzó cuando menos en la fase Texoloc, aunque la afirmación está condicionada a que nuevas investigaciones indiquen sí en la fase Tzompantepec o en la fase Tlatempa, el sitio fue una aldea que fue creciendo hasta transitar de villa a pueblo.

De las exploraciones llevadas a cabo por los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e historia (INAH), se desprende que San José de La Laguna contó con varias estructuras piramidales bordeando una plaza, además de otras plataformas bajas o cimientos, restos de los basamentos de donde se levantaba la zona residencial de la gente importante o de los grupos dirigentes de la población.

El pueblo prehispánico de San José de La Laguna mostró cierto grado de planificación distribuyendo los espacios mediante una traza urbana que seguía la orientación de los ejes cardinales. Además de contar con un sistema de control de las entradas y salidas de la población.

La técnica seguida para la construcción de sus estructuras piramidales y de las plataformas para sus residencias consistió, básicamente, en la fabricación de retículas de adobe rellenas de piedra o tierra como base o núcleo. Los muros de las estructuras eran recubiertas con estuco, un material que contenía cal y barro, pero que al cocerse adquiría cohesión y dureza, dando un mejor acabado a las construcciones. También usaron la piedra careada y el tepetate recortado, logrando mayor monumentalidad a sus construcciones.

Si la arquitectura y la distribución de espacios muestra un adelanto sustancial en la fase Texoloc, no fueron menores los avances alcanzados en la agricultura y en los sistemas de control hidráulico, donde al igual que en la fase Tlatempa, que le precedió, los agricultores siguieron construyendo terrazas para casa - habitación y para cultivo, además de la combinación de ambos, pero a la construcción de canales para el control del agua de lluvia, adicionaron la construcción de canales de riego que conducían el agua de los arroyos y de los ríos a las terrazas y campos de cultivo, llegando incluso a construir diques y represas de proporciones modestas, pero que les permitían contar con los volúmenes de agua adecuados para sus cultivos.

También construyeron jagüeyes o depósitos para captar agua de lluvia, misma que más tarde se distribuía mediante canales a las superficies escogidas para la irrigación. Este control del agua permitió a los agricultores Texoloc contar con dos cosechas anuales. Pero el mayor avance tecnológico ocurre hacia finales de la fase, cuando ya no sólo adaptan y aprovechan las condiciones del medio ambiente para la producción agrícola, sino que llegan a modificarlo mediante el aprovechamiento de los campos inundados o de nivel friático muy elevado, como La Laguna, para construir chinampas y camellones, descubriendo los cultivos de humedad que van a proporcionar una mayor variedad de cultivos y un alto rendimiento por superficie sembrada.

La socialización de la producción no sólo se da en la agricultura, sino en otras esferas de la actividad económica, como la elaboración de la cerámica que deja de ser una actividad familiar para convertirse en comunal y de especialistas, controlada por las autoridades del pueblo. Los hornos para el conocimiento de las piezas de cerámicas y las pencas de maguey se multiplican durante esta fase, llegando a ocupar el centro del poblado. Por los colores usados, por la técnica, los materiales y la decoración, la cerámica de esta fase ha sido clasificada en Texoloc café, Texoloc rojo y la combinación de ambos: Texoloc café exterior, rojo interior; la decoración de las vasijas consiste en dos bandas rojas sobre un fondo café, o sobre el color natural del barro.

La cerámica de esta fase muestra un pulido más acabado en la superficie interior que el que tenían las piezas de la fase Tlatempa, pero en la cara exterior el acabado es muy similar al de la fase anterior, excepto por que se da un mejor acabado en la zona cercana al borde. Las formas de la cerámica encontrada en los sitios arqueológicos consisten en cajetes y platos de paredes divergentes y base convexa; tecomates con o sin asas; ollas con cuello alto curvo-divergente, etc.

Del conjunto de piezas de cerámica encontradas en las poblaciones Texoloc, destacan los braceros antropomorfos y zoomorfos. Entre los primeros se encuentran los dedicados a la efigie del dios Huehuetéotl y entre los segundos, los que representan la fauna de la región. Las figurillas de cerámica también fueron producidas profusamente, sobre todo las de carácter femenino, que aparecen desnudas y con tocados simples o muy elaborados. La producción de comales, de pesos de huso para hilar y las cuentas para collares, así como los pendientes, fueron otras piezas de las que se ocuparon los ceramistas Texoloc.

Entre los utensilios producidos para el uso cotidiano se encuentran muelas ápodas de forma circular u ovalada, algunas tetrápodos y trípodas, abiertas o de forma circular, morteros, hachas, navajas, raspadores, tajadores, etc.

Dentro de la producción lítica, merece especial mención un artefacto de piedra tallada y pulida conocido como "desfibrador" que, como su nombre lo indica, sirvió para obtener fibra de las hojas de maguey y posteriormente hilada con los pesos de huso para fabricar textiles. Este artefacto siguió usándose hasta épocas muy recientes, sobre todo en poblaciones de origen otomí, pero ahora fabricado en metal. La gran tradición textil de Tlaxcala tiene sus orígenes en esta fase.

No se dispone aún de información que indique el sitio prehispánico de La Laguna donde se han encontrado esculturas, pero sabemos que en otras poblaciones Texoloc, sobre todo en Tlalencaleca, capital de los pueblos en la primera mitad de ésta fase, se han encontrado piedras grabadas con la imagen de Tláloc y estelas en los que se encuentra la imagen de Xólotl, además de esculturas que representan a Huehuetéotl. La sensibilidad de los artistas Texoloc, confirma la importancia que estaba alcanzando la religión y el papel que desempeñaban los sacerdotes dentro de la organización social.

En la fase Texoloc los sacerdotes logran el control político de la población en las localidades, alcanzando un rango institucional. Los sacerdotes no solamente tienen a su cargo la celebración de las ceremonias, sino los ritos de carácter productivo como la siembra y cosecha, además del manejo y control de los sistemas hidráulicos. A este grupo siguen los artesanos y los comerciantes. En la base de la pirámide social se encuentran los campesinos, encargados de producir los alimentos para el abasto de la sociedad en su conjunto y de la materia prima para las artesanías.

Los adelantos logrados durante la fase Texoloc se consolidan en la siguiente, conocida como Tezoquipan (350 a.n.e., al 100 d.n.e.). Durante la cual el sitio de la exhacienda de La Laguna, conjuntamente con el de San Lucas Tecopilco, forman en el norte de Tlaxcala los bastiones más importantes de esta cultura.

