Toponimia de Amaxac
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 

Nopalucan, del náhuatl “Nopalli” (nopal) y Can (lugar). Tierra o Región de Nopales, Nopalucan tierra del nopal y el Tequezquite tierra del petate y el maíz, tierra de la carpa del acocil pueblo unido, lugar donde las mujeres juegan un papel importante en la vida económica de esta comunidad.

GEOGRAFIA
 
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 200 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Santa Ana Nopalucan se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 17 minutos 56 segundos latitud norte y 98 grados 20 minutos 02 segundos longitud oeste.

Localizado al sur del estado, el municipio de Santa Ana Nopalucan colinda al norte y poniente con el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, al sur colinda con el municipio de Nativitas, al oriente se establecen linderos con los municipios de San Damián Texóloc y Panotla.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Santa Ana Nopalucan comprende una superficie de 9.063 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.23 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre. Los meses más calurosos son de marzo a junio. La dirección de los vientos en general es de norte a sur, Igualmente la temperatura media anual máxima registrada es de 24.6 grados centígrados durante el año.

La precipitación media anual durante el periodo en el municipio, es de 698.8 milímetros.
La precipitación promedio mínima registrada es de 7.9 milímetros y la máxima de 131.6 milímetros.
 
OROGRAFIA
Se presenta en el municipio una sola forma de relieve, que es la correspondiente a zonas planas y abarca la totalidad del municipio.
 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala, editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado de Tlaxcala los siguientes tipos de suelos: cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

De acuerdo con lo anterior, en el territorio del municipio de Nopalucan existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, fluvisoles y gleysoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos fluvisoles son de sedimentos aluviales, poco desarrollados y profundos. Por último, los suelos de tipo gleysoles son con sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados y profundos.
 
VEGETACION
Por su ubicación geográfica, clima y corrientes de agua, corresponde al municipio una vegetación arbórea predominantemente de galería, dominando el aile (Alnus acumiata), asociado con otras especies como el sauce (Salix bonplandiana), el sauce llorón (S. babilonica), el fresno (Fraxinus uhdei) y el tepozán (Buddleia cordata). Asociados a los terrenos de cultivo, se encuentran árboles de capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y suburbana abundan las especies introducidas, como el trueno, el eucalipto la casuarina, el álamo y el ciprés.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y la expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo, (Silvilagus floridanus) liebre (Lepus californicus), tlacuache, (Didelphis marsupialis), ardilla (Spermophilus mexicanus), y búho (Bubo virginianus), reptiles como víbora de cascabel (Crotalus spp.), escorpión y lagartija, así como una gran variedad de aves, y diversas especies de roedores.
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Santa Ana Nopalucan se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales. Así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

El municipio participa con la plantación de 140 árboles de diferentes especies.

La dinámica economía municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 6.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante 2 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Panotla, distante a 10 km., de Santa Ana Nopalucan.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

Fase tenanyecac
En los años 100 al 650 d.n.e., habitaban en terrenos actualmente ocupados por el estado de Tlaxcala, tres grupos de gentes que compartieron tres culturas diferentes: al centro y noreste -Bloque Tlaxcala, faldas occidentales de la Malinche y sierra de la Caldera- se desenvolvió la cultura Tenanyecac, que ocupa parte del área donde existió una larga tradición; área que se ve reducida en buena proporción, respecto a otras fases culturales, y para éstos momentos sólo cubren alrededor de 1800 km2, superficie en la que habitaban 104 340 gentes durante su parte temprana -del 100 al 400 años d.n.e.,- al norte, noroeste y en el corredor que divide el área de la cultura Tenanyecac, que pasa hacia el norte de la Malinche, donde habitaban grupos que compartían la cultura Teotihuacana, la cual abarcaba una extensión de 2300 km2, incluyendo el extremo sur de Hidalgo, en la que habitaron unas 87 445 pobladores en la parte temprana -del 100 al 400 d.n.e.- y de sólo unas 85 194 personas en la parte tardía -del 400 al 650 d.n.e.- La cultura Cholula, es compartida por una escasa población asentada hacia el sur, en tan sólo unos 100 km2, donde existía casi siempre un pueblo grande o ciudad.

Así, al norte, noroeste y el extremo sur del actual estado, habitaron grupos humanos que compartieron cierto apogeo cultural, manifestado en la cultura teotihuacana y cholulteca. En tanto, hacia el centro y noreste, otros grupos luchaban por permanecer independientes del control político y económico de esas dos grandes ciudades establecidas en sus cercanías y para ello, se agruparon en señoríos o cacicazgos, que finalmente se fortifican. A pesar de ello, el avance tecnológico e intelectual, que en forma acelerada se estaba dando en esta región tiene un periodo de estancamiento. Sin embargo, logran su cometido: el permanecer independientes del control extrarregional.

En esta fase cuando al sur, Cholula, y al oeste, Teotihuacán, se encontraban en pleno apogeo; en cambio buena parte del actual estado de Tlaxcala, sobre todo hacia el centro y el extremo noreste, región que venía desarrollándose, ve frenado dicho florecimiento y se observa entonces una fuerte ruralización y un estancamiento cultural, por tanto el número de sitios y la población se reducen.

Los asentamientos se agrupan en torno a una o dos ciudades o pueblos fortificados y varias de estas agrupaciones se observan en un área de 1 800 km2. Area que con la cultura tenanyecac, se ve partida hacia su lado nordeste por un amplio pasillo con asentamientos que comparten la cultura Teotihuacana. Al norte y oeste de esta área, los grupos que ahí habitaban observan y participan de la cultura teotihuacana. Al sur Cholula es la que influye sobre todo en los pobladores tlaxcaltecas.

Estas tres culturas diferentes entre sí, fueron las que conformaban en este momento de la fase tenanyecac del -100 al 650 d.n.e.- el territorio ocupado en la actualidad por Tlaxcala.

Al caer Cholula en el 650 d.n.e., provoca un desencadenamiento de sucesos que repercuten en el valle poblano y en toda la región actualmente ocupada por Tlaxcala. Hacia el centro y la región nordeste, en la mayor parte del área anteriormente ocupada por la cultura Tenanyecac nuevos grupos llegan al área, y se inicia cierto renacimiento cultural. Al norte, inmediatamente suceden una serie de luchas por el control regional, observándose una serie de migraciones e inmigraciones; los grupos humanos cambian constantemente su residencia; se presentan fuertes luchas y en general, se observa un fuerte caos sociopolítico; en cierto momento, del 650 al 750 d.n.e., grupos relacionados con la cultura Tajín parecen tener cierto control del área, y en otros, del 750 al 900 d.n.e., son gentes más bien ligadas con los olmecas-xicalancas, un grupo triétnico, nahua-chochopopoloca y mixteco, creador de dicha cultura eran los que aparentaban tener este relativo control de la población.

La cultura Cacaxtla u Olmeca-Xicalanca, heredó el control político y cultural del valle poblano a la caída de Cholula. Al consolidarse esta nueva cultura, llegan los grupos teochichimecas a la región central de Tlaxcala, empezando a cerrar el corredor, teotihuacano. Con las oleadas de nuevos inmigrantes, la población se incremento considerablemente y surgieron nuevos grupos civiles, mientras que los sitios que se comienzan a fortificar son mucho más numerosos y fuertes, el poder religioso, aunque importante, depende totalmente de este nuevo orden social establecido.

Para estos momentos, parece existir un mayor control civil y militar de la población. Los grupos con cultura Texcalac, centran sus relaciones hacia el valle poblano con los olmecas-xicalancas, continuando sus relaciones con el golfo, centro y norte así como sur de Puebla y el norte de Oaxaca, los intercambios y demás contactos con el valle de México fueron escasos.

Se cree que seguramente los olmecas-xicalancas habitaron esta región dos siglos antes, teniendo un fuerte control sobre él, siendo desalojados tiempo después y fusionándose con los grupos que llegaban al área. La fase cultural Olmeca-Xicalanca, significó el momento del máximo apogeo cultural y político de Cacaxtla.

Según estudios arqueológicos, existían más de 105 sitios con estructuras elevadas, entre los cuales sobresalían unos 20 que al parecer fueron sitios rectores y coordinadores del resto. Entre los sitios más importantes destacan: Tlalencaleca, Guadalupita Las Dalias, Cuajimalpa, Nopalucan, San José Tetel, Santa María Tocatlán, Quetzalcoapan, Atlangatepec, Papalotla, San Aparicio, Capulac, San Diego y Xalpatlahuaya. Que además formaban parte del área más explorada.

La historia de los primeros pobladores de lo que hoy es el municipio de Santa Ana Nopalucan se remonta a la cultura olmeca-xicalanca, ya que la región de Nopalucan era paso obligado hacia el territorio de Cacaxtla y Xochitécatl, incluso en su región se cultivó el cacaxtli, una planta que dio origen al nombre del centro ceremonial que allí se edificó.

Nopalucan viene del náhuatl "nopalli" (nopal) y "can" (lugar); tierra o región de nopales. Este valle fue de gran importancia cuando los antiguos tlaxcaltecas fueron sitiados por los aztecas y se vieron obligados a prescindir de la sal para sus alimentos, siendo entonces cuando aquel condimento marino, fue sustituido por el tequezquite, que era una sal mineral que se recolectaba en Nopalucan y El Carmen Tequexquitla, que fueron los principales proveedores de los petates de tule que eran utilizados por los moradores para dormir. De igual manera, los habitantes de Nopalucan junto con los de San Vicente Xiloxochitla, fueron los principales proveedores de los petates de tule que eran utilizados para dormir. El tule o junco era extraído de las zanjas o canales construidos para separar las aguas de las lagunillas y era una importante fuente de intercambio en los mercados de la época precortesiana que reportaba grandes beneficios para los habitantes de Nopalucan.

Aún, cuando en la región del actual estado de Tlaxcala como en otras de nuestro país existieron cacicazgos desde etapas mucho más tempranas, el interés central de muchos estudios se han realizado los últimos siete siglos anteriores a la colonización hispana. Planteándose el análisis de esta manera, los señoríos que existían a principios del siglo XVI, inician su integración, mientras que otros pocos se consolidan hacía fines del siglo IX d.n.e. Las fuentes históricas revelan la existencia de cuatro señoríos en Tlaxcala a la llegada de los españoles. En ciertos casos se ha llegado a mencionar incidentalmente, algunos señoríos más, los cuales sin duda pudieron haber existido; sin embargo, se ha difundido la idea de la presencia de cuatro señoríos en los cuales se depositó tanto el poder político como el económico de la región de Tlaxcala, éstos señoríos fueron Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán, para el inicio del siglo XVI.

Hacia el final del período del año 800 al 900 d.n.e., con el constante arribo de diversos grupos a Cacaxtla, ésta pierde el control regional y pronto sus habitantes, los olmecas- xicalancas emigran y Cacaxtla queda deshabitado. Tiempo después, Cholula se erige como centro rector en el valle poblano, consolidándose entonces la cultura cholulteca. Hacia el norte, otro grupo toma el control regional, estableciéndose definitivamente y logrando permanecer en la región hasta el siglo XVI, en tanto, en el oeste continúa la llegada de diversos grupos humanos que comparten la cultura de sus vecinos de la cuenca de México.

Aún cuando Cacaxtla fue edificada por los olmecas-xicalancas, su obra pictórica cuenta con gran influencia maya y teotihuacana, entre otras no menos importantes.

Arte y mitología, hombres, dioses, vida, muerte, así como la derrota, la tierra, agua, día, aves, jaguares, la guerra y la paz; son elementos cargados de símbolos duales y antagónicos no descifrados del todo aún, que fueron dibujados con gran realismo en los muros de la magnífica y poderosa ciudad de Cacaxtla.

LA COLONIA

Cuando en el año de 1519 Hernán Cortés llegó con su ejército a territorio tlaxcalteca, los habitantes de éste contaban ya con una importante experiencia en enfrentamientos y alianzas con otros pueblos indígenas, concretamente con aquellos que habitaban la costa del golfo y el valle poblano-tlaxcalteca. Su encuentro inicial de los europeos con los habitantes de Tlaxcallan fue violento, puesto que la alianza hispano-tlaxcalteca no ocurriría sino hasta después de una serie de prolongados enfrentamientos y desgaste de fuerzas por ambos lados.

A pesar de que las fuerzas tlaxcaltecas eran superiores en número, fueron vencidos por los españoles, ya que éstos contaban con estrategias militares mucho más efectivas; usaban armas de fuego, armaduras de hierro, caballos y un importante grupo de indios aliados que se habían unido a ellos por el temor que les inspiraban.

Conforme se multiplicaban las batallas, las innumerables pérdidas de vidas y bienes materiales, se parecía confirmar la idea de que los europeos serían muy difíciles de vencer. Tal situación originó que los señores de Tlaxcallan pensaran en tomar una decisión para con los recién llegados. Xicohténcatl hijo: Príncipe de Tizatlán, propuso en todo momento continuar con la guerra puesto que había grandes posibilidades de salir victoriosos. El problema fue que los caciques de Maxixcatzin y Xicohténcatl padre, habían resuelto negociar con los españoles la paz, porque de no ser así, corrían el riesgo de que los europeos decidieran aliarse con el poder tenochca, evitado durante mucho tiempo por los tlaxcaltecas.

El hecho de que los europeos no tomaran las cabeceras de los señoríos significaba que la derrota tlaxcalteca no había sido total, por ello Cortés les ofreció una alianza amistosa para la conquista de Tenochtitlán. Los tlaxcaltecas aceptaron el ofrecimiento y a cambio pidieron a Cortés les permitiera conservar su libertad y autonomía como pueblo. Con ello, sembrarían los privilegios que tendría Tlaxcala gracias a la alianza hispano-tlaxcalteca.

El pacto inicial de este acuerdo, fue sellado con la entrega de varias indígenas nobles a los jefes españoles. Lo anterior oficializó el mestizaje, resultado del encuentro entre dos mundos diferentes. Los españoles solicitaron entonces de parte de los tlaxcaltecas, el reconocimiento del rey de España como autoridad suprema y fuente de sus privilegios, así como la aceptación del Dios cristiano como el único y verdadero.

Para el año de 1521 se inició el asedio a la capital del imperio azteca, en el que parecen haber participado más de 100 000 guerreros tlaxcaltecas. El ataque fue prolongado, que seis meses después Tenochtitlán cayó rendida. De estos ataques, los tlaxcaltecas obtuvieron grandes riquezas y muchos prisioneros, aunque tuvieron que sufrir la pérdida del Príncipe Xicohténcatl, quien no conforme con aquella alianza se vio forzado a desertar y más tarde fue ejecutado por el ejército de Cortés.

La Corona española concedió grandes privilegios a Tlaxcala, entre los cuales se encontraron la institución de un Cabildo Indígena como máxima autoridad, también se creó el cargo de gobernador indio y de gobernador español, mientras que su autoridad se complementó con la del Cabildo que se conformó con representantes de los cuatro principales señoríos que anteriormente existían.

El pensamiento del siglo XVI postuló una relación estrecha entre la Conquista militar por una parte y la conversión religiosa por la otra. Ninguna nación en toda Europa, desarrolló la filosofía de la guerra cristiana con mayor amplitud que España. A menudo se han invocado los precedentes prehispánicos para aceptar y a su vez explicar el éxito de esta empresa. Los indios, según fuentes históricas, poseían una tradición teatral que los familiarizó rápidamente con las representaciones franciscanas, siendo estos religiosos los que llegaron a Tlaxcala para enseñar a los indios la religión cristiana.

Los cronistas eclesiásticos, con su cultura letrada, de sensibilidad renacentista y barroca, de expresión dramática, describen las ceremonias que realizaban con los indios, como grandes espectáculos. Sin embargo, ello no fue gracias al trabajo de los evangelizadores, en el fondo éstos pueblos indios tenían conocimiento de estas prácticas teatrales desde antes de la llegada de los europeos.

Tanto como la invisibilidad de los ídolos de los indios, la fijación de los españoles en lo figurativo y la amalgama que hacían entre ídolos y figuras de hombres, hicieron que las estatuas e ídolos fueran denunciadas y aniquiladas. Por ello, los indios no sólo habían ocultado a sus dioses, sino que también tuvieron cuidado de disimular las insignias y los adornos del "demonio", que resultaban repugnantes a la vista de los españoles. Aún así, el culto indígena a los antiguos dioses continúo vigente, aparte de la representación antropomorfa. Los más diversos objetos podían representar la proximidad del dios; como un tubo de colores que tenía la forma de una espada; unas flores que significaban "las cosas de nuestro señor Camaxtli", el dios de Tlaxcala, acompañado de piedras; "piedras como corazones: corazones para alimentar al dios"; espinas de maguey; espejos que antes hablaban; un petate; un asiento cubierto de una manta y un taparrabos que representaba la presencia de la divinidad.

Santa Ana Nopalucan o Santa Anita, como anteriormente solían llamarle debido a que poseía pocos habitantes. Era un terreno arcilloso que fueron formando extensas zonas de "lagunillas", que se utilizaron en la época colonial para el pastoreo de ganado, y donde además se obtenía sal de las lagunas.

Se construyeron iglesias por todo Tlaxcala. Se cree, que para finales del siglo XVI llegaron a existir alrededor de un centenar de ellas en diversos rumbos de la Provincia. Ello incluía también las numerosas ermitas y capillas, como la capilla abierta de Tizatlán, Cuixtlán y Huactzinco, además de la construcción de una docena de conventos, entre los cuales destacan el de Tepeyanco, Huamantla, Hueyotlipan, Ixtacuixtla, Chiautempan y Atlihuetzía. Estos sitios religiosos fueron morada de los frailes franciscanos, que más tarde llegaron a contar con dispensarios médicos donde se atendía a los indios, además de albergar a los pobres y huérfanos.

En Santa Ana Nopalucan, se erigió una iglesia de visita que dependía del Convento de Ixtacuixtla, y desde principios del siglo XVII, los franciscanos atendían además los pueblos de la Trinidad, de San Pedro, San Mateo, San Cristóbal, Santa Inés y Santa Justina, éstas siete poblaciones tenían sus respectivas Iglesias. El Convento se terminó de construir en 1585, no así la Iglesia, por lo cual hubo la necesidad de utilizar la capilla abierta.

El proceso de secularización comenzó en Tlaxcala en diciembre de 1640, cuando el entonces obispo de Puebla, Juan de Palofox y Mendoza, llegó en persona a esta parte de su diócesis para poner en práctica lo dispuesto por las Jerarquías Católicas. Con esta medida, fue anulada la concesión que tenían los franciscanos de que no se autorizara la presencia de otros eclesiásticos dentro de la Provincia de Tlaxcala. La Iglesia de Nopalucan fue secularizada en 1640; sin embargo, no lo fue su Convento sino hasta el 29 de mayo de 1770.

En el año de 1623, se realizó un empadronamiento de las doctrinas de la Provincia de Tlaxcala. Era fray Blas de Escobar, guardián del Convento de San Felipe, quien llevó a cabo este padrón en el cual informaba que en la visita a Santa Ana Nopalucan se encontró con 107 personas y que el lugar distaba a una legua de la cabecera de doctrina. Hacia 1779, el curato de San Felipe Ixtacuixtla estaba compuesto por los pueblos de La Santísima Trinidad Tenanyecac, Santa Ana Nopalucan, Santa Inés Tecuezcoma, Santa Justina, que no poseían tierras comunales.

LA INDEPENDENCIA

En el año de 1808 una serie de sucesos inusitados en la historia de los pueblos hispánicos, manifestaron la debilidad del imperio y con ello la posibilidad de efectuar cambios. Para el mes de marzo, las tropas de Napoleón entraban incontenibles en España. Carlos IV, se apresuraba a abdicar la Corona a favor de su hijo Fernando. No obstante, ambos huyen a la frontera francesa para ganar la Corona a favor de Napoleón.

Pronto, en Madrid, ante la degradación de la monarquía, el pueblo se organiza para defenderse como nación, y comienzan a llevarse a cabo una serie de juntas provisionales, para guardar la soberanía en ausencia del monarca y liberar al país de los franceses. En América, el cabildo de Tlaxcala manifestó su apoyo a la corona española, y condenó la ocupación francesa. Un año después, se hizo pública una convocatoria mediante la cual se nombrarían a los diputados que habrían de representar en España a los reinos de América en la Junta Central Gubernativa, sólo que debido a que Tlaxcala era una Provincia con gobierno propio, no fue incluida para participar en esta convocatoria.

Inmediatamente, los tlaxcaltecas protestaron ante aquel hecho, haciendo mención de sus privilegios al ser llamada "Ciudad noble y muy leal", además de la ayuda incondicional que durante siglos habían otorgado a la corona española.

Poco tiempo después fue considerada su petición y Tlaxcala, pudo participar en la selección de diputados, entre los que quedaron elegidos Manuel y Miguel Lardizábal y Uribe, dos ilustres tlaxcaltecas descendientes de vascos que además habían desempeñado cargos de importancia dentro del gobierno español. La Junta Central Gubernativa, llevada a cabo en España, desembocó en las Cortes de Cádiz, donde se elaboró la Constitución y donde también Tlaxcala contó con otro representante, don José Miguel Guridi y Alcocer; sacerdote y escritor nacido en Ixtacuixtla.

Luego de que el cura Miguel Hidalgo, encabezara un movimiento armado de carácter independiente para liberar a la Nueva España del poder europeo, los representantes del Cabildo de Tlaxcala, nuevamente ofrecieron su apoyo al gobierno virreinal además de pronunciar una condena al movimiento insurgente, ya que consideraban que sus privilegios e intereses se encontraban en peligro si la insurgencia proliferaba. Además de que a comparación de otras poblaciones de Nueva España, Tlaxcala había logrado conservar un gobierno propio, no padeció injerencias españolas o criollas, ni en su territorio o ámbito político, como sí había ocurrido en otros lugares donde por esa razón se había desencadenado un profundo resentimiento en contra del gobierno virreinal.

Al ser derrotado Napoleón y restaurada la dinastía en España, la Constitución de Cádiz fue derogada por el rey Fernando VII en octubre de 1814. En esa misma fecha, los insurgentes, encabezados por José María Morelos, emitieron en Apatzingan un decreto constitucional que proclamaba la Independencia de la Nueva España y asentaba las normas de su organización jurídica. Fue entonces cuando Tlaxcala se vio incorporada a la etapa final de la lucha por la Independencia, cuando las fuerzas insurgentes comandadas por Nicolás Bravo entraron en la capital en 1821. Tiempo después la guerra por la independencia terminaba, y Tlaxcala quedó liberada de sus vínculos con la corona española

REFORMA

Durante el período en que México fue gobernado por la Regencia y después por el emperador Agustín de Iturbide, se creó un Congreso Constituyente que se propuso organizar al país bajo un régimen republicano y de estados soberanos en un sistema federal. El estado de Puebla por su parte solicitó al Congreso se le concediera la anexión de Tlaxcala, ya que esta carecía de los elementos suficientes para ser considerada como estado soberano. Ante esta situación los tlaxcaltecas protestaron y ello detuvo los deseos anexionistas de Puebla. Sólo que a Tlaxcala el Congreso no le otorgó la categoría de estado soberano, sino la de territorio, quedando sujeta a los poderes federales y gobernada por un jefe político nombrado por quien fuera Presidente de la República. Por esta razón, Tlaxcala quedó dividida en siete partidos: Tlaxcala, Ixtacuixtla, Huamantla, Nativitas, Chiautempan, Tlaxco y Apizaco. Santa Ana Nopalucan fue integrada al partido de Ixtacuixtla.

En los años de 1836 y 1840, nuevamente Tlaxcala se dividió pero ahora en tres partidos. Tlaxcala, Tlaxco y Huamantla, ahora Santa Ana Nopalucan quedaba integrada al partido de Tlaxcala.

Para 1849, nuevamente el estado de Puebla intenta anexar a su territorio el de Tlaxcala, por lo cual los habitantes elevan ante el Congreso sus rotundas negativas, mientras que los Ayuntamientos y pueblos tlaxcaltecas apoyan estas protestas rechazando igualmente la anexión. En estas fechas, Santa Ana Nopalucan era un pueblo que pertenecía al Ayuntamiento de Ixtacuixtla, por lo que no se duda, que se unieran al sentir del Ayuntamiento cuando es redactado un documento enviado al Congreso donde se rechazaba la anexión.

Cuando Mariano Arista figuraba como Presidente de la República, comenzaron a sublevarse en Guadalajara un grupo armado en contra del gobernador de esta entidad, por lo cual los santanistas hacen que este movimiento se haga a nivel nacional con el fin de que Antonio López de Santa Anna regresara al país. Aunque éstas continuas entradas y salidas de Santa Anna en el gobierno comenzarían a provocar una gran inestabilidad en el país.

Al ser proclamado el Plan de Guadalajara, Tlaxcala se pronuncia a favor de él, con la intención de obtener el rango de estado libre y soberano. El 23 de enero de 1853 se levanta el acta correspondiente del pronunciamiento referido. El Ayuntamiento de San Felipe Ixtacuixtla se declara a favor de dicho plan y por ende el pueblo de Santa Ana Nopalucan hace lo mismo al pertenecer a este municipio.

No fue sino hasta el año de 1856 cuando el Congreso de la Unión aprobó por mayoría la propuesta de convertir a Tlaxcala en un estado libre y soberano, nombrando como primer gobernador a Guillermo Valle, y el 4 de octubre de 1857 promulgó la Constitución Política del estado, que para entonces contaba con alrededor de 100 000 habitantes y estaba dividida en prefecturas, subprefecturas y municipalidades con sus respectivos ayuntamientos.

En 1858 da inicio la Guerra de Reforma o de los Tres Años, por lo que se tuvo que interrumpir la organización que se había venido dando en el estado de Tlaxcala y a consecuencia de esta guerra, se suspendió el pago de deuda externa de México, motivo que causó discordias con los gobiernos de Inglaterra, Francia y España, quienes amenazaron al gobierno de Benito Juárez con una invasión al territorio nacional sino se pagaba. Gracias a los Tratados de la Soledad, Inglaterra y España deciden retirarse, mientras que Francia, dadas sus ambiciones, tratan de imponer en el país un gobierno monárquico apoyados por los conservadores mexicanos.

Dadas las circunstancias, para estos años existían en el país dos tipos de gobiernos: el monárquico ó segundo imperio con Maximiliano de Habsburgo y el Republicano con Benito Juárez.

Durante el segundo imperio, el país se dividió en 50 departamentos. Tlaxcala por su parte es dividida en tres distritos integrados por 27 municipalidades. Santa Ana Nopalucan era un pueblo que se ubicaba dentro de la municipalidad de Ixtacuixtla junto con La Trinidad Tenexyecac y Santa Justina, así como las Haciendas de Cuautlihpan, Atotonilco, San Cristóbal Astotlapanga, Tlapexco, San Juan Atoyac, San José Buenavista y La Compañía, además de los ranchos de Santa Rosa, Xilotepec de la presa y San Antonio Tecoac.

Hacia mediados del siglo XIX, la economía de Tlaxcala continúo basándose en la producción agrícola, tanto de auto abasto, generada por los pequeños propietarios, comuneros y comerciantes. La actividad era realizada principalmente en las haciendas y en los ranchos. La distribución de los diferentes tipos de producción siguió dependiendo del clima y demás factores geográficos. En el norte del estado, se encontraban extensas zonas de pastizales y terrenos adecuados, sobre todo para el cultivo del maguey. Al oriente se encontraban los valles aptos para el cultivo de los cereales, del maíz, frijol, avena y alverjón, también se encontraba incluida la crianza de animales. Mientras que en el centro y suroeste, por sus grandes recursos predominó la agricultura intensiva y el riego.

Entre los diversos gobernadores que tuvo Tlaxcala en este período, destacó el coronel Miguel Lira y Ortega quien gobernó al estado de 1868 a 1872 y de 1877 a 1880. Uno de los aciertos más destacados durante su gobierno fue un reforma realizada a la Constitución estatal, en la cual se otorgó al municipio una mayor libertad y autonomía para atender sus propios asuntos.

Se preocupó de igual manera por edificar hospitales, a los que no sólo acudían los tlaxcaltecas, sino habitantes de regiones aledañas, mientras que en los nacientes colegios se comenzó a enseñar el latín.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

A principios del siglo XX, el descontento en la población se hizo más latente y generalizado, las condiciones de vida en que se encontraba el grueso de la población tlaxcalteca, provocó que los habitantes decidieran unirse para derrocar al gobierno. De esta forma es como empiezan a surgir los Clubes Antirreeleccionistas en Tlaxcala y el estado de Puebla.

En Santa Ana Nopalucan, que pertenecía al municipio de Ixtacuixtla, se fundó una Junta Menor del Club Riva Palacio, la cual se encontraba presidida por Andrés Palma. Este Club apoyaba la reelección de Próspero Cahuantzi y en enero de 1908, sus miembros manifestaron una vez más su simpatía por el gobierno Cahuanzista.

Para 1910, la efervescencia política, no sólo en Tlaxcala sino en gran parte del país, era ya tan fuerte que la represión emprendida por el gobierno no bajó los ánimos de los opositores, el gobierno de Cahuantzi estaba por culminar. En el pueblo de Zacatelco durante la celebración del Centenario de la Independencia, se creó un motín político en el que se lanzaron “vivas” a Francisco l. Madero y “mueras” a Próspero Cahuantzi y Porfirio Díaz.

El gobernador molesto ante aquellos hechos, salió a la cabeza de un contingente armado de 200 hombres, con el propósito de restablecer el orden. Los rebeldes se trasladaron entonces al pueblo de Santo Toribio Xicohtzinco, donde hicieron frente a las fuerzas del gobierno dirigidas por el comandante Agustín García. Con la balacera que se desató quedaron varios muertos y heridos en ambas partes. Las actividades en Tlaxcala como en varios estados de la República se intensificaron con decidido entusiasmo, reuniéndose en el centro conspiradores del pueblo de Tepehitec, que era casa del veterano liberal don Manuel Sánchez, que había tomado parte en la Guerra de Reforma y contra la intervención francesa.

Por todas partes del estado de Tlaxcala, se iban formando centros afines al programa antirreeleccionista. Por su parte Cahuantzi, desarrolló la tarea de persecución contra los principales líderes y sus adictos. Las cárceles se llenaban de campesinos y obreros que valientemente se habían enfrentado a las injusticias sociales.

Al triunfar la revolución en el año de 1911, Cahuantzi se trasladó a México, poco después Francisco Villa se lo llevó al norte junto con otros exfuncionarios porfiristas, con el objeto de solicitar su rescate. Murió muy enfermo en Chihuahua, tiempo más tarde sus restos fueron trasladados a su natal Tlaxcala.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Como gobernador del estado de Tlaxcala en el año de 1944, figuraba el Licenciado Mauro Angulo, un hombre conocido como diputado local y además contaba con la confianza del presidente Manuel Avila Camacho.

Al terminar la administración de Mauro Angulo, los siguientes gobiernos fueron ocupados por Rafael Avila Bretón y Felipe Masarraza hasta finales de los 50's. Para los años de 1960 y 70, las más importantes haciendas tlaxcaltecas entre las cuales se encontraban Santa María Zoapila, Soltepec, Piedras Negras, El Rosario y Mazaquiahuac fueron afectadas en beneficio de unos 700 campesinos, de inmediato los propietarios protestaron ante el gobierno federal a razón de los invasores quienes después se retiraron.

Con los años, los procesos de industrialización generaron un importante desarrollo en el estado de Tlaxcala. Ya para el año de 1985, la industria del ramo daba empleo a unos 33,000 obreros, es decir, un 16.5% de la población económicamente activa del estado. Incluso, parece ser que durante mucho tiempo y todavía aún, la población de varios municipios ha vivido directamente de la industria textil o podemos hablar también de artesanos que complementaron sus labores con esta actividad, fuera del ámbito agrícola y el de los servicios.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo Santa Ana.- La época de construcción fue durante el siglo XIX, su fachada principal es aplanado blanco, los muros son de adobe y piedra, de un espesor de un metro, la cubierta es de piedra y abovedada, la forma de su planta arquitectónica es de cruz latina. Cuenta con dos torres del mismo tamaño de tres cuerpos, los dos primeros son muy semejantes y cuentan ambos con arcos de medio punto y rematan con cúpula con tambor, en las esquinas una almena rematando con una cruz en hierro forjado en ambas. Se encuentra ubicado en la carretera Tlaxcala-San Martín km., 13 entronque norte-sur a 1.5 km., en el municipio de Santa Ana Nopalucan.

FIESTAS POPULARES

La celebración es en honor a la santa patrona señora Santa Ana, el día del festejo es el 26 de julio, pero si el día cae entre semana se transfiere al siguiente domingo.

ARTESANÍAS

Se fabrican petates con el tule (especie de junco) que ahí nace en forma silvestre, por lo que se han convertido en los principales proveedores de aquellas “camas”.

Otra artesanía del lugar son los “aventadores” utilizados para avivar el fuego en los anafres para cocina. Estos objetos aún se expenden en los principales tianguis del estado.

POBLACIÓN

Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Santa Ana Nopalucan es de 7 773habitantes, lo que representa el 0.6 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.

 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
7 773
3 793
3 980
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
2.67
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN

Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 756.59 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.

 

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015

CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
7 773
9.063
857.66
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD

La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.

 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
7 490
137
18.3
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL

La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.

 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
7 490
43
5.7
a/
Fuente
:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
1137
3
2.19
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas.
EMPLEO

Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Nopalucan fue de 6 030 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 50.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 50.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Nopalucan ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 2 919 y la desocupada con una población total de 103 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó 9 trabajadores permanentes.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015

POBLACIÓN CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 6 030
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 3 022
    OCUPADA 2 919
    DESOCUPADA 103
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 2 996
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 12
FUENTE:
a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
 

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Santa Ana Nopalucan contaba con 1 767 viviendas particulares habitadas y un total de 7 773 ocupantes.

 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS 1 767
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
7 773
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 

Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 1 678 viviendas contaban con drenaje, 1 748 con energía eléctrica y con agua entubada 1 710.

 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
1 678
95.0
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
1 748
98.9
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
1 710
96.8
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En el municipio de Santa Ana Nopalucan se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 24 créditos a la vivienda en el municipio, 14 por parte del INFONAVIT.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 2 2 20   0
CONAVI 0 2 3   0
FOVISSSTE 1 0 0   0
INFONAVIT 1 0 13   0
SHF 0 0 4   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD

La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y dos unidades de medicina familiar del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 247 personas de este municipio, el ISSSTE registró 310 y para el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la informacaión no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.

 

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

nopalucan pd
 
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015
 
CONCEPTO SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-NO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
1
2
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
3
1
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
5
3
-
   ENFERMERAS
-
-
-
-
-
-
PERSONAL EN SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
-
1
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
2
1
-
SALA DE EXPULSION
-
-
-
1
-
-
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA
-
-
-
-
1
-
FARMACIA
-
-
-
1
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
b/ ND
c/ 310
d/ 247
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
60
73
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
250
174
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
1 402
1 012
f/ 5
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
9 014
e/ 1 012
f/ 12
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
341
ND
-
PLATICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
48
61
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
4 506
f/ 107
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
f/ 6
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
5 391
-
-

a/

Comprende: personal psicólogo, auxiliar, trabajo social, educación especial y otros.

b/


c/
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad de medicina familiar No. 8 de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
d/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
e/

f/

Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF Municipal mediante convenio para la prestación de este servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.

FUENTE:

SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

 
CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
nopalucan consul
EDUCACIÓN
 

A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Santa Ana Nopalucan se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de Santa Ana Nopalucan, se integra con 9 escuelas de los siguientes niveles educativos desde CENDI Estatal hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2015/16. De este total, todas son escuelas Públicas.

La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 4 escuelas y el resto en el nivel de Secundaria, Medio Superior y CENDI. En el nivel Preescolar se contempla 2 escuelas una corresponde al sostenimiento Preescolar Federal Transferido y una CONAFE Federal. En el nivel Básico se considera un total de 2 escuelas Primarias, que pertenecen al sostenimiento Federal Transferido. En el nivel Secundaria se concentra 3 centros educativos, correspondiendo dos a la modalidad de Técnica Industrial Federal Transferida, una Tele secundaria Federal Transferida y por último el nivel Medio Superior un CECYTE Estatal.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS
CENDI
1
PREESCOLAR
2
PRIMARIA
2
SECUNDARIA
3
MEDIO SUPERIOR
1
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 2 408 alumnos el 51.7 % son hombres y el 48.3 % mujeres.

En el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 2 102 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas. De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Secundaria con el 39.6 % del total de alumnos, le sigue el nivel Primaria con el 35.2 %, Medio Superior el 12.5 %, el nivel Preescolar con el 9.7 % y por último el nivel CENDI con el 3.0 %.
 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS
CENDI
73
PREESCOLAR
233
PRIMARIA
848
SECUNDARIA
953
MEDIO SUPERIOR
301
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 118 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.

Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Secundaria con el 47.5 %, le siguen el nivel Primaria con el 25.4 %, Medio Superior con el 12.7 % y por último en nivel Preescolar y CENDI con un porcentaje del 14.4 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS
CENDI
4
PREESCOLAR
10
PRIMARIA
30
SECUNDARIA
58
MEDIO SUPERIOR
19
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 84 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Público. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Secundaria con 33 y que representa el 39.3 %, le sigue el nivel Primaria con el 35.7 % , Medio Superior con 10.7 % y por último el nivel Preescolar y CENDI con el 14.3 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS
CENDI
4
PREESCOLAR
8
PRIMARIA
30
SECUNDARIA
33
MEDIO SUPERIOR
9
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 89.9 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
1 278
89.9
6.2
3.9
FUENTE: SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Santa Ana Nopalucan se observa un índice ligeramente alto de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 5 359 alfabetas que representa el 95.5 % y el analfabeta con una población de 210 y que representa el 3.7 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
5 613
95.5
3.7
0.8
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA

Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Santa Ana Nopalucan, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 358 hectáreas de las cuales, 238 fueron de maíz grano como el cultivo más importante, 51 de frijol, 44 de avena, 24 de haba verde y una de ajo.

 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO
SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)
SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)
VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.
VALOR
(Miles de
pesos)
TOTAL
358
358
N.A. 
N.A. 
3 564
CULTIVOS CÍCLICOS
358
358
N.A.
N.A.
3 564
MAÍZ-GRANO
238
238
699
2.94
2 013
FRIJOL
51
51
46
0.91
395
AVENA FPRRAJE
44
44
743
16.92
512
HABA VERDE
24
24
95
3.96
586
AJO
1
1
5
5.00
58
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural.

Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 334 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 346 hectáreas,, una superficie atendida con servicios de sanidad vegetal de 302 y se cuenta con una superficie mecanizada de 356 hectáreas.

GANADERÍA

El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Santa Ana Nopalucancontaba con un total de 802 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 44 hectáreas para la ganadería; dedicadas para el cultivo de avena forraje.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 43 toneladas de ganado bovino en pie, 30 toneladas de ganado porcino en pie, 1 tonelada de ganado caprino en pie, 18 toneladas de ganado ovino en pie, dentro la variedad de aves existen 13 toneladas de gallináceas en pie y 9 toneladas de guajolotes en pie.

 

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015

ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
24
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
396
LANA SUCIA (Toneladas)
-
4
PORCINO
22
-
OVINO
9
-
CAPRINO
1
-
GALLINÁCEAS
10
-
GUAJOLOTES
7
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
19
MIEL (Toneladas)
-
3.7
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
-
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.

PESCA

En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año 2014 se logró una captura de 630.0 kilogramos de pescado correspondiendo exclusivamente a carpa barrigona. La pesca se realizo en 1 zanja.

INDUSTRIA

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 44 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 91 trabajadores.

 
COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 200 familias beneficiarias, atendiendo también a 213 menores de 12 años, 100 de la tercera edad, así como a 44 mujeres de 45 a 59 años de dad, así como a 23 mujeres adolescentes, con 1 a mujeres embarzadas y por ultimo 3 que corresponde a enfermos crónicos; con una dotación anual de 73 728 litros de leche fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 172 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 247 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
 
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Santa Ana Nopalucan cuenta con una longitud carretera construida de 18.80 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 18.80
TRONCAL FEDERAL a/ 3.00
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 6.60
CAMINOS RURALES c/ 9.20
a/
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales
c/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 13 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2015
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 13
   COLECTIVAS 13
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes. Unidad de Informática
 

 

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2015 el municipio de Santa Ana Nopalucan contó con una fuente de abastecimiento de agua potable integrado por un pozo profundo. Así también operaron 1 701tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 1 698 tomas que corresponde a residenciales, comerciales e industriales y 3 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO
FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
1
1
-
105
105
-
a/
FUENTE
:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua
.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO
TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO

TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
1 701
1 698
3
1
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente