|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
|
Hueyotlipan proviene de los vocablos náhuatl huey, que significa grande; así como de ohtli, camino y de ipan, sobre. De ese modo Hueyotlipan quiere decir “sobre el camino grande o principal” |
GEOGRAFIA |
LOCALIZACIÓN |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 560 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Hueyotlipan se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 28 minutos 10 segundos latitud norte y 98 grados 20 minutos 53 segundos longitud oeste.
Localizado al poniente del estado, el municipio de Hueyotlipan colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Benito Juárez, al sur colinda con los municipios de Ixtacuixtla y Panotla, al oriente se establecen linderos con los municipios de San Lucas Tecopilco y Xaltocan, asimismo al poniente colinda con los municipios de Sanctórum y Españita.
|
|
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Hueyotlipan comprende una superficie de 175.706 kilómetros cuadrados, lo que representa el 4.41 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
|
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.5 grados centígrados y la mínima de 6.8 grados.
La precipitación media anual durante el periodo 1977-1996 en el municipio, es de 1 195.2 milímetros. La precipitación promedio máxima registrada de 219.6 milímetros y la mínima de 14.3 milímetros. |
|
OROGRAFÍA |
Se presentan en el municipio dos formas características de relieve:
-
Zonas planas: ocupan el 55.0 por ciento de la superficie total y se encuentran en la parte norte del municipio.
-
Zonas semiplanas: abarcan el 23.0 por ciento de la extensión, localizándose en el centro del municipio.
-
Zonas accidentadas: comprenden aproximadamente el 22.0 por ciento restante y se localizan en la parte sur, suroeste y sureste del municipio.
|
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.
De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
Con base en este estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Hueyotlipan existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, litosoles y fluvisoles.
Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad. Los suelos de tipo fluvisoles con sedimentos aluviales, poco desarrollados y profundos. |
|
VEGETACION |
Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación compuesta principalmente por bosque de junípero, el cual en la mayoría de los casos se encuentra fuertemente perturbado o bien ha sido desplazado por la agricultura. La especie dominante es el sabino (Juniperus deppena) y cuando la densidad del arbolado es baja, se asocian otras especies de árboles, arbustos y hierbas como por ejemplo: el pirul (Schinus molle), el tepozán (Buddleia cordata), la uña de gato (Mimosa biuncifera), el chicalote blanco (Argemone platyceras), la lengua de vaca (Reseda luteola), el maguey pulquero (Agave salmiana), varias especies de nopales (Opuntia spp.), la gobernadora (Brickelia veronicifolia), el abrojo (Adolphia infesta) y el capulín (Prunus serotina), así como el zacate lobero (Lycurus pleoides). Es muy común encontrar este bosque, asociado a elementos propios del matorral xerófito y bosque de encino. En la flora urbana y suburbana, es frecuente encontrar especies como el cedro blanco, el álamo blanco, el trueno, la casuarina y el eucalipto.
|
|
FAUNA |
Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación compuesta principalmente por bosque de junípero, el cual en la mayoría de los casos se encuentra fuertemente perturbado o bien ha sido desplazado por la agricultura. La especie dominante es el sabino (Juniperus deppena) y cuando la densidad del arbolado es baja, se asocian otras especies de árboles, arbustos y hierbas como por ejemplo: el pirul (Schinus molle), el tepozán (Buddleia cordata), la uña de gato (Mimosa biuncifera), el chicalote blanco (Argemone platyceras), la lengua de vaca (Reseda luteola), el maguey pulquero (Agave salmiana), varias especies de nopales (Opuntia spp.), la gobernadora (Brickelia veronicifolia), el abrojo (Adolphia infesta) y el capulín (Prunus serotina), así como el zacate lobero (Lycurus pleoides). Es muy común encontrar este bosque, asociado a elementos propios del matorral xerófito y bosque de encino.
En la flora urbana y suburbana, es frecuente encontrar especies como el cedro blanco, el álamo blanco, el trueno, la casuarina y el eucalipto.
|
|
ECOLOGÍA |
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Hueyotlipan se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire. |
|
INFRAESTRUCTURA |
CARACTERÍSTICAS |
SISTEMAS DE TRATAMIENTO
PÚBLICO |
3 FOSAS SÉPTICAS COMUNITARIAS, 1 LAGUNA DE OXIDACIÓN Y 1 LODO ACTIVADO |
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 101 546.0,
METROS CUBICOS POR AÑO. |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado. |
|
|
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 12.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 2 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital, ubicado en el municipio de Nanacamilpa, el cual queda a 25 km., de Hueyotlipan.
En lo que se refiere a la reforestación en este municipio se plantaron 139 500 árbolitos.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
|
La importante obra de Diego Muñoz Camargo “Relaciones Geográficas del Siglo XVI” señala que Hueyotlipan se encuentra en unos llanos altos; describe el lugar como “muy sano”; indicando que se trata de una cabecera de muchos pueblos sujetos. Afirma que tiene algunos montes pero que la mayor parte del lugar es llana. Dice que alrededor de la población se encuentran tres o cuatro lagunas grandes, de las que beben agua los naturales, pero que no existen ríos ni ojos de agua. Al describir la fauna, el citado documento afirma que hay caza de liebres pardas, berrendas, venados, ciervos, gansos, corzos, conejos y, entre otras aves, codornices.
Mención especial le merecen al autor del documento citado, las aves migratorias que llegan a las lagunas en octubre de cada año, y durante marzo del siguiente, regresan a la “Florida” en este último mes, para no aparecer sino hasta el mes de octubre nuevamente. Estas grullas, ánsares y patos de una gran diversidad, no se crían en la Nueva España, sino al norte de la misma, en la Florida, que vienen a Nueva España a traer sus crías y agostan en Hueyotlipan en muy grandes bandadas que son todo un espectáculo maravilloso. Aparte de estas aves migratorias hay en la región: cuervos, tordos, urracas, papagayos, tórtolas, palomas torcazas, halcones, sacres y neblís, gavilanes, cernícalos, águilas caudales y águilas gerifaltes.
Hueyotlipan está situado a cuatro leguas de Tlaxcala. La toponimia quiere decir “pueblo del gran camino” y proviene desde la época prehispánica, cuando los tlaxcaltecas del señorío de Tepectipac y de los demás caminaban desde los peñascos del primero, hasta las tierras llanas de Hueyotlipan, puesto en el que convergían otros caminos que venían desde Cholula, Huejotzingo, Zacatlán, Tulancingo, Tepeculco, Texcoco, Apan y Calpulalpan.
El lugar debió llamarse “división de caminos”, pero le llamaron “el gran camino”. El gran camino pasaba por Huexoyucan, conocida más tarde como San Mateo. De esta población, hasta llegar a Hueyotlipan, se encontraban varios asentamientos otomíes, etnia consideraba como valiente y temida, que cuidaba la frontera tlaxcalteca contra los tenochcas o mexicanos colhuaques. A tres leguas de este pueblo se encontraban las fortificaciones militares a cargo de una guarnición permanente de guerreros tlaxcaltecas. La guarnición se encontraba en las faldas del cerro de Quauhtepec, que significa “Cerro de las águilas” o “Cerro del águila”, el cerro servía de límite entre los señoríos de Tlaxcala y el de Texcoco.
El lugar donde se encontraba la guarnición tlaxcalteca se conocía como “Calnepalolco”, que significa “en las casas de los sobrados”. Esta guarnición estaba a cargo del señorío de Quiahuixtlán. Los guerreros estacionados en esta guarnición provenían de diferentes clases sociales, había desde hijos de nobles guerreros, que concurrían para ejercitarse en los menesteres militares para ganar fama y honra en las guerras floridas que sostenían con la triple alianza nahoa, hasta los delincuentes que eran enviados a esa “frontera” como castigo a los delitos cometidos.
En septiembre de 1519 Cortés invadió Tlaxcala y después de varios encuentros se instaló en los señoríos de Ocotelulco y Tizatlán. De ahí se dirigió a Cholula y más tarde se encontró con Moctezuma en Tenochtitlán. La matanza del templo mayor que realizó Pedro de Alvarado (en ausencia de Cortés, quién había salido a la costa del Golfo para capturar a Pánfilo de Narvaez que venía a disputarle la hegemonía en la conquista de México por orden de Diego de Velázquez), provocó la rebelión de los tenochcas contra los españoles. Al regresar Cortés a Tenochtitlán quedó sitiado en los aposentos de Moctezuma.
La huida nocturna de Cortés y sus tropas, conocida como “La Noche Triste”, la hizo en medio de un combate permanente, siendo perseguido hasta la frontera tlaxcalteca de Hueyotlipan. Los españoles venían vencidos, hambrientos y heridos, sin que les dieran tregua los tenochcas. Al encuentro de los perseguidores salieron Maxixcatzin y los señores de Tlaxcala con la guarnición fronteriza, resistiendo el empuje de los tenochcas hasta que los repelieron más allá de la frontera.
Los tenochcas habían abandonado la soberbia en septiembre de 1519, cuando dejaron a los tlaxcaltecas enfrentar solos a los españoles, y a Hueyotlipan enviaron a una embajada a los señores de Tlaxcala aconsejando que mataran a los españoles, quienes estaban muy disminuidos vencidos y heridos además de ser extranjeros, a cambio ofrecían una paz y alianza, pues eran “deudas y parientes”, partiendo el imperio de Tenochtitlán con Tlaxcala. El mito de que los españoles eran dioses ya había sido hecho añicos en la “Noche Triste”. Los embajadores tratando de persuadir a los señores de Tlaxcala, les decían que mirasen a los españoles, que eran ladrones, andrajosos, pobres, rotos y despedazados que no se fiasen de ellos y que no pensaran que eran dioses, sino hombres, simples mortales, que la mayoría de ellos habían sido aniquilados por los tenochcas, y quedando pocos era fácil matarlos, por que los valientes y esforzados ya habían muerto.
Los tlaxcaltecas, representados por Maxixcatzin, respondieron que los señores entrarían en Consejo y que, visto lo que más conviniera a la República, les darían la respuesta, dando las gracias a los tenochcas por su aviso y buen consejo.
Solamente Xicohténcatl Axayacatzin estuvo de acuerdo con la propuesta tenochca, pero no así Maxixcatzin, quien influyó en los demás señores para que ayudaran a curar a los españoles de sus heridas, hasta que sanaron y se trasladaron a Ocotelulco. Vino después la conquista y caída de Tenochtitlán. |
LA COLONIA |
En Hueyotlipan se fundó un monasterio de la orden franciscana en la época del Virrey Luis de Velazco, quien estuvo en el lugar para su fundación, cuando se dirigía a la Venta del Perote, y de ahí a Veracruz a efecto de despachar la armada a cargo de Don Tristán de Arellano, que se hizo a la vela para la expedición a la península de La Florida.
Por ser un lugar seco y sin agua, las autoridades coloniales dudaron que el monasterio fuera permanente. Don Gastón de Peralta, gobernador español de Tlaxcala dudó si la construcción debería de seguir o no, hasta que llegó Don Martín Enríquez, quién tomó la decisión de que se terminara el edificio. Este monasterio, como todos los demás que se construyeron en Tlaxcala, se hicieron a costa de los vecinos indígenas, sin que nada erogara la real hacienda.
La iglesia del monasterio tomó como santo patrono a San Idelfonso, y los cronistas de la época dicen que el edificio era de muy buena traza, de cal y canto para que los vecinos acudieran a su construcción con gran fervor. Comentan además que el sitio escogido para la iglesia, es muy buen lugar, sano y habitable y aunque frío no es destemplado. Asimismo, indican que falta agua de fuentes y ríos, pero que esta carencia es suplida por charcos y lagunas. Finalmente, agregan que la tierra es fértil para la siembra de trigo y maíz.
En 1535 Carlos V decretó mediante disposición real, que el territorio de Tlaxcala sería para uso exclusivo de los tlaxcaltecas, prohibiendo el establecimiento de colonos españoles. Esta disposición fue constantemente violada por los ganaderos españoles que radicaban en Puebla quienes, en un principio y después, con consentimiento de la real Audiencia de la ciudad de México, fueron adquiriendo propiedades en Tlaxcala. En el caso concreto de Hueyotlipan, al finalizar el siglo XVI grandes fincas fueron adquiridas por españoles que seguían el ejemplo de Francisco López Ordoñez, quien dirigió la poderosa comunidad económica en San Luis Apizaco.
La penetración española en Hueyotlipan no estuvo exenta de conflictos. El 28 de enero de 1608 el virrey Don Luis de Velasco, le ordenó a Gaspar de Castillo Rivadeneira, juez y escribano de las congregaciones, otorgar ejidos bastantes a Hueyotlipan, poniendo las mojoneras, asentándolo en autos, a fin de que el gobernador de Tlaxcala impida que los ganados y bestias de los españoles pasten en dichos ejidos, en caso de hacerlo, imponiendo penas a los transgresores “sin excederse en manera alguna”.
La disposición anterior fue consecuencia de las constantes quejas que los indígenas de Hueyotlipan le enviaron al virrey Don Luis de Velasco, en torno a la introducción del ganado de los españoles a terrenos de su pueblo todo el año, y que este pastaba hasta en los terrenos de la iglesia del pueblo, destruyendo las nopaleras y magueyes, además de comerse milpas y sementeros. Le pedían al virrey que les señalara los ejidos de la población y pusiera las mojoneras, señalando cuando menos media legua a la redonda de su pueblo para que dentro de ella quedara prohibida la introducción de ganados.
Es muy probable que la demanda de los habitantes de Hueyotlipan haya sido formulada por el padre fray Juan Sarmiento, pues inmediatamente que tuvo la orden del virrey, se la comunicó al citado juez el día 1ro. de febrero de 1608. La orden también incluía al pueblo de San Blas donde había una iglesia de visita que correspondía a la iglesia de doctrina de Hueyotlipan.
Fray Juan Sarmiento conminaba al juez Gaspar de Castilla Rivadeneira a cumplir la instrucción virreynal, recordándole que los indios de la cabecera de Hueyotlipan habian ayudado a la conquista de la Ciudad de México (Tenochtitlán) favoreciendo al marquésdel Valle en todas ocasiones “en especial cuando vino desbaratado de la ciudad de México”.
La presencia hispánica, aparte de la posición estratégica de Tlaxcala entre el Golfo de México y el Altiplano, dinamizó la economía regional pues el camino México-Tlaxcala-Veracruz, en su tramo de Tlaxcala a Calpulalpan, pasó también por Hueyotlipan, incorporándola a la corriente de comercio.
La fundación de Puebla de los Angeles disminuyó esta corriente comercial al trazarse un nuevo camino que pasaba por Tlalmanalco, Texmelucan, Xopana, Puebla y Pinar, puntos que quedaban fuera del territorio de Tlaxcala. Sin embargo, durante todo el siglo XVI y a pesar de la oposición de Puebla, los arrieros siguieron usando el viejo camino, por él transitaban convoyes, carruajes de carretas y rebaños. A lo largo de los caminos se construyeron ventas y hosterías, propiedad del gobierno virreinal. En 1549 el Cabildo de Tlaxcala compró dos ventas situadas en su territorio para evitar que cayeran en manos de españoles. El tráfico debió ser importante, pues en 1575 el virrey de esa época ordenó que las ventas entre México y Veracruz, incluidas las de Tecoac y Atlangatepec tuvieran cuatro camas, colchones, sábanas y frazadas. La hostería de Hueyotlipan era más modesta para los viajeros que ahí se hospedaban, pero en cambio eran muy bien atendidos.
Durante la Colonia, Tlaxcala adquirió su propio perfil agrícola-industrial. Las haciendas propiciaron una nueva agricultura y ganadería comercial, que se complementó con el establecimiento de obrajes textiles que dieron ocupación a una numerosa población indígena.
A fines de la Colonia Hueyotlipan estaba conformada con seis pueblos, 15 haciendas y un rancho. La población española no era muy numerosa, pues apenas llegaba a 20 españoles. El mestizaje también estaba presente con una población de 30 por ciento. La población indígena no sobrepasaba 1 341 habitantes.
|
LA INDEPENDENCIA |
En general durante la Guerra de Independencia el Gobierno Provincial dio su apoyo a la Corona, mientras que los pueblos manifestaron su simpatía por los insurgentes.
Entre las acciones insurgentes de carácter local se recuerda la sublevación del cura de Hueyotlipan con más de 20 pueblos, que desafortunadamente fueron derrotados en las cumbres de Aculco.
No se ha encontrado información sobre acontecimientos que se hayan suscitado durante la guerra de invasión norteamericana de 1847. Durante los intentos de la diputación poblana por anexarse Tlaxcala a su territorio, Hueyotlipan se unió a la diputación Tlaxcalteca que se negó a formar parte de la entidad vecina y junto con el pueblo a San Martín Xaltocan, envían un documento al Congreso General, en donde expresan su oposición a dicha anexión. Mismo que a continuación se transcribe por reflejar el sentir de estos pueblos:
“Señor: Los pueblos de San Martín Xaltocan y San Ildefonso Hueyotlipan, sabedores de que el Estado de Puebla ha hecho una iniciativa, solicitando se le conceda la agregación del territorio de Tlaxcala, ocurrimos a V. Soberanía, oponiéndonos solemnemente a dicha solicitud, por ser perjudicial al territorio a que pertenecemos. “Nada pediríamos, ni mucho molestaríamos la atención de V. Soberanía si las leyes no nos abrieran las puertas para exigir se nos conserve en el uso de los derechos que ellas mismas nos han concedido; garantías indispensables para la conservación de una sociedad y que faltando una vez, se desquiciaría esta con pocas o ninguna esperanza de remediar los graves males que de ello resultarán.
“Tlaxcala, señor tiene afianzados sus títulos por las leyes; y los que suscribimos, al oponernos a la agregación que Puebla solicita, no pedimos otra cosa que la estricta observancia que aquellas; y para ello, a más de alegar el derecho concedido a todos los pueblos para pedir el cumplimiento de las leyes, llamamos fuertemente la atención del soberano Congreso sobre los costosos sacrificios que antes y ahora, ha hecho Tlaxcala para conservar el lugar que hoy ocupa, y no dudamos que ellos se tomarán en consideración por estas augustas cámaras, y se les dará todo el valor que merecen. Diremos más: ni el estado de Puebla tiene simpatías por Tlaxcala, ni éste por aquél; de manera que aunque en la agregación se trasluciera alguna esperanza de felicidad para el territorio, bastaría la razón alegada para desfallecer, y persuadirse de que la tranquilidad pública estaría constantemente alterada, y por consiguiente que muy en breve el territorio tocaría el extremo de la condición más precaria y miserable. Mucho podríamos decir sobre este particular y no omitiríamos hacerlo, si no estuviéramos persuadidos, en primer lugar, que cuando pudiéramos decir no se oculta a la sabía penetración de las cámaras, y en segundo lugar, que habiendo ya dirigido sus representaciones todos los pueblos que forman el Territorio, han alegado en ellas poderosas y fuertes razones para oponerse, como es de su deber, a la pretendida unión; y por lo mismo nos limitamos a manifestar en estas pocas palabras, que no estamos en manera alguna por la pretensión de Puebla, y que nos oponemos a ella en toda forma.
“Si nuestra débil voz fuese escuchada en las augustas cámaras de la unión, y viéramos en ellas, como hemos visto hasta aquí, el verdadero sostén de los derechos de los pueblos, nada nos queda que desear; y por consiguiente, desechándose la iniciativa del Estado de Puebla y dando al territorio su ley orgánica, nos prometemos nuevamente las esperanzas de felicidad que tanto tiempo ya tenemos concebidas. Estos son los sentimientos de los pueblos que suscriben; y mediante ellos.
“A V. Soberanía suplican se digne mandar como tienen pedido, que en ello recibirán gracia. -señor-. Por el pueblo de San Martín Xaltocan, Francisco de Oropeza, juez de primera sección. Manuel Quauxilot.- Francisco Martínez.- Agustín Hernández.- José Dolores Cortés.- Clemente Vázquez.- José Bruno Vázquez.- José María Islas.- Macario Eulogio.- José María Montalvo.- Manuel Montalvo.- José Miguel Muñoz.- José Mariano Moviyón.- Por el pueblo de San Simón, Juan Dionisio Vargas.- José Miguel Pérez.- Por el pueblo de Santa Bárbara, José Santiago Pérez.- José Desposorio Sánchez.- José Agustín Fierro.- Pedro Alcántara Gómez.- Por Tlalpa, Hueyotlipan, Ignacio Solís, Alcalde.- Por la hacienda de Techalote, José Francisco del Pozo”.
|
LA REFORMA |
Después de la Revolución de Ayutla y con la Promulgación de la Constitución de 1857, Tlaxcala fue erigido en Estado Libre y Soberano. Como consecuencia, se convocó a un congreso Constituyente, que a parte de promulgar la carta local, entre otras disposiciones, publicó una ley de educación, por medio de la cual la instrucción primaria quedó sujeta a siete juntas directivas. El municipio de Hueyotlipan quedó integrado a la primera junta, con Tlaxcala y Tepeyanco.
La Guerra de Reforma da inicio en 1858, y vendría a construir un nuevo contratiempo en la organización del estado de Tlaxcala. A consecuencia de los gastos generados por esta guerra, se da a conocer que dadas las condiciones que imperaban en ese momento, se pidió un préstamo, el cual tendría que ser pagado por los propietarios de las fincas rústicas, de acuerdo con lo establecido en el decreto del 14 de enero de 1858. Es por ello, que suponemos que Hueyotlipan contribuyó a la Guerra de Reforma de esta manera.
Con el triunfo de Juárez en la Guerra de Reforma, entra a la ciudad de México y restablece el orden constitucional. Sin embargo, no sería la única guerra que tendría que enfrentar Benito Juárez. Al suspender la deuda pública exterior Francia, Inglaterra y España amenazan con la intervención armada si no se cumplía con el pago requerido. Gracias a los tratados de La Soledad, Inglaterra y España se retiran, no así Francia que trata de imponer en el país un gobierno monárquico apoyados por los conservadores mexicanos.
Los franceses logran traer al país a Maximiliano de Habsburgo para que encabezara al gobierno monárquico, en tanto que Juárez está al frente del republicano. En esta época conviven en el país dos gobiernos.
En plena época del imperio, el país es dividido en 50 departamentos. Tlaxcala es uno de ellos y a su vez es dividida en 3 distritos integrados por 27 municipalidades. Hueyotlipan es una municipalidad que pertenece al distrito de Tlaxcala y se integra, además de la propia cabecera (Hueyotlipan), con San Simón, Españita, Metepec, La Magdalena y por la hacienda La Blanca.
Debido a las condiciones que tenía que enfrentar el Ejército de Oriente que operaba en la zona, el gobierno estatal establece en cuatro distritos igual número de juntas proveedoras de víveres y forrajes en apoyo al ejército. Hueyotlipan se integra al primer distrito junto con Tlaxcala, Chiautempan, Apetatitlán, Contla, Santa Cruz Tlaxcala, Yauhquemecan y Xaltocan.
La intervención francesa sigue su cauce hasta principios de 1867 cuando se retiran sus tropas, al considerar que Maximiliano había consolidado su imperio, sin embargo, la realidad era otra y la aventura imperialista terminaría con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo, el 19 de junio de 1867.
Siendo gobernador sustituto Miguel Lira y Ortega, se inicia de nueva cuenta la reorganización del estado. La entidad vuelve a ser dividida territorialmente y se integra por 5 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Morelos y Ocampo. Hueyotlipan se ubica junto con Calpulalpan y Españita, en el distrito de Ocampo, conocido también como el quinto.
Para 1882, siendo gobernador del estado Mariano Grajales, la división territorial vuelve a sufrir cambios, ahora se integra por cinco prefecturas y 3 subprefecturas. Hueyotlipan pertenecía a la prefectura del distrito de Ocampo, junto con Calpulalpan y Españita.
|
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
En los años inmediatos al levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910, y siendo gobernador el dirigente obrero Antonio Hidalgo, comenta en su informe de gobierno que Hueyotlipan, dentro del distrito de Ocampo, se dignifica por buscar la educación de la niñez, pues cuenta con tres escuelas oficiales de niños y dos de niñas que atienden a la población escolar.
Todo parecía indicar que el estado, una vez pasado el conflicto bélico, entraría a una etapa constructiva, sin embargo la lucha campesina por mejorar sus condiciones de vida llevó a los peones acasillados de Tlaxcala a realizar una huelga en las haciendas más importantes. Los campesinos demandaban aumentos de salarios y reducción de horas de trabajo. Aunque los hacendados de Hueyotlipan no fueron afectados, los Sánchez Gabito con los demás del distrito de Ocampo y del vecino estado de Hidalgo, promovieron la organización de la Liga de Agricultores, sindicato patronal que se comprometería con un régimen sin viabilidad, el de la usurpación huertista.
Los revolucionarios, en su momento, tomarían en cuenta la participación de esta familia de Hueyotlipan, y con fecha 30 de octubre de 1914, el gobernador provisional de Tlaxcala, Coronel Porfirio del Castillo, interviene la hacienda granelera del ex-senador huertista Sánchez Gabito, valuada en ese año en $187 122.93, por considerar que su familia había fomentado la contrarrevolución.
Como en otros estados, Tlaxcala experimentó las consecuencias de la lucha de facciones, a la que no escapó Domingo Arenas, quien inicialmente se separó del Constitucionalismo para unirse al movimiento de Emiliano Zapata, pues había notado una fuerte renuencia en el primer jefe del ejército constitucionalista, para llevar el reparto agrario a sus últimas consecuencias. Por esta decisión, Domingo Arenas designa jefe de operaciones militares al teniente coronel Benito Hernández y gobernador al coronel Anastacio Meneses. Este último lanza un manifiesto al pueblo de Tlaxcala desde la población de Hueyotlipan el 20 de noviembre de 1915, en el que promete reivindicar las propiedades usurpadas por las haciendas; prohibía la salida de cereales del estado de Tlaxcala y artículos de primera necesidad; finalmente, prometía activar el reparto agrario de acuerdo con la Ley Agraria expedida por el Ministro de Agricultura del gobierno de la Convención, el zapatista Manuel Palafox.
|
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
Durante 1918 y 1932, los campesinos viven con la esperanza de convertirse en propietarios de la tierra anhelada, algunos de ellos logran la meta, son años en que se vive una reestructuración en todo sentido: político, económico, industrial, etc. Sin duda alguna es una etapa de esperanza.
Para 1932 la producción pulquera sigue ocupando un lugar privilegiado en la economía del estado. Hueyotlipan en este año, produce un total de 799 639 litros.
En cuanto al reparto agrario, según la historiadora Hilaria Joy Heath Constable, indica que hasta antes de que Cárdenas asumiera la presidencia de la república, la concentración de la tierra era notable. Afirma que durante 1918 y 1940 se distribuye un total de 161 149 hectáreas. De 1918 a 1933 se reparten 64 602 hectáreas, y entre 1935 y 1940 fueron repartidas 96 547 hectáreas. El distrito de Ocampo es el más beneficiado por elagrarismo cardenista, en particular el municipio de Calpulalpan, al cual se le agregan otros tres municipios: Españita, Sanctórum de Lázaro Cárdenas y Hueyotlipan.
De acuerdo con la ley orgánica del municipio en el estado de Tlaxcala, el municipio libre es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa en el estado. Son considerados como tal 42 municipios, entre los que se incorpora a Hueyotlipan. Para 1960 serían considerados 44 municipios, al crearse dos nuevos: Domingo Arenas y Santa María Tocatlán.
En los años cincuentas, la industria moderna no se había arraigado en el estado, lo mismo sucede con el comercio y con las instituciones bancarias. La banca oficial se hacía presente en el estado por medio del Banco Nacional de Crédito Ejidal, que tenía una agencia en Tlaxcala y jefaturas en Apizaco, Huamantla y Hueyotlipan.
Hacia 1970 y 1973 se observa un ascenso del movimiento campesino en Tlaxcala, el que se constituye como la primera parte del auge de la lucha campesina. A pesar de que Díaz Ordaz había anunciado que la fase distributiva de la reforma agraria había llegado a su fin y por su parte Aguirre Palancares, en ese momento Jefe del Departamento Agrario, declaró que en Tlaxcala no había más tierra que repartir, en el estado se denuncia, a través de la Federación de Estudiantes Tlaxcaltecas, ante el entonces Presidente de la República Luis Echeverría Alvarez, la existencia de 75 familias que poseen latifundios. En esta lista aparece el predio de San Blas, propiedad de Juan Nauden del municipio de Hueyotlipan. El presidente Echeverría promete que estudiaría este asunto y giró instrucciones al Jefe del Departamento de la Reforma Agraria, Augusto Gómez Villanueva para que comprobara las denuncias.
De acuerdo con el informe oficial, entregado por el departamento de Asuntos Agrarios y colonización (DAAC), en su mayoría los predios se encontraban fraccionados, un ejemplo lo encontramos en San Blas, municipio de Hueyotlipan, que se dividió en 12 fracciones y los propietarios son: Jorge Naude Córdoba (finado), Alfonso de la Madrid, Marcela Naude, Antonio Yañez, Luis Chávez, Dolores Naude de Cabañas, José de la Luz Pineda, Nohemí Naude de Alba.
Para 1976, serían celebradas las elecciones municipales en Tlaxcala. Además son las primeras elecciones en que participan los partidos de oposición: el PAN en tres municipios y el PPS en siete. Sin embargo, en Hueyotlipan sólo hubo un candidato que fue Mauro Robles de la CNOP del PRI, quien no tuvo contrincante por parte de los partidos de oposición.
|
HOMBRES DISTINGUIDOS |
Estanislao Mejía Castro.- Nació en San Idelfonso Hueyotlipan, el 13 de noviembre de 1882. Desde muy pequeño mostró gusto por la música. A los seis años inició sus estudios musicales y a los trece ingresó como cornetín en la banda del pueblo. A corta edad llegó a tocar en la Banda del Estado de Puebla y en la Banda de Artillería de la Ciudad de México.
Se inscribió luego en el conservatorio, la más alta escuela de música que se encuentra en la ciudad de México, y se recibió como ejecutante de cornetín, para después seguir la carrera de compositor, la más completa de las carreras musicales. Compuso de algunas obras como la opera Edith y dio a conocer diversos aspectos de su arte por medio de revistas y periódicos.
Inició su carrera de maestro en el Conservatorio dando clases de cornetín y de solfeo. Don Estanislao intervino para que la reciente Universidad de México no quedara sin escuela. Se fundó la Facultad de Música, teniéndolo a él como director durante cuatro años. Ocupó el cargo de director del Conservatorio Nacional de Música. Desde ese puesto organizó la Orquesta Sinfónica Nacional, que ha dado a conocer la música mexicana. Fue compositor de sinfonías, piezas de gran dificultad y finura, así como poemas musicales y en 1951 hizo el arreglo del popular Jarabe Tapatío.
Ejecutó, en el Palacio de Bellas Artes, en el marco del homenaje a Felipe Santiago Xicohténcatl, la marcha solemne Xicohténcatl del compositor Estanislao Mejía Castro. Colaboró en los periódicos El Universal y Novedades con artículos acerca de la música, sobre todo la mexicana. Escribió además tres libros llamados “compendio”, en el que reúne lo mejor de la composición musical de nuestro país.
Compuso la música para los himnos al coronel Felipe Santiago Xicohténcatl y a Mariano Matamoros. Organizó diversos concursos y el Segundo Congreso Nacional de Música. Murió a los 85 años, el 15 de junio de 1967 en la ciudad de México, dejando a la música grandes acciones y un orgullo al pueblo de Hueyotlipan, Tlaxcala.
Nicanor Quirós y Gutiérrez.- Nació en el rancho de Tepoxtla, municipio de Hueyotlipan, Tlaxcala el 6 de enero de 1876 y murió en la ciudad de Puebla el 25 de octubre de 1957, sus restos reposan en la catedral de Puebla. Estudió en el Seminario Palafoxiano de Puebla, del cual fue profesor y rector. Escribió: “Historia de la Aparición de Nuestra Señora de Ocotlán y de su culto en cuatro siglos 1541 1941”, México, 1940, 269 páginas con grabados; “Historia del Seminario Palafoxiano de Puebla”, México, 1947, 395 páginas con grabados; “Catedral de Puebla de los Angeles”, guía turista, Puebla 1943, 40 páginas y “La Virgen de Ocotlán y sus impugnadores “, Puebla, 1956, 60 páginas con grabados.
Isabel Montiel.- Nació en la hacienda de Quintanilla el 24 de enero de 1881, esposa del político y revolucionario Antonio Hidalgo Sandoval. Participó y colaboró en varias ocasiones como correo entre obreros y campesinos que se oponían a la dictadura porfiriana. Murió el 31 de marzo de 1976 en la ciudad de Apizaco.
|
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Parroquia y convento de San Idelfonso y de Guadalupe.- Procede del siglo XVI. Su fachada es manierista por la combinación de estilos, sobresale la ventana circular del coro y una imagen de la Virgen de Guadalupe. La torre, original y única, está decorada con figuras de argamasa. Tiene dos ángeles que sostienen el emblema de la Casa de Austria, cuna de varios reyes españoles, entre otros Carlos V.
La planta arquitectónica se cambió para hacerla de cruz latina y el techo es un artesonado de viguería. En los extremos se observan dos pinturas anónimas y confesionarios del siglo XIX, así como un par de altares neoclásicos correspondientes a los transeptos.
"El retablo principal, también neoclásico, muestra las imágenes de San Idelfonso y la Virgen de Guadalupe, conservando el juego estilístico un cancel y las puertas de la sacristía, que llevan discos con campanas. Un órgano, presumiblemente gótico, forma parte del barandal del coro, lo cual es poco usual en las iglesias de Tlaxcala”.
Existen anécdotas sobre esta parroquia que se remontan a la época del conquistador Hernán Cortés, quien llegó a este poblado después de su derrota en Tenochtitlán y de la llamada “Noche Triste”, para rehacer sus tropas con guerreros tlaxcaltecas. Aquí le recibieron Maxixcatzin y Tlahuexolotzin, dos de los señores de la antigua República de Tlaxcallan.
Templo San Simeón.- La fachada es de aplanado blanco con arcos de medio punto, ventana al eje, nicho, torre de dos cuerpos y otra con reloj, ambas de tabique aparente, el interior con altar neoclásico y piso de mosaico, cuenta con un pintura mural, púlpito y menaje. Los muros están hechos de piedra, lo mismo que la cubierta, la forma de ésta es abovedada. Se localiza al centro del poblado de la localidad de San Simeón Xipetzingo.
Capilla de la Virgen de la Luz.- En la actualidad esta capilla conserva barda y portada atrial en adobe. La fachada tiene arcos de acceso de medio punto, pilastras y espadaña de dos cuerpos. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros son de piedra de un espesor de 70 cms., cuenta con atrio y es propiedad privada. La capilla se ubica en la localidad de La Luz y está anexa a la casa principal de la hacienda.
Haciendas
Recova.- Su construcción data de los siglos XVIII y XIX. El cuerpo principal lo conforman elementos de igual dimensión, resaltando la importancia de cada uno de ellos,troje, casa y capilla. Actualmente la hacienda tiene varios propietarios y es asentamiento de una nueva colonia agrícola. La construcción de la fachada principal es de aplanado color blanco, los muros fueron elaborados en piedra y tepetate y cuentan con un espesor de 60 cm.; su cubierta es también plana y fue hecha en viguería de madera y en ladrillo, esta hacienda cuenta además con: tinacal, machero, establo, calpanerías y corrales. Su principal Fachada de la hacienda Recova de San Diego. actividad fue agrícola y pulquera
San Antonio Techalote.- La casa principal es de fachada simétrica, las habitaciones forman el patio interior que se comunica con el tinacal (sin cubierta), las trojes, así como con las capillas. Conserva carruajes y un tren tirado por animales.
La fachada principal es de aplanado blanco, los muros que sostienen la infraestructura fueron hechos en piedra y adobe, el espesor de sus muros es de un diámetro de 60 cms. Cuenta con un sólo nivel. Su cubierta esta hecha en viguería de madera y teja, así como viguería en madera y ladrillo terrado. Contaba con: troje, tinacal, machero, capillas, calpanerías, casa del hacendado y corrales, la principal actividad de la hacienda era pulquera.
San Blas.- Data de los siglos XVIII y XIX. Se encuentra delimitada por una barda perimetral con un cubo de zaguán limitado por torreones, el cual comunica directamente a un patio de trabajo y remata visualmente por un troje, posterior a esta, se localiza la casa en dos niveles cuyo acceso es a través de un pórtico.
Esta hacienda cuenta con un tinacal, machero, capilla, calpanerías y casa del hacendado. La producción que se obtenía era agrícola y pulquera. Su fachada principal es de aplanado blanco, los muros fueron construidos en adobe y tienen un espesor de 60 cms., los entrepisos son de viguería, la cubierta es de viguería de madera y ladrillo terrado, y la forma del entrepiso como la forma de la cubierta es plana; actualmente es propiedad privada.
San Lorenzo Techalote.- Esta hacienda data de los siglos XVIII y XIX. Quedó fraccionada con varios propietarios, dando como resultado la formación de una nueva colonia agrícola. Como resultado se han modificado varios elementos como el tinacal y la troje, además de que se han construido viviendas con materiales contemporáneos, transformado el uso original de la hacienda.
La fachada principal de la hacienda es de un sólo nivel y esta elaborada en piedra al igual que los muros, teniendo un espesor de 60 cms., sus espacios arquitectónicos son: troje, tinacal, capilla y calpanerías, la principal producción de la hacienda era agrícola y pulquera.
San Manuel Tlalpan.- Esta hacienda fue construida en la época del porfiriato y el siglo XX. Anteriormente contaba con barda hecha a base de piedra y adobe conservándose el zaguán de acceso, una troje actualmente se utiliza como habitación y, cerca de ésta existe un torreón circular. La capilla se localiza al centro de la planta arquitectónica. La fachada principal es aplanada, los muros están hechos de adobe con un espesor de 60 cms., la forma de la cubierta es plana y fue hecha de viga de madera y teja, y viga de madera y ladrillo terrado, la hacienda es propiedad privada.
Santa Cruz Tenancingo.- La construcción de la hacienda data de los siglos XVIII y XIX. En la actualidad el 50 por ciento de esta hacienda está ya sin cubiertas, sólo ha sido restaurada la parte de la casa principal y fachada. De ésta, sobresale una construcción en tres niveles que separan los patios interiores. De la capilla sólo quedan arranques de muros. Como parte de la infraestructura únicamente quedan la cisterna, el estanque y un horno de ladrillo.
La fachada principal de la hacienda es de aplanado blanco, los muros son de piedra y adobe, el ancho de estos es de 70 cms. Dedicada a la producción agrícola, ganadera y pulquera, contaba con: troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
La Luz.- Esta hacienda data de los siglos XIX y XX. Cuenta con una barda perimetral y cubo de zaguán, el cual comunica directamente con el patio de trabajo. La casa es de dos niveles con corredor bajo y alto con cubierta de viguería y morillo con teja, respectivamente, la capilla está anexa a la casa.
La fachada principal es de aplanado blanco, los muros son de piedra y el espesor de estos muros es de 70 cms. En la cubierta se utilizó el sistema constructivo de viga de madera y teja así como viga de madera y ladrillo terrado. Los sitios que tenía eran: troje, tinacal, machero, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales. Su principal destino de producción fue agrícola y pulquera.
|
FIESTAS POPULARES |
La celebración religiosa es en honor al santo patrón San Idelfonso obispo de Toledo. Esta fecha es transferible, si el día 23 de enero es entre semana se transfiere al siguiente domingo. Los festejos comienzan el día 22 de enero. |
ARTESANÍAS |
Alfarería, objetos de barro bruñido, ollas, jarritos, cazuelas moleras esgrafiadas y pintadas. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Hueyotlipan es de 14 575 habitantes, lo que representa el 1.1 por ciento de la población total del estado que es de 1 169 936 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden. |
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
658 282 |
MUNICIPAL |
14 575 |
7 144 |
7 431 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado. |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
|
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 86 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado. |
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1
272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
14 575 |
175.706 |
82.95 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar. |
|
TASA DE NATALIDAD 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
25 832 |
20.5 |
MUNICIPAL |
14 855 |
326 |
21.9 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
5 931 |
4.7 |
MUNICIPAL |
14 855 |
87 |
5.9 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
25 832 |
318 |
1.23 |
MUNICIPAL |
326 |
3 |
0.92 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. |
|
EMPLEO |
|
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Hueyotlipan fue de 11 167 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 41.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 59.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Hueyotlipan ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 4 291 y la desocupada con una población de 291 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015 el IMSS reportó un total de 335 trabajadores donde 257 son permanentes y 78 eventuales urbanos. |
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN
DE 12 AÑOS Y MÁS |
11 167 |
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA |
4 582 |
OCUPADA |
4 291 |
DESOCUPADA |
291 |
ECONÓMICAMENTE
INACTIVA |
6 563 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES
DEL HOGAR |
- |
OTRO
TIPO a/ |
- |
NO
ESPECIFICADAS |
22 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015. El municipio de Hueyotlipan contaba con 3 630 viviendas particulares habitadas y un total de 14 565 ocupantes, con un promedio de 4.0 ocupantes por vivienda. |
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2010 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
3 244 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
13 852 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
NEGI. Encuesta Intercensal 2015 |
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 3 468 viviendas contaban con drenaje, 3 603 con energía eléctrica y con agua entubada 3 592. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje) |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
3 468 |
95.5 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
3 603 |
99.3 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
3 592 |
98.9 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
NEGI. Encuesta Intercensal 2015 |
|
|
En el municipio de Hueyotlipan se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 36 créditos de vivienda completa en e, municipio, 24 por parte del FONHAPO. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015
|
CONCEPTO |
VIVIENDA
COMPLETA |
VIVIENDA
INICIAL |
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA |
OTROS |
TOTAL |
3 |
1 |
31 |
1 |
BANCA |
0 |
0 |
0 |
1 |
CONAVI |
0 |
1 |
0 |
0 |
FONHAPO |
0 |
0 |
24 |
0 |
FOVISSSTE |
0 |
0 |
3 |
0 |
INFONAVIT |
3 |
0 |
3 |
0 |
SHF |
0 |
0 |
1 |
0 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por 5 centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados y prestan servicio en igual número de localidades y una unidad médica del OPD SEDIF.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 337, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 67 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015 |
|
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO |
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
PRIMER NIVEL |
- |
- |
- |
5 |
1 |
- |
RECURSOS HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
- |
- |
- |
23 |
- |
- |
PARAMÉDICOS |
- |
- |
- |
12 |
4 |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/ |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
OTRO
PERSONAL b/ |
- |
- |
- |
2 |
1 |
- |
PERSONAL ADMINISTRATIVO |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RECURSOS
MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIOS |
- |
- |
- |
14 |
- |
- |
SALAS DE EXPULSIÓN |
- |
- |
- |
5 |
- |
- |
UNIDAD DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RAYOS X DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
FARMACIAS |
- |
- |
- |
5 |
- |
- |
COBERTURA
DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
c/
ND |
d/
337 |
e/
67 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
ASEGURADA |
ND |
72 |
20 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
BENEFICIADA |
ND |
265 |
47 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN USUARIA |
- |
- |
ND |
7 927 |
536 |
g/ 35 |
SERVICIOS
OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
- |
- |
- |
40 888 |
f/
536 |
g/ 199 |
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA
LA SALUD |
- |
- |
- |
205 |
11 |
- |
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR |
- |
- |
- |
2
272 |
ND |
- |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
- |
5 502 |
g/ 1 112 |
PARTOS ATENDIDOS |
- |
- |
- |
- |
2 |
- |
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO |
- |
- |
- |
- |
- |
g/ 96 |
DOSIS DE BIOLÓGICOS
APLICADOS |
- |
- |
- |
14
895 |
- |
- |
a/ |
Comprende: terapista físico, psicólogo y educación especial y otros.
|
b/
c/
d/ |
Comprende personal de intendencia.
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad
de medicina familiar No. 37 de Calpulalpan, con residencia habitual en
el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en las unidades
de medicina familiar de Calpulalpan, con residencia habitual en
el municipio. |
e/ |
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo
Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio. |
f/
g/ |
Se
refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares,
canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación
del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco. |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación.
Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas.
Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección
General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera. |
|
EDUCACIÓN |
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Hueyotlipan se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
|
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |
La infraestructura escolar en el municipio de Hueyotlipan, se integra con 35 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Superior en el ciclo 2015/16. De este total, 34 son Públicas y 1 escuela Privada.
La mayoría pertenecía a escuelas de Preescolar y Primaria, sumando un total de 25 escuelas. En el nivel Preescolar se contemplan un total de 13 escuelas donde 4 corresponden al sostenimiento CONAFE Federal, 7 al Federal Transferido una Estatal y 1 particulares.
En Educación Especial contempla 1 escuelas una pertenece a Centros de Atención Múltiple Federal Transferido.
En el nivel Básico se considera un total de 13 escuelas Primarias, 10 pertenecen al sostenimiento Federal Transferido y 3 al Estatal. En el nivel Secundaria concentra 7 centros educativos, correspondiendo 3 al sistema de Tele Secundaria Estatal, 3 Tele Secundaria Federal Transferido y 1 Técnica Industrial Estatal. En referencia al nivel Medio Superior cuenta con 1 Plantel del Colegio de Bachilleres de tipo Estatal.
El municipio cuenta con una Institución del nivel Superior, la Universidad Politécnica de Tlaxcala Región Poniente que cuenta con 3 Ingenierías. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
1 |
- |
PREESCOLAR |
12 |
12 |
PRIMARIA |
12 |
- |
SECUNDARIA |
7 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
1 |
- |
SUPERIOR |
1 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS |
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 4 019 alumnos el 53.2 % son hombres y el 46.8 % mujeres
En el Sistema no Escolarizado se cuenta con una matrícula de 50 alumnos de Educación Especial que corresponden a un Centro de Atención Múltiple.
En el Sistema Escolarizado y de acuerdo a sus niveles se cuenta con una matrícula de 3 969 alumnos, en el municipio se ubica en primer lugar al nivel Primaria con el 45.3 % le sigue el nivel Secundaria con el 21.1 %, a continuación el nivel Preescolar con el 14.3 %, el nivel Superior con el 11.7 % y por último el nivel Medio Superior con el 7.3 %. |
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
50 |
- |
PREESCOLAR |
482 |
86 |
PRIMARIA |
1 809 |
- |
SECUNDARIA |
839 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
290 |
- |
SUPERIOR |
463 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 155 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.
Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 35.4 %, le sigue el nivel Secundaria con el 27.2 %, en menor porcentaje se ubica el nivel Preescolar con el 13.8 %, sigue el nivel de Superior con un porcentaje del 11.3 % y por último con el 12.3 % corresponde al nivel de Medio Superior y Educación Especial. |
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
11 |
- |
PREESCOLAR |
25 |
2 |
PRIMARIA |
69 |
- |
SECUNDARIA |
53 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
13 |
- |
SUPERIOR |
22 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 155 aulas en el municipio, perteneciendo todas al sector Público. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 69 que representa el 44.5 %, le sigue el nivel Secundaria con el 24.5 %, Preescolar el 13.5 %, Superior el 8.4% y en menos proporción el nivel Medio Superior y Educación Especial con el 9.0 %. |
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
4 |
- |
PREESCOLAR |
19 |
2 |
PRIMARIA |
69 |
- |
SECUNDARIA |
38 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
10 |
- |
SUPERIOR |
13 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, nos muestra que el 92.4 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta con relación al Estado que su índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225 770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
2 616 |
92.4 |
4.9 |
2.7 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
|
En el municipio de Hueyotlipan se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contempla un total de 9 689 alfabetos que representa el 94.1 % y la analfabeta con una población de 568 y que representa el 5.5 %.
|
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE
15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908 171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
10 293 |
94.1 |
5.5 |
0.3 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
AGRICULTURA |
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de los servicios.
En el municipio de Hueyotlipan, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 9 723 hectáreas de las cuales,3 417 fueron de cebada grano , 2 013 de trigo grano, 3 146 de maíz grano como los cultivo más importantes. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 30 hectáreas de alfalfa verde, 15 de maguey pulquero y 5 de manzana. |
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015 |
TIPO CULTIVO |
SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas) |
SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas) |
VOLUMEN
(Toneladas) |
RENDIMIENTO
Ton./Ha. |
VALOR
(Miles de
pesos) |
TOTAL |
9 771 |
9 768 |
N.A. |
N.A. |
95 002 |
CULTIVOS
CÍCLICOS |
9 721 |
9 721 |
N.A. |
N.A. |
89 566 |
CEBADA-GRANO |
3 417 |
3 417 |
8 883 |
2.60 |
32 946 |
MAÍZ-GRANO |
3 146 |
3 146 |
8 680 |
2.76 |
28 852 |
TRIGO-GRANO |
2 202 |
2 205 |
5 491 |
2.49 |
19 217 |
HABA GRANO |
190 |
190 |
266 |
1.40 |
1 569 |
AVENA GRANO |
71 |
71 |
144 |
2.01 |
359 |
AVENA FORRAJERA |
350 |
350 |
5 811 |
16.60 |
2 325 |
FRIJOL |
80 |
80 |
104 |
1.30 |
622 |
CANOLA |
20 |
20 |
36 |
1.80 |
101 |
MAÍZ FORRAJERO |
66 |
66 |
1 983 |
30.05 |
1 075 |
HABA VERDE |
69 |
69 |
292 |
4.24 |
1 365 |
CHICHARO |
35 |
35 |
63 |
1.80 |
302 |
CALABAZA |
19 |
19 |
20 |
1.01 |
115 |
TOMATE VERDE |
26 |
26 |
40 |
1.54 |
195 |
PAPA |
28 |
28 |
84 |
3.00 |
449 |
LECHUGA |
1 |
1 |
19 |
19.00 |
74 |
CULTIVOS PERENNES |
50 |
47 |
N.A. |
N.A. |
5 436 |
ALFALFA VERDE |
30 |
30 |
2 400 |
80.00 |
1 595 |
MAGUEY
PULQUERO |
15 |
15 |
1
125 |
75.00 |
3 711 |
MANZANA |
5 |
2 |
22 |
11.00 |
130 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el Estado. |
|
|
Durante
este año agrícola, se fertilizaron un total de 9 771 hectáreas; se sembró una
superficie con semilla mejorada de 7 148 hectáreas; se dio asistencia técnica
4 087 hectáreas, así como servicios de sanidad vegetal a 2 540 hectáreas y se cuenta
con una superficie mecanizada de 9 771 hectáreas. |
GANADERÍA |
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Hueyotlipan, contaba con un total de 1 964 unidades de producción con actividad agricola o forestal para la cría y explotación de animales.
Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 446 hectáreas dedicadas a la ganadería; correspondiendo 350 para avena forraje, 66 para maíz forraje y 30 para alfalfa verde.
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2015 se registró un volumen de la producción ganadera de 758 toneladas de ganado bovino en pie, 133 toneladas de ganado porcino en pie, 111 toneladas de ganado ovino en pie, 22 toneladas de ganado caprino en pie, y en la variedad de aves existian 2 toneladas de gallináceas en pie y 13 toneladas de guajolotes en pie. |
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015 |
ESPECIE |
CARNE EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
403 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles de litros) |
- |
1 711 |
LANA SUCIA (Toneladas) |
- |
- |
OVINO |
57 |
- |
CAPRINO |
11 |
- |
PORCINO |
102 |
- |
AVES |
2 |
- |
HUEVO PARA PLATO (Toneladas) |
- |
10 |
GUAJOLOTES |
10 |
- |
CERA EN GREÑA (Toneladas) |
- |
- |
MIEL (Toneladas) |
- |
8.75 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
|
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones de tipo acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.
En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 23 520.0 kilogramos de pescado correspondiendo exclusivamente a carpa barrigona. La pesca se realizo en 31 jagüeyes y 1 estanque. |
INDUSTRIA |
Nuestro estado, así como el municipio de Hueyotlipan, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, 2 establecimientos dedicados a las ramas textil con un total de 338 trabajadores. |
|
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015 |
RAMA INDUSTRIAL |
ESTABLECIMIENTOS |
PERSONAL OCUPADO |
TEXTIL |
2 |
338 |
NOTA:
FUENTE: |
Comprende: establecimientos industriales de tipo pequeña y mediana empresa.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría Turismo y de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. |
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 61 unidades económicas, que proporcionaban empleo a un total de 272 trabajadores. |
COMERCIO |
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 100 y más oferentes el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 9 tiendas que dan cobertura al mismo número de localidades con un total de 12 996 personas beneficiadas, además de contar también con un almacén rural; por otra parte LICONSA cuenta con dos centros de distribución de leche fluida y 1 punto de venta de leche en polvo que dan cobertura a igual número de localidades atendiendo a 1 069 familias beneficiarias, también a 1 010 menores de 12 años, 423 de la tercera edad, 241 mujeres de 45 a 59 años de edad, así como a 103 mujeres adolescentes, con 30 corresponden a enfermos crónicos, con 17 que comprenden a mujeres lactantes y por último con 17 a mujeres embarazadas; con una dotación anual de 353 472 litros de leche fluida.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 288 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 440trabajadores. |
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
|
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de Hueyotlipan cuenta con una longitud carretera construida de 149.90 Kilómetros. |
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2015 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
149.90 |
FEDERAL TRONCAL a/ |
23.50 |
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ |
54.70 |
CAMINOS RURALES c/ |
12.00 |
CAMINOS RURALES d/ |
59.70 |
a/
|
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas. |
b/ |
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. |
c/ |
Comprende caminos pavimentados. |
d/ |
Comprende caminos revestidos. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 22 vehículos de servicio público local de transporte colectivo de pasajeros.
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala 9 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a cinco localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, además de dos localidades con servicio de telefonía rural y por último SEPOMEX cuenta con tres agencias de correos. |
|
En el año de 2015 el municipio de Hueyotlipan contó con 13 fuentes de abastecimiento de agua potable que corresponden a 13 pozos profundos. Así también operaron 4 443 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 4 414 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 29 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 201 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
13 |
13 |
- |
836 |
836 |
- |
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2014 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
TOTAL |
DOMICILIARIAS a/ |
NO
DOMICILIARIAS b/ |
TOTAL |
TOTAL |
4 443 |
4 414 |
29 |
12 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
CFE, División Centro Oriente |
|
|
|
|
|