Sin embargo, los grupos Tezoquipan que corresponden a los de más larga tradición sedentaria, no están solos en el espacio geográfico de Tlaxcala. Grupos procedentes del Golfo Central ocuparán el espacio deshabitado al norte de San José de La Laguna, y toda la región del noroeste mejor conocida como Calpulalpan, que también había permanecido desocupada. Simultáneamente, al sur comenzará a destacar una vieja aldea que había sido tributaria de la ciudad de Tlalencaleca en la fase anterior, pero que posteriormente emergerá en el horizonte clásico, como una de las sedes del quehacer cultural
mesoamericano: Cholula.

Después de la segunda mitad de la fase Tezoquipan, ésta va a compartir la geografía de Tlaxcala con los grupos llamados prototeotihuacanos, que hacen referencia a la ocupación tardía del norte central y de Calpulalpan, así como de los protocholulas que habitarán la región circundante al Bloque Nativitas y el Valle poblano-tlaxcalteca. Véase a continuación los materiales arqueológicos que permiten reconstruir el pasado de San José de La Laguna en la fase Tezoquipan.

Los arquitectos de esta fase desarrollan una arquitectura monumental, adaptando grandes terrazas y plataformas a las pendientes de los terrenos, cuando los asentamientos se sitúan en lomas o laderas, o bien construyendo los basamentos cuando se trata de asentamientos situados en los valles, crestas o cima de los cerros. Las estructuras piramidales se orientan conforme a los ejes cardinales con una desviación hacia el este entre 5 0 a 10 0 , respecto al norte.

Las estructuras cívico-religiosas se alinearon formando plazas abiertas, de acuerdo a un plan predeterminado. En las poblaciones menores se han localizado de 2 a 5 pirámides, pero en los de mayor dimensión se llega a contar con más de 25. En general el estuco se usa en esta fase para el recubrimiento de pisos en sus colores blanco y rojo, mientras que para los paramentos de los taludes se usa la piedra careada o el tepetate recortado. En las escaleras, se presentan anchas alfardas que les dan una presencia más destacada dentro del conjunto arquitectónico. La técnica de construcción sigue el uso del talúd-tablero o bien de la superposición de cuerpos.

En síntesis, la arquitectura Tezoquipan se caracteriza por una planificación más elaborada, con plazas limitadas por altas estructuras, presencia de drenaje en algunos edificios y creación de estelas formando parte del mismo asentamiento.

El pueblo de la exhacienda de La Laguna desarrolló una agricultura de carácter intensivo, mediante un sistema de irrigación que aprovechó las corrientes temporales de los ríos Tepeyahualco y del Puente Colorado, y la permanente de los manantiales de Las Peñitas, El Pozo de Topizac, Los Encinos y Los Ailites. Todo un sistema de redes de canales para regar como para drenar se construyen en las áreas de cultivo, así como diques para desviar y utilizar el agua en terrenos elevados a orilla de los ríos. Es muy probable que en los terrenos bajos y de nivel freático muy elevado, se hayan construido chinampas y camellones donde se practicaron cultivos de humedad.

Durante esta fase, la cerámica Tezoquipan rojo se muestra en cinco variedades: Tezoquipan rojo interior y exterior; Tezoquipan rojo interior, blanco inciso exterior; Tezoquipan rojo interior, sobre rojo inciso exterior; Tezoquipan rojo interior y rojo guinda sobre blanco pintado sobre rojo exterior.

Las formas básicas de esas vajillas consistieron en cajetes de silueta compuesta con o sin soportes. Los soportes son en forma de domo sólido o hueco, de forma de joroba o de pico de ave. Cajetes simples, platos de borde reforzado, cajetes arriñonados, tecomates y ollas.

La decoración es pintada o a base de incisiones, que forman retículas, líneas rectas horizontales, líneas inclinadas o verticales paralelas y grecas escalonadas.

En esta época debió existir un gran intercambio, pues la cerámica Tezoquipan también se encuentra en el Valle de Tehuacán con mejor acabado. También se parece a la cerámica de Chalauites-Veracruz y tiene relación o influencia con la que proviene del occidente de México, fundamentalmente con la de Chupícuaro, Guanajuato y con la del Tezoyuca, de la cuenca de México.

La producción también abarcó numerosas figurillas, comales, orejeras, malacates o pesos de huso para hilar. Asociado a este último artefacto se incrementó la fabricación de desfibradores, lo que nos indica un mayor incremento de la producción textil.

Además de los desfibradores de piedra pulida se incrementa la de adornos, así como la de hachuelas y hachas. También aumenta la variedad de metates ápodos y con patas y los abiertos que usan la mano larga o metlapil, así como los cerrados que usan la mano corta.

Aparece una producción limitada de morteros, pero en cambio se incrementa el número de cuchillos, raspadores tajadores, perforadoras, puntas de proyectil, navajas prismáticas y subprimáticas, etc.

La escultura de dioses y personajes alcanza una mayor expresión indicando, conjuntamente con los centros ceremoniales, la importancia que ha logrado la religión. Si ya en la fase Texoloc habían conseguido el ascenso al poder, en la fase Tezoquipan se consolida formando pequeños estados teocráticos o señoríos que están representados por los pueblos grandes o ciudades. Estos adquieren lo que se podría llamar un control macroregional, siguiéndoles otros 25 pueblos abarcando un control regional. Las villas pasan a ocupar una posición de centros secundarios o de control local.

Las pequeñas ciudades teocráticas funcionan gracias a la explotación y dirección que ejercen sobre los pueblos y villas, y éstos a su vez, de las aldeas. Los sacerdotes y en menor medida los artesanos y comerciantes, viven a expensas de los servicios y tributos de la población campesina de los poblados que habitan, como de los servicios y tributos de los poblados menores bajo su control.

