|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
|
El territorio que ocupa el municipio de Sanctórum (todos los santos) de Lázaro Cárdenas, antiguamente se llamó tzacualtitla, quizá uno de los asentamientos más poblados en las laderas del Cerro de San Nicolás. Tzacualtitla puede traducirse como “entre o en lugar cerrado”, palabra derivada de dos vocablos náhuatl: tzacual, que quiere decir cerrar o cerrado, así como de titla, que significa entre, junto, en o debajo. |
GEOGRAFIA |
LOCALIZACION |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 740 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 29 minutos 33 segundos latitud norte y 98 grados 28 minutos 19 segundos longitud oeste.
Localizado al poniente del estado, el municipio de Sanctórum colinda al norte con el municipio de Benito Juárez, y el estado de Hidalgo, al sur colinda con el estado de Puebla y el municipio de Españita, al oriente con el municipio de Hueyotlipan y al poniente con los municipios de Nanacamilpa de Mariano Arista y Calpulalpan. |
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas comprende una superficie de 100.387 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.52 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.5 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 3.9 grados centígrados como mínima, hasta los 25.1 grados centígrados como máxima. |
OROGRAFIA |
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve:
-
Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 20.0 por ciento de la superficie y se localizan al sur y al oriente.
-
Zonas semiplanas: ocupan el 26.0 por ciento de la superficie, ubicándose en las laderas de los relieves montañosos.
-
Zonas planas: ocupan el 54.0 por ciento de la superficie y se localizan del noroeste al suroeste del municipio. Destacan además el cerro Los Laras con 2 900 msnm ubicado en la parte sur, el cerro Comaltepec con 2 700 msnm ubicado en la parte central, y el cerro.
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.
De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas se advierten tres tipos de suelos: los cambisoles, litosoles, y andosoles.
Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, a menudo con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos litosoles comprenden los poco desarrollados, extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad. Por cuanto a los andosoles, estos se caracterizan por ser suelos de sedimentos piroplásticos, por lo general bien desarrollados, de profundidad media a profundos muy sueltos. |
VEGETACION |
Por su ubicación geográfica y clima, corresponde a este municipio, una vegetación compuesta principalmente por bosques de pino y oyamel, en el primer caso las especies representativas son pino real (P. montezumae), pino blanco (P. pseudostrobus) y teocote (P. teocote), a menudo asociado con encinos (Quercus crassipes, Q. laurina, Q. rugosa). En el segundo caso, la especie dominante es el oyamel (Abies religiosa), contando en su masa forestal con individuos de ailites (Alnus jorullensis), huejote (Salix paradoxa) y madroño (Arbutus xalapensis).
En las áreas perturbadas del bosque, es frecuente encontrar una población abundante de chaquira (Ceanothus coeruleus), la cual es indicadora del fuerte desequilibrio ecológico, instalándose dicha especie como la inicial de la sucesión biológica. En las partes bajas del municipio, se encuentran vestigios de matorral xerófito, con individuos aislados de sabino (Juniperus deppeana).
En los límites de las parcelas agrícolas, y en general en las áreas urbanas y suburbanas, se encuentran ejemplares de cedro blanco, tejocote, zapote blanco, capulín, trueno, álamo blanco, casuarina y eucalipto. |
FAUNA |
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo; la liebre (Lepus californicus), tuza, conejo (Silvilagus floridanus), ratón de campo, codorniz (Cyrtonix montezumae), coyote (Canis latrans), víbora de cascabel (Crotalus sp.), tlacuache (Didelphis marsupialis). |
ECOLOGIA |
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire. |
|
INFRAESTRUCTURA |
CARACTERÍSTICAS |
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO |
2 LAGUNAS DE OXIDACIÓN Y UNA FOSA SÉPTICA |
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 101 545.9, METROS CUBICOS POR AÑO |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia Técnica y Subgerencia de Construcción. |
|
|
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 6.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 2 unidades recolectoras, que la deposita en el relleno sanitario distrital, ubicado en el municipio de Nanacamilpa, distante a 12 km., de Sanctórum de Lázaro Cárdenas. El municipio participó con la plantación de 54 820 árboles de diferentes especies.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
Las regiones noroeste y norte central de Tlaxcala, fueron las últimas en ser ocupadas por grupos sedentarios. Los arqueólogos Angel García Cook y Leonor Merino Carrión deducen, por los vestigios encontrados en 25 sitios arqueológicos de las dos regiones, que la ocupación ocurrió hacia el año 150 a.n.e, como consecuencia de una oleada migratoria procedente del golfo central o de Cantona (esta última situada en la cuenca oriental del actual estado de Puebla).
En el extremo noroeste de Tlaxcala, se localiza el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, que junto con los de Nanacamilpa, Benito Juárez y Calpulalpan, integran la región que toma el nombre de este último.
Por las características de los materiales encontrados, la arquitectura, los sistemas de producción agrícola, la cerámica, etc., los investigadores citados consideran que estos inmigrantes desarrollaron una cultura proclive a la que empezaba a despuntar en el Valle de México, y que tenía como centro de atracción a la ciudad de Teotihuacán * .
La población calculada por los expertos en demografía histórica era de 12 350 personas, quienes han señalado que 7 de los sitios se encuentran en la región del norte central (Tlaxco) y los 18 restantes en la del extremo noroeste (Calpulalpan), incluyendo los que se sitúan en una pequeña porción del territorio del estado de Hidalgo.
La cultura de estos asentamientos ha sido definida como prototeotihuacana, dada la enorme influencia que recibieron de los pueblos que habitaban el Valle de México, aunque tampoco estuvieron exentos de influencias procedentes de sus vecinos tlaxcaltecas, que transitaban por su fase de mayor apogeo cultural, la Tezoquipan. Fase que en muchos aspectos se había anticipado en la ciencia, la tecnología, la organización social y las concepciones ideológicas, a los pueblos del Valle de México.
Aparte de estos dos grupos culturales, un tercer grupo asentado en el valle poblano-tlaxcalteca se desarrollaba otro que se centraba en los primeros esplendores de la ciudad de Cholula, por lo que ha sido definida como protocholula. En síntesis, para el año 150 y subsecuentes inmediatos en el territorio que actualmente ocupa el estado de Tlaxcala convivían tres grupos culturales: los asentamientos del Bloque Tlaxcala, los de los llanos de Apan y de Huamantla, así como los de la Sierra de La Caldera, que se encontraban en pleno apogeo cultural dentro de la fase Tezoquipan; la prototeotihuacana, que ocupa el extremo noroeste y el norte central y, finalmente, la protocholula, que corresponde a los asentamientos del valle poblano-tlaxcalteca.
Tres de los 18 asentamientos del extremo noroeste de Tlaxcala habían alcanzado dimensiones de pueblos, localizándose dos de ellos en el Cerro de Ocotepec y Cerro de Altamira, en las inmediaciones de la actual ciudad de Apan, perteneciente al estado de Hidalgo y un tercero en las laderas del Cerro de San Nicolás, en el actual municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas. Los 15 sitios restantes corresponden a villas y aldeas menores que dependían de los tres pueblos.
Durante la fase prototeotihuacana, la agricultura en el Valle de México había alcanzado ciertos adelantos en la construcción de amplias terrazas, donde ya estaba presente un sistema de canales que tenían como función irrigar los cultivos y controlar el agua de lluvia; también habían logrado cultivos de humedad a través de chinampas secas o camellones de campos drenados, o con un nivel freático muy superficial. Es probable que estos adelantos hayan sido apropiados por los pobladores del Cerro de San Nicolás, quienes entraron a un período de agricultura intensiva.
La cerámica del Valle de México si bien con características que le daban cierta originalidad, no estuvo exenta de influencias procedentes de otros lugares o culturas, como fue el caso de las provenientes del occidente –Chupícuaro, Guanajuato-, pues en algunos recipientes, figurillas, orejeras, etc., corresponden a este origen. También se encuentran piezas de cerámica, en las que se observa una clara influencia de los grupos culturales procedentes del golfo central.
Entre los años 100 a.n.e., y 100 d.n.e., surge la ciudad de Teotihuacán, como centro hegemónico en el Valle de México, adquiriendo un control regional de su área circundante y posteriormente de la cuenca entera. A partir del año 200 d.n.e., principia una expansión económica y religiosa más allá del Altiplano, que en la actualidad quedan fuera del territorio nacional, en su parte sureste.
El desarrollo urbanístico de Teotihuacán genera un intenso intercambio comercial con las regiones del golfo central, el sur y sureste de México, e incluso, con Centroamérica, regiones en las que también ha ocurrido un desarrollo urbanístico similar con ciudades como El Tajín en el golfo, Cholula y Palo Blanco, en el actual estado de Puebla, Mitla y Monte Albán en Oaxaca, así como otros núcleos menores en los estados de Morelos y Guerrero.
Por el intenso comercio interregional, los viejos asentamientos prototeotihuacanos se vuelven estratégicos para la metrópoli, quien establece nuevos asentamientos no sólo en las regiones de Calpulalpan y Tlaxco, sino en una amplia franja del territorio tlaxcalteca que va de Apizaco a Huamantla, fraccionando en dos el territorio de los asentamientos pertenecientes a la fase Tenanyecac.
Con estos nuevos asentamientos, concluye la fase prototeotihuacana y da inicio la fase propiamente denominada teotihuacana, que va del año 100 al 650 d.n.e. Con objeto de comprender de manera más específica los acontecimientos, ésta fase ha sido dividida en dos períodos: temprano, que va del año 100 al 400 d.n.e., y tardío, el cual comprende el año 400 al 650 d.n.e.
Los dos pueblos prototeotihuacanos en las inmediaciones de la ciudad de Apan, Hidalgo, se transforman en ciudades. Pero también surge como ciudad el sitio arqueológico conocido como “Los Cerritos de Calpulalpan”, que se ubica hacia el sureste de la actual ciudad de Calpulalpan; y hacia la parte occidental de la región se establece otra ciudad conocida como Tecoaque, situada el oeste de Calpulalpan. A su vez, Los Cerritos de San Nicolás, que también provenían de la época prototeotihuacana, adquiere dimensión citadina.
En el centro norte de Tlaxcala aparecen otras ciudades como “Los Cerritos de Guadalupe”, en el actual municipio de Domingo Arenas, además de otras dos ciudades conocidas como “Las Peñitas de San Mateo”, Piedras Negras y Chimalpa, en el municipio de Tetla. Otros asentamientos con características de pueblo fueron el de Barquedano de Galeana, y el cerro del poblado de Benito Juárez, en el municipio de Terrenate.
Con dimensión de pueblos, podemos citar un sitio al sureste de Apan, Hidalgo, uno al oeste de Calpulalpan, dos en el Cerro de San Nicolás de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, uno al noreste de Apizaco, uno más en la hacienda de San Antonio Zoapilco, del municipio de Altzayanca y otro más al sudeste de El Carmen, en terrenos del actual estado de Puebla.
Estos asentamientos con funciones estratégicas de carácter comercial, se van eslabonando hasta formar dos rutas comerciales. La primera, partía de Teotihuacán, seguía por Santa Bárbara, en el estado de México, entraba en Tlaxcala por las poblaciones de Cuala y Tecoaque, hasta llegar a Los Cerritos de Calpulalpan, seguía bordeando el espolón Tláloc-Iztlaccíhuatl, pasando por Nanacamilpa y otras poblaciones, hasta llegar a Cholula.
La segunda ruta comercial partía también de Teotihuacán, pasando por Otumba, para después dirigirse en dirección al noroeste hacia Tulancingo, ruta que en vez de bordear la Sierra de Mal País, se ve conectada con una que se dirige a los Llanos de Apan y después cruzando por los Llanos de Apizaco, formaba un corredor comercial de una franja de 10 a 12 kilómetros, a partir de Las Peñitas de San Mateo, Piedras Negras y Chimalpa, en Tetla, La Hacienda Barquedano, en Terrenate, Colonia Juárez, El Pinal y San Mateo, hasta llegar a Los Cerritos de Huamantla. De este sitio, la ruta se bifurcaba en dos: una que seguía a Cholula y de ahí al sureste, y la segunda que seguía rumbo a El Carmen, atravesaba la Sierra Blanca y terminaba en el golfo central.
Este corredor partió en dos el territorio de los asentamientos Tenanyecac, que comprenden la etapa de estancamiento cultural y de ruralización de los poblamientos más tradicionales de Tlaxcala.
La función de los asentamientos teotihuacanos en Tlaxcala como centros de acopio, de distribución y de intercambio entre el altiplano, el golfo y el sureste iba a darles a éstos y a los demás asentamientos la clave para su posterior desarrollo: la especialización comercial de los tlaxcaltecas. Esta especialización iba a resolver en el corto plazo la falta de recursos de su territorio, pero andando el tiempo, también sería motivo de conflicto con los tenochcas.
Los asentamientos de las laderas del Cerro de San Nicolás siguieron un trazo circular con una población muy concentrada, contando con terrazas para habitación o habitación-cultivo y, en menor proporción, para cultivos exclusivamente, pues en su mayoría los campesinos tenían preferencia para cultivar en terrenos de las partes llanas. La producción agrícola observa en algunas tierras de cultivo la utilización de canales y depósitos – jagüeyes-, en sus sistemas de control de agua.
La cerámica usada en esta ciudad fue la que se utilizó en Teotihuacán. En general, las piezas encontradas son monocromas, bicromas y tricomas. Las primeras, son de color café en tonos negro y rojo, y su pulido es de dos clases: pulido magnífico y de superficies simplemente alisadas.
Las formas básicas de la cerámica fueron cajetes con paredes y bases convexas; cajetes y platos de base plana y paredes divergentes, con o sin soportes de botón; cajetes de fondo plano y paredes convexas; tecomates; ollas, floreros, así como vasijas miniatura. La decoración no aparece en todas las piezas, y en las que existe es incisa y excavada, o bien, pintada en el caso de la polícroma, representando elementos geométricos y simbólicos.
La cerámica más característica de la fase teotihuacana se ha definido como “anaranjada delgada”, que consiste en recipientes de paredes y base convexa con base anular; así como pequeños candeleros. Las figuras de cerámica son también las conocidas para Teotihuacán.
Las ciudades y poblaciones del Cerro de San Nicolás no se encuentran en ninguna de las dos rutas comerciales, por lo que se considera que tenían funciones de producción agrícola para el consumo de los asentamientos comerciales.
La prosperidad de Teotihuacán empieza a disminuir hacia el año 650, cuando la ciudad empieza a tener incursiones de las tribus bárbaras del norte y cuando los propios asentamientos del corredor teotihuacano adquieren cierta autonomía, interrumpiendo el flujo comercial entre la metrópoli y los centros comerciales del golfo, del sur y el sureste. A estos acontecimientos habrá que agregar la llegada de nuevos grupos a Tlaxcala, que se mezclan con los pobladores de los asentamientos del Bloque Tlaxcala, las Llanuras de Apizaco y Huamantla, así como la Sierra de La Caldera, dando origen a una nueva fase cultural que se conoce como Texcalac.
Estos grupos toman el control de las poblaciones del corredor teotihuacano, cerrándolo para la metrópoli y unificando en un solo territorio a los asentamientos más tradicionales de Tlaxcala.
A su vez, en el norte central llegan grupos procedentes de El Tajín, que expulsan a los grupos teotihuacanos, o bien se mezclan con los que permanecen. A estos inmigrantes siguen otros más y salen otros, generándose una mezcla de valores culturales que los arqueólogos han denominado Complejo Acopinalco.
Sólo los asentamientos de la región de Calpulalpan y de los Llanos de Apan se mantienen, formando parte del desarrollo cultural de Teotihuacán. De los años 650 al 900 d.n.e., los asentamientos del Cerro de San Nicolás en Sanctórum viven la fase conocida como Teotihuacán IV-Coyotlatelco y del 900 al 1200 la fase de la cultura Amantla.
Aún no se cuenta con datos bibliográficos sobre los acontecimientos que se sucedieron durante esas dos fases, en las poblaciones que ocuparon el territorio del actual municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas. Hacia el siglo XIII, toda la región de Calpulalpan es invadida por grupos procedentes de la rama Acolhuacan de los chichimecas, quienes toman el control de las poblaciones integrándolas al señorío de Texcoco. |
LA COLONIA |
La propiedad de los nobles, los guerreros y los templos de las comunidades indígenas que habitaron en el actual territorio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, desapareció cuando Hernán Cortés las repartió entre los españoles que lo acompañaron a la Conquista, dándoselas mediante encomiendas. De esta manera, desapareció el antiguo señorío de Texcoco, al que perteneció el actual territorio de este municipio.
Muchos indígenas no soportaron la exacción a la que fueron sometidos, por lo que huyeron rumbo a la región de Los Volcanes, otros más desaparecieron como consecuencia de las enfermedades que trajeron los españoles y para las cuales no contaban con defensas inmunológicas.
La llegada de Fray Pedro de Gante a Calpulalpan y de los franciscanos para evangelizar a los indígenas y auxiliarlos en su defensa contra los excesos de los encomenderos, en algo mitigó su existencia.
Los frailes se dieron a la tarea de congregar a las poblaciones dispersas. Para esa época se conocen 18 comunidades en la subcabecera de Calpulalpan, subordinado a Texcoco. Entre estas comunidades se cuenta Sanctórum (Todos Santos).
La congregación era una concentración de indígenas de una región, con el objeto de mantener un control más estricto y como forma de organización laboral. A lo largo de la vida colonial, Sanctórum fue uno de los cinco pueblos que sobrevivieron como lugar de concentración. Esta congregación no debió ser muy importante, porque el edificio de la iglesia actual no data de aquella época. Sanctórum debió contar con una modesta capilla llamada iglesia de visita, la cual debió servir de base para la construcción contemporánea.
De lo anterior, deducimos que Sanctórum debe tener una antigüedad de poco más de 400 años. Desafortunadamente para todos los pueblos sujetos de la subcabecera de Calpulalpan, los franciscanos del convento fueron olvidando las viejas enseñanzas de Fray Pedro de Gante, cambiando bautizos, matrimonios, y mortajas, por tierras, convirtiéndose en acaparadores de las mismas, tanto de las comunidades indígenas como de los encomenderos. De esta manera, surgieron las capellanías de Guadalupe, San Miguel Coecillos, Ventanilla, San Diego, Amantla, etc.
Pero la iglesia no conservó por mucho tiempo sus extensas propiedades, transfiriéndolas a españoles que imperceptiblemente fueron conformando las haciendas de San Nicolás el Grande, Tlaltzalan, Nanacamilpa, San Bartolomé del Monte, Zacacalco y Mazapa.
La producción tradicional de maíz, frijol, chile y maguey, que pertenecían a las economías de autoconsumo de las comunidades indígenas, vio surgir la producción de trigo y explotación de ganado importado de Europa. El ganado que invadía las sementeras de las congregaciones indígenas, sería motivo de conflictos permanentes entre comunidades y haciendas.
Las reformas borbónicas incorporaron a Calpulalpan y, por ende, a Sanctórum de Lázaro Cárdenas, a la Intendencia de México. Con anterioridad, había formado parte del corregimiento, y posteriormente del Partido de Texcoco. En 1808 es conocida en la Intendencia de México la invasión francesa a España, así como la prisión de la familia real y de la abdicación de Fernando VII a favor de José Bonaparte. A la fecha, se desconoce cuál fue la reacción de los pobladores de Sanctórum ante estos acontecimientos, ni cuál fue la manera como participó en la elección de diputados a las Cortes de Cádiz.
|
LA INDEPENDENCIA |
Sanctórum fue bastión de la lucha por la Independencia de México, ante el llamado que desde Dolores Hidalgo emitiera don Miguel Hidalgo y Costilla, para luchar por la libertad y la Independencia de México. Aquí encontró entusiastas seguidores el caudillo insurgente Don Mariano Aldama. Los sanctorenses, conjuntamente con los peones de las haciendas vecinas, acompañaron al caudillo guanajuatense en los diferentes enfrentamientos que sostuvo con las fuerzas realistas desde Calpulalpan hasta Zacatlán.
A la columna de Aldama seguirían las guerrillas de Francisco Osorno, las de los Villagrán y las de Miguel Serrano, quienes mantuvieron en jaque a las fuerzas realistas del general Concha. Estos mismos guerrilleros atendiendo el llamado de don Vicente Guerrero, se incorporaron a las fuerzas de don Nicolás Bravo en 1821, para formar parte del Ejército Trigarante.
En la Independencia de México, Sanctórum como parte del partido de Texcoco, fue incorporado al estado de México, pero no les agradó a los ciudadanos de la región de Calpulalpan que se propusiese la ciudad de Toluca como capital del estado, por lo que el Cabildo de Calpulalpan se dirigió al de la ciudad de México, solicitando que la capital de la nueva entidad fuese la antigua Tenochtitlán. En la región había un sentimiento de lejanía y abandono, que se hizo realidad años después.
En general, los cambios que se esperaban con la Independencia no llegaron. Tras un efímero imperio, la nación se sumió en un enfrentamiento entre federalistas y centralistas, que agotó sus recursos, generando divisiones que la hicieron fácil presa de la expansión imperialista de los Estados Unidos, con quienes tuvo que enfrentar la guerra de 1847, por la que perdió más de la mitad de su territorio.
Durante esos aciegos años de existencia, el país sacó fuerzas de la desesperación, hasta que los liberales toman en sus manos la estafeta de los insurgentes para darle continuidad al proyecto de nación que soñaron Hidalgo y Morelos.
|
LA REFORMA |
Los conflictos entre centralistas y federalistas tiene su desenlace con el Plan de Ayutla, que depone al régimen centralista y obliga a Antonio López de Santa Anna a desaparecer del escenario nacional. Este se embarca el 9 de agosto de 1855 en el puerto de Veracruz con rumbo al extranjero.
La salida de Santa Anna no se conoció en Tlaxcala sino hasta el 15 de agosto, cuando llegó el correo ordinario de la capital de la República. De inmediato se reunieron los vecinos, las autoridades y la guarnición, para externar su adhesión al Plan de Ayutla y a la Revolución que encabezaba don Juan Alvarez. Pocos días después, se designó al licenciado Guillermo Valle Jefe de la Revolución de Ayutla en Tlaxcala.
Este acontecimiento es importante para la historia de Sanctórum y de Calpulalpan en general, porque dio pié para que don Guillermo Valle, acompañado de don Miguel Lira y Ortega, establecieran el primer contacto con Calpulalpan, a donde fueron a dar a conocer los alcances del Plan de Ayutla. Miguel Lira y Ortega quedaría desde ese momento ligado indisolublemente a Calpulalpan.
En 1856, se reúne el Congreso Constituyente que promulga la Constitución de 1857 de corte liberal, que no agradó a los conservadores. El liberal moderado Ignacio Comonfort, toma posesión de la presidencia de la República el 1° de diciembre de 1857. La incosistencia de éste se traduce en una alianza con los conservadores quienes proclaman el Plan de Tacubaya, que se propone la derogación de la Constitución de 1857. Después del golpe de Estado, Comonfort se da cuenta que había sido utilizado, y avergonzado y arrepentido, libera a don Benito Juárez, entonces Presidente de la Suprema Corte de Justicia, a quien había encarcelado conjuntamente con los líderes del Congreso, por oponerse al golpe de Estado.
Benito Juárez asumió la Presidencia de la República por ministerio de ley y establece su gobierno en Guanajuato, donde inicia la Guerra de Reforma para restablecer la Constitución y preservar las instituciones nacionales.
Para Sanctórum y las haciendas vecinas, y en general para Calpulalpan, éstos serían años difíciles, no sólo por los enfrentamientos entre liberales y conservadores que se escenificaron en su territorio, sino por la plaga de bandoleros que saqueaban la región. Observando los sufrimientos de la población, el general liberal tlaxcalteca Antonio Carvajal, incursionó en las poblaciones de Calpulalpan, dando seguridad a sus habitantes, en quienes despertó simpatía por la causa liberal.
En 1860 el Presidente Benito Juárez designó al coronel José de la Luz Moreno, Jefe de las Fuerzas Armadas en el estado de Tlaxcala, dándole instrucciones para que dentro de su jurisdicción considerara la municipalidad de Calpulalpan. En agosto de ese año, las fuerzas conservadoras se apoderaron de Calpulalpan, siendo desalojadas por las fuerzas del general Antonio Carvajal.
Al concluir la Guerra de Reforma, en septiembre de 1861, Calpulalpan regresa a depender nuevamente del estado de México. Pero una nueva amenaza se cernía sobre México, la intervención extranjera al declararse el país en suspensión de pagos.
Para 1863, los intervencionistas franceses ya habían ocupado Veracruz, Puebla, Tlaxcala y el estado de México. Nuevamente, el Presidente Benito Juárez dispuso que la municipalidad de Calpulalpan se agregara a Tlaxcala, con fecha 3 de enero de ese año.
Soldados republicanos originarios de Sanctórum y de las demás poblaciones de Calpulalpan y Tlaxcala, estuvieron en la toma de Puebla, en marzo de 1863. Una vez concluida la intervención francesa y fusilado Maximiliano de Habsburgo, Calpulalpan siguió unida a Tlaxcala, sin que hubiera reclamación alguna. Lira y Ortega, siendo ya gobernador, incorpora a Calpulalpan a la vida política de Tlaxcala, dándole representación en el Congreso local y haciéndolo cabecera del III Distrito Electoral Federal, accediendo con un diputado al Congreso de la Unión.
Don Sebastián Lerdo de Tejada comunica a los gobiernos de los estados de México y Tlaxcala, así como al Ayuntamiento de Calpulalpan, que habiendo terminado el estado de guerra, la municipalidad regresaba a formar parte del estado de México, por acuerdo del 20 de abril de la Secretaría de Gobernación, a su cargo.
Miguel Lira y Ortega, gobernador de Tlaxcala, contestó que no podía acatar el acuerdo, porque contravenía la división territorial que había aprobado el Congreso de la Unión, al haber aceptado como diputado por Tlaxcala a un distrito con cabecera en Calpulalpan, y que el Ejecutivo no estaba facultado para modificar la división territorial sancionada por el Legislativo.
El Ejecutivo dejó sin efectos el acuerdo citado y sometió el asunto al Congreso de la Unión. La intervención de este último no fue necesaria, porque los congresos locales de Tlaxcala y del estado de México llegaron a un convenio por medio del cual el segundo cedía el territorio de Calpulalpan y el primero se comprometía a pagar la deuda pública de los mexiquenses, con fecha 29 de julio de 1871. Sin embargo, no fue sino hasta el 16 de octubre de 1874, que se aprobaron los convenios citados.
El Congreso de Tlaxcala emitió un decreto declarando el 16 de octubre de cada año, fiesta estatal para celebrar el acontecimiento. Calpulalpan ya había experimentado mayor atención en sus demandas de servicios públicos y representación política con la administración del gobernador Miguel Lira y Ortega, pero ahora ya incorporada a Tlaxcala de manera definitiva, iba a lograr un mayor desarrollo.
Después de Lira y Ortega ocupó la gubernatura de Tlaxcala don Mariano Grajales, quien dividió el territorio de Tlaxcala en 5 prefecturas y tres subprefecturas. La de Ocampo comprendió los municipios de Calpulalpan, Españita y Hueyotlipan. Para 1879, la población de la prefectura alcanzaba la cifra de 16 467 habitantes.
La región de Calpulalpan se benefició con la construcción del Ferrocarril Interoceánico, que tenía por objetivo unir los puertos de Acapulco y Veracruz con México, al atravesar el estado de Tlaxcala del noroeste al suroeste con estaciones de Calpulalpan, Mazapa, Nanacamilpa y Lagunilla y Atotonilco. Como obra notable para su época, se comentaba en las conversaciones de técnicos y pasajeros la del túnel Porfirio Díaz, que cruzaba entre Mazapa y Nanacamilpa. A su vez, el Ferrocarril Mexicano dispuso de un ramal que saliendo de la estación de San Lorenzo, en el estado de Hidalgo, terminaba en la de Soltepec, pasando por las haciendas de San Nicolás el Grande y La Luz, del actual municipio de Sanctórum, por el que las haciendas enviaban el pulque a la ciudad de México.
En general, las haciendas de toda la región de Calpulalpan y las de Tlaxco, se fueron especializando en la producción y comercialización del pulque. En Calpulalpan, las haciendas más famosas a fines del siglo pasado fueron: Mazapa, San Bartolomé del Monte, San Nicolás el Grande, San Cristóbal Zacacalco, San Blas, Recoba, Ixtafiayuca, La Calera, Zoquiapan, etc.
. |
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
En general, no existen muchas referencias bibliográficas sobre acontecimientos de la etapa maderista en Sanctórum, a excepción de la solicitud de más de 100 firmas de habitantes de Españita, Sanctórum y Nanacamilpa, pidiendo la nulidad de las elecciones para gobernador que habían favorecido a don Antonio Hidalgo.
Otra referencia histórica corresponde a fines de la etapa constitucionalista, cuando el general Felipe González ocupó las lomas de Sanctórum con contingentes arenistas que estuvo a punto de enfrentarse a las fuerzas constitucionalistas al mando del teniente coronel Tostado, en enero de 1918.
En la memoria histórica de los ancianos de Sanctórum, existe la afirmación que la población fue territorio dominado por los hermanos Domingo y Cirilo Arenas, lo cual es muy posible, pero será conveniente indagar más para conocer cuál fue la participación de los sanctoreños en el proceso revolucionario.
Lo que sí está muy documentado en los expedientes de la Secretaría de la Reforma Agraria, es la lucha campesina por el reparto agrario en contra de las haciendas circunvecinas que habían despojado a Sanctórum del ejido asignado a la población, cuando fue congregación en los tiempos coloniales.
El 25 de abril de 1917, los campesinos de Sanctórum le solicitaron al gobernador de Tlaxcala la restitución de las tierras ejidales que habían sido despojadas por las haciendas de San Nicolás el Grande, Ixtafiayuca y la Concepción Axolotepec. Como no contaban con el documento de la merced virreinal, no pudieron demostrar adecuadamente los derechos de propiedad, por lo que la solicitud fue denegada.
La solicitud de tierras produjo una división interna en el poblado de Sanctórum, entre quienes habían logrado puestos administrativos en la hacienda, lo que les daba una posición de privilegio y mejores condiciones de vida, y quienes haciéndose eco de los postulados del Plan de Ayala, primero, y después en la Ley Agraria de 1915, pugnaban por el reparto agrario.
Los solicitantes de tierras debieron insistir durante el mandato del general Alvaro Obregón, quien decidió dotar a Sanctórum con 663 hectáreas, ejecutando la resolución presidencial el 19 y 20 de junio de 1921, dando posesión a 221 jefes de familia.
. |
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
Las pugnas entre agraristas y antiagraristas debieron agudizarse, cuando los campesinos que no poseían terrenos ejidales solicitaron en 1932 una ampliación de la dotación. La respuesta de la administración del general Lázaro Cárdenas fue favorable, otorgándoles en 1934 un total de 1 168 hectáreas. La hacienda de San Nicolás El Grande, siendo la más afectada por la ampliación, se opuso a la misma, mediante un litigio que no tuvo éxito, porque el Ejecutivo Federal en 1937 les otorgó 2 392 hectáreas, cantidad mayor a la ampliación original de 1934. Además, los 299 campesinos recibieron 506 hectáreas de colinas y pastos para uso colectivo de la población.
Las tierras expropiadas de las haciendas estaban plantadas con magueyes, de los que se extraía pulque con gran demanda popular. De la noche a la mañana el régimen de la Revolución convirtió a los peones de las haciendas en productores y comercializadores de pulque, transfiriendo sustanciales ingresos de los bolsillos de los hacendados hacia los de sus antiguos peones. La prosperidad parecía llegar a Sanctórum.
Pronto Sanctórum construyó un edificio para la casa ejidal, otro para una escuela normal, uno más para hospital, otro para el H. Ayuntamiento, un cine-teatro, etc.
Sin embargo, los líderes ejidales entre los que destacaban Pedro Martínez e Ignacio Cova, no se preocuparon por consultar con los ejidatarios si esas eran las obras que ellos deseaban. Simplemente el comisariado ejidal tomaba los esquilmos correspondientes a cada ejidatario para cubrir la “cooperación”. Tampoco se preocuparon porque la asamblea de ejidatarios estableciera un mecanismo de control sobre el uso de los fondos, lo que fue generando un sentimiento natural de inconformidad fomentado por el viejo grupo proclive a los hacendados y quienes habían perdido el control del pueblo. Este grupo era encabezado por Isidro Candia, quien heredó el liderazgo a su hijo, más tarde gobernador de Tlaxcala.
No sólo los esquilmos fueron manejados por los dirigentes ejidales en forma autoritaria y para su propio beneficio, como sospechaba la mayoría de los ejidatarios, sino también la explotación y comercialización del pulque. Después de una tormentosa asamblea, el líder agrario Pedro Martínez, quien ocupó por primera vez el comisariado ejidal, fue perseguido y linchado por los enojados sanctoreños, quienes le acusaron de malversación de fondos y de no rendir cuentas de su administración.
Con estos antecedentes, Ignacio Cova organizó en 1931 una cooperativa de consumo y producción, que no fue sino una forma de cubrir los manejos en su propio beneficio. Los ejidatarios no sabían cuánto dinero había ingresado a la cooperativa, ni cuánto se había gastado en las obras públicas, que también incluían una planta de luz y dos molinos de nixtamal.
Las irregularidades que sospechaban los ejidatarios, provocó que en las elecciones del 16 de diciembre de 1934 para comisariado ejidal, la planilla que encabezaba Ignacio Cova, obtuviera 77 votos frente a cien votos que obtuvo la de Guillermo Candia.
Ignacio Cova no aceptó la derrota e impugnó la elección, movilizando sus contactos en la capital del estado y en la ciudad de México. Como era evidente que contaba con el apoyo del entonces gobernador Manuel Santillán, el Departamento Agrario, para evitar enfrentamientos estériles intervino el ejido.
Aunque Ignacio Cova llegó a ser diputado local, Isidro Candia llegó a la gubernatura de Tlaxcala en el período 1937-1941. Lo que modificó el fiel de la balanza para el grupo de los Candia.
Una vez que concluyó el período de Isidro Candia, la oficina recaudadora de rentas, con sede en Calpulalpan, embargó el ejido por un adeudo de contribuciones de 25 mil pesos. El embargo incluyó un millón de plantas de maguey que dieron un rendimiento de cincuenta pesos cada una. De lo anterior se deduce que la oficina recaudadora se quedó con cincuenta millones de pesos, por un adeudo de veinticinco mil pesos. Los ejidatarios siempre sospecharon que el comisariado ejidal estuvo en contubernio con las autoridades.
Con los años, los dirigentes de las facciones antagónicas desaparecieron del escenario de Sanctórum: Ignacio Cova, fue muerto por un grupo de pistoleros a sueldo, mientras que Isidro Candia, se incorporó a la política nacional, olvidándose de Sanctórum. Pero la discordia entre los partidarios de ambos grupos fue heredada de generación en generación.
La magueyera desapareció cuando el pulque fue desplazado por la cerveza. Y, con ello, la manzana de la discordia, pero ésta no desapareció. La sustitución de la magueyera por cebada y maíz, no resolvió los problemas de la subsistencia en Sanctórum, porque la producción campesina estuvo sujeta a las condiciones climatológicas que no siempre son favorables, además de que tuvo que enfrentar todo un sistema de comercialización foráneo a la comunidad que se apropiaba del excedente económico.
Los factores internos de división y los externos de comercialización, así como la falta de honradez de los representantes de las agencias gubernamentales, sumieron a Sanctórum en un proceso regresivo que los llevó a la pobreza.
La comunidad ensayó después de los años sesenta, una serie de acciones para romper el círculo de la pobreza, sin gran éxito: una cooperativa de consumo, una sociedad de crédito, renta de parcelas y trabajos fuera de la comunidad.
No fue sino hasta 1974, cuando llegó a Sanctórum Rodrigo A. Medellín, en búsqueda de un pueblo para hacer su tesis de doctorado, que los ejidatarios, pese a las facciones y divisiones internas, orientaron sus acciones a recuperar la fe en el ejido, la tierra que era trabajada mediante contratos de aparcería con otras poblaciones limítrofes, el excedente económico que se perdía en la comercialización, la capacidad de aprender a administrar la maquinaria agrícola y los transportes para uso del ejido, la tierra que estaba erosionada y la capacidad de enfrentar la globalización de la economía.
La experiencia de este promotor del desarrollo económico y social, está contenida en un ensayo que tituló: “Sanctórum, Resurgimiento Campesino de un Pueblo de Tlaxcala”, editado por la Secretaría de Educación Pública, en 1986.
|
HOMBRES DISTINGUIDOS |
Isidro Candia Galván. Originario del municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas. Gobernador constitucional, del 15 de enero de 1937 al 14 de enero de 1941, fue un gobernador típicamente cardenista por sus medidas económicas, políticas y sociales. A él se debe el impulso a la tan anhelada Reforma Agraria. Mediante ello se combatió la vieja economía sustentada en las haciendas, propiciando alternativas para suplirla y permitir reactivarla.
Isidro Candia legisló en torno a la promoción industrial. Para ello se basó en la estratégica posición del estado, en relación a los mercados regionales. De forma que el proyecto industrializador y el reparto agrario se convirtieron en el eje que vertebró su régimen, sin impedir el desarrollo de otros proyectos que tenían como finalidad modernizar a la entidad.
Apenas iniciado el primer año de su mandato, realizó una intensa labor de dotación agraria de grandes dimensiones; tiempo después crea la Ley de Protección Económica, así como la modificación del artículo tercero de la Ley de Ingresos.
|
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Templo de Guadalupe.- La época de su construcción fue durante los siglos XVIII y XIX. Su fachada es con arco de acceso y remate con roleos, la puerta es tallada en madera, con relieves, las torres son de tres cuerpos con basamento de xalnene aparente y cúpula recubierta con azulejo. En su interior la cubierta del sotocorro es de losa, piso de mosaico y altar neoclásico.
Su planta arquitectónica tiene la forma de cruz latina, la cubierta principal es aplanado amarillo, está hecha en piedra y tiene forma abovedada (cañón con lunetos).
Templo de la Candelaria.- Su construcción data del siglo XIX. La fachada principal es de aplanado rojo y blanco, los muros y la cubierta están hechos en piedra, el ancho de los muros es de 80 cms., y la forma de su cubierta es abovedada. La forma de su planta arquitectónica es de cruz latina. La fachada tiene arco de acceso de medio punto, ventana, nichos y remate al eje de ésta, dos cuerpos con arcos de medio punto, al centro de éstos dos torres. Existe una espadaña. En su interior, cuenta con cancel de madera, piso de mosaico y ciprés.
Capilla San José.- Fue construida durante el siglo XIX. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros son de piedra de un espesor de 70 cms., la forma de la cubierta es plana y esta hecha en viguería, ladrillo terrado y además cuenta con otros elementos como: coro, atrios, pintura en mural, retablos y menajes. Conserva la altura del segundo nivel de la casa, la cubierta del sotocoro es de viguería y cielo raso decorado con líneas en azul, el piso era de madera, fue cambiado por cemento pulido. Parte de los muros del presbiterio están en mal estado, presentan agrietamientos y humedades. El régimen de propiedad es privado.
Haciendas
La Providencia.- La fachada se remata y delimita por dos torreones, la capilla está integrada a la fachada; las habitaciones con corredor se encuentran alrededor del patio, la parte posterior es la más antigua y corresponde a la fachada inicial de la casa. Los espacios con que contaba son: casa del hacendado, calpanerías, capilla, establo y corredor, el uso original que tenía fue agrícola.
La fachada principal es de aplanado blanco azul, los muros son de adobe y tepetate de un espesor de 70 cms., la forma de la cubierta es plana y está hecha en viguería, entablado y terrado, se cuenta con inscripciones las cuales indican que inicialmente se le conocía como “San Bartolito”. En el acceso principal “La Providencia 1921” en montante “San Bartolito / 1895”.
Tlaltzalan.- La construcción de esta hacienda se llevó a cabo en varias etapas, abarcando los siglos XVII y XIX. Se encuentra delimitada por una barda perimetral, su fachada principal está integrada a la casa en dos niveles, la capilla conserva patio interior, piso de mosaico, enduelado y muebles de los años treinta. Los espacios con que cuenta son: machero, tinacal, troje, establo, capilla, calpanerías, corrales y casa del hacendado. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros están hechos en piedra y adobe de un espesor de 70 cms., los entrepisos son de viguería y entablado, la cubierta es de viguería en madera, entablado y terrado, la forma de ambos es plana. El uso original de la hacienda era cien por ciento pulquera. |
FIESTAS POPULARES |
Se celebra a la patrona del pueblo la Virgen de La Candelaria, el 2 de febrero. |
ARTESANÍAS |
Sobresale la elaboración de juegos pirotécnicos, globos y papalotes de papel de china. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas es de 9 490 habitantes, lo que representa el 0.7 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden. |
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
658 282 |
MUNICIPAL |
9 490 |
4 636 |
4 854 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado. |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
2.41 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 95 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.. |
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1 272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
9 490 |
100.387 |
94.53 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar |
|
TASA DE NATALIDAD 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
25 832 |
20.5 |
MUNICIPAL |
9 233 |
178 |
19.3 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
5 931 |
4.7 |
MUNICIPAL |
9 233 |
41 |
4.4 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
25 832 |
318 |
1.23 |
MUNICIPAL |
178 |
3 |
1.69 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. |
|
EMPLEO |
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas fue de 7 305 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 42.3 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 57.6 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Sanctórum ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 2 986 y la desocupada con una población de 106 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 37 trabajadores donde 30 son permanentes, 3 trabajadores eventuales urbanos y 4 eventuales del campo. |
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS |
7 305 |
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA |
3 092 |
OCUPADA |
2 986 |
DESOCUPADA |
106 |
ECONÓMICAMENTE
INACTIVA |
4 197 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES
DEL HOGAR |
- |
OTRO
TIPO a/ |
- |
NO
ESPECIFICADAS |
16 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos del XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010. El municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas contaba con 2 000 viviendas particulares habitadas y un total de 8 459 ocupantes.
|
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2010 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
2 000 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
8 459 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010. |
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2010, 1 916 viviendas contaban con drenaje, 1 975 con energía eléctrica y con agua entubada 1 901. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
Al 12 de Julio de 2010 (Porcentaje) |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
1 916 |
95.8 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
1 975 |
98.8 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
1 901 |
95.1 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010. |
|
|
En el municipio de Sanctorum de Làzaro Cárdenas se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 20 créditos a la vivienda en el municipio, 14 por parte del CONAVI. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015
|
CONCEPTO |
VIVIENDA
COMPLETA |
VIVIENDA
INICIAL |
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA |
OTROS |
TOTAL |
2 |
1 |
17 |
0 |
CONAVI |
0 |
1 |
13 |
0 |
FOVISSSTE |
0 |
0 |
1 |
0 |
INFONAVIT |
1 |
0 |
2 |
0 |
ISSFAM |
1 |
0 |
0 |
0 |
SHF |
0 |
0 |
1 |
0 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, el OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por dos centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados y prestan servicio en igual número de localidades.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 368, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 83 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015 |
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO
DEL ESTADO |
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
PRIMER NIVEL |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
RECURSOS
HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
- |
- |
- |
9 |
- |
- |
PARAMÉDICOS |
- |
- |
- |
3 |
- |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
RECURSOS
MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIOS |
- |
- |
- |
5 |
- |
- |
SALA DE EXPULSIÓN |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
UNIDAD DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RAYOS X DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
FARMACIAS |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
COBERTURA DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
a/
ND |
b/
368 |
c/
83 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
ASEGURADA |
ND |
81 |
24 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
BENEFICIADA |
ND |
287 |
59 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN USUARIA |
- |
- |
ND |
5 391 |
799 |
e/ 5 |
SERVICIOS
OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
- |
- |
- |
20 951 |
d/ 799 |
e/ 5 |
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR |
- |
- |
- |
1 022 |
ND |
- |
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA
LA SALUD |
- |
- |
- |
105 |
20 |
- |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
- |
- |
e/ 91 |
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO |
- |
- |
- |
- |
- |
e/ 83 |
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS |
- |
- |
- |
7 845 |
- |
- |
a/
b/ |
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población
derechohabiente es registrada en las unidades de medicina familiar No. 35 de Nanacamilpa y 38 de Calpulalpan,
con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población
derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Calpulalpan,
con residencia habitual en el municipio.
|
c/ |
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo
Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio. |
d/ |
Se
refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares,
canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación
del servicio. |
e/
|
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
|
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación.
Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas.
Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección
General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
Referente a
la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas
por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera: |
|
EDUCACIÓN |
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |
La infraestructura escolar en el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, se integra con 13 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Inicial hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2015/16. De este total 12 son escuelas Públicas y una Partucular.
La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 8 escuelas. y el resto en el nivel Secundaria y Medio Superior. En el nivel Preescolar se contemplan un total de 4 escuelas donde 2 corresponden al sostenimiento Federal Transferido, una Estatal y una particular. En el nivel de educación Inicial, se tiene una escuela CENDI.
En el nivel Básico se considera un total de 4 escuelas Primarias, 3 al Federal Transferido y una Estatal. En el nivel Secundaria concentra dos centros educativos, correspondiendo al sistema de Telesecundaria Federal Transferido. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta dos planteles un CECYTE Estatal y un Bachillerato a Distancia (EMSAD). |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
CENDI |
1 |
- |
PREESCOLAR |
3 |
1 |
PRIMARIA |
4 |
- |
SECUNDARIA |
2 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
2 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS |
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 2 230 alumnos el 52.1 % son hombres y el 47.9 % mujeres.
Para el sistema escolarizado la inscripción fue de 2 230 alumnos, de acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 50.9 % del total de alumnos, le sigue el de Secundaria con el 16.9 %, el nivel Preescolar con el 15.8 % y por último los niveles de Medio Superior y CENDI con el 16.4 %.
|
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
CENDI |
62 |
- |
PREESCOLAR |
302 |
50 |
PRIMARIA |
1 136 |
- |
SECUNDARIA |
377 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
303 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en su sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 93 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.
Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 44.1 %, le siguen los niveles de Secundaria y Preescolar con el 21.5 % y el 16.1 % respectivamente el nivel Medio Superior el 14.0 % y por último el nivel CENDI del DIF con el 4.3 %. |
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
CENDI |
4 |
- |
PREESCOLAR |
13 |
2 |
PRIMARIA |
41 |
- |
SECUNDARIA |
20 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
13 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 92 aulas en el municipio, correspondiendo 90 al servicio Público y 2 particulares.
El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 41 y que representa el 44.6 %, le sigue el nivel Secundaria con el 21.7 %, para el nivel Preescolar corresponde el 16.3 % y por último los niveles Medio Superior y CENDI del DIF representa el 17.4 %. |
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
CENDI |
3 |
- |
PREESCOLAR |
13 |
2 |
PRIMARIA |
41 |
- |
SECUNDARIA |
20 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
13 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 89.9 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225 770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
1 683 |
89.9 |
7.3 |
2.8 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |
En el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 6 357 alfabetos que representa el 94.3 % y el analfabeta con una población de 338 y que representa el 5.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE
15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908 171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
6 744 |
94.3 |
5.0 |
0.7 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
AGRICULTURA |
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
En el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 4 563 hectáreas de las cuales, 1 387 fueron de maíz grano, y 1 930 de cebada grano,como los cultivos más importantes. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 20 hectáreas de pasto, 20 de maguey pulquero y 7 de alfalfa verde.
|
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015 |
TIPO CULTIVO |
SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas) |
SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas) |
VOLUMEN (Toneladas) |
RENDIMIENTO Ton./Ha. |
VALOR
(Miles
de pesos) |
TOTAL |
4 610 |
4608 |
N.A. |
N.A. |
46 180 |
CULTIVOS CICLICOS |
4 563 |
4 563 |
N.A. |
N.A. |
40 931 |
CEBADA-GRANO |
1 930 |
1 930 |
5 018 |
2.60 |
18 693 |
MAÍZ-GRANO |
1 387 |
1 387 |
3 816 |
2.75 |
12 628 |
TRIGO-GRANO |
819 |
819 |
1 720 |
2.10 |
6 020 |
AVENA FORRAJE |
107 |
107 |
1 791 |
16.74 |
694 |
HABA-GRANO |
99 |
99 |
129 |
1.30 |
759 |
HABA VERDE |
38 |
38 |
157 |
4.13 |
781 |
FRIJOL |
40 |
40 |
44 |
1.10 |
262 |
AVENA GRANO |
94 |
94 |
188 |
2.01 |
532 |
MAÍZ FORRAJE |
20 |
20 |
620 |
31.00 |
316 |
TOMATE VERDE |
9 |
9 |
18 |
2.00 |
82 |
CHICHARO |
10 |
10 |
16 |
1.60 |
88 |
CANOLA |
5 |
5 |
8 |
1.60 |
22 |
CALABAZA |
5 |
5 |
8 |
1.60 |
51 |
CULTIVOS PERENNES |
47 |
45 |
N.A. |
N.A. |
5 249 |
ALFALFA VERDE |
7 |
5 |
425 |
85.00 |
287 |
MAGUEY PULQUERO |
20 |
20 |
1 440 |
72.00 |
4 581 |
PASTO |
20 |
20 |
700 |
35.00 |
380 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación e Informática.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. |
|
|
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 4 610 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 3 612 hectáreas; con asistencia técnica 1 890; se dio servicio de sanidad vegetal a 1 055 y se cuenta con una superficie mecanizada de 4 610 hectáreas. |
GANADERÍA |
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, contaba con un total de 898 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.
Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 154 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo 107 dedicada al cultivo de avena forraje, 20 dedicada al cultivo de maíz forraje y 7 para alfalfa verde y 20 hectáreas de pastos.
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2015 se registró un volumen de la producción de ganado de 253 toneladas de ganado ovino en pie, 230 toneladas de ganado porcino en pie, 693 toneladas de ganado bovino en pie, 28 toneladas de ganado caprino en pie, y existen 2 toneladas de aves en pie y 11 toneladas de guajolotes en pie.
|
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015 |
ESPECIE |
CARNE
EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS
PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
365 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles de litros) |
- |
1 567 |
PORCINO |
174 |
- |
OVINO |
132 |
- |
LANA SUCIA ( Toneladas ) |
- |
13.6 |
CAPRINO |
14 |
- |
AVES |
2 |
- |
HUEVO PARA PLATO (Toneladas) |
- |
3 |
GUAJOLOTES |
9 |
- |
MIEL (Toneladas) |
- |
28 |
CERA EN GREÑA (Toneladas) |
- |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
|
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.
En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 210.0 kilogramos de carpa barrigona. La pesca se realizo en 1 jagüey.
|
|
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 57 unidades económicas, que proporcionaban empleo a un total de 198 trabajadores. |
|
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de tres tiendas que dan cobertura al mismo número de localidades con un total de 5 556 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con dos centros de distribución de leche fluida que dan cobertura a igual número de localidades atendiendo a 673 familias beneficiarias, también a 678 menores de 12 años, 291 de la tercera edad, con 83 mujeres adolescentes, así como a 105 mujeres de 45 a 59 años de edad, con 13 corresponden a enfermos crónicos y con 6 que comprende a mujeres lactantes y por último con 5 a mujeres embarazadas; con una dotación anual de 226 752 litros de leche fluida.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 190 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 398 trabajadores.
|
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
|
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas cuenta con una longitud carretera construida de 39.00 Kilómetros. |
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2015 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
39.00 |
FEDERAL TRONCAL a/ |
11.10 |
ALIMENTADORA ESTATALES b/ |
10.40 |
CAMINOS RURALES c/ |
17.50 |
a/
|
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres. |
b/ |
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. |
c/ |
Comprende caminos revestidos. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 7 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y una unidad de carga. |
|
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS
2015 |
TIPO DE SERVICIO |
UNIDADES |
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE |
7 |
TAXIS |
5 |
COLECTIVAS |
2 |
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL |
1 |
CAMIONESDE CARGA ESPECIALIZADA |
1 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones. |
|
|
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala cuatro sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a una localidad con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, además de una localidad con servicio de telefonía rural y por último SEPOMEX cuenta con dos agencias de correos. |
|
En el año de 2015 el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas contó con 8 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 4 pozos profundos y 4 manantiales. Así también operaron 2 639 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 2 624 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 15 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2014 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
8 |
4 |
4 |
626 |
337 |
289 |
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2015 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
TOTAL |
DOMICILIARIAS a/ |
NO
DOMICILIARIAS b/ |
TOTAL |
TOTAL |
2 639 |
2 624 |
15 |
5 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados
por:
CFE, División Centro Oriente |
|
|
|
|
|
|