Toponimia de Muñoz de Domingo Arenas
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
Antiguamente el espacio geográfico que hoy ocupa el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, se conoció como zacatepec, palabra proveniente de la lengua náhuatl, la cual se integra con los vocablos zacatl, que significa zacate y tepetl, que refiere un cerro. Así, zacatepec se traduce “como cerro del zacate”.Otra versión toponímica afirma que zacatepec quiere decir “lugar de zacate”, si se considera que se conforma con el vocablo tepetl que denota “lugar poblado.
GEOGRAFIA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 480 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, esta situado en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 28 minutos 29 segundos latitud norte y 98 grados 12 minutos 29 segundos longitud oeste.

Localizado al norte del estado, el municipio de Muñoz de Domingo Arenas colinda al norte con los municipios de Atlangatepec y Tlaxco, al sur colinda con Xaltocan y San Lucas Tecopilco, al oriente se establecen linderos con los municipios de Tetla de la Solidaridad, Apizaco y Yauhquemecan; asimismo al poniente colinda con los municipios San Lucas Tecopilco, Hueyotlipan y Xaltocan.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Muñoz de Domingo Arenas comprende una superficie de 36.309 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.91 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de julio a septiembre. Los meses más calurosos son abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de norte a sur, igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.6 grados centígrados y la mínima de 4.7 grados centígrados.
 
OROGRAFIA
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve:
  • Zonas planas: comprenden el 10.0 por ciento y se localizan en la cabecera municipal.
  • Zonas semiplanas: integran aproximadamente el 70.0 por ciento de la superficie y se localizan en todo el municipio.
  • Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 20.0 por ciento de la superficie total y se localizan en las localidades de Chipila, Cuamatzingo y Guadalupe.
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

En base en ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio Muñoz de Domingo Arenas existen dos grandes tipos de suelos: los cambisoles y fluvisoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos fluvisoles, comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos.
 
VEGETACION
Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación compuesta principalmente por bosque de junípero, el cual en la mayoría de los casos se encuentra fuertemente perturbado o bien ha sido desplazado por la agricultura. La especie dominante es el sabino (Juniperus deppena) y cuando la densidad del arbolado es baja, se asocian otras especies de árboles, arbustos y hierbas como por ejemplo: el pirul (Schinus molle), el tepozán (Buddleia cordata), la uña de gato (Mimosa biuncifera), el chicalote blanco (Argemone platyceras), la lengua de vaca (Reseda luteola L.), el maguey pulquero (Agave salmiana), varias especies de nopales (Opuntia spp.), la gobernadora (Brickelia veronicifolia), el abrojo (Adolphia infesta) y el capulín (Prunus serotina), así como el zacate lobero (Lycurus pleoides). Es muy común encontrar este bosque, asociado a elementos propios del matorral xerófito y bosque de encino.

En la rivera del río Zahuapan, está representada la vegetación de galería, constituida principalmente por ailes (Alnus acuminata), sauce (Salix bonplandiana), fresno, (Fraxinus uhdei) y álamo blanco (Populus alba). En la flora urbana y suburbana se identifican árboles como cedro blanco, trueno, casuarina y eucalipto.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo el conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), zorrillo y diversos roedores; aves como el zopilote (Coragyps atratus), gavilán (Falco sparverius) y otras variedades de pájaros.
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Muñoz de Domingo Arenas se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.
 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO UNA LAGUNA DE OXIDACIÓN Y UN PANTANO ARTIFICIAL
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 113 529.6, METROS CÚBICOS POR AÑO
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado.
 
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 4.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante 2 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Tetla, distante a 13 km., de Muñoz de Domingo Arenas.

Con la plantación de 3 000 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

En el terrritorio que hoy ocupa el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, hace 9 000 años, grupos nómadas hacían recorridos en busca de caza y recolección de frutos o hierbas silvestres.3 No se ha encontrado información que muestre la existencia de grupos sedentarios durante las fases Tzompantepec (1700-1200 a.n.e.), Tlatempa (1200-800 a.n.e.), y Texoloc (800-350 a.n.e). Sin embargo, los mapas que han publicado los arqueólogos Angel García Cook y Leonor Merino Carrión, incluyen el territorio del municipio de Domingo Arenas dentro del control de los asentamientos pertenecientes a cada una de las fases citadas.

Es probable que durante esas fases los asentamientos hayan sido simples aldeas sujetas a alguna villa, y/o a alguna población de mayor dimensión, pero que por su escasa importancia demográfica, no fueron considerados en los textos de los arqueólogos citados.

El primer asentamiento de importancia que llamó la atención de los especialistas en la historia prehispánica de Tlaxcala, fue el sitio conocido como Los Cerritos de Guadalupe “lugar cercano a la actual población de Guadalupe Cuauhtémoc”. Probablemente este asentamiento surgió en el año 150 a.n.e., cuando grupos procedentes del Golfo Central o de Cantona, sitio localizado en la Cuenca Oriental del actual estado de Puebla, ocuparon el norte central y el extremo oeste del actual estado de Tlaxcala.

Fase tezoquipan

Estos grupos no se fusionaron con los que con anterioridad habitaban el actual territorio de Tlaxcala, y que estaban transitando por la fase Tezoquipan (350 a.n.e. al 100 d.n.e.). Los nuevos grupos se integraron al desarrollo cultural prototeotihuacano, aunque los grupos del norte central, no escaparon a la influencia de la cultura Tezoquipan.

En opinión de los arqueólogos Angel García Cook y Leonor Merino Carrión, la fase Tezoquipan se caracteriza por el mayor adelanto en las ciencias y en las artes, anticipándose siglos al horizonte clásico mesoamericano, incluso llegan a afirmar que el esplendor de las ciudades de Teotihuacán y de Cholula, se debe, entre otras causas a la emigración de los mejores intelectuales y trabajadores manuales de la época Tezoquipan, quienes guiados por su celo religioso abandonan Tlaxcala para contribuir con su talento y habilidades al desarrollo cultural de tales comunidades, dejando a los asentamientos tlaxcaltecas en un periodo de estancamiento que se conoce como la fase Tenanyecac (100-650 d.n.e.).

La ocupación que se ha referido consistió en 25 asentamientos con una población aproximada de 12 350 personas. De los 25 asentamientos, 7 se localizaban en el norte central y los 18 restantes en el extremo noroeste de Tlaxcala. Estos asentamientos alcanzaron la dimensión de pueblos ubicándose uno de ellos en el cerro de San Nicolás del actual municipio de Lázaro Cárdenas, los otros dos en lugares cercanos a la región de Apan en el estado de Hidalgo. De las siete villas algunas se ubicaron en el norte central, siendo una de ellas la de Los Cerritos de Guadalupe. El resto de los asentamientos se conformó por 15 aldeas.

Los Cerritos de Guadalupe cobra importancia entre los años 100 a.n.e., y 100 d.n.e., cuando Teotihuacán surge como ciudad y asume el control regional, primero sobre su área circundante, y poco después de la Cuenca del valle de México. A partir del año 200 d.n.e., la influencia se extiende más allá de las fronteras del Altiplano central, hasta llegar a regiones fuera de la actual frontera sureste de México.

De acuerdo con Angel García Cook y Leonor Merino Carrión, Teotihuacán no sólo es el resultado de la evolución regional de la cuenca de México, sino de la presencia de varios grupos procedentes del golfo, del occidente y de Puebla-Tlaxcala. Esta opinión está sustentada con el desarrollo superior que alcanzaron los asentamientos de Tlaxcala y Puebla entre los años 500 al 100 a.n.e., respecto a las fases Ticomán, Tezoyuca y Patlanque que tuvieron lugar en la cuenca de México.

Los arqueólogos citados señalan que hubo una fuerte organización social basada en la teocracia; sistemas de construcción que incluyen la edificación de basamentos, plataformas y estructuras elevadas a base de retículos de adobe rellenos de tierra y piedra compactada, y sistemas de tablero-talud, drenajes para los edificios, uso del estuco para recubrimiento de estructuras y pisos, etc. También fueron notorios los avances en el control del medio ambiente, mediante una serie de ingeniosos sistemas de control hidráulico que incluyeron el uso intensivo de los cultivos de humedad.

Teotihuacán fue heredera del asentamiento de Cuicuilco en el Valle de México, cuando éste fue cubierto por la lava del volcán Xitle obligando a sus moradores a buscar un nuevo lugar. Teotihuacán se convierte en un centro ceremonial y posteriormente en una ciudad, gracias al desarrollo cultural de los propios asentamientos de la cuenca de México, y de los grupos del Golfo y de Tlaxcala-Puebla que fueron atraídos por sus concepciones religiosas.

Al mismo tiempo que Teotihuacán alcanza un desarrollo cultural sin precedentes en el Altiplano Central, otras ciudades como Cholula, el Tajín, Mitla y Monte Albán, además de otras en la región maya-quiché, alcanzan un desarrollo urbanístico sustancial.

Teotihuacán establece una serie de rutas comerciales con las demás ciudades para mantener un intenso intercambio comercial que permita el abasto de una sociedad teocrática. Tlaxcala que ha entrado en un proceso de ruralización y de estancamiento cultural en la fase conocida como Tenanyecac tiene una situación geográfica de paso intermedio entre Teotihuacán y las regiones del golfo, sur y sureste de México. Para asegurar este flujo comercial, se establece una primera ruta comercial que va de Teotihuacán a Santa Bárbara y Otumba en el actual estado de México, para introducirse en Tlaxcala por Cuala y llegar a Calpulalpan, para bordear por Nanacamilpa, Españita, etc., hasta llegar a Cholula. La ruta anterior perdió importancia cuando los teotihuacanos decidieron abrir otro camino comercial que va de Teotihuacán a Apan, Hidalgo, penetrando a Tlaxcala por el cerro de Ahuashuatepec al norte de la actual ciudad de Apizaco, dirigiéndose al sudeste rumbo a la actual ciudad de Huamantla. En este sitio el camino se bifurcaba en dos direcciones: una que seguía rumbo al oriente para llegar a la región del golfo central, pasando por El Carmen Oriental y la parte media de la Sierra Blanca, o bien por el rumbo de Perote; la otra bordeaba las faldas de La Malinche rumbo a Acatzingo, Puebla, hasta Cholula y Tehuacan, para internarse finalmente al actual estado de Oaxaca.

Para asegurar el flujo comercial en los asentamientos del extremo oeste y del norte central de Tlaxcala, Teotihuacán asume el control de los mismos. Sólo que en el caso del norte central toma la decisión de establecer un amplio corredor comercial con asentamientos propios. El corredor consiste en un espacio de diez kilómetros de ancho que parte de Los Cerritos de Guadalupe y pasa por Apizaco, partiendo en dos el territorio de la cultura Tenanyecac.

El corredor comercial comenzaba realmente en el pueblo grande o ciudad de Los Cerritos de Guadalupe, cercana al poblado de Guadalupe Cuauhtémoc, del municipio de Domingo Arenas.

No se puede hacer una descripción de esta ciudad teotihuacana debido a que se realizaron obras de infraestructura agrícola en la zona, destruyéndose los vestigios materiales, pues no se tuvo la atingencia de realizar un programa de salvamento arqueológico. La ruta seguía por dos ciudades más: Las Peñitas de San Mateo Piedras Negras y Chimalpa en el cerro de San Bartolo del municipio de Tetla. Al noroeste, entrando al corredor se ubicó otro pueblo grande, la hacienda Baquedano de Galeana, municipio de Terrenate. En su lado norte estuvo el sitio denominado El Cerro del poblado Benito Juárez, también de Terrenate, y sureste de La Malinche, en el actual estado de Puebla, se ubicaron dos pueblos más.

La presencia teotihuacana en esta región se mantuvo 550 años (100-650 d.n.e.), cubriendo todo el norte de Tlaxcala, incluyendo el extremo oeste; parte del actual estado de Hidalgo, entre Apan y la laguna de Atocha y desde luego el corredor teotihuacano mencionado.

Para el año 650 había 141 asentamientos teotihuacanos con una población de 85 149 habitantes. Los asentamientos consistían en 13 pueblos grandes o ciudades, entre las que se encontraba la de “Los Cerritos de Guadalupe”, 24 villas, y 92 aldeas.

En general los asentamientos teotihuacanos se ubicaron en lugares con agua, o bien con alguna corriente temporal. Ocupan laderas bajas de las lomas o cerros. Las ciudades ocupaban una superficie de 150 hectáreas o más. El padrón de distribución de las habitaciones fue circular con una población muy concentrada con 10 o más casas-habitación por hectárea.

Las terrazas de los asentamientos teotihuacanos en las laderas de las lomas se usan para habitación o habitación-cultivo, pero en menor proporción para cultivo exclusivamente, pues en su mayoría prefieren cultivar en las partes llanas.

La mayoría de las ciudades de Teotihuacán contaron con estructuras elevadas (pirámides), soportados en amplias plataformas. Estas también fueron usadas para uso habitacional, Algunas ciudades teotihuacanas contaron con 20 estructuras elevadas, con una altura mayor a cuatro metros y dos ciudades llegaron a tener más de cien pirámides mayores a un metro. Esta característica fue superior a los asentamientos Tenanyecac que se ubicaban al sur de los asentamientos teotihuacanos.

La técnica de construcción de los grupos teotihuacanos no difirió de la usada por lo grupos Tenanyecac. Incluso la técnica del talud-tablero que se usa en la metrópoli es abandonada por los asentamientos Tlaxcala, quienes usan la técnica del talud superpuesto.

Incluso ni la orientación de las pirámides guarda mayor relación con la utilizada en Teotihuacán. Por lo regular la orientación de sus construcciones tenía una desviación de 50 a 100 respecto al norte magnético o bien es coincidente con el norte magnético, orientación usada por los tlaxcaltecas en la fase Tezoquipan. El estuco usado en los asentamientos teotihuacanos es de mayor calidad que el usado en edificios y pisos de las construcciones Tenanyecac.

Por lo que respecta al material lítico los artefactos y materiales son similares a los producidos por los asentamientos Tenanyecac y por los teotihuacanos, con la salvedad, de que éstos últimos hacen un mayor uso de la obsidiana verde. La escultura fue escasa, habiéndose encontrado yugos tanto lisos y con bajorrelieves. También se han encontrado palmas en los juegos de pelota y anillos, lo que denota, una relación con los grupos que habitaban las costas del golfo.

La cerámica de los asentamientos teotihuacanos es la misma que se usa en la metrópoli; aunque es menos variada. La mayoría de los objetos encontrados han sido clasificados en función del número de colores usados: monocroma, bícroma y trícoma. La primera, esencialmente usa el color café en tonos rojo y negro con magnífico pulimento. La bícroma usa el rojo sobre café o rojo sobre bayo, y la trícoma combinó el rojo, el café y el ocre o bien, el café claro pulido.

Las formas más usuales fueron las de cajetes con paredes y bases convexas; cajetes y platos de base plana y paredes divergentes, con o sin soporte de botón; cajetes de fondo plano y paredes convexas; tecomates, ollas, floreros y vasijas “miniatura”. La decoración de las piezas fue a base de incisiones o excavaciones, o representando elementos geométricos y rasgos simbólicos.

A finales del periodo teotihuacano se utilizó mucho la cerámica conocida como anaranjado delgado, cuya forma fue la de recipientes con paredes y bases convexas, así como pequeños candeleros. Las figurillas de cerámica abundaron como en la metrópoli.

Los Cerritos de Guadalupe y los demás asentamientos del corredor comercial teotihuacano jugaron un papel importante en el desarrollo y apogeo de Teotihuacán pues tuvieron la función de controlar la ruta comercial o de movimientos de productos procedentes del golfo de México, del valle de Puebla, de Tehuacán, del sur de Puebla, del valle de Oaxaca, e incluso de Morelos y de Guerrero. A su vez, estos asentamientos fueron responsables de las exportaciones de Teotihuacán a los lugares citados.

En síntesis podemos señalar que de los años 100 al 650 d.n.e., en el territorio del actual estado de Tlaxcala conviven tres tipos de cultura: Tenanyecac, Cholulteca y Teotihuacana.

Después del año 600, grupos otomianos que habitaban al norte de Teotihuacán, invaden y provocan incendios en el centro de la misma; la deforestación a causa de su crecimiento cambian las condiciones naturales; al erosionarse los suelos pierden humedad y aptitud para la agricultura; la sequía obliga a tribus seminómadas del norte de la cuenca a emigrar y, simultáneamente, se da un proceso de deterioro social, que hace a la ciudad vulnerable a los ataques foráneos.

La vulnerabilidad de Teotihuacán afloja los controles que ejercía sobre los asentamientos teotihuacanos en sus rutas comerciales, entre ellas, el corredor comercial de Tlaxcala, quienes dejan de tributar y aprovechan los problemas internos de la metrópoli para bloquear las rutas de intercambio y acceso a la ciudad. El comercio sigue pero ahora es para beneficiar a los propios asentamientos.

Las incursiones bárbaras y el incendio de la ciudad provocan la migración de grupos asentados en la misma, que se dispersan hacia el occidente y el sureste de México. Acontecimientos similares ocurren en la ciudad de Cholula, iniciándose la decadencia de ambos centros.

Los Cerritos de Guadalupe debió de participar con los demás asentamientos del corredor teotihuacano de estos acontecimientos que van a provocar en Tlaxcala una nueva fase cultural caracterizada por una serie de conflictos, ajuste y readaptaciones de los asentamientos tlaxcaltecas.

Los conflictos que ocurren en el Altiplano central, generaron la inestabilidad de Teotihuacán, y como consecuencia la salida de varios grupos que buscan sitios con mayor seguridad y estabilidad para su desarrollo. Algunos de ellos emigraron hacia Tlaxcala, asentándose en el bloque Tlaxcala, las llanuras de Apizaco y parte de las llanuras de Huamantla y de la sierra de La Caldera. La llegada de estos grupos van a provocar un renacimiento cultural al fusionarse con la población de las regiones citadas, dando paso a una nueva fase cultural dentro de la secuencia prehispánica de tlaxcala. Esta fase ha sido denominada cultura Texcalac, en honor del sitio arqueológico adyacente a la población de Santa María Texcalac, donde existió una comunidad que se considera representante de los avances tecnológicos y sociales logrados por los grupos humanos que ocuparon la mayor parte del estado de Tlaxcala entre los años 650 y 1100 d.n.e.

Fase texcalac

Simultáneamente a la aparición de los grupos Texcalac, en el bloque Nativitas los olmecas-xicalancas toman el control del valle poblano y consolidan en Cacaxtla la capital sucesora de los asentamientos en Cholula. En el norte los grupos teotihuacanos son expulsados por otros grupos que llegan procedentes del Tajín, quienes a su vez serán desalojados por otros grupos. Como ninguno domina culturalmente, los arqueólogos han denominado a la cultura que ocupó la región de Tlaxco, complejo Acopinalco. Sólo la región del extremo oeste sigue ligada culturalmente a Teotihuacán, y posteriormente a las culturas que le suceden en el valle de México.

Los Cerritos de Guadalupe y los demás asentamientos del corredor teotihuacano una vez que logran desprenderse de la metrópoli, son ocupados por los grupos Texcalac quienes cierran el corredor comercial para Teotihuacán, unificando en un solo territorio los viejos asentamientos que habían sido separados por el corredor citado durante la fase Tenanyecac. De esta manera se inicia la formación de los cacicazgos y señoríos que habrían de conformar el estado tlaxcalteca, o la República de Tlaxcala, que conocerían los españoles a su llegada en 1519.

No se ha encontrado información que indique cual fue la evolución de la ciudad de Los Cerritos de Guadalupe durante la fase Texcalac. Unicamente se encuentra la referencia que hace el Centro de Estudios Municipales de Tlaxcala, indicándonos que los grupos humanos asentados en lo que hoy es el municipio de Domingo Arenas, recibieron la influencia de la cultura Texcalac La fase Texcalac ha sido clasificada en dos periodos: temprano y tardío, por los arqueólogos, con el objeto de proceder a un mejor análisis. El primer periodo abarca del año 650 al 900 y el segundo del 900 al 1100 d.n.e. Dentro de las exploraciones realizadas durante la fase Texcalac temprano, los arqueólogos han observado que cercano a los actuales asentamientos de Domingo Arenas, se fue desarrollando una población de dimensiones regulares: San Martín Xaltocan, pero consideran que conjuntamente con Santa Bárbara Acuicuizcatepec y San Dionisio Yauhquemecan formaban un sólo señorío, o bien dos, sin definir cual o cuales fueron las cabeceras. Se señala incluso, que de estas tres poblaciones dependían otros 20 sitios de menor dimensión. Es muy probable que dentro de esta veintena de comunidades ya se encontraran San Isidro Chipila, Cuamatzinco, Hueyotlipan y desde luego, la más antigua Los Cerritos de Guadalupe”.

Xaltocan en el periodo temprano, uno de los diez pueblos que en conjunto controlan 50 villas, 163 aldeas, 5 adoratorios y un observatorio militar. La extensión territorial de estos asentamientos se calcula en 1 600 km 2 , donde habitaba una población estimada en 99 935 personas.

Hacia el año 850 se inician los conflictos entre los grupos Texcalac -tal vez tolteca-chichimecas, y los olmecas-xicalancas de Cacaxtla. Para finales del siglo X estos últimos son expulsados definitivamente de Tlaxcala, movilizándose hacia Zacatlán, en el actual estado de Puebla. Expulsados los teotihuacanos primero, y después los olmecas-xicalancas, quedan dueños y señores de la mayoría del actual territorio de Tlaxcala, los grupos Texcalac.

Para el periodo tardío de la fase Texcalac, dos pueblos se convierten en ciudades, el número de pueblos se incrementa a 20, las villas a 52, las aldeas llegan a 174. Existe además un observatorio militar y cuatro adoratorios. Este conjunto de asentamientos ocupaban una extensión similar a la del periodo temprano. La población se incrementó a 125 000 habitantes.

Para el periodo tardío todo parece indicar que Xaltocan se convierte en un señorío con el mayor agrupamiento de poblaciones en el norte central de Tlaxcala, mientras que en el sur la mayor concentración se da en Tepeyanco.

En las comunidades Texcalac la arquitectura de las estructuras ceremoniales disminuye en importancia, así como en las figurillas de cerámica y escasas esculturas religiosas. Esto es consecuencia del militarismo que controla los asentamientos desde la fase Tenanyecac, incluso la religión se pone a su servicio al consolidarse los ritos ligados con la guerra y a dioses como Camaxtli, Xipe y Tezcatlipoca, además de los viejos dioses como Tláloc y Quetzalcoatl.

Este militarismo fue consecuencia de la amenaza que significó en el pasado el desarrollo de Teotihuacán y de Cholula, y más tarde se afianzaría ante la amenaza de Huejotzingo y el resurgimiento de Cholula, además de la expansión de Tenochtitlán.

Las poblaciones del municipio de Domingo Arenas y la de otros municipios limítrofes, formaron en conjunto el señorío de Xaltocan, donde radicaba la autoridad. A su vez, Xaltocan formaba parte de los pequeños estados confederados que luchaban contra sus vecinos del sudoeste quienes buscaban someterlos.

La confederación de señoríos giraba en torno del más fuerte: Tepeticpac, asentado hacia la parte central del Bloque Tlaxcala. Esta confederación para el periodo tardío de Texcalac abarcaba unos 14 señoríos.

La tendencia a la concentración de la población se daría con mayor rigor durante la última fase prehispánica: la cultura Tlaxcala (1100-1519). Para esta fase las ciudades o pueblos grandes llegan a 8, los pueblos a 19 y 43 villas, además de tres adoratorios. La población rural se concentra en 132 aldeas, con una población aproximada de 161 785 habitantes, ocupando una extensión territorial de 1 450 km 2 .

Xaltocan se había consolidado como señorío desde la fase Texcalac; aunque no era uno de los 8 pueblos grandes o ciudades, formaba el agrupamiento de los 19 pueblos que forman parte de la República o de la confederación de Tlaxcala. Las poblaciones del actual municipio de Domingo Arenas son tributarias y forman parte del señorío.

El señorío de Xaltocan fue importante para la República de Tlaxcala en la medida en que sirvió de frontera con los grupos otomíes huastequizados que terminan por predominar en el norte de Tlaxcala, dando origen a la cultura Tlaxco entre el año 900 y 1519; estos grupos guardaron siempre buena relación con los grupos de la cultura Texcalac y de la cultura Tlaxcala.

Fase tlaxcala

La fase Tlaxcala se caracteriza por las fuertes guerras que sostuvieron los señoríos tlaxcaltecas contra los invasores y para mantenerse independientes del poderío azteca.

Tepeticpac fue importante para la mayoría de los señoríos tlaxcaltecas no sólo por el liderazgo que ejerció sobre el conjunto, sino porque sus fortificaciones impidieron que grupos invasores dominaran la región. Ahí se libró la batalla contra Huejotzingo y sus aliados mexicas y tepanecas, quienes fueron derrotados, en el año de 1 384.

Durante la fase Tlaxcala las poblaciones del actual municipio de Domingo Arenas dan un uso intensivo a la tierra por medio de la irrigación o de temporal, con nuevas técnicas de cultivo completando el abasto de la población con la caza, la pesca y la recolección, además del intercambio comercial de bienes.

En esta fase se siguen produciendo utensilios de piedra, madera y de fibras, que habían heredado de sus antepasados; se siguen usando metates, morteros, hachas, cuchillos, navajas y raspadores de piedra. Se continúa el uso intensivo del maguey para la producción de aguamiel y pulque, así como la elaboración de textiles y jabón.

La cerámica policroma, con motivos más estilizados en su decoración aparece con mayor frecuencia, incrementándose el número de piezas con paredes convexas respecto a los platos y cajetes de base plana que prevalecieron durante el periodo tardío de la fase Texcalac. Entre las variedades de cerámica destacan: la Tlaxcala negro grisáceo, la café oscuro pulido, la rojo pulido, la guinda y negra sobre naranja; la negro, blanca y guinda sobre naranja exterior, rojo exterior; y la rojo y blanco sobre el color del barro.

Los ceramistas de la cultura Tlaxcala también producen una gran variedad de comales, malacates o pesos de huso para hilar, con diseños muy novedosos a base de incisiones o de grabaciones. Las figurillas de cerámica se producen en moldes, representando sobre todo la cara, con asa posterior y en cuyo anverso aparece la mitad de la cara de Tláloc, y en la otra mitad humana. También se produjeron figurillas en pie, en posición sedante.

La escultura alcanzó esplendor representando figuras de dioses como Tláloc, Xochiquetzal, Camaxtli, Ehecatl, Macauilxochitl-Xochipilli, etc.

De lo anterior se deduce que en las comunidades de Tlaxcala, la religión sigue teniendo gran fuerza pero siempre ligada a los sacrificios y la guerra, pero también al canto, la alegría y la agricultura.

La organización social es similar al a que ocurrió durante la fase Texcalac, se basa en la confederación de pequeños estados militaristas, que se mantienen en el poder por medio de la fuerza de las armas y que controlan el grueso de la población campesina, así como a los artesanos y comerciantes. Estos últimos debieron guardar mejor posición social que la de los campesinos.

La cultura Tlaxcala, como señala Ricardo Rendón Garcini... “vivió un periodo de bonanza que la ubicó entre los pueblos más importantes de Mesoamérica”, entre los siglos XIV, y XV “su comercio era muy intenso y rico, llegaba a la costa del golfo, a la península de Yucatán y hasta las hibueras, hoy Honduras. Por medio del trueque con pueblos lejanos, y los tributos de los pueblos cercanos, los señoríos tlaxcaltecas obtenían una gran variedad de productos: cacao, cera, textiles, pigmentos, oro y piedras preciosas, pieles finas, plumas de aves exóticas, etc. Sin embargo, esta bonanza se veía amenazada periódicamente por los ataques que Tlaxcala recibía de parte de Huejotzingo, su poderoso vecino del suroeste que conservaba la hegemonía entre los pueblos del valle de Atoyac y que recibió el apoyo de los señoríos de la cuenca de México”.

Fue esta amenaza y el bloqueo económico a que fueron sometidos los señoríos tlaxcaltecas, lo que dio unidad a los diferentes señoríos.

La gran enseñanza de la cultura Tlaxcala consistió en la integración que lograron los diferentes señoríos, cada uno con su propio señor, pero que coincidían en mantenerse libres e independientes del dominio expansionista de los tenochcas. Esta conciencia de autonomía fue la que los unió en esta fase final de la secuencia prehispánica. Acostumbrados a permanecer independientes de cualquier grupo extraño, enfrentaron a los españoles, y solo cuando no pudieron vencerlos establecieron una alianza, ante la amenaza de que los recién llegados la hicieron con sus eternos enemigos los tenochcas, lo que hubiera significado su completa destrucción.

La llegada de los españoles a fines de agosto de 1519 en tierras tlaxcaltecas, ocurrió lejos de las poblaciones de Xaltocan y del actual municipio de Domingo Arenas. Pero es indudable que como parte de la confederación, los guerreros del señorío participaron en los combates que sostuvo Xicohténcatl Axayacatzin al frente del ejército de Tlaxcala contra el ejército español de Hernán Cortés.

LA COLONIA

El señorío de Xaltocan y las poblaciones de Domingo Arenas, después de la conquista española, quedaron dentro de la entidad político administrativa que se denominó Provincia de Tlaxcala. “Una república de indios gobernada por el Cabildo de su ciudad capital”.

Es probable que las poblaciones actuales de Domingo Arenas hayan estado representadas en el Cabildo de la ciudad de Tlaxcala, en el cuerpo de electores formado por 220 personas, representantes de la nobleza indígena de igual número de pueblos. Cabildo que estaba presidido por los señores de los cuatro señoríos más importantes, quienes fueron reconocidos como regidores vitalicios, y a los cuales correspondía ocupar la gubernatura india de manera rotativa por periodo de dos años desde 1591.

Uno de los privilegios que Tlaxcala obtuvo de la Corona española por la alianza de los señoríos con Cortés, consistía en que la provincia habitada exclusivamente por tlaxcaltecas. Sin embargo, a lo largo del siglo XVI, permitió que los españoles tuvieran acceso a la propiedad territorial como consecuencia de la disminución de la población por su participación en los enfrentamientos en la toma de Tenochtitlán y, posteriormente la migración y las epidemias.

Todo ello se tradujo en el abandono de muchas tierras de cultivo, de las que se fueron apoderando los españoles, por medio de métodos que iban desde el matrimonio con indias nobles, hasta el engaño y la adquisición de las mismas con el consentimiento de las autoridades virreinales. A fines del siglo XVI surgen las haciendas de Cuamancingo al noroeste de la actual población de Guadalupe Cuahutémoc y la hacienda de Guadalupe. Ambas aprovechan la mano de obra de la vieja población de Los Cerritos de Guadalupe, incorporándola a los cultivos agrícolas.

La vieja villa de Zacatepec llamó la atención de Don José María González Muñoz, quien dio su segundo apellido a la población. Este personaje debió ser sumamente importante en la Colonia, pues también fue dueño de la hacienda de Piedras Negras. La hacienda de Zacatepec a la larga se especializaría en la producción pecuaria, para ser una de las más importantes durante la época.

El proceso de hispanización de Tlaxcala corrió a cargo de los frailes franciscanos que fundaron una docena de conventos, donde se establecieron las iglesias de doctrinas y un número amplio de iglesias de visita. La organización eclesiástica se montó siguiendo la estructura de pueblos cabecera y pueblos sujetos que venía desde la fase prehispánica. Entre las cabezas de doctrina de mayor importancia destacaron Tepeyanco, Huamantla, Hueyotlipan y Atlangatepec. Zacatepec, hoy Domingo Arenas debió ser una iglesia de visita del convento de Atlangatepec. Aunque W. Trautmann la sitúa como dependiente del convento franciscano de Tlaxcala.

No se dispone de información sobre la manera que afectó a Zacatepec (hoy Domingo Arenas) y a las demás poblaciones del actual municipio de Domingo Arenas, la incorporación de Tlaxcala como parte de la Intendencia de Puebla, como consecuencia delas reformas borbónicas de diciembre de 1786, pero seguramente, la tradición de autonomía de las poblaciones de Tlaxcala, debió de manifestarse en Zacatepec de alguna manera. En 1793 el error de la Corona fue rectificado, restableciendo su carácter de Provincia, sujeta al poder virreinal.

LA INDEPENDENCIA

Al consumarse la Independencia, Zacatepec no tuvo grandes transformaciones en su vida social. La producción agropecuaria siguió desarrollándose en torno a las haciendas, donde la vida de los peones acasillados y estacionales de las poblaciones aledañas, siguieron sin cambios sustanciales.

Después del efímero imperio de Agustín de Iturbide, los habitantes de Zacatepec siguieron la lucha entre federalistas y centralistas; aunque la invasión norteamericana de 1847 no llegó a su territorio, varios de sus ciudadanos participaron en el ejército nacional, defendiendo la soberanía.

Las poblaciones del actual municipio de Domingo Arenas mantenían una larga tradición de la defensa de la autonomía de los señoríos prehispánicos. Habían apoyado al Cabildo de la ciudad de Tlaxcala en la lucha con las autoridades virreinales para que Tlaxcala fuere desincorporada de la intendencia de Puebla y se convirtiera en una Provincia de la Nueva España; se habían opuesto a las pretensiones poblanas de anexarse a Tlaxcala en el Constituyente de 1824. Al instaurarse la segunda República Federal, la diputación poblana insistió en sus viejas pretensiones de borrar a Tlaxcala de la geografía nacional.

Las poblaciones de Domingo Arenas, como parte del municipio de Xaltocan dirigieron una comunicación al Congreso de la Unión, exponiendo el sentimiento de identidad que ligaba a las diferentes poblaciones de Tlaxcala con un pasado común, indicando además la capacidad económica y la pujanza de la producción agropecuaria para mantener una administración de carácter estatal, por lo que pedían dejar sin efecto la solicitud de la diputación poblana.

LA REFORMA

El general Mariano Arista, dueño de la hacienda de Nanacamilpa, fue electo Presidente de la República en 1851. Los grupos reaccionarios acostumbrados a mantener sus privilegios y el control político, se inconformaron con la nueva administración, y en 1852 iniciaron una serie de sublevaciones que terminaron cuando le obligaron a renunciar a la presidencia de la República.

Las contradicciones entre los reaccionarios siguieron a la orden del día, manifestándose en los cambios constantes de presidentes de la República. Juan Bautista Cevallos asumió inicialmente el poder ejecutivo, pero pronto fue cambiado por Manuel Mario Lombardini, quien terminó por entregar el cargo a Antonio López de Santa Anna, restableciéndose la República Centralista.

En 1854, Juan Alvarez, secundado por Ignacio Comonfort y otros liberales proclaman el Plan de Ayutla, cuyo objetivo central, en primer término era derrocar al dictador Antonio López de Santa Anna. Este trató de reprimir la rebelión, pero ante su fracaso salió del país por el puerto de Veracruz a mediados de agosto de 1855.

Los liberales de Tlaxcala se unen al movimiento designando al Lic. Guillermo Valle jefe de la Revolución de Ayutla en el estado. Los poblados de Domingo Arenas participan con entusiasmo en la elección de los diputados constituyentes, resultando electos el Lic. Juan de Dios Alarid y Don Mariano Yañez como propietarios, y como suplentes Don José Mariano Sánchez y Don Ramón M. Aguirre.

Este Constituyente fue importante para Tlaxcala, debido a que sus diputados opinaron le fuera reconocida su calidad de Estado Libre y Soberano, dejando la de Territorio, concedida desde el Constituyente de 1824.

Don Mariano Sánchez pronunció un vibrante discurso en el pleno del Congreso, logrando convencer a la mayoría de los legisladores de las razones de justicia que asistían a Tlaxcala para que fuese un Estado Libre y Soberano. En sesión solemne el 9 de diciembre de 1856, fue aprobada por los legisladores la erección del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala.

Domingo Arenas, como las demás poblaciones de Tlaxcala, recibieron con júbilo y aclamaciones la Constitución de 1857 que en su articulado le reconocía la calidad de Estado Libre y Soberano.

Por ello, cuando Ignacio Comonfort, desde la Presidencia de la República se mostró inconsecuente en la aplicación de la Constitución de 1857, pactando su posible derogación con los conservadores, los tlaxcaltecas no dudaron ni un instante en apoyar al gobierno de Benito Juárez, quien defendiendo la legalidad, asumió la Presidencia de la República por ministerio de ley, estableciendo su gobierno en Guanajuato el 19 de enero de 1858.

La Guerra de Reforma duró tres años, habiéndose combatido en toda la República, hasta que el 16 de enero de 1851 Benito Juárez regresó a la ciudad de México restableciendo el orden constitucional.

La suspensión del pago de la deuda pública, incluida la que se había contraído con casas extranjeras, fue pretexto para desatar la intervención de Francia, Inglaterra y España, quienes reclamaban los intereses de sus nacionales. Inglaterra y España pactaron renegociaciones con el gobierno de Juárez, sólo Francia persistió en su afán expansionista de fundar un imperio latino en el continente americano, trayendo como emperador de México a Maximiliano de Habsburgo con la complacencia de los conservadores y del clero.

Los liberales de Domingo Arenas que ya habían participado en la Guerra de Reforma al lado del general Antonio Carvajal, lo acompañaron nuevamente en la defensa de la soberanía nacional. Muchos de ellos tuvieron una participación destacada en la batalla del 4 de mayo de 1862, donde derrotaron al ejército reaccionario del general Leonardo Márquez en las inmediaciones de Atlixco, imposibilitándolo para que acudiera en apoyo de las tropas francesas que el 5 de mayo intentaron tomar la ciudad de Puebla, siendo derrotados por el ejército del insigne general Ignacio Zaragoza.

La guerra de resistencia en Tlaxcala fue encabezada por una brillante generación en la que participaron: Antonio Rodríguez Bocardo, Pedro Lira, Doroteo León, Miguel D. Fierro, Patricio Espinoza, Miguel Lira y Ortega y desde luego el general Antonio Carvajal.

En 1868 el general en jefe del Ejército de Oriente designó gobernador de Tlaxcala al coronel Miguel Lira y Ortega, quien reorganiza a la entidad en cinco distritos, quedando la población de Domingo Arenas en el distrito de Morelos, con cabecera en Tlaxco. En cada distrito instaló una prefectura, una recaudación subalterna de renta y un juzgado de letras.

Poco tiempo después, Domingo Arenas queda comunicada con ferrocarril, mismo que fue inaugurado solemnemente por el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada, quien a su paso rumbo al puerto de Veracruz, fue saludado por los pobladores en las estaciones Muñoz y Guadalupe, pertencientes a este municipio.

Lira y Ortega despliega esfuerzos para acrecentar la infraestructura de Tlaxcala, mediante una serie de obras de envergadura para su tiempo como la construcción de caminos, vías férreas, introducción del telégrafo, teléfono, etc., a fin de permitir a Tlaxcala el desarrollo de la agricultura y la industria.

Renglón no menos importante fue la educación estableciéndose varias escuelas primarias para niños, entre ellas, la de Xaltocan, a la que asistían infantes de Domingo Arenas.

En los últimos años de la existencia de Benito Juárez, tuvo que enfrentar las ambiciones de Porfirio Díaz para sucederlo en la Presidencia de la República. Cada vez que Porfirio Díaz intentó levantarse en armas fue derrotado por el general Sóstenes Rocha. A la muerte de Juárez intentó disputarle la sucesión a Sebastián Lerdo de Tejada, pero tampoco tuvo éxito el “Llorón de Icamole”, hasta que Lerdo intentó la reelección. Los partidarios de Díaz vencen a las fuerzas lerdistas en la festejada batalla de Tecoac en Tlaxcala, gracias a la defección de algunos militares lerdistas.
.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

El municipio de Domingo Arenas, por estar enclavado en la línea del Ferrocarril Mexicano, tuvo importancia estratégica durante la lucha armada, pues del ferrocarril dependían tanto la movilización de tropas, como el abasto de las mismas.

El ascenso de Francisco I. Madero a la Presidencia de la República y de Antonio Hidalgo al gobierno de Tlaxcala, no produjeron cambios sustanciales en la vida productiva de los campesinos quienes denunciaban la distribución de la tierra y las haciendas de Cuamancingo, Guadalupe y Zacatepec.

La usurpación huertista hizo más difícil la vida de los campesinos de Domingo Arenas, quienes habían observado con preocupación el desarme de los contingentes revolucionarios y la organización de los hacendados en la liga de agricultores, brazo político de la contrarrevolución.

El derrocamiento de la usurpación no trajo consigo la paz a Domingo Arenas, pues de inmediato se desató la lucha de facciones entre los revolucionarios tlaxcaltecas. Los campesinos de Domingo Arenas se sumaron a los contingentes del divisionario de Zacatelco quien mantuvo las banderas del Plan de Ayala, frente a Máximo Rojas que se mantuvo fiel al constitucionalismo representado por Don Venustiano Carranza y Pedro Morales, quien en la Convención de Aguascalientes se afilió al Villismo.

Los tres generales terminarían en el campo constitucionalista. Domingo Arenas tendría un trágico fin en manos de sus viejos correligionarios zapatistas, cuando trataba románticamente de atraerlos al campo constitucionalista. Máximo Rojas moriría en la revuelta de Huerta y Pedro Morales se perdería en el olvido.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Con el reparto agrario de las haciendas de Domingo Arenas, vendrían cambios sustanciales en la vida social del municipio. Hoy Domingo Arenas es una comunidad que labora para elevar sus índices de bienestar.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Estación Muñoz.- Construcción que data del siglo XIX. Es una propiedad federal, cuya fachada principal es aparente, los muros son de ladrillo con un espesor de 50 cms., los entrepisos son de viguería y bovedilla; la cubierta es de lamina y su forma es inclinada a dos aguas.

El primer nivel es de construcción mixta: tabique y piedra;está formado por entrecalles horizontales, el rodapié es de piedra rosa. El segundo nivel albergaba oficinas, actualmente sin uso. Conserva pisos enduelados, herrería y puertas originales. Frente a la estación existen, en una sola crujía, casas que fueran de los trabajadores.

Estación Guadalupe.- Este conjunto ferroviario fue construido durante el siglo XIX. Esta integrado por los siguientes espacios: estación, bodega, cuarto de abastecimiento, tanque de agua y casas para trabajadores. La estación cuenta con pórtico de lámina, lambrín de madera, columnas de rieles y placas de fierro fundido con el nombre de la estación. La fachada principal es de aplanado color azul amarillo, los muros están hechos de piedra rosa con un espesor de 40 cm., de un sólo nivel, la cubierta es plana y está hecha en vigueta.

Rancho Zacatepec.- Su fachada principal es de aplanado color blanco, sobresalen de está infraestructura las trojes que delimitan el cuerpo principal, actualmente adaptadas como habitación en dos niveles; el patio está dividido por una celosía en ladrillo y en la parte posterior la crujía es más antigua con cubierta de viguería y tejamanil; la troje es a dos aguas con teja francesa; la capilla esta hecha con materiales contemporáneos y dedicados a la virgen de la Misericordia.

Haciendas

Cuamancingo.- Fue construida durante los siglos XVIII y XIX. Más de la mitad de la hacienda se encuentra en ruinas; cuenta con: troje, machero, corrales, capilla, calpanerías y casa del hacendado. Esta unidad de producción era básicamente agrícola. Está delimitada por una barda perímetral de tepetate y piedra, en la esquina se remata con un torreón con muro mixto (piedra, ladrillo, tepetate y adobe). La capilla se encuentra integrada al cuerpo principal. La fachada principal es de aplanado blanco, sus muros están elaborados con piedra y adobe, con un ancho de 70 cms., la forma de la cubierta es plana y está hecha de viguería de madera, entablado y ladrillo terrado.

Guadalupe.-
Esta hacienda cuenta con una barda de adobe, cuyo acceso está delimitado por torreones, el zaguán del cuerpo principal aún conserva pintura simulando sillares. Algunas habitaciones están en ruinas y conforman dos patios de igual dimensión, y arcada con restos de pigmentación. La capilla está integrada al cuerpo principal; la fachada de la capilla tiene arco de acceso e iluminación al coro, se remata con una espadaña de dos cuerpos; en el primero cuenta con dos arcos de medio punto y al centro de cada uno, una campana; el segundo tiene un arco de medio punto con una cruz en hierro forjado en la parte superior.

La fachada principal de la hacienda es de aplanado blanco y los muros están elaborados en piedra y adobe, con un espesor de 60 cms., la cubierta es plana y está hecha en viguería de madera; la propiedad es privada.

FIESTAS POPULARES

En el municipio se celebra a la santa patrona del pueblo: la Virgen de Guadalupe el día 12 de diciembre.

Las celebraciones se inician un día antes, a las 20 horas, con una procesión que encabeza la Virgen de Guadalupe por las principales calles del poblado, acompañada por una banda de música, más tarde, a las 23 horas, llega la procesión al templo.

El día 12 de diciembre es el día principal. En la madrugada, a las 3 horas, se cantan “las mañanitas” en honor a la Virgen de Guadalupe, interpretadas por los feligreses acompañados de una banda de música, Teponaxtle y salva de cohetes.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Muñoz de Domingo Arenas es de 4 679 abitantes, lo que representa el 0.4 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
4 679
2 310
2 369
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
1.87
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 129 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
4 679
36.309
128.47
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014 por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
4 527
119
26.3
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
4 527
26
5.7
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
119
3
2.52
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Muñoz fue de 3 499 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 46.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 54.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Muñoz ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 1 502 y la desocupada con una población total de 95 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 12 trabajadores permanentes y un trabajador eventual urbano.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 3 499
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1 597
    OCUPADA 1 502
    DESOCUPADA 95
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 1 896
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 6
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015. El municipio de Muñoz de Domingo Arenas contaba con 1 145 viviendas particulares habitadas y un total de 4 679 ocupantes, con un promedio de 4.1 ocupantes por vivienda.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS 1 145
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES 4 679
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
NEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 1 095 viviendas contaban con drenaje, 1 137 con energía eléctrica y con agua entubada 1 114.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
1 095
95.6
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
1 137
99.3
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
1 114
97.3
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
NEGI. Encuesta Intercensal 2015.
En el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 17 créditos a la vivienda en el municipio, 6 por parte del INFONAVIT.
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015
CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 3 5 9   0
CONAVI 0 5 0   0
FONHAPO 0 0 3   0
FOVISSSTE 0 0 1   0
INFONAVIT 3 0 3   0
SHF 0 0 2   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por dos centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados en igual número de localidades y una unidad de medicina familiar del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 190, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 54 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

domingo pd
 
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015
CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-NO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS  
 
 
 
   
PRIMER NIVEL
-
-
-
2
1
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
6
1
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
3
4
-
   ENFERMERAS
-
-
-
-
-
-
PERSONAL EN SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
-
-
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
-
-
-
-
1
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
4
-
-
SALAS DE EXPULSIÓN
-
-
-
2
-
-
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA
-
-
-
-
1
-
FARMACIAS
-
-
-
2
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

b/ ND

c/ 190
d/ 54
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
36
16
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
154
38
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
1 303
1 048
f /5
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
11 892
e/1 048
f/ 31
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
66
6
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
589
ND
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
5 369
f/ 322
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
f/ 9
PARTOS ATENDIDOS
-
-
-
-
-
-
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
3 689
-
-
a/
b/


c/

Comprende: psicólogos, inhaloloterapeutas, terapistas físicos y otros.
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en las unidades de medicina familiar No. 2 y 19 de Apizaco, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en las unidades de medicina familiar de Calpulalpan, con residencia habitual en el municipio.

d/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
e/

f/
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:

domingo consul

EDUCACIÓN
La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base del conocimiento académico en este caso del municipio de Muñoz de Domingo Arenas se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
La infraestructura escolar en el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, se integra con 14 escuelas de todos los niveles educativos desde Preescolar hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2015/16. Siendo en su totalidad escuelas Públicas.

En cuanto a los planteles educativos, la mayoría pertenecía a escuelas de Preescolar y Primaria, sumando un total de 10 escuelas y 3 en el nivel Secundaria y un Bachillerato. En el nivel Preescolar se contemplan un total de 5 escuelas donde dos corresponden al sostenimiento CONAFE Federal y 3 al Federal Transferido.

En el nivel Básico se considera un total de 5 escuelas Primarias, 1 pertenece al sostenimiento CONAFE Federal, 1 al Estatal y 3 al sostenimiento Federal Transferido. En el nivel Secundaria concentra 3 centros educativos, perteneciendo 2 a Telesecundaria Estatal, y 1 Secundaria Comunitaria Federal. El nivel Medio Superior una escuela Estatal.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR
5
PRIMARIA
5
SECUNDARIA
3
MEDIO SUPERIOR
1
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 1 073 alumnos donde el 52.0 % son hombres y el 48.0 % mujeres.

En el Sistema Escolarizado de acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 54.0 % del total de alumnos, le sigue Secundaria con el 19.8 %, el nivel Preescolar con el 17.1 y por último el nivel Medio Superior con el 9.1 %.
 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR 184
PRIMARIA 579
SECUNDARIA 212
MEDIO SUPERIOR 98
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 54 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 48.1 % le siguen el nivel Secundaria el 25.9 %, el nivel Preescolar 16.7 % y por último el nivel Medio Superior con el 9.3 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR 9
PRIMARIA 26
SECUNDARIA 14
MEDIO SUPERIOR 5
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 47 aulas en el municipio, correspondiendo en su totalidad al tipo de servicio Público.

El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria y representa el 51.1 %, le sigue el nivel Secundaria con el 27.7 %, nivel Preescolar con un porcentaje del 14.9 % y por último el nivel Medio Superior con el 6.4 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
PREESCOLAR 7
PRIMARIA 24
SECUNDARIA 13
MEDIO SUPERIOR 3
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 93.9 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
848
93.9
4.2
1.9
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Muñoz de Domingo Arenas se observa un índice ligeramente alto de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contempla un total de 3 094 alfabetos que representa el 95.5 % y la analfabeta con una población de 127 y que representa el 3.9 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
3 240
95.5
3.9
0.6
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de los servicios.

En el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 5 003hectáreas de las cuales, de los cultivos más importantes destacan 2 570 hectáreas de maíz grano y 1 029 de trigo grano. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 32 hectáreas de maguey pulquero, 25 de pastos, 4 de manzana y 3 de alfalfa verde.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

VOLUMEN (Toneladas)
RENDIMIENTO Ton./Ha.

VALOR
(Miles
de pesos)

TOTAL 5 067 5 065
N.A.
N.A.
52 382
CULTIVOS CÍCLICOS
5 003
5 003
N.A.
N.A.
45 184
MAÍZ GRANO
2 570
2 570
6 436
2.50
22 479
CEBADA-GRANO
809
809
1 861
2.30
7 322
CALABAZA (SEMILLA) O CHICHUA 80 80 56 0.70 281
CANOLA 10 10 10 1.00 28
TRIGO GRANO
1 029
1 029
2 583
2.51
9 040
AVENA FORRAJE
296
296
8 350
28.23
2 956
HABA GRANO
45
45
67
1.49
382
MAÍZ FORRAJERO
103
103
4 134
41.14
2 021
FRIJOL
27
27
32
1.19
188
TOMATE VERDE
13
13
20
1.50
100
HABA VERDE
21
21
87
4.14
387
CULTIVOS PERENNES
64
62
N.A.
N.A.
7 198
ALFALFA VERDE
3
3
246
82.00
167
MAGUEY PULQUERO
32
30
2 160
72.00
6 361
MANZANA 4 4 44 11.00 245
PASTOS Y PRADERAS
25
25
1 025
41.00
425
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 4 970 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 4 341 hectáreas; con asistencia técnica 4 341; se dio servicio de sanidad vegetal a 1 800 y se cuenta con una superficie mecanizada de 4 970 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, contaba con un total de 431 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 427 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo 296 dedicada para avena forraje; 103 de maíz forrajero; 25 para pastos y praderas y 3 para alfalfa verde.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 910 toneladas de ganado bovino en pie, 261 toneladas de ganado porcino en pie, 114 toneladas de ganado ovino en pie, 18 toneladas de ganado caprino en pie, y en la variedad de aves existen 2 toneladas de gallináceas en pie y 10 toneladas de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE
CARNE EN CANAL (Toneladas)
OTROS PRODUCTOS PECUARIOS
BOVINO
478
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
1 803
LANA SUCIA (Toneladas)
-
6.35
OVINO
58
-
CAPRINO
9
-
PORCINO
193
-
GALLINÁCEAS
2
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
6
GUAJOLOTES
8
-
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
-
MIEL (Toneladas)
-
5.6
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.

PESCA

En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 4 620.0 kilogramos de pescado correspondiendo a carpa barrigona. La pesca se realizo en 4 jagüeyes, 2 estanques y 1 presa.

INDUSTRIA

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 22 unidades económicas, que proporcionaban empleo a un total de 35 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de dos tiendas que dan cobertura a igual número de localidades con un total de 3 271 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un punto de venta de leche reconstituida en polvo que da cobertura a 146 familias beneficiarias, atendiendo también a 155 menores de 12 años de edad, 63 de la tercera edad, así también a 7 mujeres adolescentes, 30 mujeres de 45 a 59 años de edad, 2 que corresponden a enfermos crónico, y por ultimo 3 que corresponde a mujeres lactantes con una dotación anual de 49 920 litros de leche reconstituida en polvo.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 76 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 144 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Muñoz de Domingo Arenas cuenta con una longitud carretera construida de 26.30 Kilómetros.
 

LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015

CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 26.30
ALIMENTADORAS ESTATALES a/ 18.50
CAMINOS RURALES b/ 7.80
a/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
b/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 14 vehículos de servicio público local de transporte colectivo de pasajeros.

En cuanto a la infraestructura de comunicaciones, existen en el municipio por parte de la SCT Tlaxcala tres sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que da servicio a tres localidades con internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general; además también cuenta con una localidad con servicio de telefonía rural y por último por parte de SEPOMEX se cuenta tres agencias correos.
SERVICIOS PÚBLICOS
En el año de 2015 el municipio de Muñoz de Domingo Arenas contó con 6 fuentes de abastecimiento de agua potable que corresponden a 6 pozos profundos. Así también operaron 1 402 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 1 391 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 11 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
6
6
-
240
240
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
1 402
1 391
11
5
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente