Toponimia de Cuapiaxtla
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
Cuapiaxtla, significa en lengua náhuatl "guardamontes" o bien "lugar de montes" o "individuos que cuidan los montes", y proviene del vocablo cuahuitl que quiere decir árbol, así como de la eufónica y la final tla que denota abundancia.
GEOGRAFIA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 425 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Cuapiaxtla se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 17 minutos 42 segundos latitud norte y 97 grados 46 minutos 05 segundoslongitud oeste.

Localizado al oriente del estado, el municipio de Cuapiaxtla colinda al norte con el estado de Puebla y el municipio de Altzayanca; al sur colinda con el estado de puebla; al oriente se establecen linderos con el municipio de El Carmen Tequexquitla, asimismo al poniente colinda con el municipio de Huamantla.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Cuapiaxtla comprende una superficie de 84.822 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.13 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio máxima anual, registrada es de 21.8 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 0.9 grados centígrados como mínima, hasta los 24.1 grados centígrados como máxima.
 
OROGRAFIA
Sólo se presenta una forma característica de relieve que corresponde a zonas planas en la totalidad de la superficie municipal. Sin embargo, al sur del municipio se ubica una elevación conocida como Cerro Cuexcontzi, cuya altitud aproximada es de 2 500 msnm.
 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Con base en ese estudio, se determinó que en el municipio de Cuapiaxtla existen cuatro tipos de suelos: los fluvisoles, cambisoles, regosoles y litosoles.

Los fluvisoles son los suelos con sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. En relación a los suelos regosoles son de sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte A ócrico; y en cuanto a los litosoles son suelos poco desarrollados, extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cms., de profundidad.

Al oriente del municipio se encuentra una zona ecológica importante de tipo desértico-arenoso, consta de una serie de islas con dunas y fauna silvestre, representativas de este tipo de suelos, se le conoce como “El Desierto de Cuapiaxtla”.
 
VEGETACION
La mayor parte del territorio municipal, está representado por el tipo vegetacional conocido como matorral xerófito, comunidad botánica que se caracteriza por tener diferentes tipos de plantas suculentas, plantas de hoja arrosetada, plantas sin hojas y plantas de hojas pequeñas y espinosas, las especies que caracterizan a esta comunidad vegetal son: el maguey de cerro (Agave horrida), el agave pulquero (A. salmiana), el sotol (Nolina longifolia), la palma de izote (Yucca filifera), la palma (Dasylirion acrotriche), el tapón (Opuntia spinulifera), la pata del tlacuache (Senecio praecox), el nopal de alto (O. hyptiacantha), el nopal de ardilla (O. robusta), la biznaga o pitahaya (Mammilaria magnimamma), la salvia de bolita (Buddleia perfoliata) y la trompetilla (Bouvardia ternifolia). Asociado al matorral xerófito. En este municipio se encuentra muy bien representado el bosque de pino piñonero (Pinus cembroides), mismo que en la parte norte se encuentra más o menos bien conservado, identificándose en la parte más alta, algunos ejemplares de orquídeas de tierra.

En los límites de las parcelas agrícolas y a los lados de los caminos se encuentra vegetación de tipo secundario, identificándose árboles de capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), cedro blanco (Cupressus benthamii), álamo blanco (Populus Alba) y flora introducida como trueno, casuarina y eucalipto.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), coyote (Canis latrans), tuza, cacomixtle (Bassariscus astutus) y reptiles típicos como la víbora de cascabel (Crotalus sp).
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Cuapiaxtla se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.
 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO 1 PANTANO ARTIFICIAL
VOLUMEN TRATADO: 17 660.2 METROS CUBICOS POR AÑO
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia Técnica y Subgerencia de Construcción.
 
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 9.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante 3 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Huamantla, distante a 17 km. de Cuapiaxtla.

El municipio participó con la plantación de 101 000 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

Fase texoloc

Cuando los primeros pobladores de Tlaxcala lograron asentarse en el centro y sur de lo que hoy es su territorio, comenzaron a extenderse hacia el este, donde algunas estancias logran transformarse en aldeas, villas y, finalmente en pueblos. El crecimiento demográfico se tradujo en una mayor urbanización y, como consecuencia, fueron planificados los espacios colectivos. Por ello, en esta fase observamos una mejor disposición de los centros ceremoniales donde las estructuras arquitectónicas bordean las plazas, y se seleccionan los espacios para la erección de plataformas bajas con cimentación habitacional, que diferencian el uso del suelo.

Entre los incipientes asentamientos hacia el oriente del actual territorio de Tlaxcala, destaca el pueblo de San Francisco Cuexcontzi, actual municipio de Cuapiaxtla, el cual alcanzó un alto desarrollo cultural, como integrante de los 230 asentamientos que han sido descubiertos, pertenecientes a la fase Texoloc.

San Francisco Cuexcontzi, fue uno de los 21 asentamientos que por sus dimensiones y características arquitectónicas fueron considerados como pueblos, de poder regional, supeditados durante la primera mitad de la fase Texoloc, a la ciudad de Tlalencaleca. Esta última ubicada en las faldas del Iztaccihuatl, en terrenos del actual estado de Puebla. Para la segunda mitad de la fase Texoloc, surge otra ciudad, la de Los Teteles de Atotonilco, situada en terrenos del actual municipio de Altzayanca, que comparte con la anterior el control político de los asentamientos. De esta manera, San Francisco Cuexcontzi, queda dentro del área de influencia de los Teteles de Atotonilco.

Para la primera mitad de la fase Texoloc, que va del año 800 al 600 a.n.e., el total de asentamientos para todo Tlaxcala fue de 164, localizados en un área cercana a los 200 kilómetros cuadrados y con una población aproximada de 92 000 habitantes.

Para la segunda mitad, de la misma fase que va del año 600 al 350 a.n.e., el número de asentamientos se incrementó a 230 en la misma extensión territorial pero con una población cercana a los 9 200 habitantes. Los datos anteriores dan una idea del crecimiento de la población y del grado de ocupación del territorio tlaxcalteca.

En este contexto se desarrolla la vida social de San Francisco Cuexcontzi. Esta fundación poblacional, como parte de la infraestructura urbana conforme a su categoría demográfica de pueblo que ejerce un control regional sobre las villas y aldeas que se localizan en sus inmediaciones, contó con plataformas sobre las que se levantaron pirámides con escalones, construidas a base de retículas de adobe, rellenas de piedra o de tierra, que servían de núcleo de la construcción. Los taludes son cubiertos con estuco a base de barro recocido, o bien con piedra careada o tepetate recortado. Las escalinatas cuentan con alfardas, geométricamente dispuestas.

Por la información disponible, se infiere que la plaza cívica de San Francisco Cuexcontzi debió tener en uno de sus lados, forma cuadrangular abierta. En otras poblaciones Texoloc, los arquitectos aprovecharon las lomas para construir en la parte más alta las estructuras piramidales, con el objeto de que el centro ceremonial pudiera ser visto a larga distancia.

No existe información, hasta ahora, que nos indique sobre la existencia de esculturas, como las que fueron encontradas en los centros ceremoniales de Tlalencaleca y en los Teteles de Atotonilco. Las esculturas halladas en estos dos sitios consisten fundamentalmente en estelas, que representan a dioses y personajes ligados con la fertilidad y la agricultura. En otras poblaciones se encontraron sarcófagos o cajas de piedra, además de efigies de Huehuetéotl.

En otros sitios Texoloc la arquitectura tuvo un carácter defensivo mediante la construcción de fosas y observatorios militares, así como el diseño de lugares específicos para el control de la salida y entrada de la población.

El hallazgo de “desfibradores” de piedra pulida en los sitios arqueológicos de la cultura Texoloc, aparte de evidenciar los adelantos en la piedra tallada y pulida, muestra la tecnología para la obtención de fibra de ixtle de las pencas del maguey, usada en la producción textil. Los malacates, y pesos de huso moldeados en cerámica, servían para la obtención de la fibra.

El maguey, pródigo en Tlaxcala, se convierte de esta manera en una planta que satisface varias necesidades humanas: producción de fibras para textiles y cordeles, elemento de construcción y combustible; obtención del pulque, elemento culinario para la envoltura de los “mixiotes”, además de aprovechar el quiote y las flores como comestible. En la agricultura será ampliamente usado para retener la tierra de las terrazas, evitando la erosión de los suelos. También fue usado para fines curativos.

Los hornos que habían aparecido desde fases anteriores se incrementan en la fase Texoloc, dedicados no sólo al cocimiento de la cerámica, sino de las pencas y quiote de maguey. La aparición de grandes hornos en el centro de los poblados Texoloc, da la idea de su carácter comunitario. Incluso algunas aldeas logran combinar la producción agrícola con la alfarera, la cual dejó su carácter familiar para adquirir rango comunal, propio de especialistas, que no guardan una relación consanguínea, familiar, sino que los une la producción de cerámica, dirigida ya no por los jefes de familia, sino por las autoridades de la comunidad.

La agricultura en San Francisco Cuexcontzi se realiza en terrazas o bien en donde se combina la producción con la construcción de habitaciones. Generalmente ubicadas en las laderas y lomas de los cerros con pendientes que varían entre uno y tres grados, o bien de tres a cinco grados. Las dimensiones de las terrazas van de 60 a 120 metros de longitud y una anchura entre los ocho y los diez metros, aunque excepcionalmente se encuentran terrazas con una longitud hasta de doscientos metros de largo por quince de ancho.

Las terrazas constituyeron una forma de cultivo que trató de evitar en lo posible la erosión del suelo, por lo que los pobladores de Temalacayucan de San Francisco Cuexcontzi recubren los paraltes y paredes de las terrazas, con piedra o tepetate cortado. Las alturas de las paredes alcanzan entre 1 y 1.80 metros, excepcionalmente rebasan esas dimensiones.

A los canales para drenar el agua de lluvia en las terrazas se agrega, durante la fase Texoloc, la construcción de canales para riego, tanto primario como secundario, a través de los cuales se conduce el agua, bien de corrientes permanentes (arroyos o ríos) o depósitos, represas y jagüeyes, construidos exprofeso para almacenar el agua de lluvia.

Los vestigios de obras hidráulicas que han llegado hasta nuestros días, consisten en represas excavadas en el tepetate para contener el agua mediante un dique. Las dimensiones de estas represas varía entre los trece y veinte metros de largo por ocho o quince metros de ancho. El muro de contención tiene una altura que varía de tres a cinco metros y un espesor que va de metro y medio, a tres metros. La salida del agua es bastante ingeniosa mediante canales secundarios, situados en las pendientes bajas de las terrazas.

Los depósitos y jagüeyes no están asociados con la producción agrícola, sino más bien con el uso doméstico del agua, pues no se observan salidas para canales. La hipótesis de su uso para riego a mano era poco probable.

El control del agua que se logra realizar en esta fase, permite un incremento en la productividad de la superficie sembrada y cosechada, pues por primera vez los grupos humanos de Tlaxcala, tienen la capacidad de producir dos cosechas anuales, respondiendo adecuadamente al incremento demográfico.

Al final de la fase Texoloc, los agricultores de Tlaxcala y sus ingenieros hidráulicos llegan a un alto grado de adelanto, cuando aprovechan los campos inundados o de un nivel freático muy elevado, para construir chinampas y camellones alcanzando un nivel tecnológico que se generalizará durante la siguiente fase, modificando el medio ambiente. Los cultivos de humedad constituyen uno de los mayores adelantos logrados al final de esta fase.

El paisaje “natural” que habían conocido los antepasados de la fase Texoloc, da paso al paisaje “cultural” que significa la transformación del medio ambiente. Esta transformación incluye la construcción de una red de caminos que comunican a las diferentes poblaciones Texoloc.

Los centros ceremoniales planificados muestran el rango que ha alcanzado la religión en la fase Texoloc, pero además, los ritos y ceremonias y la implantación de los sistemas hidráulicos, son indicadores de la prominencia de los sacerdotes en la conducción de los asuntos públicos, gracias a que son los detentadores y monopolizadores de los conocimientos sobre el medio ambiente y de la tecnología para su aprovechamiento. A los sacerdotes le siguen en importancia los artesanos, los especialistas en lapidaria, en la construcción en la talla de piedra y la escultura, además de los productores textiles.

El pochteca surge como consecuencia de la productividad artesanal que no sólo satisface las necesidades al interior de la comunidad, sino que produce un excedente que se intercambiará con otros asentamientos a corta o larga distancia. Este intercambio requiere del comerciante que, de esta manera y sin proponérselo, se convierte en el transmisor de los adelantos culturales locales y receptor de las influencias foráneas.

En la base la sociedad se encontraba la inmensa masa campesina que sustentaba a la sociedad en su conjunto, quien además se ocupaba de las tareas comunales como la construcción y el mantenimiento de la infraestructura.

La diferenciación social que se da hacia el interior de las comunidades, también se da entre las ciudades y los pueblos y entre estos y las villas y las aldeas. De tal manera que las ciudades se convierten en centros de poder macrorregional, como sucedió con Tlalencaleca y los Teteles de Atotonilco, mientras que los pueblos como Temalacayuca de San Francisco Cuexcontzi se convierten en centros de poder regional. Estas primeras ciudades-estado, van a constituir el antecedente de los señoríos que se formaron en la siguiente fase.

Fase tezoquipan

La fase Tezoquipan se caracteriza porque las ciudades, pueblos, villas y aldeas de Tlaxcala alcanzan su mayor esplendor en las artes, la ciencia, la técnica y la organización social. Los antropólogos y arqueólogos consideran que en este momento histórico, que va de los años 350 a.n.e., a 100 d.n.e., es equiparable al “horizonte clásico”, la época de mayor apogeo cultural del valle de México, que se sitúa entre los años 100 a.n.e. y el 700 d.n.e.

Nuevamente durante la fase Tezoquipan, Cuapiaxtla está representada por el pueblo de San Francisco Cuexcontzi, fundación Texoloc que aprovecha los conocimientos y técnicas acumuladas en la fase anterior, para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

El centro ceremonial de la población citada es remodelado, sus estructuras piramidales se incrementan al usar la nueva técnica de construcción, mediante taludes super puestos que les dan una destacada magnificencia. También introducen drenajes en los taludes de los basamentos, permitiendo el drenado del agua de lluvia. Como en los demás asentamientos Tezoquipan, los paramentos y pisos son recubiertos con estuco de barro cocido, dando una impresión de mejor acabado.

La planeación urbana no sólo incluyó la disposición de las estructuras mediante el uso de ejes longitudinales en las plazas ceremoniales, sino también en las zonas residenciales o habitaciones intercomunicados mediante calles bien trazadas.

Los agricultores de San Francisco Cuexcontzi mantuvieron, ampliaron y mejoraron las terrazas de cultivo con los adelantos de control hidráulico desarrollados con anterioridad, como los canales para el control del agua de lluvia y riego, pero además aprovecharon las técnicas de los cultivos de humedad descubiertos en la fase Texoloc. Sembraron en los campos inundados en forma natural como artificial, mediante la construcción de diques y represas, donde desarrollaron cultivos de alto rendimiento construyendo chinampas y camellones. En la fase Tezoquipan esta técnica se generaliza y, con variantes muy elementales, será la que encontrarían los españoles a su llegada en 1519.

Estos agricultores a través de una larga experiencia habían logrado domesticar varias plantas silvestres, entre los cultivos que practicaban ya en esa época, destacan: el chile, el amaranto, tres especies de calabaza, siete variedades de maíz, cuatro especies de frijol, aguacate y tomate.

La cerámica Tezoquipan supera a la Texoloc al producir, además de vasijas, abundantes figurillas, comales, orejas, malacates o pesos de huso para hilar, braseros, sahumerios, silbatos, etc. Los alfareros y ceramistas de San Francisco Cuexcontzi dejan de producir la vajilla blanca, proveniente de la fase Texoloc, aunque siguen usando la cerámica café y la rojo interior, café exterior. Sin embargo, durante los años 350 a.n.e., al 100 d.n.e., se empezó a usar la vajilla rojo Tezoquipan. De ésta última se conocen cinco subtipos: Tezoquipan rojo interior y exterior; Tezoquipan rojo interior, blanco exterior; Tezoquipan rojo interior, blanco inciso exterior; Tezoquipan rojo interior, blanco sobre rojo inciso exterior; Tezoquipan rojo interior y rojo guinda sobre blanco pintado sobre rojo exterior. Además de esta vajilla, se encuentran otras variantes.

Las formas más comunes de la vajilla Tezoquipan consisten en cajetes simples, de silueta compuesta y arriñonados, tecomates y ollas. Los cajetes de silueta compuesta, cuando tienen soportes, son de “domo” sólido o huecos, de forma de “joroba” o de “pico de ave”, con perforaciones ojivales o circulares.

La decoración pintada o incisa, se encuentra en forma de retículas, líneas rectas, horizontales, inclinadas o verticales paralelas, además de grecas escalonadas.

Dentro de la producción ceramista de la fase, destacan los catorce tipos diferentes de comales, además de orejeras de cerámica extra, sólida y huecas.

Los investigadores que han explorado el área, comentan que la lapidaria también alcanza un fuerte desarrollo con la producción de “desfibradores”, lo que provocó el aumento en la cerámica de los husos o malacates para hilar, lo que indica el incremento de la producción textil. La piedra pulida tiene como sus mejores exponentes a los artesanos que pulen y acaban hachas, hachuelas, metates con patas y sin ellas, abiertos o cerrados. Además de estas piezas, no dejan de producir cuchillos, raspadores, tajadores, perforadores, puntas de proyectil, navajas, así como adornos de piedra pulida.

En esta fase aparecen catorce ciudades que empiezan a dar forma a los señoríos y la confederación de los mismos, lo que indica que la organización social y política que se sustenta en la teocracia, mantiene una estructura social muy similar a la que apareció en la fase Texoloc, sólo que en esta ocasión ya no son dos ciudades las que tienen la hegemonía política, sino catorce cabeceras con un alto grado de autonomía, en las que prevalece la dirección política y económica de los sacerdotes.

Es muy probable que en la fase Tezoquipan, San Francisco Cuexcontzi haya seguido dependiendo de la ciudad de los Teteles de Atotonilco, del actual municipio de Altzayanca. Hasta esta fase contamos con información sobre San Francisco Cuexcontzi, del municipio de Cuapiaxtla. En las fases Tenanyecac, Texcalac y Tlaxcala, no aparecen referencias en las obras consultadas. Tal vez investigaciones posteriores arrojen un poco de luz durante estas fases, tan importantes en el desarrollo de Tlaxcala.

Casi al final de la fase Tlaxcala nuevamente hay una mención muy elemental sobre Cuapiaxtla, de parte de la investigadora Carmen Aguilera, quien nos indica que esta población, aunque no está incorporada por el códice de Huamantla, se había convertido en un asentamiento otomí.

Es muy probable que la población de San Francisco Cuexcontzi en la fase Tenanyecac, que fue de estancamiento cultural, haya corrido la suerte de otras poblaciones Tezoquipan: la de ser abandonada por sus arquitectos, constructores y artesanos, quienes emigraron, guiados por su fervor religioso, hacia Cholula y Teotihuacán, donde contribuyeron con sus conocimientos y habilidades a su esplendor y grandeza. Tal vez la actual cabecera de Cuapiaxtla la fundó la organización otomí que a su vez fundó el señorío de Tecoac.

El pequeño ejército de Cortés penetró en tierras tlaxcaltecas el 31 de agosto de 1519, por un sitio conocido actualmente como la Cañada de la Mancera. Venía acompañado por los cempoaltecas, quienes le habían recomendado que para llegar a Tenochtitlán seguirá la ruta que atravesaba el territorio de la república de Tlaxcala, en lugar de seguir la de Cholula que le recomendaban los embajadores de Moctezuma. Los cempoaltecas le informaron a Cortés que mantenían amistad con los tlaxcaltecas y que éstos eran acérrimos enemigos de Tenochtitlán.

Cortés mandó una embajada de cempoaltecas a la cabecera de Tlaxcala, con el objeto de pedir permiso de paso por su territorio, pero como la embajada que había salido de Izcamaxtitlán, no reportaba ninguna noticia, el capitán general de la real armada española se impacientó y decidió aventurarse en territorio tlaxcalteca.

Apenas había caminado cuatro leguas después de haber traspasado la muralla que servía de frontera entre Tlaxcala y los señoríos del golfo, cuando desde lo alto de un cerro, dos jinetes de la vanguardia de Cortés observaron un pequeño contingente de 15 indígenas que se retiraban ante la presencia española. Cortés comenta que él personalmente se acercó al grupo tratando de establecer conversaciones, pero que éste, de manera simultánea, lo agredió y daba voces llamando a su gente que se encontraba en un valle cercano. Estos guerreros eran los otomiés del señorío de Tecoac, que encabezaba Topchaxochihuilli, quienes cumpliendo funciones de guardafronteras de la república de Tlaxcala, ya aguardaban a los extranjeros en un sitio conocido como Teocantzingo. La pelea se generalizó, matando los otomíes a dos caballos e hiriéndoles a otros tres, y dos jinetes. Los indígenas fueron reforzados por contingentes que el conquistador calculó en cuatro o cinco mil. A su vez, los españoles fueron reforzados por más jinetes, logrando matar ciento cincuenta y setenta otomíes. Estos, al observar que el grueso del ejército español y sus aliados cempoaltecas se acercaban al lugar del combate, optaron por retirarse.


Siendo Cuapiaxtla pueblo sujeto del señorío de Tecoac, no es difícil suponer que habitantes de ésta población y de esa época, participaron en este primer combate entre otomiés y españoles. Después vendrían los diferentes enfrentamientos entre el ejército de la república de Tlaxcala y el de Hernán Cortés. La imposibilidad de derrotar a un ejército con una superioridad tecnológica y la amenaza de una posible alianza entre los españoles y los tenochcas, abrieron el camino para la alianza hispano-tlaxcalteca.

LA COLONIA

Después de la alianza hispano-tlaxcalteca, los naturales de Cuapiaxtla debieron de participar en la conquista y pacificación de los territorios que, al paso de los años, conformarían la Colonia de la Nueva España, pues en reconocimiento a los servicios prestados, el rey Carlos V expide en Bruselas, Bélgica, el 9 de octubre de 1545, una cédula en el que reconoce el rango de nobleza a: Juan Antonio de Paredes, Don Diego Texcatzin, Don Antonio Valencia, Don Bartolomé Netzahualpiztli, Don Juan Gómez y Don Isidro Tezcatzin, dándoles por merced el cacicazgo de Cuapiaxtla.

La extensión y límites de esta merced son poco precisos y aun contienen ciertos errores, además de que ciertos sitios que sirvieron como mojoneras, capillas, árboles etc., ya han desaparecido. Unicamente para efectos de situar los límites del cacicazgo, señalaremos que éstos comprendían los cerros de: Cuexcomac, Tecolotepec, Tlacimulco, Hecapatzin, Hetzayantepec y Xalanco.

Se indica en la cédula que estas tierras se les hace merced para que las posean los nobles citados y sus descendientes, mandando a sus virreyes que no los inquieten en la posesión de las mismas, quedando exentos de pagar tributo, recomendándoles además que las ocupen en los empleos más honoríficos, dándoles el amparo necesario.

Al organizarse el gobierno indígena de la provincia de Tlaxcala en la nueva capital, el Cabildo de la misma trasladó la cabecera señorial de Tizatlán a Huamantla. A su vez, los franciscanos que se dedicaron a evangelizar la provincia, siguiendo el patrón de organización del Cabildo indígena, convirtieron a Huamantla en cabecera de doctrina, siendo Cuapiaxtla una iglesia de visita.

La cédula por la cual Carlos V concedió a los naturales de Cuapiaxtla la merced de tierras para que las poseyeran los caciques y principales, así como sus descendientes, sería olvidada en el transcurso de los siglos XVI y XVII por los estancieros poblanos que lentamente y de manera subrepticia fueron penetrando a la región de Huamantla y por ende a Cuapiaxtla, donde fueron adquiriendo tierras mediante matrimonios con mujeres de la nobleza indígena, o bien, mediante la compra en un mercado de bienes raíces al que la oposición del Cabildo indígena de la ciudad de Tlaxcala, no pudo contener. Para 1712 ya existían los ranchos de Santa María Zoapila, Quimicho y San Juan, la hacienda de Nuestra Señora del Carmen y la de San Diego Cuapiaxtla.

El principal terrateniente en Cuapiaxtla fue Don Pedro Franco de Olivares, dueño de los ranchos de Santa María Zoapila, Quimichco y San Juan. Santa María Zoapila tenía una extensión de 12 caballerías 6 de tierra laboría y montuosas. Sus aperos consistían en: cincuenta mulas aparadas, trescientas ovejas, doscientos lechones de cuatro meses, etc.

Esta propiedad, como otra tantas, a lo largo de la Colonia, estaba gravada con nueve mil pesos, de los que se beneficiaban el convento de religiosos de la Santísima Trinidad de Puebla y una obra pía bajo la administración de Don Manuel Basterra, también radicado en la ciudad de Puebla. Este rancho debió de ser un buen negocio, pues había sido adquirido en doce mil pesos, y tenía un gravamen de nueve mil.

Los ranchos de San Juan y Quimicho tenían en su conjunto una extensión de doce caballerías de terrenos montuosos y laboríos. Contaban con treinta bueyes mansos de arado, veinte mulas y cincuenta lechones. Ambos predios habían sido adquiridos en trece mil pesos.

Pero al igual que el anterior, también estaban gravados. El primero tenía un gravamen de dos mil pesos para el convento de la Merced; tres mil a favor de una capellanía y un mil a favor de Don Mateo de Guzmán, labrador del valle de Amozoque; el segundo también estaba gravado con dos mil pesos a una capellanía que servía a Don Miguel de Castro, más mil pesos a favor del licenciado Miguel Hinojoza. El origen de estos ranchos provenía de una composición autorizada por la Corona de ciento cincuenta pesos. El rancho de Santa María Zoapila subsistiría hasta el siglo XX como la hacienda de Zoapila; el rancho de San Juan, también se transformaría en hacienda y sería conocida como la hacienda de San Juan o “Masarraza”, finalmente el rancho de Quimicho adoptaría el primer apellido del terrateniente y se conocería como la hacienda de “Franco”.

Otra hacienda que se formó en esa época fue la hacienda de El Carmen, que en el siglo XVIII era propiedad de Don Alonso Díaz de la Vega. Contaba con una extensión de sesenta caballerías, contando con una fuerza de tracción para la siembra y la cosecha de ochenta mulas y cincuenta bueyes. La ganadería contaba con quinientas cabezas de ganado vacuno, un hato de mil ovejas, y quinientos cerdos. La hacienda había sido adquirida en dieciséis mil pesos y también tenía un gravamen de siete mil pesos, a favor de diferentes conventos y capellanías.

Anexo a la hacienda de El Carmen figuraba el rancho de San Diego Cuapiaxtla, también propiedad de Don Alonso Díaz de la Vega, con una extensión de diecinueve caballerías. La fuerza de tracción estaba integrada por ochenta mulas y su operación fundamental debió ser la cría y explotación de ovejas, pues contaba con un hato superior a mil ovejas. Tenía gravámenes por cinco mil pesos a favor de diversos conventos y capellanías. Había sido adquirido en doce mil pesos. Este rancho también subsistió hasta el siglo XX y corresponde a la ex-hacienda de San Diego, cuyo casco aún se localiza al este de la actual población de Cuapiaxtla.

La vida apacible de Cuapiaxtla, Tlaxcala y de la Nueva España, se trastocó después de la visita que realizó por parte de Carlos III el visitador José de Galvez, quien elaboró el diagnóstico de la Colonia, par instrumentar las reformas borbónicas.

Si bien las reformas se proponían la promoción económica de la agricultura, la industria y el comercio, en la Nueva España no se puso tanto énfasis en ella, como se hizo con la organización política, transformando los gobiernos provinciales en Intendencias con una demarcación más precisa, y la concentración de las funciones delegadas a las corporaciones o grupos en la nueva burocracia real,

Por estas reformas, Tlaxcala quedó incluida en la Intendencia de Puebla, perdiendo de esa manera, tres siglos de gobierno indígena con cierto grado de autonomía.

La decisión de absorber las funciones delegadas a las corporaciones, era un ataque directo al financiamiento de las haciendas que desde tiempos inmemoriales ejercía la iglesia. Esta prestaba, pero no estaba interesada en recuperar el capital, sino en cobrar los réditos anuales que le permitían vivir holgadamente, incluso las haciendas se vendían y se compraban en el mercado de bienes raíces con los gravámenes correspondientes.

Cuando la Corona ávida de la obtención de recursos solicitó que le fuese pagado el capital de los préstamos, a muchos hacendados ya no les pareció tan disparatada la independencia de la Nueva España. Si a esto se agrega el ejemplo de la Revolución Francesa y la Revolución de Independencia Norteamericana, así como la invasión napoleónica a España, podremos comprender porqué la campanada de Dolores del 15 de septiembre de 1810 llegó a lugares tan aparentemente apartados como Cuapiaxtla, donde surge la figura señera de Antonio García de Cusal.

Este Cuapiaxtlense, hijo de padres españoles y arrendatario de la hacienda de “Franco”, se da de alta en las tropas de otro criollo con profundas raíces tlaxcaltecas, el sacerdote Don Mariano Matamoros, lugarteniente del generalísimo Don José María Morelos y Pavón.

LA INDEPENDENCIA

Los primeros veinticinco años de vida independiente, no se tradujeron en cambios sustanciales para la vida cotidiana de los campesinos que habían participado en los ejércitos insurgentes. La vida en las haciendas y la relación de éstas con los pueblos, seguía igual que en el pasado. Después del efímero imperio de Agustín de Iturbide, se reunió el Congreso Constituyente de 1824, donde Tlaxcala tuvo que luchar para no ser anexada a Puebla, quedando en calidad de territorio de la Federación.

Al triunfo de los centralistas sobre los federalistas, Tlaxcala sufrió un descalabro mayor, pues de territorio pasó a ser un simple departamento del estado de México, por obra y gracia de Antonio López de Santa Ana. Por el movimiento del 6 de agosto de 1846, se restablece la 2ª república federal, y Tlaxcala recupera la condición de territorio de la federación que tenía desde la Constitución de 1824, por lo que dejó de pertenecer al estado de México, encaminándose hacia la erección del estado libre y soberano de la Unión.

Después vendría la guerra de intervención norteamericana de 1847, por la que México perdió más de la mitad de su territorio. No se ha encontrado información que nos indique de qué manera afectó la vida de Cuapiaxtla y cuál fue la participación de sus habitantes en la defensa de la Patria. Habiéndose sucedido enfrentamientos en una población tan cercana como Huamantla con los invasores, no es difícil considerar que el paso de los filibusteros norteamericanos por los alrededores de Cuapiaxtla haya sido muy pacífico.

LA REFORMA

Una vez que el ejército invasor evacuó la república, ésta convocó a un Congreso Constituyente en 1949 para reorganizar a la Nación. Nuevamente Tlaxcala tuvo que enfrentar en este congreso las ambiciones anexionistas de Puebla, pues su diputación alegaba que Tlaxcala con un reducido territorio, pobreza de recursos naturales e insuficiencia de ingresos, no podría convertirse en Estado Libre y Soberano. La diputación de Tlaxcala rebatió puntualmente cada argumento, alegando que ningún beneficio traería a Tlaxcala su unión con Puebla. Los tres partidos en que estaba organizado el territorio presentaron un frente unido, en defensa de la integridad y unidad de Tlaxcala.

Dentro del partido de Huamantla, el pueblo de San Lorenzo Cuapiaxtla se reunió el 29 de marzo de 1849, en la sala del Juzgado Constitucional de la misma población, bajo la presidencia del alcalde Don Juan Pedro para manifestar: “que no es voluntad de esta población que el territorio de Tlaxcala se agregue al estado de Puebla”, dando su adhesión a las demás poblaciones que se oponían a la anexión. El documento está firmado por: Juan Pedro, Vicente Ricardo López, José Antonio Valeriano, Manuel Piña, Gabriel Arenas, José Joaquín Valencia, Manuel Terán, José Pascual Carpintero, J. Miguel Marín, Mariano Muñoz, Francisco Garciguerra y Leandro Valencia.

Después de la revolución de Ayutla y de que se promulgara la Constitución de 1857, Tlaxcala culminaría una larga lucha por la identidad y soberanía, siendo eregido en Estado Libre y Soberano de la Federación.

Cuapiaxtla retomaba el camino de trabajo para rehacer su maltrecha economía, cuando fue visitada por la partida de bandoleros que encabezaba el mal llamado coronel José Felipe Romero, quien en su incursión se dio a la tarea de pedir préstamos forzados al comercio en la localidad además de expropiar los fondos de la receptaría de rentas.

La guerra de intervención francesa y el efímero imperio de Maximiliano trajeron nuevos sufrimientos a Cuapiaxtla, Tlaxcala y a la Nación entera. Afortunadamente la reciedumbre de Benito Juárez, le devolvió la fe a los mexicanos al rescatar el respeto de otras naciones.

El 10 de enero de 1873, la población de Cuapiaxtla se volcó a la estación San Marcos, para ovacionar al presidente Don Sebastián Lerdo de Tejada, quien procedente de la ciudad de México se dirigía al puerto de Veracruz, en un viaje a través del Ferrocarril Mexicano que unía ambos puntos de la república, después de casi 70 años de esfuerzos ferroviarios, dando a Cuapiaxtla un moderno medio de comunicación.

Al languidecer el siglo XIX, Cuapiaxtla tuvo la quietud para embellecer su población con tres joyas arquitectónicas de buen gusto y de significación para sus moradores: el portal chico, La América y el parque central. Los ferrocarriles que anunciaban el progreso acortando el tiempo de recorrido de los viajeros, tuvo su culminación en 1890 con la inauguración de la ruta del Ferrocarril Interoceánico, comunicado Cuapiaxtla a través de la estación Masarraza, localizada a escasos tres kilómetros de la orilla de la población.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Conforme fueron llegando rumores a Cuapiaxtla sobre el levantamiento maderista del 20 de Noviembre de 1910, comenzó el éxodo de las familias propietarias de las haciendas, dejando sus instalaciones en manos de sus administradores, quienes no pudieron mantener el ritmo de trabajo, en primer lugar porque la mano de obra escaseó, en la medida en la que las fuerzas federales aplicaron la leva para llevarse a los hombres en edad de trabajar, o bien por que éstos, ante la alternativa de ingresar al ejército federal, se incorporaron a las fuerzas de Domingo Arenas.

Cuapiaxtla no fue escenario de grandes combates durante la lucha armada. Fuera de un combate que tuvieron fuerzas revolucionarias en un sitio cercano conocido como tepetates y el de Algibes, Puebla, lugar también cercano a Cuapiaxtla, que se dio entre quienes perseguían en 1920 al Sr. Venustiano Carranza, no se recuerdan otros acontecimientos bélicos en el municipio.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Cuapiaxtla fue dejando atrás los años de desavenencias entre revolucionarios y contrarevolucionarios, para buscar el mejoramiento del nivel de vida de sus habitantes. Para 1950 Cuapiaxtla contaba con la primera escuela de enseñanza elemental de seis grados: la escuela José María Morelos y Pavón, bajo la dirección del siempre añorado maestro José Cruz García. En 1956 la escuela “particular” que fundara el recordado sacerdote Facundo Meneses, también se convirtió en escuela oficial, gracias a las gestiones que realizó el citado presbiterio. Estas dos escuelas son el mejor homenaje que Cuapiaxtla puede rendirle a la ameritada profesora Celestina Gálvez, quien pacientemente durante muchos años, dedicó sus mejores esfuerzos para que varias generaciones aprendieran a leer y escribir, además de los elementales conocimientos de geografía, geometría, historia, civismo, ciencias naturales, etc.

Para los años sesenta se funda la escuela secundaria de Cuapiaxtla. En la década de los años sesenta fue introducida la energía eléctrica y fue remodelado el parque central, con un kiosco de arquitectura bastante extraña, además de cambiar el piso con figuras decorativas mediante franjas amarillas al centro de los andadores, la remodelación también incluyó la iluminación del mismo.

El renacer de Cuapiaxtla no podía dejar de lado la vida cultural y en particular la musical, destacando entre los conjuntos más apreciados por su excelente vocalización el trío los “Halcones” formado por Miguel Rodríguez, Andrés Domínguez y Eduardo Peña, quienes daban serenatas a las jóvenes agraciadas de Cuapiaxtla y conciertos populares en el salón parroquial. Imposible no citar a la cantante de ranchero Irene Piña, quien entonaba la canción campirana con singular emoción y agradable voz. En este género también sobresalía Raúl Irigoyen, quien compuso famosas canciones como “camino invisible”, ”besos amargos”, “alma negra” y “éste dolor”.

Cuapiaxtla se asomó al arte del siglo XX: el cine. Primero funcionó el cine Teresita en el salón parroquial, que después se llamó “Cine Roxi”, finalmente éste dejó como sucesor al cine del portal grande propiedad del señor Delfino Brito. Después la televisión llegó y desplazó al cine.

Gradualmente Cuapiaxtla fue modificando su aspecto campirano, para convertirse en una población con cierto grado de urbanismo, que cuenta con los servicios públicos adecuados y que se preocupa por que sus habitantes tengan acceso a los bienes culturales por medio del trabajo y del esfuerzo colectivo.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Rosendo Bernal. Para el año de 1908 se desempeñaba como presidente del club reeleccionista de Cuapiaxtla y segundo vocal del club Tetluens, ambos clubes apoyaban la reelección de Próspero Cahuantzi para el siguiente período de gobierno.

Carlos A. Ortega.- Formó parte, junto con otros ciudadanos, del Club reeleccionista de Cuapiaxtla, constituido el 26 de enero de 1908 en Cuapiaxtla. Su finalidad fue apoyar la reelección de Próspero Cahuantzi en el gobierno estatal para el período 1909-1913.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Parroquia de San Lorenzo.- La construcción de esta parroquia se inició en el siglo XVII y se continúa hasta el siglo XIX. Posee una puerta atrial de impresionante belleza con un arco de medio punto estilo neoclásico y herrería flanqueada por dos pilastras con esculturas sacras en la parte superior. El resto de la puerta luce una pared trilobulada con cornisa que se extiende sobre la puerta, rematando en una gruesa cruz. La fachada principal está en blanco y rosa con esculturas y relieves en argamasa, presenta también una torre de dos cuerpos de piedra aparente y una cubierta de forma abovedada plana en piedra con viguería. El templo fue restaurado en 1975.

En su interior, el techo estilo artesonado conserva su forma original, al igual que los diseños pictóricos plasmados en el tambor de la bóveda octagonal. Guarda una colección de pinturas al óleo que muestran las imágenes de santos devotos de la región y algunos fragmentos de pintura mural. En las pechinas se encuentran intactas las figuras de los cuatro evangelistas, además posee un menaje, retablos, un ciprés, pila bautismal y caballete. Se localiza en la plaza de la constitución de Cuapiaxtla, carretera México-Veracruz, vía Texcoco.

Palacio Municipal.- El palacio municipal luce una fachada estilo neoclásico en aplanado amarillo. La forma de la fachada es simétrica, y muestra un acceso principal enmarcado por medias muestras estriadas y frontón piramidal sostenido por dos columnas, rematando ésta con un reloj. Se encuentran otras cuatro puertas, dos a cada lado de la puerta principal. Actualmente conserva una sola crujía y la edificación de esta construcción data del siglo XIX. En el interior hay una explanada cubierta de lámina rodeada por el resto del conjunto arquitectónico.

Portal Iturbide.- De acuerdo a información disponible en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos, éste portal fue construido aproximadamente a finales del siglo XIX. Se localiza en la Plaza de la Constitución, esquina Iturbide. Su fachada es de color amarillo con múltiples arcos de medio punto, sostenidos por columnas con fuste octagonal y, en las estípites interiores, hay faroles con base en herrería, rematando con una cornisa tablereada; la terraza está cubierta con viguería y tejamanil. Es una construcción muy representativa de la población y se le conoce familiarmente como “El Portal Grande”.

Capilla del Señor del Vecino.- Esta capilla, como se señala en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos, se localiza en la calle Hidalgo s/n., y su construcción data del siglo XIX. El cuerpo de la capilla está constituido por una bóveda de cañón corrido; en la fachada principal se distingue el aplanado color azul, posee un arco de medio punto como entrada y una ventana lobulada al centro, arriba un frontón de arco, rematando una cruz grande del mismo material. En cada lado se encuentra una torre de dos cuerpos, con arcos de medio punto en los cuatro lados del primer cuerpo y el siguiente consta de ocho arcos del mismo tipo, rematando en un cupulín estilo mudéjar. La capilla está rodeada por un muro que finaliza en una puerta atrial de herrería, flanqueada por dos gruesas pilastras con capitel piramidal y un adorno orbicular.

En el interior, la bóveda presenta pintura trompe l’oeil en forma de bóvedas clearista, el altar mayor es de granito, el piso de mosaico y la puerta es la original. Presenta una pintura en caballete y posee un coro. Hay una inscripción en el sotocoro en la que se lee: “...En el año de 1876, se comenzó la obra y se terminó... en el año de 1883”.

Hacienda Asunción La Rascona.- Con base en la información del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos, la hacienda se ubica en la localidad de Asunción La Rascona, carretera Huamantla-Veracruz km., 1 por brecha. Su construcción data del siglo XIX. La fachada es de aplanado blanco, con remates de “flor de lis” a manera de balaustrada. El edificio está delimitado por elementos en dos niveles con frontón triangular y ventana al centro. El conjunto arquitectónico está circundado por una barda de piedra con adobe. En el interior hay habitaciones que forman un patio cuadrangular. La cubierta de la hacienda es de viguería, entablado y terrado de forma plana.

Hacienda Cerón.-
Esta hacienda de acuerdo a la descripción del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos data del siglo XIX. El cuerpo de la iglesia es de forma rectangular y cuenta entre sus instalaciones con una capilla, zaguán, despacho, tienda de raya y troje. En la parte posterior se encuentra la casa del hacendado, con un establo, pozo y patio de trabajo. Las habitaciones y trojes se dividen por la puerta de acceso al centro de la fachada, misma que da directamente al patio de trabajo. Su fachada es de aplanado blanco con cornisa tablereada y varios balcones; la capilla sobresale del resto del inmueble debido a que se encuentra un arco en forma ojival, y a su lado dos ventanas también de estilo gótico, rematando sobre la cornisa un frontón piramidal. Actualmente la hacienda se utiliza como rancho agrícola, lechero y habitacional.

Ex-hacienda Santa María Zoapila.- La construcción data del siglo XIX y fue una de las haciendas más grandes, de acuerdo a la información documental del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos. La estructura de la hacienda estaba compuesta por: “12 caballerías de tierras laborales y montuosas, con los aperos siguientes: 50 mulas aperadas, 300 ovejas, 200 lechones de cuatro meses”. Se conforma de 2 zaguanes, habitaciones, despacho, tienda de raya, dos comedores, dos cocinas, cuarto de servidumbre, trojes, seis patios, tinacal, caballeriza, machero, cochera, bodega, corral, establo, porqueriza, calpanería, noria, capilla, atrio y sacristía.

La fachada, de aplanado blanco, luce diversas ventanas y puertas de arco de medio punto, así como en el remate de la fachada una cornisa tablereada. Actualmente se conserva en buen estado la casa del hacendado, el viejo establo, la capilla y corrales. Los muros de toda la hacienda son de tepetate y piedra cubierta de viguería, así como entablado en forma plana. También cuenta con un pozo.

La hacienda se localiza en el camino vecinal de Cuapiaxtla-Altzayanca km. 7, y la capilla anexa lleva el nombre de la Virgen de Guadalupe. Proviene del siglo XIX y su fachada se compone con un arco de medio punto, flanqueada por cuatro columnas pareadas rematándose con una venera, y posee una torre de dos cuerpos.

de tepetate y piedra cubierta de viguería, así como entablado en forma plana. También cuenta con un pozo.

La hacienda se localiza en el camino vecinal de Cuapiaxtla-Altzayanca km. 7, y la capilla anexa lleva el nombre de la Virgen de Guadalupe. Proviene del siglo XIX y su fachada se compone con un arco de medio punto, flanqueada por cuatro columnas pareadas rematándose con una venera, y posee una torre de dos cuerpos.

FIESTAS POPULARES

La fiesta en honor al Santo Patrono San Lorenzo Mártir, es importante para sus habitantes. Los festejos inician 9 días antes de la fecha principal que es el 10 de agosto. Diariamente se ofician misas por la mañana y por la tarde rosarios. En la madrugada, a las 5 horas, llega la procesión al templo parroquial. Posteriormente son entonadas las tradicionales “mañanitas” por todos los feligreses en honor al Santo Patrono. A las 10:30 horas, en el atrio del templo comienza la confección de alfombras de aserrín y flores. A las 12 horas se celebra la misa principal o de festividad oficiada por el señor obispo de Tlaxcala, durante la cual se llevan a cabo bautizos, comuniones y confirmaciones y, como parte final, se lleva a cabo el gran baile de feria a las 20:00 horas. Por otro lado a las 22:00 horas en la plaza principal principia la quema de fuegos pirotécnicos.

ARTESANÍAS

En esta localidad se elaboran artesanías con la palma del sotol. La materia prima utilizada es la palma de sotol e ixtle de maguey prieto. Los lugares donde se adquiere la materia prima son las "Lomas de Junguito", barranca localizada al noreste de la hacienda de Santa María Zoapila; también traen las palmas de las lomas que se localizan al norte de la ex-hacienda Ojo de Agua, perteneciente al municipio de San José Chiapa, Puebla.

Se emplea también el ixtle de maguey para entretejer el asiento de los chiquepextles y los sembradores, el maguey se localiza en los linderos de los terrenos de cultivo de Cuapiaxtla.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Cuapiaxtla es de 15 337 habitantes, lo que representa el 1.2 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
15 337
7 553
7 784
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
2.45
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015 el municipio registró una densidad de 182 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
15 337
84.822
180.81
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total del 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
14 509
317
21.8
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año, por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
14 509
59
4.1
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
317
4
1.26
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Cuapiaxtla fue de 11 316 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 45.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 55.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Cuapiaxtla ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 4 860 y la desocupada con una población total de 228 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 475 trabajadores donde 146 son permanentes y 137 eventuales urbanos y 192 trabajadores eventuales de campo.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 11 316
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 5 088
    OCUPADA 4 860
    DESOCUPADA 228
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 6 214
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 14
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015. El municipio de Cuapiaxtla contaba con 3 671 viviendas particulares habitadas y un total de 15 337 ocupantes, con promedio de 4.2 ocupantes por vivienda.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS 3 671
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
15 337
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
NEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 3 537 viviendas contaban con drenaje, 3 657 con energía eléctrica y con agua entubada 3 662.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
3 537
96.4
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
3 657
99.6
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
3 662
99.7
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
NEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
En el municipio de Cuapiaxtla se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 100 créditos de vivienda completa en el municipio, 73 por parte del FONHAPO.
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015
CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 0 2 98   0
CONAVI 0 2 5   0
FONHAPO 0 0 73   0
FOVISSSTE 0 0 2   0
INFONAVIT 0 0 14   0
SHF 0 0 4   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, el OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por tres centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados en igual número de localidades y dos unidades médicas del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 241 el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 93 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

cuapiaxtla pd
 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
3
2
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
12
1
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
8
5
-
   ENFERMERAS
-
-
-
3
-
-
PERSONAL EN SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
-
1
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
-
-
-
1
1
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
10
1
-
SALAS DE EXPULSIÓN
-
-
-
3
-
-
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA
-
-
-
-
1
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
1
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
FARMACIAS
-
-
-
3
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
b/ ND
c/ 241
d/ 93
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
53
23
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
188
70
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
7 326
513
f/ 16
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
35 487
e/ 513
f/29
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
5 312
f/ 40
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
f/ 23
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
238
42
16
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
1 920
ND
-
PARTOS ATENDIDOS
-
-
-
1
-
-
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
14 727
-
-
a/
Comprende: psicólogo, terapia física y auxiliar en educación especial.
b/


c/
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad de medicina familiar No. 20 de Huamantla, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Huamantla, con residencia habitual en el municipio.
d/

e/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
f/
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la cede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

 
CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
cuapiaxtla consul
EDUCACIÓN
La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base del conocimiento académico en este caso del municipio de Cuapiaxtla se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
La infraestructura escolar en el municipio de Cuapiaxtla, se integra de 39 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2015/16. De este total, 31 son escuelas Públicas y 8 colegios Particulares. En cuanto a los planteles educativos Públicos, la mayoría pertenecía a escuelas de Primaria y Preescolar, sumando un total de 24 escuelas. Del total de colegios Particulares 7 estan integrados en Preescolar y Primaria.

En Educación especial contempla un Centro de Atención Múltiple de tipo Federal transferido. En el nivel Preescolar se contemplan 16 escuelas donde 10 corresponden al CONAFE Federal y 3 al Federal Transferido y 3 al sostenimiento Particular.

En el nivel Básico se considera un total de 15 escuelas Primarias, 4 pertenecen al sostenimiento Federal transferido, 5 al sostenimiento Estatal, 2 al CONAFE Federal y 4 al Particular.

En el nivel Secundaria se concentra 5 centros educativos, correspondiendo 1 al sistema Federal transferido, 2 a la modalidad de Tele Secundaria Estatal, una CONAFE y 1 al Particular. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta 2 planteles, un plantel del Colegio de Bachilleres de sostenimiento Estatal y un plantel de Telebachillerato Comunitario..
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
1
-
PREESCOLAR
13
3
PRIMARIA
11
4
SECUNDARIA
4
1
MEDIO SUPERIOR
2
-
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 4 343 alumnos donde el 50.1 % son hombres y el 49.9 % mujeres.

En el Sistema no Escolarizado la inscripción fue de 23 alumnos y pertenecen al nivel de Educación Especial CAM.

Por otra parte en el Sistema Escolarizado que cuenta con una matrícula de 4 320 alumnos, el 80.3% se encuentran concentrados en escuelas públicas y el 19.7 % en particulares. De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 50.2 % del total de alumnos, le sigue el de Secundaria con el 22.2 %, le siguen los niveles de Preescolar y Medio Superior con el 14.8 % y el 12.9 % respectivamente.
 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
23
-
PREESCOLAR
469
169
PRIMARIA
1 544
623
SECUNDARIA
900
57
MEDIO SUPERIOR
558
-
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 198 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 41.9 %, le sigue el nivel Secundaria con el 24.7 % en menor porcentaje se encuentra el Preescolar con el 16.7 %, el nivel Medio Superior con un 12.1 % y el resto con el 4.5 % lo compone el nivel de Educación Especial.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
9
-
PREESCOLAR
24
9
PRIMARIA
54
29
SECUNDARIA
41
8
MEDIO SUPERIOR
24
-
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 143 aulas en el municipio, 102 son Públicas y 41 pertenecen a Particulares. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con el 56.6 %, le sigue el nivel Secundaria con el 19.6 %, Preescolar con 14.7 % y el resto lo compone los niveles Medio Superior y Educación Especial con el 9.1 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
4
-
PREESCOLAR
12
9
PRIMARIA
52
29
SECUNDARIA
25
3
MEDIO SUPERIOR
9
-
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 88.9 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta ligeramente baja en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
3 217
88.9
7.8
3.3
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Cuapiaxtla se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 9 552 alfabetos que representa el 93.1 % y el analfabeta con una población de 628 y que representa el 6.1 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
10 262
93.1
6.1
0.8
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios

En el municipio de Cuapiaxtla, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 8 302 hectáreas de las cuales,3 101 fueron demáiz grano, 2 070 de amaranto y 1 067 hectáreas de avena forrajera como los cultivos más importantes. Respecto a los cultivos perennes se sembraron 10 hectáreas de alfalfa verde y 2 de esparragos.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)

SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)

VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.

VALOR
(Miles de
pesos)

TOTAL
8 315
8 313
N.A.
N.A.
115 214
CULTIVOS CÍCLICOS
8 303
8 303
N.A.
N.A.
114 981
MAÍZ-GRANO
3 101
3 101
7 313
2.36
22 833
CEBADA-GRANO
213
213
532
2.50
2 020
TRIGO-GRANO
284
284
567
2.00
1 871
MAÍZ FORRAJE
260
260
9 780
37.62
3 431
FRIJOL
709
709
580
0.82
4 638
AVENA FORRAJE
1 067
1 067
19 981
18.79
5 025
PAPA
10
10
.380
37.99
1 710
HABA-GRANO
35
35
32
0.90
315
TOMATE VERDE
48
48
1 152
24.00
4 992
CALABAZA
240
240
129
0.54
5 805
AMARANTO
2 070
2 070
2 981
1.44
35 772
BROCOLI 70 70 1 470 21.00 3 234
LUCHUGA
40
40
1 120
28.00
1 456
FRESA (PLANTA)
75
75
4 125 000
55 000.00
14 850
CHÍA
10
10
13
1.3
351
TOMATE ROJO
2
2
340
170.00
3 400
ZANAHORIA
69
69
2 112
30.61
3 278
CULTIVOS PERENNES
12
10
N.A.
N.A.
233
ALFALFA VERDE
10
10
750
75.00
233
ESPARRAGO
2
0
0
0.00
0
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 8 135 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 5 157 hectáreas; se dio asistencia técnica a 8 132 hectáreas, así como servicios de sanidad vegetal a 8 136 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 6 712 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Cuapiaxtla contaba con un total de 1 424 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2014 en el municipio se destinaron 833 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo 15 para alfalfa verde, 258 para maíz forraje y 560 para avena forraje.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2014 se registro un volumen de la producción ganadera de 442 toneladas de ganado bovino en pie, 818 toneladas de ganado porcino en pie, 9 toneladas de ganado caprino en pie, 58 toneladas de ganado ovino en pie, dentro la variedad de aves existen 48 toneladas de gallinácea en pie y 3 toneladas de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2014
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
189
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
5 748
LANA SUCIA (Toneladas)
-
3
PORCINO
631
-
OVINO
31
-
CAPRINO
5
-
GALLINÁCEA
39
-
GUAJOLOTE
2
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
68
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
1
MIEL (Toneladas)
-
80
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.
INDUSTRIA
Nuestro estado, así como el municipio de Cuapiaxtla, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, con dos establecimiento dedicado a la rama de alimentos con un total de 24 trabajadores.
 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
ALIMENTOS 2 24
NOTA:
FUENTE:
Comprende establecimientos industriales de tipo micro y pequeña empresa.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 66 unidades económicas, que proporcionaban empleo a un total de 199 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de tres tiendas que dan cobertura a igual número de localidades con un total de 3 310 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 408 familias beneficiarias, atendiendo también a 469 menores de 12 años, 177 de la tercera edad, 84 que corresponden a mujeres de 45 a 59 años de edad, 50 a mujeres adolescentes, así también a enfermos crónicos con 5 y el resto lo componen mujeres embarazadas con 1 y mujeres lactantes con 8; con una dotación anual de 152 448 litros de leche fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 234 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 447 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Cuapiaxtla cuenta con una longitud carretera construida de 77.50 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 77.50
FEDERAL TRONCAL a/ 11.50
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 10.10
CAMINOS RURALES c/ 24.70
CAMINOS RURALES d/ 31.20
a/
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos pavimentados.
d/
Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 9 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2015
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE
9
   TAXI
1
   COLECTIVAS
8
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes; Unidad de Informática.
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala un sitio y espacio público conectado con banda ancha del programa México Conectado que da servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, además cuenta con una estación radioeléctrica de aficionados y 5 localidades con servicio de telefonía rural y por último SEPOMEX cuenta con una agencia de correos.
SERVICIOS PÚBLICOS
En el año de 2015 el municipio de Cuapiaxtla contó con 11 fuentes de abastecimiento de agua potable correspondientes a 11 pozos profundos. Así también operaron 3 074 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 3 002 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 72 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
11
11
-
750
750
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
3 074
3 002
72
14
a/
b/
Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente