|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
|
El nombre del municipio Quilehtla, proviene de la palabra náhuatl Quilihtla. Esta se integra con los vocablos quilitl, yerba comestible denominada quelite, así como de tla que denota abundancia. De esa forma quilehtla se traduce como “lugar donde abundan los quelites” |
GEOGRAFIA |
|
LOCALIZACION |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 240 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Santa Cruz Quilehtla se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 12 minutos 44 segundos latitud norte y 98 grados 13 minutos 16 segundos longitud oeste.
Localizado al sur del estado, el municipio de Santa Cruz Quilehtla colinda al norte con el municipio de Tepeyanco, al sur con Santa Catarina Ayometla, al oriente con Acuamanala de Miguel Hidalgo y al poniente con el municipio de Zacatelco. |
|
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Santa Cruz Quilehtla comprende una superficie de 5.474 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.14 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
|
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura media anual máxima registrada es de 26.2 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 4.0 grados centígrados como mínima, hasta los 30.6 grados centígrados como máxima.
La precipitación media anual durante el periodo 1994-1996 en el municipio, es de 1 048.9 milímetros. La precipitación promedio mínima registrada es de 0.6 milímetros y la máxima de 286.2 milímetros. |
|
OROGRAFIA |
Se presentan en el municipio dos formas características de relieve: |
- Zonas planas: abarcan aproximadamente el 35.0 por ciento de la superficie y se localizan al norte y al sur.
- Zonas semiplanas: ocupan el 65 por ciento de la superficie, ubicándose en el centro, oriente y poniente del municipio.
|
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.
De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala. Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Santa Cruz Quilehtla se advierten dos tipos de suelos: los cambisoles y fluvisoles.
Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Por cuanto a los suelos fluvisoles, éstos comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. |
|
VEGETACION |
Por su ubicación geográfica, clima y crecimiento urbano, la vegetación silvestre de este municipio prácticamente ha desaparecido, los árboles que se observan en el área corresponden a vegetación secundaria, encontrando cubierta arbolada en barrancas, caminos y calles, con especies como fresno (Fraxinus uhdei), sauces (Salix bonplandiana), tepozán (Buddleia cordata), álamo blanco (Populus alba), sabino (Juniperus deppeana), zapote blanco (Casimiroa edulis), capulín (Prunus serotina), nogal y algunas especies introducidas como casuarina, trueno, eucalipto y árboles frutales de pera, chabacano y durazno. |
|
FAUNA |
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tuza y diversos roedores y codorniz (Cyrtonix montezumae). |
|
ECOLOGIA |
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Santa Cruz Quilehtla se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire. |
|
|
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO |
CUENTA CON UN PANTANO ARTIFICIAL |
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 139 704.5 METROS CÚBICOS POR AÑO |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado. |
|
La dinámica economía municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 4.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una unidadad recolectora, que la deposita en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Villa Vicente Guerrero, distante a 17 km., de Santa Cruz Quilehtla.
El municipio participa en la plantación de 8 000 árboles, donde intervienen grupos ecologistas, escuelas, industrias y en general los habitantes del municipio. Las especies plantadas son pino, cedro blanco, fresno, trueno, álamo, sauce, etc.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
|
Las fuentes bibliográficas y hemerográficas consultadas indican que Santa Cruz Quilehtla al igual que San Antonio Acuamanala fueron aldeas vinculadas a la cultura Texoloc que floreció entre los años 800 al 350 a.n.e., pero sin más información que clarifique los orígenes y posterior desarrollo de esta población.
De las investigaciones realizadas por los arqueólogos Angel García Cook y Leonor Merino Carrión se desprende que la fase Texoloc de la secuencia prehispánica abarcó 230 asentamientos hacia la segunda mitad de la misma; que la extensión en la que se encontraban estos asentamientos fue de aproximadamente 2 700 km 2 , calculando la población en 125 685 habitantes.
De los 220 asentamientos, solamente Tlalencaleca había alcanzado la dimensión de ciudad, a la que seguían 14 pueblos y 33 villas, además de 58 aldeas concentradas y el mismo número de aldeas dispersas.
Los pueblos Texoloc que tuvieron un control regional sobre varias villas y aldeas en el sur de Tlaxcala fueron los de Las Palmas y Atlantepec en terrenos del actual municipio de San Juan Huactzinco, El Crucero o La Canterita en terrenos de San Rafael Tenanyecac y finalmente otros dos en Santo Toribio Xicohtzinco y en Panzacola, Papalotla.
Probablemente Santo Toribio Xicohtzinco fuera la cabecera de la aldea de Santa Cruz Quilehtla. La cartografía elaborada por los investigadores del INAH es sumamente general, lo que nos imposibilita para hacer una afirmación contundente.
La fase Texoloc ha sido caracterizada por la aparición de los centros ceremoniales planificados y por la aparición de una arquitectura que contenía en sus poblados mayores plazas bordeadas por estructuras piramidales, además de la construcción de plataformas bajas donde se levantaban las residencias de los dirigentes o de gente importante que insinúan la formación de pequeñas ciudades -estado o cacicazgos, que siglos más tarde darían origen a los señoríos- en un estado confederado.
Las pirámides escalonadas se construyeron a base de retículas de adobe rellenas de piedras o de tierra como base o núcleo de la construcción de sus plataformas. Para el revestimiento se utilizaba en gran escala el estuco, la piedra careada o el tepetate recortado. Aparecieron las anchas alfardas en las escaleras piramidales construyéndose las estructuras elevadas o pirámides bajo la técnica del talud-tablero, que sería usada siglos más tarde en Teotihuacán.
Los agricultores de Santa Cruz Quilehtla construyeron terrazas donde ubicaron sus habitaciones o bien para efectuar sus cultivos, en dimensiones que iban de los 60 a 120 metros de largo y de 8 a 10 metros de ancho, aunque de manera excepcional llegaron a tener una longitud de 200 metros. Los peraltes y alturas de las terrazas alcanzaron una dimensión de 1 a 1.80 metros, recubriéndolas con piedra o tepetate recortado.
El control del agua constituyó uno de los mayores adelantos de los ingenieros hidráulicos de la época, pues construyeron canales en las terrazas de cultivo para drenar el exceso del agua de lluvia y evitar la erosión, así como canales de riego tanto primarios como secundarios que traían el agua de los arroyos o de los ríos, o bien de represas construidas exprofeso, o de jagüeyes donde se captaba el agua de lluvia.
Sin embargo, el adelanto más notable de los agrónomos de la cultura Texoloc, llegaría al final de la fase con el aprovechamiento de los terrenos inundados o de nivel freático muy elevado para construir camellones y chinampas. El descubrimiento de los cultivos de humedad ya no sólo significa la búsqueda del control del medio ambiente, sino la modificación del mismo al servicio del hombre.
Esta agricultura subsiste hoy en día, aprovechando los “pantanos que se forman en la parte de la población, donde las viejas técnicas de las chinampas y camellones siguen funcionando en una horticultura moderna de alto rendimiento.
La cerámica usada en Santa Cruz Quilehtla durante esta fase fue la Texoloc café, negra y rojo y la combinación rojo y café. Esta última con una decoración que consiste en dos bandas rojas sobre un fondo café, o bien sobre el fondo natural del barro. En general el acabado de las vasijas es más pulida en su superficie interior, y por el contrario es más borda en la superficie exterior, a excepción de la zona cercana al borde. Las formas de la cerámica consisten básicamente en cajetes y platos de paredes divergentes y base convexa, tecomates con o sin asas, ollas con cuello alto.
Otras formas cerámicas que se produjeron en esta fase consisten en: orejeras, con engobe blanco o un baño en polvo rojo, decoradas con líneas o puntos incisos, con diseños geométricos; cuentas y pendientes que se usaron para el adorno de los habitantes Texoloc.
Los braseros con figuras zoomorfas y antropomorfas también fueron objeto de atención de los ceramistas de la fase Texoloc, quienes también produjeron comales, malacates o pesos de huso y figurillas femeninas desnudas y con tocados simples o muy elaborados.
Los utensilios de uso común fueron elaborados en piedra tallada, encontrándose artefactos como cuchillos, puntas de proyectil, navajas, raspadores, tajadores, o bien muelas ápodas semicerradas, de forma circular y ovaladas, algunas, tetrápodas y trípodas, abiertas o también en forma circular, morteros, hachas y adornos de piedra pulida.
La religión había tomado prominencia durante esta fase, pues como ya señalamos, aparecen los centros ceremoniales planificados con estructuras piramidales en los pueblos grandes, así como esculturas dedicadas a Tláloc y Xólotl.
Para esta fase la organización social se vuelve más compleja, adquiriendo prominencia los sacerdotes quienes ejercen el poder político en las poblaciones, institucionalizando la religión, con un variado panteón de dioses entre los que aparecen Huehutéotl, Tláloc y Xólotl, además de otros dioses relacionados con la fertilidad. Los sacerdotes tienen a su cargo no solamente la realización de las ceremonias y ofrendas a los dioses, sino la celebración de los ritos propiciatorios para las siembras, las cosechas, así como de los sistemas calendáricos. En general, son quienes acumulan los conocimientos de la sociedad.
Los artesanos productores de cerámica, los de la lapidaria, de la construcción, talladores de piedra, escultores y productores de textiles, siguen a los sacerdotes en importancia porque además de abastecer la demanda interna de las poblaciones Texoloc, producen cierto excedente, que fue usado para el intercambio con otros asentamientos cercanos y lejanos.
El intercambio de ese excedente da origen al estamento de los comerciantes, quienes conjuntamente con los sacerdotes programaron la producción a intercambiarse.
Finalmente en la base de la pirámide se encontraba la base rural o campesina, encargada de la producción de alimentos para cubrir el abasto de la sociedad en su conjunto, así como de tareas de carácter comunal como el mantenimiento de los templos, la construcción de caminos, terrazas, templos, plataformas, etc.
La fase Texoloc sentaría las bases para que los asentamientos más antiguos de Tlaxcala entraran en un apogeo cultural en la siguiente fase, denominada Tezoquipan que abarca del año 350 a.n.e., al 100 d.n.e., y la subsiguiente fase de estancamiento cultural conocida como Tenanyecac, que va del año 100 al 650 d.n.e.
No se ha encontrado información bibliográfica ni hemerográfica que revele que sucedió en Santa Cruz Quilehtla durante este importante milenio. Tal vez investigaciones posteriores que lleven a cabo los estudiosos del pasado prehispánico de Tlaxcala, puedan decir cual fue el desarrollo de las poblaciones pertenecientes al municipio objeto de esta monografía.
La fase Tezoquipan no sólo es importante por las innovaciones tecnológicas e ideológicas que alcanzaron los pueblos, villas y aldeas más antiguas de Tlaxcala, adelantándose al desarrollo de ciudades tan importantes como Teotihuacán y Cholula, sino por que durante esta fase será ocupado el noroeste de Tlaxcala y el norte central que habían permanecido deshabitados.
Durante la fase Tenanyecac, Tlaxcala entra en un periodo de estancamiento y de ruralización por la emigración de sus arquitectos, ingenieros hidráulicos, sacerdotes, etc., así como los mejores artesanos en lapidaria, textiles, cerámica etc., hacia las ciudades de Teotihuacán y Cholula contribuyendo a su grandeza. La ruralización y el debilitamiento de los poblados más antiguos de Tlaxcala los hace presa fácil de la expansión teotihuacana que llega a controlar los poblados establecidos en la región de Calpulalpan y Tlaxco, además de un corredor comercial de diez kilómetros de ancho que se introducía por el actual Apizaco, siguiendo hasta Huamantla donde se bifucarba en dos caminos: uno que iba a los pueblos del Golfo y otro que seguía rumbo a Cholula y Tehuacán, para llegar a las poblaciones del sureste de México. Por otra parte, Cholula ejercía un control en el valle poblano-tlaxcalteca que incluía a varias poblaciones del sur del actual territorio tlaxcalteca.
Al iniciarse la fase Texcalac se da un renacimiento en Tlaxcala con la llegada de nuevos grupos que los arqueólogos consideran de origen tolteca-chichimeca quienes se fusionan con los viejos grupos dando origen a la cultura o fase Texcalac que va de los años 650 al 1100 d.n.e.
Los acontecimientos más importantes que ocurren en esta fase consisten en la expulsión de los grupos teotihuacanos del corredor comercial unificando en uno sólo el territorio tlaxcalteca que había sido dividido por el citado corredor en la fase anterior. Sin embargo Teotihuacán continuará predominando en la región de Calpulalpan, no así en el norte central donde ocurren una serie de invasiones de grupos que entran y salen formando la cultura que se conoce como el Complejo Acopinalco.
Durante la primera mitad de la fase Texcalac ocurre la caída de Cholula como centro hegemónico en el valle poblano-tlaxcalteca, hegemonía que es heredada por los olmecas-xicalancas quienes establecen su capital en Cacaxtla.
Estos cambios debieron haber influido en el desarrollo de Santa Cruz Quilehtla, por que también en la fase Texcalac se afianza el militarismo en los poblados más antiguos de Tlaxcala y comienza la formación de los primeros cacicazgos y señoríos bajo el liderazgo de Tepeticpac. Para esta fase es muy probable que Santa Cruz Quilehtla haya formado parte del señorío de Tepeyanco o del de Comalteapa, en territorio, este último, del municipio de la Magdalena Tlaltelulco.
Tepeyanco tuvo el control de varias villas y aldeas situadas al sur del actual territorio de Tlaxcala, contando en la cabecera con una población calculada entre 4 500 y 5 000 personas. Comalteapa situada un poco al norte de la actual población de San Luis Teolocholco, fue un señorío de menor dimensión que el anterior.
Los arqueólogos comentan que en la segunda mitad de la fase Texcalac han detectado 253 asentamientos, integrados por unos 16 o 17 señoríos, en los que vivían unas 126 000 personas, ocupando un área aproximada de 1 600 km 2 .
En la segunda mitad de esta fase, los grupos Texcalac inician una serie de conflictos con los olmecas-xicalancas, quienes finalmente son expulsados de la región para el siglo X. Santa Cruz Quilehtla como parte del señorío de Tepeyanco o del de Comalteapa debió de haber participado en estos enfrentamientos, contribuyendo a la unidad y formación de lo que se definiría en la siguiente fase como la República de Tlaxcala.
Entre los años 1100 y 1519 los asentamientos que se remontan a los inicios del sedentarismo en la región entran en la fase “Tlaxcala”. Para la segunda mitad de esta fase se registran 220 poblaciones habitadas por 161 785 personas en una extensión aproximada de 1500 km2. Muchos de los restos de estos sitios yacen bajo las actuales poblaciones de Tlaxcala.
Durante esta fase se consolidan algunos señoríos mayores que venían desde la fase anterior, entre ellos los que se encuentran al centro del Bloque Tlaxcala, en los Cerros Blancos, destacando el de Tepeticpac, señorío que mantenía relaciones conflictivas con sus vecinos de Huexotzingo y de Cholula, además de sostener constantes guerras contra invasores de la región, luchando por mantenerse independiente del dominio que ejercían los tenochcas a su alrededor.
Santa Cruz Quilehtla como parte del señorío de Tepeyanco formó parte de la confederación de pequeños estados militares, donde estos últimos se mantenían en el poder por medio de las armas controlando a los artesanos, comerciantes y campesinos. El poder de estos estados radicaba en un señor quien heredaba el cargo en algunos casos y en otros era consecuencia de una elección.
La confederación o agrupación de señoríos incluía 25 o cuando menos 22, si consideramos que Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tizatlán formaban uno sólo con Tepeticpac a la cabeza. Además de estos señoríos, las fuentes históricas mencionan los de: Chiautempan, Atlihuetzía, Tepeyanco, Xipetzingo, Xaltocan, Yauhquemecan, Xalostoc, Tocatlán, Tzompantepec, etc.
La arquitectura de la fase Tlaxcala no fue tan monumental como la que se había dado durante las fases Texoloc y Tezoquipan, a excepción de las construcciones defensivas que se levantaron en las cabeceras señoriales y de manera particular en Tepeticpac.
Santa Cruz Quilehtla debió ser una aldea que concentraba entre 500 y 1000 habitantes dedicados a la producción agrícola en campos de cultivo por irrigación y de temporal, mediante las técnicas conocidas desde la fase Tezoquipan. El abasto se complementa con la caza, la pesca y la recolección, además del intercambio con otras comunidades.
La cerámica de la fase Tlaxcala fue monocroma en sus variedades: negro grisáceo, café oscuro pulido y rojo pulido. Además también se produjeron piezas de carácter policroma entre las que sobresalen la Tlaxcala guinda y negro sobre naranja; negro, blanco y guinda y negro sobre naranja exterior, rojo interior y la rojo y blanco sobre el color del barro. Las figurillas de cerámica y otras piezas abundaron durante esta fase.
La escultura fue otra de las artes en la que destacaron los artistas tlaxcaltecas distinguiéndose las esculturas de piedra que representaban a dioses como: Tláloc, Xochiquetzal, Camaxtli, Ehecátl, Macauilxóchitl - Xochipilli y Tezcatlipoca, etc.
No hubo pinturas murales en Santa Cruz Quilehtla, pero se conocieron las de Tizatlán y Ocotelulco, lo que indica que muchas de ellas no han llegado hasta nosotros.
La religión alcanzó un sitio destacado en la vida cotidiana de las poblaciones como Santa Cruz Quilehtla; sin embargo, se mantuvo muy ligada a la guerra como correspondía a los regímenes militaristas.
Se desconoce de que manera participaron los habitantes de Santa Cruz Quilehtla en los enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos al mando de Xicohténcatl Axayacatzin con el ejército español comandado por Hernán Cortés en agosto y septiembre de 1519, así como la incursión de los dos aliados a Tenochtitlán que terminó en el desastre de la Noche Triste y la posterior toma de Tenochtitlán. Pero suponemos que por estar sujetos a Tepeyanco participaron al lado del ejército comandado por Francisco Tecpanécatl Tenamazcuiquiltecuhtli, señor de Tepeyanco, que participó en ambas guerras. |
LA COLONIA |
|
En un documento que guardan las autoridades municipales de Santa Cruz Quilehtla, y que aún no ha sido debidamente interpretado, fechado en 1552 se establecen los linderos de la población de Santa Cruz Quilehtla en un paraje denominado Guanamanala, PascualCuatepelli tomó yeso y hierbas entre sus manos en señal de posesión. Enseguida da una descripción de linderos que serán muy difícil reconocer por los cambios geográficos que han surgido en el transcurso de los siglos. El citado documento debe ser una merced concedida a los principales por servicios prestados a la Corona, seguramente con motivo de la conquista, por que más adelante establece que ningún español, mestizo o mulato puede establecerse en el predio que quedó delimitado en el paraje Guanamanala, so pena de ser encarcelados por seis meses y una multa de 500 pesos.
Desde el punto de vista religioso, Santa Cruz Quilehtla debió ser una iglesia de visita durante la colonia, dependiente de la iglesia de doctrina con cabecera en Tepeyanco, donde fue construido el convento franciscano. Las iglesias de visita se llamaron así por que eran atendidas en los servicios religiosos por los frailes que recorrían las poblaciones de manera periódica. Al conjunto de pueblos que dependían del convento se le llamaba doctrina.
La construcción original de la iglesia de Santa Cruz Quilehtla fue demolida para dar paso a una más amplia que atendiera el crecimiento de la población, por lo que no se sabe como fue la construcción antigua.
Santa Cruz Quilehtla y otros municipios vecinos que desde la fase Texoloc habían desarrollado una agricultura de humedad en las partes bajas que denominan “El Pantano”, llamaron poderosamente la atención de los estancieros españoles que poco a poco se fueron estableciendo en el municipio hasta desarrollar varias haciendas: la de “Tapia Mixichila, la de Espíritu Santo, la de La Venta, la de la sucesión de Manuel Acevedo, la de la sucesión de Don Manuel Vega, la hacienda de Los Morales, etc., cuyos nombres se han extraviado en el transcurso de los siglos.
Los habitantes de Santa Cruz Quilehtla recuerdan la hacienda de Pascual, de Gregorio Pérez, a quien la población llamó El Rey, un hacendado español que alcanzó prominencia entre la población porque realizaba las gestiones administrativas y judiciales de los lugareños, además de realizar ciertas tareas relacionadas con la medicina, incluso las autopsias de la población, por lo que se le tenía un gran respeto y admiración. La existencia de este personaje se sitúa por 1640.
Entre 1530 y 1550 se emprende la reorganización política y administrativa de Tlaxcala por las autoridades virreinales, quienes aprovechan la infraestructura de la organización indígena para adecuarla a sus propios fines. La Corona nombra corregidores y gobernadores españoles para que gobernaran conjuntamente con la nobleza indígena representada por los señores de las cuatro cabeceras centrales, en una jerarquía de gobernador, alcaldes, y regidores indios. De esta manera la Corona aseguraba que sus órdenes fuesen recibidas por un funcionario español, jerárquicamente superior al gobierno indio, pero encargado de transmitirlas al Cabildo indígena, quien estaba encargado de que las diferentes comunidades cumplieran las disposiciones.
En la última década del siglo XVI el Cabildo indígena establece cuatro alcaldías provinciales correspondiendo una de ellas a Tepeyanco. Este gestiona posteriormente el privilegio de elegir alcalde ante la nobleza de la cabecera, oponiéndose el Cabildo de Tlaxcala. Pese a esta oposición, Tepeyanco logra en 1703 la elección de su alcalde y con ello es elevada a “República Indígena”, logrando cierta independencia de la ciudad de Tlaxcala. Santa Cruz Quilehtla por su situación geográfica y por su dimensión demográfica fue sujeto durante los siglos XVI y XVII de Tepeyanco.
Con las reformas borbónicas que modifican la división política de provincias y obispados a intendencias, Tlaxcala estuvo a punto de desaparecer al ser incorporada brevemente a la intendencia de Puebla, pero gracias a la tenacidad del Cabildo indígena, conserva su identidad, quedo su autonomía, como gobierno militar sujeto a las autoridades virreinales. Con la nueva división política, Tepeyanco con sus catorce localidades, entre las que se encuentra Santa Cruz Quilehtla, entra a formar parte del tenientazgo con cabecera en Nativitas. |
LA INDEPENDENCIA |
No se cuenta con referencias sobre la participación de los habitantes de Santa Cruz Quilehtla en la Guerra de Independencia. Es probable que de manera individual algunos de ellos que concurrían como gañanes y tlaquehuales a las haciendas de alrededor se hayan incorporado a la insurgencia ante los malos tratos y explotación de que eran objeto por parte de los hacendados españoles.
En abril de 1821 la ciudad de Tlaxcala abre sus puertas al general insurgente Nicolás Bravo, considerándose como el momento de incorporación de toda la provincia al ejército trigarante y al movimiento de Independencia.
Es probable que con la Constitución de Cádiz del 19 de marzo de 1823 se hayan constituido varios ayuntamientos en Tlaxcala, entre ellos el de San Luis Teolocholco, formando parte del mismo la población de Santa Cruz Quilehtla. La forma de organización de tenientazgos que venía de la Colonia, cambia automáticamente con la independencia, organizándose Tlaxcala en ayuntamientos y partidos. San Luis Teolocholco y Santa Cruz Quilehtla se incorporan al partido de Nativitas, con cabecera en esta última población.
Después del efímero gobierno de Agustín de Iturbide se convoca a un Congreso Constituyente de la Nación Mexicana, Tlaxcala elige como sus representantes al Dr. Miguel Guridi y Alcocer y a su hermano José como diputados constituyentes quienes hacen una defensa de la integridad de Tlaxcala ante las pretensiones anexionistas de Puebla. Todo parecía indicar que el temporal político había amainado pues el 2 de enero de 1824 Tlaxcala fue declarado Estado de la Unión, pero los poblanos que no quitaban el dedo del renglón contaron con la ayuda de los malos hijos de Tlaxcala entre los que se encontraban el cura Valentín de Huamantla y los hacendados, exdiputados provinciales Bernal, Illescas y Díaz Varela quienes contra atacaron a los autonomistas desde la prensa y en la tribuna parlamentaria, quedando indefinido el carácter de Tlaxcala dentro de la Federación. Para el 24 de noviembre de ese año, Tlaxcala quedó definido como Territorio.
La lucha entre centralistas y federalistas no afectaron la vida de Santa Cruz Quilehtla, pues sus pobladores no sintieron que hubieran mejorado sus condiciones de vida como gañanes y tlaquehuales en las haciendas en que laboraban. Con el advenimiento del centralismo, Tlaxcala fue convertido en distrito del Departamento de México, y el Ayuntamiento de Teolocholco, al que pertenecía Santa Cruz Quilehtla, dejó de pertenecer al partido de Nativitas que desapareció, agrupándose en el de Tlaxcala. Los otros partidos fueron Huamantla y Tlaxco.
En mayo de 1846 triunfan los federalistas quienes habían proclamado el Plan de Guadalajara en contra de los centralistas, recuperando Tlaxcala su condición de Territorio, dejando de pertenecer al Estado de México.
No hay referencias que indiquen de que manera participó Santa Cruz Quilehtla en la Guerra de Intervención Norteamericana y si hubo hechos de armas en la incursión que tropas invasoras realizaron en Huamantla.
En 1849 Puebla insistiría una vez más en la anexión de Tlaxcala a su territorio, pero en contrapartida, el 7 de septiembre de 1849 el Congreso de la Unión decretó la Ley del 7 de septiembre de 1849 concediéndole a Tlaxcala una mayor soberanía para el manejo de sus asuntos internos. |
LA REFORMA |
En 1853 el comediante Antonio López de Santa Anna asume por última vez la Presidencia de la República, siendo derrocado en 1855 por la Revolución de Ayutla. De este movimiento surge la Constitución de 1857, que entre otros logros importantes, reconoce la calidad a Tlaxcala, de Estado Libre y Soberano dentro de la Unión, dejando la condición de Territorio.
La Guerra de Reforma durará Tres Años, llevando al país a la bancarrota, pues el gobierno de Juárez tiene que decretar la suspensión de pagos de la deuda extranjera lo que trae como consecuencia la Guerra de Intervención Francesa. Tlaxcala se declara en estado de sitio y la defensa se organiza en cuatro distritos, quedando Teolocholco, al que pertenecía Santa Cruz Quilehtla, conjuntamente con Zacatelco, Nativitas, Tetlatlahuca, y San Pablo del Monte en el segundo distrito. En este distrito se establece una Junta Proveedora de Víveres y Forrajes para el Ejército de Oriente, en septiembre de 1862.
El 4 de mayo de 1862 llegaron a las inmediaciones de Santa Cruz Quilehtla, por el rumbo de la estación algunos contingentes franceses procedentes de Veracruz que se preparaban a tomar la ciudad de Puebla, siendo hostilizados por los lugareños. En recuerdo de este acontecimiento los pueblos de alrededor de Santa Cruz Quilehtla en forma jocosa la empezaron a llamar “Francia”.
Después de graves peligros y de muchos enfrentamientos que desangraron la nación, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado el 15 de junio de 1867, regresando a la capital el gobierno republicano del Lic. Benito Juárez.
Tlaxcala gobernado por el talentoso liberal Miguel Lira y Ortega se entrega a las tareas de reorganización político administrativas, reorganizando al estado en cinco distritos: Juárez, Hidalgo, Morelos, Ocampo y Zaragoza. En este último quedan comprendidos los municipios de Nativitas, San Pablo del Monte, Tetlatlahuca, Teolocholco, Tepeyanco y Zacatelco, quedando la cabecera del mismo en el penúltimo. Doce años Tepeyanco sería cabecera de distrito, pues en diciembre de 1882 Don Mariano Grajales ensaya otra división de cinco prefecturas con cabeceras en: Calpulalpan, Huamantla, Tlaxcala, Tlaxco y Zacatelco, además de tres subprefecturas, Apizaco, Cuapiaxtla y Nativitas.
A la muerte de Benito Juárez le sucede en la Presidencia de la República Don Sebastián Lerdo de Tejada. Durante estas dos administraciones se concluyen las vías ferroviarias México-Puebla-Veracruz, y se da un fuerte impulso a la industria textil en Tlaxcala. La reelección de Don Sebastián Lerdo de Tejada es el pretexto para que Porfirio Díaz intente una nueva rebelión, esta vez con éxito, emitiendo en Tuxtepec un plan por el que desconocía la administración lerdista. En Tecoac Huamantla se da el enfrentamiento más importante entre lerdistas y porfiristas, triunfando estos últimos. |
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
No existen referencias sobre la participación de los habitantes de Santa Cruz Quilehtla en la Revolución Mexicana. En la tradición local se recuerda a Noé Chico, quien fue teniente o coronel, pero se desconoce su filiación revolucionaria. |
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
Concluido el movimiento armado y donde principió a la etapa constructiva, Santa Cruz Quilehtla con Ayometitla inician por los años treintas las gestiones ante el ejecutivo y el legislativo de Tlaxcala para que sean eregido en municipio, separándose de Teolocholco. La incomprensión del gobernador Rafael Avila Bretón iba a generar un conflicto innecesario, porque accede a la segregación sólo que deja como cabecera del nuevo municipio a Acuamanala, argumentando que la parroquia y el Santo Patrono San Antonio se encuentran en Acuamanala. Los habitantes de Quilehtla argumentaron que su población era más grande y con mayor población que Acuamanala. El gobernador para compensar a los de Quilehtla los impulsa para que el primer presidente municipal salga de esta población, eligiendo a Lino Palma.
Los conflictos entre ambas poblaciones se encontraban a flor de piel, cuando en 1947 Acuamanala ya no permite que los difuntos de Quilehtla sean sepultados en el panteón municipal y desconoce tanto a Quilehtla como a Ayometitla como parte del municipio para efectos presupuestales. Pascual Grande Pérez da inicio a una serie de gestiones ante el Gobierno del estado para que a costa de los vecinos de Quilehtla se establezca un juzgado de registro civil y el panteón de la población.
Desde 1947 Santa Cruz Quilehtla y Ayometitla formalmente seguían siendo parte del municipio de Acuamanala, pero en la práctica actuaban como comunidad independiente que poco a poco fueron construyendo su propio equipamiento urbano. La apertura de calles, el adoquinamiento de las mismas, las guarniciones, banquetas, la construcción de escuelas, etc. y hasta un Centro de salud.
En 1981 el gobernador Emilio Sánchez Piedra reconoce de hecho la situación especial de Santa Cruz Quilehtla permitiéndoles hacer sellos de “Presidencia Auxiliar”, primera vez que se conoce la figura política, y que años más tarde se generalizaría. Decían los pobladores de Quilehtla que tal vez la economía administrativa o política la aprobación de la presidencia municipal auxiliar, no pasó por el Congreso, y que durante muchos años su población fue la única considerada como presidencia municipal auxiliar, por lo que se consideran pioneros de la modernización municipal.
Para 1984 Santa Cruz Quilehtla cuenta con su catastro municipal, y empiezan a cobrar impuestos, teniendo ya su patrón de contribuyentes. En agosto de 1995, por decreto del Congreso local pasa a ser municipio y el 12 de enero de 1997, Santa Cruz Quilehtla conjuntamente con Ayometla eligen a su presidente municipal. |
HOMBRES DISTINGUIDOS |
Bartolomé Carrasco.- Nació el 18 de agosto de 1918 en Tlaxco, Tlaxcala. Estudió en el Seminario Palafoxiano de Puebla y en la Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en teología, la ordenación sacerdotal en Roma en 1945. Profesor y rector del Seminario Palafoxiano, director de la revista Eclesiástica de Puebla en 1963, rector del Seminario Mexicano en Roma. En 1971 obispo de Tapachula, en 1976 arzobispo de Oaxaca.
Fructuoso Sánchez Solís.- Nació el 21 de enero de 1919 en el rancho el Mirador, municipio de Tlaxco, Tlaxcala, desde 1955 se radicó en Huamantla donde se dedicó a la agricultura, a la industria de bloques y tabiques, al mosaico artístico. Escribió numerosos artículos en el seminario de Huamantla “Alvernia”, en el diario El sol de Tlaxcala. Poeta autodidacta, humorista y festivo. Miembro del grupo literario de Huamantla Amigos de la Cultura. Publicó “Huamantla en la poesía y la leyenda”, Puebla 1976, 447 páginas con grabados. Murió en Huamantla el 4 de enero de 1980.
Gabriel M. Hernández.- (1878-1913). Nació en San Agustín Tlaxco. Estudió con el profesor metodista Isabel H. Gracia. Se dedicó principalmente a la albañilería y trabajó algún tiempo en el ferrocarril. En 1910 radicaba en la ciudad de México, donde estaba en contacto con los antirreeleccionistas. Deambuló por la Sierra Norte de Puebla propagando ideas antirreeleccionistas y las candidaturas de Francisco I. Madero y de Francisco Vázquez Gómez a la presidencia y vicepresidencia de la república. Desde el inicio de la revolución maderista simpatizó con ella y muy pronto se contó entre sus seguidores, rebelándose en su estado natal a donde regresó tan pronto estalló la revuelta. Sus hermanos Donato, Macario, Gumersindo y Eduardo, se le unieron; este último, el mayor de ellos, era el más aguerrido, y con él se dirigió a Tlaxco para iniciar allí la Revolución. Operó en la Sierra Norte de Puebla: Zacatlán y Huachinango, Veracruz e Hidalgo. Se ha hecho notar que las actividades revolucionarias en el norte de Tlaxcala, sostenidas particularmente por los hermanos Hernández, fueron diferentes a las del resto del estado, y que tuvieron que ser abandonadas para sostenerlas en Hidalgo. El 18 de marzo de 1911 firmó en representación de su estado el Plan Político Social de Tacubaya. En mayo de 1911 tomó Tulancingo y Pachuca, Hgo., y fusiló al Chato Muédano, responsable del brutal saqueo la capital del estado de Hidalgo. Fue designado general en jefe de la fuerzas que organizó. Al llegar Madero a la Presidencia, los regimientos bajo su mando se integraron al 39 Cuerpo Rural de la Federación. En 1912 el Presidente lo comisionó para combatir a los vazquistas y a los demás enemigos de su administración que operaban en Veracruz, Yucatán, Puebla, Hidalgo y el Estado de México. También combatió a José Che Gómez en Oaxaca, hasta vencerlo. Madero lo consideró como uno de sus más distinguidos colaboradores. Alcanzó el grado de general de brigada. El 16 de febrero de 1913 recibió una herida en la cabeza durante el cuartelazo de la Ciudadela. Fue trasladado a su casa de Peralvillo, donde se le hizo prisionero el día 27 junto con sus hermanos, para ser conducido a las bartolinas de la cárcel de Belén. Acusado de cometer 47 asesinatos en Puebla e Hidalgo, el 26 de marzo de 1913 el Ing. Enrique Cepeda, gobernador del Distrito Federal, ordenó su fusilamiento, el cual se llevó a cabo en uno de los patios de la misma cárcel. El gobernador dio instrucciones de apilar leña y quemarlo. Por ello fue encarcelado, pero se le liberó al declarársele “irresponsable por acusar un estado patológico en sus facultades mentales”.
Ezequiel M. Gracia Lima.- Nació el 12 de octubre de 1891 y cerró los ojos a la vida, el mismo día del año 1975. Pareciera que tal coincidencia de días, hubieran marcado en su distinguida personalidad el misterio del principio y fin de la vida, en un solo momento. Vió la primera luz en la Villa de Tlaxco, Tlax., y sus padres fueron los profesores J. Isabel Gracia García y Ramona Lima Ahuactzin, ambos tlaxcaltecas. Sus primeros años ha de pasarlos en Tlaxco así como los primeros tres grados de la escuela primaria, ya que los siguientes y su educación secundaria, los realiza en la población de Calpulalpan. Sus primeras experiencias como educador, las adquiere recién egresado de la Secundaria, como Ayudante de Maestro de 1906 a 1908. Motivado por la idea de superarse, emigra a la Ciudad de México y durante los años 1909 a 1914, forma parte del alumnado de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria de San Jacinto (actualmente de Chapingo), logrando el Título de Ingeniero de esa rama. Con motivo de la ejecución de la llamada Ley Agraria del 6 de enero de 1915, se le designa Asesor de los campesinos en la zona poniente del Estado de Tlaxcala, comisión que se extiende hasta el año de 1917. Su conocimiento de los problemas de los campesinos, su capacidad para intentar resolverlos y su don de gentes, lo llevan a ocupar una curul en el 3er. Congreso Constituyente del Estado de Tlaxcala, de 1918 a 1921.
Posteriormente, desempeña el cargo de Inspector de Ejidos en los Estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Zacatecas, de la Comisión Nacional Agraria y como Miembro Activo de la Sociedad Agronómica Mexicana (1923-24). En 1924, organiza la Primera Exposición Agrícola Ejidal del Estado de Guanajuato; organiza las Sociedades Cooperativas Ejidales (1925) funda y es Titular del Banco Agrícola Ejidal en ese Estado. También en el Estado de Morelos, en 1927, es fundador y Titular de dicho Banco. De 1928 a 1931, presta sus servicios en el Departamento de Indemnizaciones en las Oficinas Centrales de esa Institución. Durante el año de 1932 realiza estudios agroeconómicos en los Estados de Tlaxcala, Morelos, Durango y Chihuahua. En este Estado, funda y es Agente General del citado Banco; y en Nayarit realiza lo propio en 1935-1939.
En la XXV Legislatura del Estado de Tlaxcala fue electo Diputado Local para el Periodo 1921-1923. Y nuevamente ocupa una curul en la XXXVII Legislatura en los años 1943- 1945, como resultado de su regreso a Tlaxcala como Agente General de Agricultura, cargo de Zacatecas y Morelos. La culminación de sus cargos políticos se realiza al ocupar un escaño en el Senado de la República, del año 1948 a 1952.
Su amplia trayectoria política y sus cualidades de hombre honrado, le valieron estar siempre en los primeros planos y estar en las ternas y propuestas para la titularidad del Poder Ejecutivo Estatal, lo que desgraciadamente no se dio, pues hubiera sido un buen gobernante. *Esta es nota de los editores.
En los años 1951 y 1952 realiza importantes Comisiones para el P.R.I. en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca y Chiapas. Durante los años de 1953 a 1961, se desempeño como Agente General del Banco Nacional de Crédito Ejidal en el Estado de Tlaxcala; desempeñando también para esta Entidad el cargo de Jefe de Departamento Agropecuario, de Economía e Industrias; Coordinador de las Exposiciones Regionales y Estatales; Secretario Técnico del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del Partido Revolucionario Institucional y Presidente de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura, cargo que desempeñaba en el momento de su muerte. Fue catedrático en la Escuela Secundaria y Preparatoria del Estado de Tlaxcala de 1957 a 1959, impartiendo Historia de Tlaxcala.
El 18 de agosto de 1974 la sociedad agronómica mexicana le otorgó la medalla al mérito y diploma por 60 años de servicio a la nación, haciendo la entrega el Presidente del Comité Directivo Nacional, Ing. Manuel Luna Verduzco. Otra de las cualidades del Sr. Ing. Ezequiel M. Gracia fue, sin duda, la de ser un acucioso investigador de nuestro pasado histórico y la Geografía de nuestra tierra tlaxcalteca, siendo las siguientes obras: “Los Tlaxcaltecas en la Etapa Revolucionaria”. “Semblanza de Don Mariano Matamoros Héroe de la Independencia”, Semblanzas de los Gobernadores: Coronel Próspero Cahuantzi, Lic. Miguel Lira y Ortega y Lic. José Manuel Saldaña, “Anexión de Calpulalpan al Estado de Tlaxcala”, “Síntesis Histórica de Tlaxco y Altzayanca” y “Visita de Don Porfirio Díaz a Tlaxco” son algunas de sus obras publicadas. Permanecen inéditas: “Historia de Tlaxcala”, “Geografía de Tlaxcala”. “Los Mártires Hermanos Hernández” y “Biografía de Don Antonio Hidalgo Sandoval”.
María de los Angeles Grant.- Nació en Tlaxco, el 19 de marzo de 1929, su padre el señor Carmine James Grant Agucelli y su madre la señora Concepción Munive Parada. Dentro de su curriculum, se encuentra que fue regidora propietaria y suplente más tarde llego a ser diputada local, la primera que se le daba a una mujer en el estado, que hizo historia en la participación de la mujer en el ámbito político en el estado de Tlaxcala, posteriormente fue delegada por el PRI para ser candidata a diputada federal, y recibió el apoyo de todos los sectores del Partido Revolucionario Institucional, y con el voto popular llego a ser diputada federal, y también fue la primera diputada federal del estado.
María de los Angeles de profesión maestra de educación primaria, desde muy chica se dedicó a la música, especialmente al piano, actualmente está jubilada y trabaja en el ISSSTE del Distrito Federal.
Juventino Sánchez de la Vega.- Nació en junio de 1911, en la población de Tepeyahualco de Nuestra Señora de Dolores, Tlaxco, fueron sus padres Antonio Sánchez de la Vega y doña María Loreto Hernández Palafox. Su disciplinada formación en lo que se refiere a la literatura, la comenzó en la Universidad Católica Angelopolitana de Puebla, donde además del latín y griego aprendió las materias de humanidades y filosofía, con esos conocimientos se abrió las puertas de la cultura griega y latina.
El poeta de Tlaxco ha cantado muy especialmente a Tlaxcala, inspirándose en su historia, sus tradiciones, sus gentes y sus paisajes, siempre elevando y alabando a la montaña más grande de Tlaxcala: La Malintzi.
Por su trabajo de poeta, ha conquistado varios premios literarios. La Universidad de Puebla le dio la Violeta de Oro, por haber escrito sobre la vida de Cuauhtémoc. Después le dieron como premio la Flor Natural en Tecamachalco, Puebla, así como también la Flor Natural, en los juegos Florales de Oriente.
Con motivo del homenaje a la batalla del 5 de mayo de 1862 contra la invasión francesa a nuestro país, el ayuntamiento de la ciudad de Puebla le concedió medalla de plata y diploma de honor por haber obtenido el segundo lugar en dicho concurso, con la poesía “El águila de México frente a las águilas de Solferino”.
No solamente en Puebla ha obtenido valiosos premios, también en Tlaxcala obtuvo el primer lugar recibiendo la Flor Natural y diploma de honor por su Canto lírico a Tlaxcala. Fue catedrático del Instituto de Estudios Superiores de Tlaxcala, durante la mayor parte de su vida, en donde dio clases de etimologías griegas y latinas, literatura universal, literatura española y literatura hispanoamericana.
Su amor a las letras lo llevó a cultivar amistad con grandes literatos, tales como Alfonso Reyes, gran escritor mexicano y Pablo Neruda, poeta chileno de los mejores del mundo. Sus obras literarias han sido publicadas en diferentes periódicos y revistas, entre ellas está la revista tlaxcalteca Huytlale, el correo amistoso de Miguel N. Lira y Crisanto Cuéllar Abaroa.
También se tiene su trabajo Las trece esmeraldas de la reina que es el canto al descubrimiento de América y la Conquista de México. Nunca deja de presentar sus maravillosos cantos, siempre inspirados en el paisaje tlaxcalteca. Así nos lo demuestra en “Los tres soles de tu pueblo”, un bello poema, sin lugar a dudas.
Ha sido miembro de la Sociedad de Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala. En el año de 1990, don Juventino cumplió 79 años. |
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Capilla Corazón de Jesús.- La época de su construcción data del siglo XIX, es una capilla de pequeñas dimensiones, con frontón semicircular en la fachada principal que está hecha de aplanado blanco, los muros y la cubierta fueron hechos en piedra, el espesor de sus muros es de 60 cms., y la forma de la cubierta es abovedada (cañón corrido). En su interior contiene un altar neoclásico, pintura mural de florones, piso de loseta de barro y puerta original. Presenta disgregación en aplanado, en muros y bóveda. Está ubicada en 16 de Septiembre s/n., en el municipio de Santa Cruz Quilehtla.
Capilla del Señor Santiago.- La fachada principal de esta capilla es de aplanado amarillo, los muros son de piedra al igual que la cubierta, el ancho de los muros es de 80 cms. y la forma de la cubierta es abovedada (cañón corrido). El cuerpo principal de la fachada en su parte superior cuenta con tres almenas, una al centro y una en cada lado; del derecho, la torre tiene una espadaña, en el centro tienen un arco de medio punto con una campana al centro; del lado izquierdo cuenta con una torre de dos cuerpos, el primero posee un arco de medio punto cada uno apuntado a cada punto cardinal y cuenta con una campana y una almena en cada esquina; el segundo cuerpo cuenta con una cúpula esférica con recubrimiento de azulejo. |
FIESTAS POPULARES |
El señor Jesucristo que representa la santísima Cruz es el patrón de esta comunidad, ya que cuentan los pobladores que constantemente en los campos de Quilehtla se aparecían nopales en forma de cruz, por lo que se decidió que Quilehtla llevará, previamente, el nombre de Santa Cruz. Es precisamente el día 3 de mayo día de la Santísima Cruz, cuando también se festeja a los obreros de la construcción (popularmente conocidos como “albañiles”), quienes ese día no trabajan y acuden fielmente a visitar al santo patrón de ese lugar. |
ARTESANÍAS |
En el municipio se elaboran infinidad de flores de papel y fuegos pirotécnicos como cohetes, castillos, toritos, cascadas, bombas de luz y de truenos. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Santa Cruz Quilehtla es de 7 169 habitantes, lo que representa el 0.6 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden. |
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
|
MUNICIPAL |
7 169 |
3 579 |
3 590 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
2.77 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 1 310 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con una densidad de la población alta en el estado. |
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1 272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
7 169 |
5.474 |
1 309.76 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar. |
|
TASA DE NATALIDAD 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
25 832 |
20.5 |
MUNICIPAL |
6 921 |
144 |
20.8 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
5 931 |
4.7 |
MUNICIPAL |
6 921 |
30 |
4.3 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
25 832 |
318 |
1.23 |
MUNICIPAL |
144 |
3 |
2.08 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. |
|
EMPLEO |
|
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Santa Cruz Quilehtla fue de 5 329 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 51.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 49.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Santa Cruz Quilehtla ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 2 612 y la desocupada con una población total de 94 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio
en el 2015 el IMSS reportó 22trabajadores donde 21 son permanentes eventuales y un eventual urbano.
|
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS |
5 329 |
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA |
2 706 |
OCUPADA |
2 612 |
DESOCUPADA |
94 |
ECONÓMICAMENTE
INACTIVA |
2 620 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES
DEL HOGAR |
- |
OTRO
TIPO a/ |
- |
NO
ESPECIFICADAS |
3 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
|
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Santa Cruz Quilehtla contaba con 1 518 viviendas particulares habitadas y un total de 7 169 ocupantes, con un promedio de 4.7 ocupantes por vivienda. |
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
1 518 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
7 169 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 1 504 viviendas contaban con drenaje, 1 509 con energía eléctrica y con agua entubada 1 508. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje) |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
1 504 |
99.1 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
1 509 |
99.4 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
1 508 |
99.3 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
En el municipio de Santa Cruz Quilehtla se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 7 créditos a la vivienda en el municipio, 5 por parte del INFONAVIT. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015
|
CONCEPTO |
VIVIENDA
COMPLETA |
VIVIENDA
INICIAL |
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA |
OTROS |
TOTAL |
1 |
1 |
5 |
0 |
CONAVI |
0 |
1 |
1 |
0 |
INFONAVIT |
1 |
0 |
4 |
0 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
|
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el el Módulo Médico que depende del gobierno del estado registró 34, el ISSSTE benefició a 78 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras. |
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015 |
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO
DEL ESTADO |
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
PRIMER NIVEL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RECURSOS HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
- |
- |
- |
6 |
- |
- |
PARAMÉDICOS |
- |
- |
- |
4 |
- |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
RECURSOS MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIOS |
- |
- |
- |
4 |
- |
- |
SALA DE EXPULSIÓN |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
UNIDAD DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RAYOS X DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
FARMACIA |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
COBERTURA DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
a/ ND |
b/ 78 |
c/ 34 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
ASEGURADA |
ND |
15 |
9 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
BENEFICIADA |
ND |
63 |
25 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN USUARIA |
- |
- |
ND |
3 105 |
195 |
e/ 7 |
SERVICIOS
OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
- |
- |
- |
19 501 |
d/
195 |
e/ 9 |
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR |
- |
- |
- |
493 |
ND |
- |
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA
LA SALUD |
- |
- |
- |
39 |
5 |
- |
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO |
- |
- |
- |
- |
- |
e/ 9 |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
- |
- |
1 |
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS |
- |
- |
- |
5 402 |
- |
- |
a/
|
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad de medicina familiar No. 7 de Zacatelco, con residencia habitual en el municipio.
|
b/ |
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio. |
c/ |
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio. |
d/ |
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio. |
e/ |
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas externas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco. |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
Referente a la atención médica, para
2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones
de Asistencia Social de la siguiente manera: |
|
EDUCACIÓN |
|
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Santa Cruz Quilehtla se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |
La infraestructura escolar en el municipio de Santa Cruz Quilehtla, se integra con 7 escuelas de los siguientes niveles educativos desde Preescolar hasta el nivel Secundaria en el ciclo 2015/16. De este total, todas son escuelas Públicas.
La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 6 escuelas y una en el nivel de Secundaria. En el nivel Preescolar se contempla 3 escuelas donde una corresponde al sostenimiento Estatal y 2 al Federal Transferido. En el nivel Básico se considera un total de 3 escuelas Primarias, una que pertenece al sostenimiento Estatal y 2 al Federal Transferido. En el nivel Secundaria se concentra un centro educativo, correspondiendo a la modalidad de Secundaria General Federal Transferido. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
3 |
PRIMARIA |
3 |
SECUNDARIA |
1 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS |
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 1 593 alumnos el 51.0 % son hombres y el 49.0 % mujeres.
Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 1 593 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas. De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 67.8 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 22.7 % y por último el nivel Preescolar con el 19.5 %. |
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
311 |
PRIMARIA |
921 |
SECUNDARIA |
361 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 77 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 46.8 %, le siguen el nivel Secundaria con el 37.7 % y por último el nivel Preescolar con el 15.6 %. |
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
12 |
PRIMARIA |
36 |
SECUNDARIA |
29 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 60 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Público. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 36 y que representa el 60.0 %, le sigue el nivel Preescolar y Secundaria ambos con el 20.0 %. |
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
12 |
PRIMARIA |
36 |
SECUNDARIA |
12 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 91.3 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado el índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225 770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
1 443 |
91.3 |
4.7 |
4.0 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |
En el municipio de Santa Cruz Quilehtla
se observa un índice casi similar de alfabetismo en relación con el que marca
el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total
de 4 650 alfabetas que representa el 95.8 % y el analfabeta con una población
de 183 y que representa el 3.8 %.
|
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE
15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908 171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
4 853 |
95.8 |
3.8 |
0.4 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
AGRICULTURA |
|
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
En el municipio de Santa Cruz Quilehtla, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 152 hectáreas de las cuales, 146 fueron de maíz grano como el cultivo más importante y 6 de frijol.
|
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015 |
TIPO CULTIVO |
SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas) |
SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas) |
VOLUMEN (Toneladas) |
RENDIMIENTO Ton./Ha. |
VALOR
(Miles
de pesos) |
TOTAL |
152 |
152 |
N.A. |
N.A. |
1 264 |
CULTIVOS
CÍCLICOS |
152 |
152 |
N.A. |
N.A. |
1 264 |
MAÍZ-GRANO |
146 |
146 |
420 |
2.88 |
1 221 |
FRIJOL |
6 |
6 |
5 |
0.82 |
43 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. |
|
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 143 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 144 hectáreas, una superficie atendida con servicios de sanidad vegetal de 142 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 152 hectáreas. |
GANADERÍA |
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio.
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Santa Cruz Quilehtla, contaba con un total de 457 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.
De acuerdo a la SAGARPA, para el año 2015 se registro un volumen de la producción ganadera de 22 toneladas de ganado bovino en pie, 29 toneladas de ganado porcino en pie, 6 toneladas de ganado ovino en pie, dentro la variedad de aves existen 6 toneladas de gallináceas en pie y 1 tonelada de guajolotes en pie. |
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015 |
ESPECIE |
CARNE
EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS
PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
12 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles de litros) |
- |
131 |
PORCINO |
21 |
- |
AVES |
5 |
- |
GUAJOLOTES |
1 |
- |
HUEVO PARA PLATO (Toneladas) |
- |
12 |
OVINO |
3 |
- |
CAPRINO |
- |
- |
LANA SUCIA (Toneladas) |
- |
1.3 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
|
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio de Santa Cruz Quilehtla con 98 unidades económicas que proporcionaban empleo a un total de 3 342 trabajadores. |
|
|
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA registra una tienda rural que da cobertura a igual número de localidad atendiendo a 4 455 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a mismo numero de localidad atendiendo a 170 familias beneficiarias, también a 158 menores de 12 años, con 61 de la tercera edad, así como a 44 mujeres de 45 a 59 años de edad, 27 mujeres adolescentes y con 1 que corresponde a enfermos crónicos, con 1 que corresponde a mujeres en lactancia, y por ultomi con 1 que corresponde a mujeres embarazadas; con una dotación anual de 56 256 litros de leche fluida.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 193 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 291 trabajadores |
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
|
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de Santa Cruz Quilehtla cuenta con una longitud carretera construida de 5.62 Kilómetros |
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2015 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
5.62 |
TRONCAL FEDERAL a/ |
3.62 |
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ |
1.00 |
CAMINOS RURALES c/ |
1.00 |
a/ |
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres. |
b/
|
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
|
c/ |
Comprende caminos revestidos. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el año 2015 en el municipio a través
de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 25 unidades de servicio público local de transporte y una unidad vehícular de carga. |
|
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS
2015 |
TIPO DE SERVICIO |
UNIDADES |
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE |
25 |
COLECTIVAS |
25 |
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL |
1 |
CAMIONES DE CARGA ESPECIALIZADA |
1 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes. Unidad de Informática |
|
|
En el año de 2015 el municipio de Santa Cruz Quilehtla contó con 3 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 3 pozos profundos. Así también operaron 1 882 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 1 873 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 9 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
3 |
3 |
- |
364 |
364 |
- |
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2015 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
TOTAL |
DOMICILIARIAS a/ |
NO
DOMICILIARIAS b/ |
TOTAL |
TOTAL |
1 882 |
1 873 |
9 |
2 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
CFE, División Centro Oriente |
|
|
|
|
|
|