Una de esas ciudades fue la de San José de La Laguna, de la exhacienda La Laguna. Otros sitios similares fueron las ciudades de San Lucas Tecopilco, Los Cerritos, en San Andrés Cuajimalpa, Hueyotlipan; San José Tetel, al noroeste del actual Apizaco; presa de las Cuentas, en San José Piedras Negras, de Tetla; el ejido de Xalpatlahuaya, del municipio de Huamantla, al igual que el de San Dieguito; Temalacayuca de San Francisco Cuexcontzi, en Cuapiaxtla y Nalcuapa en El Carmen; Tepuente en San Pedro Huilac; Matamoros y San Rafael Tlanalapan al sur de San Matías Tlalencaleca, en el actual estado de Puebla; Santa Anita Nopalucan, al norte de La Laguna y sur del Bloque de Tlaxcala y Tlacatecpac en San Bernardino Contla, en las faldas occidentales de La Malinche. Acontecimientos externos, como el gran desarrollo alcanzado por Teotihuacán y por Cholula, llamarían poderosamente la atención de los mejores arquitectos, ingenieros hidráulicos, escultores y artesanos de Tlaxcala, quienes guiados por su profundo celo religioso abandonan las ciudades tlaxcaltecas, para emigrar precisamente a Teotihuacán y Cholula, donde aportan su talento y habilidades, coadyuvando al florecimiento de esas ciudades, pero sumiendo a Tlaxcala en un periodo de estancamiento y de ruralización que se conoce como fase o cultura Tenanyecac. Esta fase abarca del año 100 al 650 d.n.e. No se sabe qué sucedió con la ciudad prehispánica de San José de La Laguna.

Probablemente entre los años 100 al 650 entró en un periodo de decadencia y ruralización, que la hizo presa fácil de los grupos que conformaron el complejo Acopinalco y posteriormente la cultura Tlaxco, pues no se ha encontrado referencias bibliográficas en las fases Tenanyecac, Texcalac y Tlaxcala.

Don Andrés Angulo en su Geografía Arqueológica de Tlaxcala, sitúa la cabecera del señorío otomí de Tecoac en la hacienda de San José de La Laguna, otros autores piensan que la cabecera se localizó en la población actual de San Francisco Tecoac, situada a 7 kilómetros al norte de Huamantla.

De las presunciones anteriores, se deduce que la población prehispánica de la hacienda de San José de La Laguna debió haber estado habitada a la llegada de Cortés por grupos otomíes, pues en la segunda Carta de Relación, el conquistador le comenta a Carlos V que partió de lxtacamaztitlán, tributaria de los aztecas, penetrando a territorio de la República de Tlaxcala, el 31 de agosto de 1519, por la cañada que hoy se conoce como "La Mancera", a orillas del río Apulco. En la boca de la cañada, entre un cerro y el de Atotonilco, encontraron la muralla que servía de frontera, pero que inexplicablemente estaba desguarnecida.

Habiendo traspasado la frontera, Tochpaxcochihuilli, señor de Tecoac, los atacó en Tecoatzinco. Después, vendrían los enfrentamientos con el ejército confederado de Tlaxcala en el desfiladero de Tecoatzinco el 2 de septiembre, el 4 del mismo mes en los llanos del mismo nombre, y el 7 de septiembre en el cerro de Tzompantepec. La superioridad tecnológica del ejército europeo y las posibilidades de una alianza entre los recién llegados y los tenochcas, determinaron el establecimiento de la alianza hispano-tlaxcalteca.

Si en lo que hoy en la hacienda de San José de La Laguna se encontraba el señorío de Tecoac, o bien fue sitio aledaño a los enfrentamientos entre los ejércitos españoles y tlaxcaltecas, requiere investigarse para precisar los acontecimientos. Lo que no cabe duda, es que fue la frontera noreste por donde aparecieron los españoles en territorio tlaxcalteca.

LA COLONIA

El 13 de agosto de 1521 sucumbió la ciudad de Tenochtitlán, dando comienzo a la organización de la administración colonial, en lo que más tarde se conformó como la Nueva España.

Se desconoce si en los años inmediatos a la conquista, subsistió algún asentamiento indígena en lo que es la exhacienda de La Laguna o municipio de Lázaro Cárdenas. Pero se puede afirmar que alrededor de la población de Tepeyahualco, estaban surgiendo algunas estancias españolas, que años más tarde terminarían por convertirse en haciendas.

El Virrey don Antonio de Mendoza entrega una merced, consistente en un sitio de estancia al español Alonso de San Juan el 21 de octubre de 1541, ubicada en un paraje entre los cerros de Tlalayotepec y Zultepec, en Tlaxcala, junto al carril de las carretas que van de México a Veracruz, indicando que colinda con otra estancia propiedad de Albertode Casares, “junto a una laguna que esta en medio de una vega". Es probable que esta última estancia sea el origen de la hacienda de San José de La Laguna.

De este dato se deduce que a mediados del siglo XVI ya existía la hacienda de San José de La Laguna, habiéndose dedicado inicialmente a la producción agrícola y pulquera. Inexplicablemente la hacienda no aparece en el ceso de haciendas y ranchos de 1712, que el rey Felipe V, duque de Anjou, ordenó a las autoridades virreynales que realizaran, a efecto de que cada hacienda y rancho le otorgaran un donativo gracioso de 100 y 50 pesos, respectivamente, para financiar la guerra de sucesión de 1701 a 1714.

El virrey Duque de Alburquerque le ordenó al gobernador español de Tlaxcala, Don Joseph de La Rea, que levantara un censo de las haciendas y ranchos de su jurisdicción con el objeto de recaudar el donativo. En este censo, como ya se señaló, no aparece la hacienda de San José de La Laguna. En cambio la hacienda San Juan Tepeyahualco y el rancho de San Nicolás, dos poblaciones de las que provendrían los solicitantes de tierras ejidales en 1938, sí fueron tomadas en consideración por el censo citado. Don Pedro Meléndez y Valdéz, vecino de Huamantla compareció ante las autoridades de Tlaxcala para entregar el donativo, indicando que iba en representación de su suegra Doña Thomasina de Abrego, quien era dueña de la hacienda de San Juan Tepeyahualco. Esta tenía una extensión de seis caballerías de tierra, y contaba con treinta mulas de apero, doscientos ovejas y cien cerdos. Se calculaba el valor de la hacienda en doce mil pesos. Doña Tlamasina de Abrego debió de ser persona pudiente en la región de Huamantla,
porque también era dueña de la hacienda de San Pablo y del rancho de San Nicolás.


Con motivo del pago de composiciones para regularizar los títulos de propiedad, la hacienda de Tepeyahualco cambió de propietario hacia 1757, ya que en esa fecha aparece como propiedad de Don Vicente Cajica.

En un principio las estancias ganaderas reflejaban el simple uso de los pastos para los rebaños o hatos de ganado trashumante. Posteriormente, y en la medida en la que los estancieros se fueron apropiando los predios por diferentes métodos, requirieron de la mano de obra indígena que estaba ligada en calidad de macehuales a las casa señoriales.

La protección que el Cabildo indígena otorgó a los macehuales, fue minada de manera imperceptible cuando los hacendados llevaron a vivir a sus haciendas a indios de los pueblos, pagando el tributo que debían entregar a la real hacienda, además del pago en dinero, y en especie, que se comprometían a cubrir como salario. Los macehuales de ésta manera, fueron incorporados a una servidumbre que disminuyó su posición de indios libres a gañanes. Este nuevo personaje encontraba en la hacienda su microcosmos, sin poder recobrar su condición de hombre libre, en la medida en que se le imponía la servidumbre de trabajar de por vida en la hacienda, conjuntamente con su esposa e hijos.

La fragilidad de la agricultura tlaxcalteca, tanto por la pobreza de los suelos como por las condiciones climáticas que se traducían en heladas, granizadas y sequías, obligaba a la hacienda a mantener cierto número de gañanes para las tareas ordinarias, pero cuando de manera estacional éstas se incrementaban, requerían de más mano de obra, recurriendo a la contratación temporal de indios libres que vivían en los pueblos. A este trabajador temporal se le llamó tlaquehual.

Pero no sólo la temporalidad diferenciaba a los gañanes de los tlaquehuales. Como ya se señaló, el hacendado pagaba el real tributo y las obvenciones que causara el gañán, por los servicios religiosos como bautizos, bodas, sepelios, etc. También recibía medio real de plata semanariamente y tres pesos cuatro reales cada mes. Como complemento, la hacienda le entregaba una ración semanaria con valor de medio real, al que llamaban chitomín y su cuartillo de maíz. En las zonas marginales de la hacienda tenían asignado el pehugal para el cultivo de maíz, proporcionándoles las yuntas para la siembra y el barbecho. El tlaquehual ganaba dos reales diarios, lo que en términos mensuales significaba ocho pesos mensuales, pero sin las demás prestaciones.

Pocos eran los hacendados que se comportaban con honradez, la mayoría abusaba de la ignorancia de los gañanes descontándoles de su salario mensual de tres pesos cuatro reales, el tributo y las obvenciones parroquiales. Además, las mujeres de los gañanes tenían que turnarse para ir a moler a las casas de las haciendas, sin que les pagaran por estos servicios.

Las condiciones de ambos trabajadores no eran nada agradables, pues siempre vivían en la miseria. Por ello es inexplicable que el Cabildo indígena ante la invasión napoleónica a España, haya reaccionado dando su apoyo a la Corona Española y que, incluso, haya llegado a condenar el movimiento de Independencia, encabezado por Don Miguel Hidalgo y Costilla.

Evidentemente los gañanes y tlaquehuales vieron con simpatía las incursiones de Aldama por el territorio Tlaxcalteca, no pocos dejaron las haciendas de La Laguna y de Tepeyahualco, para incorporarse a las guerrillas de Juan Francisco Osorno, quien combatió al nefasto mariscal realista Ciriaco Del Llano.

LA INDEPENDENCIA

Después del efímero imperio de Agustín de lturbide, la nación se encaminó a reorganizarse, convocando a elecciones para el Congreso General, que actuaría como Congreso Constituyente. Tlaxcala eligió al Lic. Miguel Guridi y Alcocer como diputado propietario y como suplente a su hermano José. El primero ya había sido diputado en las Cortes de Cádiz, donde había tenido un excelente desempeño, motivo por el cual la mayoría de los diputados lo eligieron presidente del Congreso.

Mientras Guridi y Alcocer daba la batalla por el federalismo, haciendo gala de sus amplios conocimientos de jurisconsulto, un grupo de hacendados de Tlaxco y Huamantla comandados por el cura de esta última población, Miguel Valentín, también diputado al Congreso por Puebla, propusieron la anexión de Tlaxcala a la primera, argumentando insuficiencia de recursos.

Se desconoce si los dueños de las haciendas de Tepeyahualco y La Laguna participaban de esta maniobra. Por su parte la población de Huamantla, a la que pertenecían los pobladores de las haciendas citadas, no estaban conformes con la pretensión poblana. La propuesta tomó forma cuando en el artículo 7° del proyecto de Constitución, la comisión que presidía Miguel Ramos Arizpe proponía la anexión de Tlaxcala a Puebla.

Mucho debió extrañar a Guridi y Alcocer la posición de Ramos Arizpe, pues ambos habían sido diputados a las cortes del Cádiz, quien se había distinguido por sus ideas avanzadas, mas con esa propuesta no hacía sino favorecer los intereses de la reacción poblana. La tenaz lucha de los tlaxcaltecas contra este atentado a su autonomía fructificó a medias, porque el Congreso Constituyente en su articulo 5 0 estableció que "una Ley constitucional fijará el carácter de Tlaxcala." Por la Ley del 24 de noviembre de 1824, Tlaxcala fue declarado territorio federal. Solución salomónica, la Provincia no fue considerada como estado de la federación, pero tampoco fue anexada a Puebla.

La Independencia no trajo cambios substanciales en las condiciones de vida de los gañanes y tlaquehuales de las haciendas de La Laguna, Tepeyahualco y San Nicolás, que afines a la vieja tradición colonial, estaban dedicadas a la producción agrícola y pulquera, así como a la crianza de ganado de reses bravas. Los centralistas y federalistas ocuparían un buen tramo de la historia de México, visitando las haciendas de La Laguna, Tepeyahualco y San Nicolás, en busca de ganado para alimentarse. Durante el régimen centralista, Tlaxcala llegó a integrarse al Departamento de México en calidad de Distrito, quien desde la lejana ciudad de Toluca la dividió políticamente en tres partidos: Tlaxcala, Huamantla y Tlaxco. En el segundo quedó comprendido el territorio que en 1938 formaría el municipio de Lázaro Cárdenas.

Entre las discusiones de federalistas y centralistas la hacienda tlaxcalteca aprendió a sobrevivir, especializándose conforme a los recursos de que disponía y a las condiciones climáticas. En los valles más fértiles como Huamantla, Ixtenco, Cuapiaxtla y Terrenate, se desarrollaron las haciendas agrícolas, forrajeras y cerealeras. En las zonas más áridas, como los municipios de Tlaxco, Atlangatepec, Hueyotlipan, Ixtacuixtla, Españita, Sanctórum, Nanacamilpa y Calpulalpan, el cultivo del maguey propició la especialización de las haciendas en la producción pulquera. En el piamonte tlaxcalteca como Tlaxco, Atlangatepec, Tetla y Terrenate, se profesionalizaron en la cría de reses bravas.

En San José de La Laguna fue surgiendo un complejo arquitectónico, con espacios básicos para las funciones indispensables de toda hacienda: el patio de trabajo, en el que se realizaban los movimientos de los animales de tiro, y el de carga y descarga de los producto para su embarque o almacenamiento. También se dispuso de espacios dentro de la hacienda para la noria, el abrevadero, la fuente, la pila etc., destacando entre otras instalaciones la troje, edificio sólido donde se almacenaba el grano. No podía faltar la era, espacio circular generalmente pavimentado. En su eje se ataba el conjunto de caballos que, en un arreo acompasado, iniciaban una carrera separando con sus cascos la semilla de la paja; posteriormente la semilla era aventada para terminar de quitarle las impurezas. Los silos, conjuntos cilíndricos semisubterráneos, servían para la elaboración y conservación del forraje.

También contaba con establos para el ganado de engorda y lechero, además de los corrales para el ganado menor. Pero entre todas las instalaciones destacaba “el tentadero”, cercado en el que se ponían a prueba los novillos para medir su bravura. El tentadero fue ubicado fuera del casco de la hacienda, en un lugar cercano a los potreros donde se creaba el ganado de lidia.

Los habitantes de la región de Terrenate, donde se ubicaba la hacienda de San José de La Laguna, Tepeyahualco, La Ciénaga y otras más, no hicieron mucho caso de las diferencias entre centralistas y federalistas y, por ello, no se inmutaron cuando Don Juan Alvarez lanzó el Plan de Ayutla el 1º de marzo de 1854 en la población guerrerense, iniciándose una revolución que pugnaba por la vuelta al federalismo y el derrocamiento del comediante Antonio López de Santa Anna. Este, ante la avalancha armada de la oposición liberal, decidió abandonar el territorio nacional a mediados de agosto de 1855. Después de un breve interinato del general Juan Alvarez, se convocó a un Congreso Constituyente, el cual promulgó la Constitución de 1857. Constitución que para Tlaxcala significó su reconocimiento como estado libre y soberano.

LA REFORMA

El 1º de diciembre de 1857 toma posesión como Presidente de la República Ignacio Comonfort, quien pertenecía al grupo de los liberales moderados. Habiéndose dejado arrastrar por los conservadores, en el desconocimiento de la Constitución de 1857, Comonfort termina exiliándose en los Estados Unidos, motivo por el cual don Benito Juárez en su calidad de Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asume la Presidencia de la República. Como la ciudad de México está ocupada por los usurpadores que encabeza el general Zuloaga, don Benito Juárez establece su gobierno en la ciudad de Guanajuato el 19 de enero de 1857, dando inicio a la Guerra de Reforma o de los Tres años.

Desde el inicio de la Guerra de Reforma hasta su conclusión, no se dejó de combatir en Tlaxcala, destacando la figura señera del general don Antonio Carvajal. En esta guerra San José de La Laguna tuvo que lamentar la muerte de uno de sus hijos más queridos, don José María González, quien militaba en las fuerzas liberales del aguerrido Cirilo León. José María González murió combatiendo a los conservadores que comandaban Antonio Razo, José de la Luz Grijalva, Octavio Huerta e Ignacio Cerón. Los revolucionarios en número superior le dieron alcance a los liberales en la población de Cacocalpan, en agosto de 1858, trabándose un combate con resultados adversos para las fuerzas liberales. San José de La Laguna le debe un monumento a José María González destacado liberal, combatiente de la Guerra de Reforma .

Después de una serie de combates los conservadores fueron derrotados, regresando don Benito Juárez a la ciudad de México, en 1859. El país y Tlaxcala en particular, se preparaban para reconstruirlo, pero ante la insuficiencia de las finanzas públicas, el gobierno de la república se vio obligado a suspender los pagos de la deuda externa, lo que dio motivo a la Guerra de Intervención Francesa, a la que se sumaron los revanchistas conservadores, dando origen al imperio de Maximiliano de Habsburgo. Tlaxcala nuevamente levantó una serie de cuerpos militares que se aprestaron a defender el régimen republicano, la independencia nacional y la libertad de los mexicanos.

La hacienda de San José de La Laguna y otras más, contribuyeron al triunfo de las armas republicanas con abastecimiento para el Ejercito de Oriente, al mando de los generales González Ortega y Porfirio Díaz, ejército al que también se incorporaron los jóvenes laguneros en defensa de su país. Gracias a la tenacidad de estos mexicanos y de otros a lo largo de la República y al liderazgo de Benito Juárez, el imperio se derrumbó con la derrota del ejército imperial en la ciudad de Querétaro, el 15 de mayo de 1867.

Benito Juárez en la República y Miguel Lira y Ortega en Tlaxcala, dedicaron sus mejores energías a la reconstrucción del país, concluyendo importantes obras de infraestructura, como los ferrocarriles que en su tramo de la ciudad de México a Puebla, pasando por Apizaco y Chiautempan, Tlaxcala, acortaron la distancia entre esta última y la capital de la república, abriendo el mercado de la metrópoli a la producción tlaxcalteca. Más tarde la administración de don Sebastián Lerdo de Tejada concluyó el tramo de Apizaco a Veracruz, con lo cual se termina el ferrocarril entre la capital y el puerto más importante del océano Atlántico.

Las haciendas de San José La Laguna, San Nicolás y Tepeyahualco, con la infraestructura para comercializar su producción, sobre todo la pulquera, iniciaron una serie de remozamientos y adición de nuevas construcciones a los cascos coloniales, para adaptarlos a la nueva prosperidad que se avecinaba, pero se tuvieron que interrumpir los trabajos por la reelección de don Sebastián Lerdo de Tejada, quien dio pie a la Revolución de Tuxtepec que encabezó Porfirio Díaz en 1876. Este logra levantar un pequeño ejército en la ciudad oaxaqueña, con el que partió rumbo a la ciudad de México. En el trayecto se le fueron uniendo viejos combatientes de las guerras de Reforma y de la intervención francesa, derrotando el 16 de noviembre, en la hacienda de Tecoac, al ejército leal al presidente don Sebastián Lerdo de Tejada, quien opta por retirarse a los Estados Unidos.

Después de la gubernatura de don Miguel Lira y Ortega en el periodo de 1877-1881, llega a la gubernatura de Tlaxcala el coronel Próspero Cahuantzi, quien desde el 15 de enero de 1883, hasta mayo de 1910 conduciría los destinos del estado.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

El fraude electoral contra Francisco I. Madero y su posterior encarcelamiento en San Luis Potosí, dieron pie al Plan de San Luis, llamando a la rebelión para derrocar al régimen porfirista. Los peones de las haciendas de Terrenate se incorporaron a las filas de Juan Cuamatzi y el 20 de noviembre comenzaron a hostilizar al ejército de la dictadura.

Se carece de referencias bibliográficas sobre personajes y acontecimientos en la región durante la etapa maderista, la usurpación huertista, el constitucionalismo, la lucha facciones, etc., por lo que será necesario profundizar las investigaciones sobre estas etapas en la historia regional.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

La región donde está enclavado el municipio de Lázaro Cárdenas desde tiempos de la Colonia, fue un espacio que se desarrolló bajo la concentración de normes extensiones de tierra, propiciando la creación de ranchos y haciendas. Con la Revolución Mexicana, los campesinos demandaron el reparto agrario como forma de acceder a la justicia social y una distribución más justas de la riqueza.

Un grupo de peones acasillados nativos de Jaleneque, Valsequillo, Casa Blanca, Cocoxiutla, del estado de Puebla y de La Ciénega, La Palma, La Galera, La Capilla, Tepeyahualco, La Laguna, Rancho de San Nicolás, El Salto, La Síerpe, La Mancera y Tres Ríos de Tlaxcala, que laboraban en las haciendas de: La Galera propiedad del señor Arnulfo Sánchez; Piedras Negras, La Laguna del señor Wiliulfo González y La Troje del señor Daniel Guevara, se empezaron a reunir de manera clandestina en la casa del señor Elías Sánchez en el poblado de “La Ciénega”, para formar un grupo de solicitantes de dotación agraria, mediante el fraccionamiento de alguna de las haciendas susceptibles de ser afectadas, por rebasar los límites legales de la pequeña propiedad.

Las reuniones no surgieron de manera espontánea, si no como consecuencia de la promoción y asesoría iniciada por el maestro rural Seferino Cano, quien llegó a La Ciénega a principio de los años treintas para hacerse cargo de la escuela del lugar. Seferino Cano desde que llegó encontró la animadversión de los hacendados y rancheros, quienes forzaron a los campesinos para que sus hijos no asistieran a la escuela, pero el maestro rural comentó con el campesino Elías Sánchez la misión que tenía la escuela rural, no sólo de enseñar a leer y escribir a los hijos de los campesinos, si no introducirlos en el manejo y mejoramiento de las técnicas de producción agrícola, además de capacitar a las familias campesinas en normas de higiene y mejoramiento del hogar que previnieran las enfermedades, etc. Pero lo más importante consistió en el asesoramiento para tramitar la solicitud de dotación de tierras, mediante el fraccionamiento de las haciendas para formar núcleos ejidales.

Elías Sánchez acompañó al profesor Seferino Cano a visitar casa por casa a las familias campesinas, explicando la bondad de la escuela rural, a fin de alcanzar el mejoramiento de las comunidades, mediante la asistencia de sus hijos a la escuela. Poco a poco los niños fueron concurriendo al edificio escolar, normalizándose la situación.

El maestro y sus auxiliares se fueron ganando la confianza de los campesinos, quienes empezaron a reunirse en la casa de Elías Sánchez, para plantearse la necesidad de organizarse agrupando a un número mayor de peones acasillados para solicitar la dotación ejidal. Cuando el grupo fue más numeroso, cambiaron el centro de reunión a la población de la capilla de Tepeyahualco; en otras ocasiones en la casa de Benito Rodríguez o bien en la escuela del lugar. A las reuniones asistían los profesores Seferino Cano, Simón Espinoza y Lorenzo Mora.

Los peones acasillados firmaron la solicitud de dotación ejidal el 21 de julio de 1935 dirigida al gobernador del estado, de conformidad con lo establecido en el artículo 3º de la ley del 6 de enero de 1915, elevada a rango constitucional en el artículo 27 y su reglamentación en el Código Agrario del 9 de abril de 1934. Se pedía al gobernador que remitiera la solicitud a la Comisión Agraria Mixta para que ésta, a su vez, iniciara y completara la elaboración del expediente correspondiente; designaban al ciudadano Elías Sánchez para que recibiera las notificaciones sobre esta solicitud a lista de correos y telégrafos de la Villa de Tlaxco, Tlaxcala. También indicaba los nombres de las haciendas y de las propiedades susceptibles de ser fraccionadas.

Ese mismo día, los campesinos en asamblea de solicitantes de dotación agraria, eligieron su Comité Ejecutivo Agrario Provisional, conformado por: Adrián Caballero, como comisariado ejidal; Elías Sánchez, como secretario; José Caballero, como tesorero y Manuel Huerta y Lubin Sánchez como vocales.

Pero no sólo los campesinos de la Ciénega-Tepeyahualco estaban solicitando la dotación ejidal, había otros muchos que también habían solicitado tierras, se trataba de los poblados de Capulac y Atotonilco.

Seferino Cano ya había cumplido su cometido organizando a los campesinos de La Ciénega–Tepeyahualco, dejó la estafeta en manos del profesor Simón Espinoza, quien se dedicó a asesorar al grupo en la conformación del expediente agrario.

La solicitud apenas era el inicio de la lucha. Hasta ese momento los solicitante se habían mantenido en la clandestinidad, pero a raíz de que los hacendados conocieron la solicitud, recurrieron a pistoleros profesionales para que eliminaran a los dirigentes. Estos, afortunadamente, no se amedrentaron, pero tuvieron más cuidado cuando se trasladaban a Tlaxcala o Apizaco para continuar los trámites. Adrián Caballero pasó varios meses en las antesalas del Departamento Agrario, esperando pacientemente ser atendido, sin contar con los recursos necesarios para las largas estancias en la ciudad de México. Mientras, Elías Sánchez mantenía unido al grupo de solicitantes, ante el permanente asedio de los hacendados.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Isidro Candia Galván. Originario del municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas. Gobernador constitucional, del 15 de enero de 1937 al 14 de enero de 1941, fue un gobernador típicamente cardenista por sus medidas económicas, políticas y sociales. A él se debe el impulso a la tan anhelada Reforma Agraria. Mediante ello se combatió la vieja economía sustentada en las haciendas, propiciando alternativas para suplirla y permitir reactivarla.

Isidro Candia legisló en torno a la promoción industrial. Para ello se basó en la estratégica posición del estado, en relación a los mercados regionales. De forma que el proyecto industrializador y el reparto agrario se convirtieron en el eje que vertebró su régimen, sin impedir el desarrollo de otros proyectos que tenían como finalidad modernizar a la entidad.

Apenas iniciado el primer año de su mandato, realizó una intensa labor de dotación agraria de grandes dimensiones; tiempo después crea la Ley de Protección Económica, así como la modificación del artículo tercero de la Ley de Ingresos.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo de Guadalupe.- La época de su construcción fue durante los siglos XVIII y XIX. Su fachada es con arco de acceso y remate con roleos, la puerta es tallada en madera, con relieves, las torres son de tres cuerpos con basamento de xalnene aparente y cúpula recubierta con azulejo. En su interior la cubierta del sotocorro es de losa, piso de mosaico y altar neoclásico.

Su planta arquitectónica tiene la forma de cruz latina, la cubierta principal es aplanado amarillo, está hecha en piedra y tiene forma abovedada (cañón con lunetos).

Templo de la Candelaria.- Su construcción data del siglo XIX. La fachada principal es de aplanado rojo y blanco, los muros y la cubierta están hechos en piedra, el ancho de los muros es de 80 cms., y la forma de su cubierta es abovedada. La forma de su planta arquitectónica es de cruz latina. La fachada tiene arco de acceso de medio punto, ventana, nichos y remate al eje de ésta, dos cuerpos con arcos de medio punto, al centro de éstos dos torres. Existe una espadaña. En su interior, cuenta con cancel de madera, piso de mosaico y ciprés.

Capilla San José.- Fue construida durante el siglo XIX. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros son de piedra de un espesor de 70 cms., la forma de la cubierta es plana y esta hecha en viguería, ladrillo terrado y además cuenta con otros elementos como: coro, atrios, pintura en mural, retablos y menajes. Conserva la altura del segundo nivel de la casa, la cubierta del sotocoro es de viguería y cielo raso decorado con líneas en azul, el piso era de madera, fue cambiado por cemento pulido. Parte de los muros del presbiterio están en mal estado, presentan agrietamientos y humedades. El régimen de propiedad es privado.

Haciendas

La Providencia.- La fachada se remata y delimita por dos torreones, la capilla está integrada a la fachada; las habitaciones con corredor se encuentran alrededor del patio, la parte posterior es la más antigua y corresponde a la fachada inicial de la casa. Los espacios con que contaba son: casa del hacendado, calpanerías, capilla, establo y corredor, el uso original que tenía fue agrícola.

La fachada principal es de aplanado blanco azul, los muros son de adobe y tepetate de un espesor de 70 cms., la forma de la cubierta es plana y está hecha en viguería, entablado y terrado, se cuenta con inscripciones las cuales indican que inicialmente se le conocía como “San Bartolito”. En el acceso principal “La Providencia 1921” en montante “San Bartolito / 1895”.

Tlaltzalan.- La construcción de esta hacienda se llevó a cabo en varias etapas, abarcando los siglos XVII y XIX. Se encuentra delimitada por una barda perimetral, su fachada principal está integrada a la casa en dos niveles, la capilla conserva patio interior, piso de mosaico, enduelado y muebles de los años treinta. Los espacios con que cuenta son: machero, tinacal, troje, establo, capilla, calpanerías, corrales y casa del hacendado. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros están hechos en piedra y adobe de un espesor de 70 cms., los entrepisos son de viguería y entablado, la cubierta es de viguería en madera, entablado y terrado, la forma de ambos es plana. El uso original de la hacienda era cien por ciento pulquera.

FIESTAS POPULARES

Se celebra a la patrona del pueblo la Virgen de La Candelaria, el 2 de febrero.

ARTESANÍAS

Sobresale la elaboración de juegos pirotécnicos, globos y papalotes de papel de china.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Lázaro Cárdenas es de 3 103 habitantes, lo que representa el 0.2 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
3 103
1 533
1 570
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
2.42
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 122 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
3 103
 25.406
122.13
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
 2 977
62
20.8
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014 por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
2 977
10
3.4
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
62
1
1.61
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO

Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Lázaro Cárdenas fue de 2 340 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 46.1 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 53.9 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Lázaro Cárdenas ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 1 063 y la desocupada con una población total de 15 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados en el municipio para 2015, en el IMSS fueron 6 trabajadores eventuales urbanos.

 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 2 340
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1 078
    OCUPADA 1 063
    DESOCUPADA 15
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 1 261
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 1
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015. El municipio de Lázaro Cárdenas contaba con 738 viviendas particulares habitadas y un total de 3 103 ocupantes, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.2..
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS 738
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
3 103
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2010, 602 viviendas contaban con drenaje, 629 con energía eléctrica y con agua entubada 625.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
715
96.9
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
731
99.1
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
736
99.7
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
IINEGI. Encuesta Intercensal 2015.
En el municipio de Lázaro Cárdenas se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 7 créditos a la vivienda en el municipio, 5 otorgados por el INFONAVIT.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 0 1 6   0
CONAVI 0 1 0   0
INFONAVIT 0 0 5   0
SHF 0 0 1   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son el IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, el OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y una unidad médica de medicina familiar del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 14 personas de este municipio, el ISSSTE registró 10 y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la informacaión no esta disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
cardenas pd
 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-NO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
1
1
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
5
-
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
2
4
-
   ENFERMERAS
-
-
-
1
-
-
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
-
-
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
-
-
-
1
1
-
OTRO PERSONAL
-
-
-
-
-
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
4
-
-
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA
-
-
-
-
1
-
SALA DE EXPULSIÓN
-
-
-
1
-
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
1
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
AMBULANCIA
-
-
-
1
-
-
FARMACIA
-
-
-
1
-
-
COBERTURA DE SERVICIOS            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
b/ ND
c/10
d/ 14
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
2
4
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
8
10
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
1 408
486
5
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
8 063
e/ 486
f/ 35
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
22
7
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
211
ND
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
6 941
f/ 93
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
f/ 9
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
3 197
-
-
a/
Comprende: terapia física, psicólogo, trabajo social y educación especial.
b/


c/
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad de medicina familiar No. 19 de Apizaco, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Huamantla, con residencia habitual en el municipio.
d/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
e/

f/
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

 
CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
cardenas consul
EDUCACIÓN
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Lázaro Cárdenas se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
La infraestructura escolar en el municipio de Lázaro Cárdenas, se integra con 6 escuelas de los siguientes niveles educativos desde Preescolar hasta el nivel Bachillerato en el ciclo 2015/16. De este total, todas son escuelas Públicas.

La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 4 escuelas y el resto en el nivel de Secundaria y Bachillerato.

En el nivel Preescolar se contempla una total de 2 escuelas donde 1 corresponde al sostenimiento CONAFE Federal y 1 Federal Transferida. En el nivel Básico se considera un total de 2 escuelas Primarias que pertenecen al sostenimiento Federal Transferido. En el nivel Secundaria se concentra un centro educativo, correspondiendo a la modalidad de Telesecundaria Estatal. En referencia al nivel Bachillerato el municipio cuenta con un plantel CECYTE Estatal.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR
2
PRIMARIA
2
SECUNDARIA
1
BACHILLERATO
1
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS

El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 1 028 alumnos el 51.1 % son hombres y el 48.9 % mujeres.

Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 1 028 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas.

De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 41.5 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 24.3 %, el nivel Bachillerato 22.2 % y por último el nivel Preescolar con el 12.0 %.

 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR
123
PRIMARIA
427
SECUNDARIA
250
BACHILLERATO
228
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 43 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 32.6 %, le siguen el nivel Bachillerato con el 30.2 %, el nivel Secundaria con el 23.3 % y por último el nivel Preescolar con el 14.0 %
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR
6
PRIMARIA
14
SECUNDARIA
10
BACHILLERATO
13
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 36 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Público.

El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 14 y que representa el 38.9 %, le sigue elnivel Secundaria con el 27.8 % , nivel Bachillerato el 22.2 % y por último Preescolar con el 11.1 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR
4
PRIMARIA
14
SECUNDARIA
10
BACHILLERATO
8
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 92.2 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
593
92.2
7.1
0.7
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Lázaro Cárdenas se observa un índice ligeramente bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 2 008 alfabetos que representa el 94.1 % y el analfabeta con una población de 116 y que representa el 5.4 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
2 134
94.1
5.4
0.5
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Lázaro Cárdenas, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada exclusivamente de cultivos cíclicos de 1 099 hectáreas de las cuales, 419 fueron de maíz grano como el cultivo más importante, 260 de lechuga,84 de trigo como los cultivos mas representativos en el municipio. Los cultivos perennes fueron 4 hectareas de alfalfa verde y una de pera.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)

SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)

VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./ha.

VALOR
(Miles de
pesos)

TOTAL
1 104
1 104
N.A.
N.A.
29 129
CULTIVOS CÍCLICOS
1 099
1 099
N.A.
N.A.
29 032
MAÍZ-GRANO
419
419
1 404
3.35
4 364
BROCOLI
60
60
1 260
21.00
2 835
LECHUGA
260
260
7 310
28.12
9 348
TRIGO-GRANO
84
84
253
3.01
834
AVENA FORRAJE
61
61
1 175
19.17
306
CEBADA GRANO
29
29
73
2.50
276
HABA GRANO
40
40
42
1.05
420
MAÍZ FORRAJE
40
40
1 800
45.00
634
HABA VERDE
19
19
240
12.63
540
CILANTRO
14
14
300
21.43
969
COL (repollo)
10
10
320
32.00
224
TOMATE VERDE
30
30
720
24.00
2 822
TOMATE ROJO
3
3
510
170.00
5 100
TRITICALE
30
30
120
4.00
360
CULTIVOS PERENNES
5
5
N.A.
N.A.
97
ALFALFA VERDE
4
4
300
75.00
93
PERA
1
1
10
10.00
4
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 1 104 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 808 hectáreas; con asistencia técnica 1 104 se dio servicio de sanidad vegetal a 1 104 y se cuenta con una superficie mecanizada de 904 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agricola, Ganadero y Forestal 2007 contenpla 377 unidades de producción para este municipio con actividad agropecuaria o forestal.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 105 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo 40 dedicada para maíz forraje, 61 para avena forraje y 4 para alfalfa verde.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 117 toneladas de ganado bovino en pie, 128toneladas de porcino, 8 toneladas de ganado caprino en pie, 22 toneladas de ganado ovino en pie y en la variedad de aves existen 6 toneladas de gallináceas en pie y 1 tonelada de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
61
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
482
PORCINO
97
-
CAPRINO
4
-
OVINO
11
-
LANA SUCIA (Toneladas)
-
1.4
PRODUCCIÓN MIEL (Toneladas)
-
0.9
AVES
5
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
10
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.

PESCA

En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones de tipo acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año del 2014 no registró actividad acuícola.

INDUSTRIA

Nuestro estado, así como el municipio de Lázaro Cárdenas, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, un establecimiento dedicado a la rama de aliemntos con un total de 3 trabajadores.
 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
ALIMENTOS
1
3
NOTA:
FUENTE:
Comprende establecimientos industriales de tipo micro empresa.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 14 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 31 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se cuenta con una tienda que dan cobertura a igual número de localidades con un total de 2 389 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un punto de venta de leche en polvo que da cobertura a 32 familias beneficiarias, atendiendo también a 29 menores de 12 años, con 8 que comprenden de la tercera edad, así como a 3 mujeres adolescentes, con 7 a mujeres de 45 a 59 años de edad, y con una a mujeres embarazadas; y por ultimo 1 mujer lactante; con una dotación anual de 9 408 litros de leche reconstituida en polvo.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 71 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 149 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Lázaro Cárdenas cuenta con una longitud carretera construida de 28.40 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 28.40
FEDERAL TRONCAL a/ 3.10
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 18.30
CAMINOS RURALES c/ 7.00
a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales
c/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 1 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros.
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala una localidad con servicio de telefonía rural y por último SEPOMEX cuenta con una agencia de correos.
SERVICIOS PÚBLICOS
En el año de 2015 el municipio de Lázaro Cárdenas contó con 4 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 3 pozos profundos y un manantial. Así también operaron 927 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 919 tomas domiciliarias y 8 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
4
3
1
132
87
45
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación a. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
927
927
8
2
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente