Toponimia de sta cruz
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
El nombre del municipio (Santa Cruz Tlaxcala), lo conforman tanto el vocablo español que alude a la liturgia católica, como la palabra tlaxcallan proveniente del idioma náhuatl. Esta última deriva de tlaxcalli que significa tortilla, eludiéndose la sílaba final li por la locativa lan, que denota lugar. De modo que tlaxcala significa “lugar de tortillas”. .
GEOGRAFIA
LOCALIZACION

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 320 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Santa Cruz Tlaxcala se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 21 minutos 17 segundos latitud norte y 98 grados 09 minutos 01segundos longitud oeste.

Localizado al centro del estado, el municipio de Santa Cruz Tlaxcala colinda al norte con los municipios de Apizaco y Tzompantepec, al sur colinda con el municipio de Contla de Juan Cuamatzi, al oriente se establecen linderos con el municipio de Cuaxomulco, asimismo al poniente colinda con el municipio de Amaxac de Guerrero.

 
SUPERFICIE

De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Santa Cruz Tlaxcala comprende una superficiede 23.695 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.59 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.

 
CLIMA

Existen en el estado de Tlaxcala 27 estaciones climatológicas. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a octubre. Los meses más calurosos son de marzo a mayo. La dirección de los vientos en general es de norte a sur. Igualmente la temperatura promedio anual máxima registrada es de 25.4 grados centígrados.

La precipitación media anual registrada en el periodo 1975-1996 en el municipio es de 778.4 milímetros.
La precipitación promedio mínima registrada es de 7.3 y la máxima de 165.8 milímetros

 
OROGRAFIA

El municipio tiene tres formas de relieve:

Zonas semiplanas: comprenden el 65.0 por ciento de la superficie, se ubican en la parte poniente del municipio.

Zonas planas: abarcan el 25.0 por ciento del territorio, se localizan al poniente de Jesús Huitznahuac.

Zonas accidentadas: ocupan el 10.0 por ciento de la superficie total municipal, se ubican en la montaña La Malinche

 
SUELO

Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal, recursos que en conjunto contribuyen a la conservación o destrucción de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en el libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala, editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Santa Cruz Tlaxcala, existen tres grandes tipos de suelo: los cambisoles, litosoles y fluvisoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados con frecuencia con horizontes duripan o tepetate. Los suelos litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad. Los fluvisoles son de sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos.

 
VEGETACION

Gran parte del territorio de Santa Cruz, está asentado en la falda del volcán La Malinche, por ello se encuentran el bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), a menudo asociado con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus). En la rivera del río Zahuapan está representada la vegetación de galería, cuya especie principal es el aile (Alnus acuminata), asociada al ahuehuete (Taxodium mucrunatum), sauce (Salix bonplandiana) y fresno (Fraxinus uhdei).

El resto del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.

 
FAUNA

No obstante el crecimiento urbano, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tuza y tlacuache (Didelphis marsupialis), reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp.)

 
ECOLOGIA

Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Santa Cruz Tlaxcala se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.

 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIVADO UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS Y 2 FOSAS SÉPTICAS
VOLUMEN TRATADO: 42 194.00 METROS CÚBICOS POR AÑO
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del agua, Gerencia Estatal. Subgerencia Técnica y Subgerencia de Construcción.
 

La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 11.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 2 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Tetla, distante a 17 km., de Santa Cruz Tlaxcala.

La El municipio participa con la plantación de 15 681 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Los primeros asentamientos existentes en el área que actualmente ocupa el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, se localizaron en la fase cultural Tlatempan, de los cuales podemos identificar un pueblo con estructura arquitectónica elevada, 3 villas y una aldea.

Esta fase se desarrolla a partir del 1200 hasta el 800 a.n.e., y se caracteriza por el crecimiento acelerado de la población, que también se presenta en el valle poblano tlaxcalteca, haciéndose presente un nuevo tipo de asentamiento: las villas. En las que se encuentran una o varias estructuras arquitectónicas elevadas, las cuales establecen una diferenciación social entre la población.

La actividad agrícola adquiere mayor auge, gracias al diseño y uso de terrazas-cultivo, las que iban acompañadas de canales para controlar el agua de lluvia. La sociedad se vuelve más compleja por la presencia de la clase sacerdotal y de los primeros artesanos; de los que se tiene evidencia por la construcción de los hornos para la elaboración de cerámica.

La cerámica Tlatempan se caracteriza por su color blanco con variantes como: blanco pura, blanco inciso, blanco excavado, rojo sobre blanco raspado y rojo interior blanco exterior. Esta vajilla es de pasta media, compacta, con agregados de arena y ceniza volcánica y de color café claro. Encontramos platos, cajetes, tecomates, ollas y braseros.

A la fase Tlatempan sigue la Texóloc, cuyo desarrollo comprende los años 800 al 350 a.n.e., llamada así porque en San Damián Texóloc se ubica un asentamiento que identifica los elementos culturales de ese momento. Los documentos disponibles, reportan la existencia de asentamientos en el área actual del municipio de Santa Cruz Tlaxcala. La cartografía levantada por el grupo de trabajo que integran el Proyecto Arqueológico Puebla-Tlaxcala, registra la existencia de por lo menos una villa y una aldea o microaldea.

La característica que comparten los asentamientos Texóloc y que los distingue, es la aparición de un nuevo tipo de asentamiento: el pueblo que puede ser ceremonial o artesano, sin embargo en Santa Cruz Tlaxcala no se presenta esta situación. El incrementó de la población experimentado experimentando anteriormente, se hace más visible, lo mismo sucede con su integración social, que ahora se torna más compleja, pues a los existentes sacerdotes, habrá que agregar los artesanos y comerciantes y, desde luego, a los campesinos.

Con los comerciantes, los intercambios interegionales se intensifican y puede observarse la presencia de grupos humanos procedentes de otras regiones.

La religión logra consolidarse y su culto se multiplica, transformándose las plataformas ceremoniales en estructuras piramidales. En cuanto al tipo de cerámica elaborada, la blanca pierde importancia y cede el paso a la de color café o café negruzca (casi negra), rojo, rojo-café. Es importante hacer notar que los hornos existieron en la mayoría de los sitios, y que algunos de pueblos se convirtieron en alfareros.

Entre los artefactos que utilizaron, encontramos los que servían para la agricultura, los desfibradores para obtener ixtle de las hojas de maguey y, en consecuencia, el empleo de los pesos de huso para hilar o malacates. Con lo anterior es posible afirmar que es durante esta fase cultural, cuando da inicio la tradición textil en la región de Chiautempan, Apetatitlán, Contla, San Miguel Contla -perteneciente al municipio de Santa Cruz Tlaxcala-, Tlaxcala y Panzacola.

Esta fase, juega un papel muy importante por los elementos que aporta, pues permiten sentar las bases culturales para el desarrollo de la región, lo que vendría a denotar la época de mayor auge cultural en la zona: la fase Tezoquipan. Esa fase da inicio en el año 350 a.n.e., y concluye en el 100 a.n.e. Se caracteriza porque el número de villas y pueblos es mayor, mientras que las aldeas dispersas van desapareciendo y se da un apogeo arquitectónico, así como en la construcción de sistemas hidráulicos, por lo que la agricultura con todos los adelantos implementados se vuelve más próspera. Los centros ceremoniales se planifican, la religión se institucionaliza, y son precisamente los sacerdotes los que controlan el poder para gobernar, de ese modo se explica porqué la sociedad se basa en la teocracia.

Todos estos elementos que posee esa fase, representan los fundamentales para considerarla como la época u horizonte clásico del área.

Por su parte la cerámica es más compleja, variada y de elaboración artística. Es característica la vajilla Tezoquipan rojo y sus cinco subtipos: Tezoquipan rojo interior y exterior; rojo interior blanco exterior; rojo interior blanco inciso exterior, rojo interior blanco sobre rojo inciso exterior, blanco pintado de rojo sobre rojo exterior, rojo interior. Además Tezoquipan-Tezoyuca blanco sobre rojo exterior o interior.

Esta fase, de acuerdo con las fuentes consultadas, se localiza en Santa Cruz Tlaxcala, un pueblo con estructura arquitectónica elevada, una villa con estructura arquitectónica menor y una aldea.

A esta etapa, sigue un periodo de estancamiento general, caracterizado por la ruralización de los asentamientos y que será conocida como fase Tenanyecac, que abarca del año 100 a 600 d.n.e. Este periodo se diferencia de los demás, porque la religión pasa a un segundo plano y son los militares los que ocupan el poder, y con ello aparecen las aldeas dispersas. Existe un retroceso en cuanto a tecnología y comercio se refiere.

Al finalizar la fase Tenanyecac, se observa un renacimiento cultural, se piensa más en un dominio territorial y político. Con esto da inicio, a partir del año 600 d.n.e., la fase cultural Texcalac, que finalizará hacia el 1100 d.n.e. Los asentamientos reportados para el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, de acuerdo con el trabajo de la fundación Alemana para la investigación científica, a través del Proyecto Arqueológico Puebla-Tlaxcala, así como otras fuentes, señalan que para la primera parte Texcalac existe una aldea concentrada grande y una aldea dispersa chica, en tanto que para la segunda fase se cuenta con dos villas y una aldea concentrada grande.

Estos tipos de sitios comparten características propias de la región, entre las que encontramos: un fuerte control militar, que junto con los sacerdotes aportan solamente servicios, el resto de la población se divide en campesinos y artesanos que se dedican a la alfarería, tejido, construcción, trabajo de piedra, entre otros.

Esto va permitirá que se conformen diversos señoríos, que se respetan y colaboran entre sí, a manera de pequeños estados confederados, con el propósito de defenderse de los ataques de otros grupos.

A partir del siglo XII se define el área geográfico-cultural, misma que conocerían los españoles a su llegada, la cual se ha identificado como República o Senado de Tlaxcala. Este momento, es el que corresponde al último periodo prehispánico en la entidad, al que se le identifica como fase Tlaxcala y que abarca del 1100 al 1519-21 d.n.e.

Las características que comparten estos tipos de asentamientos son similares a las de la fase anterior, incluso se estima que es la continuación de los estados confederados. Además, el poder sigue en las manos de los militares y la religión se ubica en un segundo plano; el aislamiento geográfico y tecnológico del área propician que los contactos con otras regiones sean escasos o nulos.

En cuanto a los señoríos, cabe señalar que su integración se explica por la necesidad de mantener y conservar la independencia política y económica alcanzada, ante la presión que ejercían sobre ellos los aztecas.

La gran mayoría de las fuentes históricas existentes indican que a la llegada de los españoles, existían 4 señoríos: Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tizatlán; sin embargo, algunas otras fuentes elevan el número a 8, considerando a: Tepeyanco, Xipetzingo, Atlihuetzía y Chiautempan. Mientras que García Cook establece el número a 24, agregando para ello a: Hueyotlipan, Acuicuizcatepec, Xaltocan, Yauhquemecan, Santa María Texcalac, Toluca de Guadalupe, Xalpatlahuaya, Tzompantepec, Ahuashuatepec, San Mateo Huexoyucan, Oztotlapanco, Tlacuilohcan, Tlatlahuiquitepec, Zacualpan, Techachalco y Comalteapa o Tlatelulco.

La llegada de Hernán Cortés a Tlaxcala a fines de agosto de 1519, trastocó el camino secular que seguían las comunidades indígenas de la región. Así, vivieron acontecimientos como la irrupción del ejército español y los aliados indígenas de Cempoala, Huexotzingo, Cholula y el asalto de Tlaxcala a Tenochtitlán; así como la noche triste en la que fueron expulsados los españoles de Tenochtitlán; la campaña contra Tepeaca y finalmente la caída de Tenochtitlán, ocurrida el 13 de agosto de 1521. Acontecimientos que de manera contundente cambió el curso de la historia de Santa Cruz Tlaxcala.

LA COLONIA

Santa Cruz Tlaxcala, ante las nuevas condiciones, formó parte de la Provincia de Tlaxcala, gobernada desde la ciudad capital con un Cabildo integrado por los antiguos señoríos de Ocotelulco, Tepeticpac, Quiahuixtlán y Tizatlán.

La Provincia había quedado bajo el control directo de la Corona, quien había exigido a sus aliados el pago de tributos, de trabajos compulsivos, conocidos como repartimientos y de la presencia de españoles en la misma. Estos privilegios fueron un reconocimiento a la valentía y lealtad de los tlaxcaltecas, por su participación en la toma de Tenochtitlán y en las demás expediciones emprendidas por el conquistador Hernán Cortés.

Hacia 1616, en plena época de la Colonia, se denuncia que algunos alcaldes, tequitlatos, merinos, fiscales y otros mandones, hacían repartimiento de indígenas fuera de la jurisdicción de la Provincia y que esto iba en perjuicio de las labores y la cosecha, por lo que se pide al gobernador que “normalice” la situación.

Sin embargo, este tipo de problemas se venían experimentando durante largo tiempo, y haría crisis en 1646, cuando más de 100 indígenas de distintos pueblos, - entre ellos Santa Cruz Tlaxcala -, acudían ante el gobernador para solicitar que se cumpliera la cédula real, que prohibía que los naturales de la Provincia otorgaran gente de servicio para edificios, casas u otras imposiciones que les pedían. “Ya que las nuevas autoridades han empezado a hacer obras nuevas, para quitar a los indios sus caudales y granjerías, pues los hacen trabajar en la pila de la plaza de la ciudad de los Angeles, teniendo que traer la piedra que se ha de gastar en ella, siendo que con limpiar el caño queda en buenas condiciones para su uso. También renovar y techar los portales de la plaza, pero como son de los españoles, deben ser ellos y no los indígenas los que hagan las reparaciones necesarias”.

En tanto, el gobernador, alcaldes, regidores y oficiales de la Provincia de Tlaxcala, objetan que la pila y los portales de la plaza necesitan con urgencia las reparaciones correspondientes y que los españoles de la ciudad de los Angeles habían prevenido los materiales para tales reparaciones y que, además, les habían ofrecido paga por el trabajo. Sin embargo, los indios de los pueblos de Santa Ana Chiautempan, San Bernardino Contla, Belén y Santa Cruz de la cabecera de Tizatlán, son los inquietadores de la Provincia, pues están acostumbrados a tumultos, pleitos y revueltas. Ellos se presentaron ante el virrey, conde de Salvatierra, y relataron su versión de los hechos.

La respuesta a esta demanda fue favorable a los naturales y contraria a los intereses de la República de Tlaxcala.

A pesar de la rebeldía de los indígenas de Santa Cruz Tlaxcala, son justificados por parte de Miguel Ruíz Parada y por un estanciero español que recibía mano de obra de las ermitas de esta cabecera, quienes les impedían atender las antiguas obligaciones que los ataban a ésta y a la ciudad de Tlaxcala. Los conflictos con Ruíz Parada se suceden en la Provincia, desde que Gregorio Nacianceno fue gobernador de ella.

Hacia 1680 y 1682, surgen nuevos enfrentamientos entre el gobierno indio y el gobierno español. Por lo que se produce una serie de tumultos en los que la población indígena arremetió contra los españoles. Como consecuencia de lo anterior, el 18 de agosto de 1692, el gobernador Bustamante notifica al rey que los principales promotores de esta situación de rebeldía son los naturales de los pueblos de San Bernardino Contla y Santa Cruz Tlaxcala.

En la Colonia el sistema de haciendas españolas se expande por toda la Provincia. Prueba de ello la encontramos en un registro de propiedades elaborado en 1757, donde se relacionan 217 haciendas, de las cuales 7 se encuentran en la doctrina de Santa Cruz Tlaxcala. Estas propiedades son: la hacienda de Nuestra Señora del Carmen y rancho de la Sangre de Cristo, propiedad de la viuda de Don Diego de Los Reyes; hacienda de la Concepción que fuese propiedad de Don Juan de Los Reyes; el rancho de Patricio Sánchez; rancho de San Pedro de Miguel Mendoza; rancho de Jesús, propiedad de Cristóbal de Zuñiga; así como los ranchos de Miguel Moreno y Alfonso Cisneros.

En contraparte, el curato de Santa Cruz Tlaxcala y sus siete pueblos de los que se menciona el nombre, no gozan de bienes de comunidad ni otras tierras, salvo las que heredaron de sus antepasados.

La Colonia fue un periodo de reajuste, adaptación y desdicha; puesto que también sufrieron epidemias como la ocurrida en 1762, siendo gobernador de la Provincia don Antonio López Mateos, la que afectó a varios pueblos, entre ellos Santa Cruz Tlaxcala. El descenso de la población fue de tal magnitud que no se pudieron cobrar las contribuciones reales, pues la epidemia se generalizó. Además, al no poder pagar ni conseguir operarios para la labor del cultivo, se pasó el mes apropiado y no pudieron sembrar. Por otra parte, sus ganados se perdieron porque no había quien los cuidara y tampoco se prepararon los barbechos para las siembras del trigo. Los merinos, fiscales y mandones, no pudieron trasladarse a la capital por estar enfermos y los pocos que no lo estaban se ocuparon de llamar a los ministros, para que administraran los sacramentos.

De acuerdo con Fr. Fidel de J. Chauvet, el convento de Atlihuetzía empezó a construirse en 1 555 16 y se supone, dada su cercanía, que sería en ese convento donde los habitantes de Santa Cruz Tlaxcala irían a tomar doctrina y que, por esas fechas, da inicio la evangelización en la zona.

La construcción del templo más antiguo en el municipio data de los siglos XVI y XVII 17 , por lo que se puede pensar que se trataba de una iglesia de visita y que posteriormente sería secularizada, cuando los frailes franciscanos tendrían que ceder su exclusividad en 1640.

LA INDEPENDENCIA

La Independencia de la Nueva España es un proceso alimentado por las ideas liberales producidas por la revolución francesa, aunado a la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, el cual vendría a desembocar en la formación de un nuevo país: México.

Tlaxcala no apoyaría directamente a este movimiento libertador, dado el grado de lealtad que los unía con los españoles, además de ser éstos los que ejercían el poder político y económico. Sin embargo, no se descarta que de manera individual hubo participación en esta lucha armada.

Tampoco se puede negar que miembros de la comunidad de Santa Cruz Tlaxcala participaran de una u otra forma, para conseguir la libertad e igualdad que tanto pedían y necesitaban, afín de conformar una verdadera nación.

Hacia 1820, al ser restablecida la constitución española, se forman ayuntamientos y la Provincia queda dividida en 7 Partidos: Tlaxcala, Ixtacuixtla, Nativitas, Huamantla, Tetla, Tlaxco y Chiautempan. A este último partido estaría integrado Santa Cruz Tlaxcala.

La lucha armada continúa y Tlaxcala sigue manteniendo su posición; sin embargo, hacia 1821 abre sus puertas a Nicolás Bravo, apoyando de ésta manera a los insurgentes. Poco tiempo después se consumaría la Independencia, con la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México.

Durante los primeros años de Independencia, Tlaxcala tendría que afrontar serias dificultades ante la posición anexionista de Puebla. También debería de sufrir diversos cambios respecto a su división territorial.

Entre 1836 y 1840, el territorio se integra por 3 Partidos: Tlaxco, Tlaxcala y Huamantla. Santa Cruz Tlaxcala se localiza dentro del partido de Tlaxcala.

A pesar de todos estos cambios, los pobladores de Santa Cruz Tlaxcala se mantendrían sin mayores sobresaltos, a lo largo de este periodo.

Para 1849, de acuerdo con la integración del poder público en el estado, se cuenta con una diputación, la cual es responsable de deliberar sobre las cuestiones públicas en Tlaxcala. La diputación territorial se compone de siete vocales, con el jefe político por presidente y un secretario. En relación con los alcaldes, su número varía entre un municipio y otro, existen algunos que tienen seis y otros que solamente cuentan con uno. Santa Cruz Tlaxcala, cuenta con tres alcaldes.

LA REFORMA

Para mediados de 1850, el país se prepara para la sucesión presidencial, la cual sería asumida por el general Mariano Arista. Sin embargo, medio año después, estalla una revolución en Guadalajara, con la cual los santanistas presionan para que Santa Anna regrese al poder. Estas continúas entradas y salidas de Antonio López de Santa Anna, provocan cierta inestabilidad nacional.

Para 1853, de acuerdo con los convenios firmados el 7 de febrero de este año, continúa la dictadura de Santa Anna y se modifica el Plan de Guadalajara, con lo que Tlaxcala vuelve a su categoría de territorio.

Tlaxcala se pronuncia a favor del Plan de Guadalajara, bajo los siguientes considerandos artículos:

1º. Los pueblos todos que forman el territorio de Tlaxcala secundan el Plan, eminentemente regenerador proclamado en la ciudad de Guadalajara, por ser el voto unánime de la Nación Mexicana.

2º. El mismo territorio se erige en estado de la república, por tener los elementos necesarios para este rango y por haber sido declarado bajo ese carácter en el acta constitutiva.

3º. Sus actuales poderes, Ayuntamientos, autoridades y empleados, continuarán sin variación en el ejercicio de sus funciones, hasta que se expida la Constitución del estado.

4º. No se alterará el sistema de hacienda establecido en los estatutos vigentes, ni se impondrán nuevos gravámenes para sostener los cargos del estado sino antes bien, se procurará adoptar las economías posibles para que a su debido tiempo se suprima la contribución personal.

5º. Regirán el Estatuto Orgánico y los demás en todo lo que no se oponga al nuevo carácter político que se adopta.

6º. La actual diputación territorial queda erigida en Legislatura; convocará a la que deba constituir el estado, arreglando las elecciones de manera que, para el día 15 de marzo próximo quede instalada la nueva Legislatura que formulará la Constitución, en el término de cuatro meses.

7º. El estado de Tlaxcala se pone bajo la protección del general en jefe del ejército libertador D. José López de Uraga, protestando su obediencia y reconocimiento a los supremos poderes que nombrase la nación.

A esta declaración, proclamada por el Ayuntamiento de Tlaxcala, se le va a unir los partidos de Huamantla, San Felipe Ixtacuixtla y municipalidades de Tzompantepec, Tepeyanco y, por supuesto, Santa Cruz Tlaxcala. El 9 de junio de 1857, es electo gobernador constitucional el licenciado Guillermo Valle, esto permitió que se emitieran una serie de decretos y ordenamientos en diversos rubros. Uno de los más importantes y de mayor repercusión, es el que se refiere a la instrucción pública en la entidad. De acuerdo con el decreto número 5, en su artículo 3º fechado el 11 de agosto de 1857, dice que el estado queda dividido en siete secciones y que cada una tendrá una junta directiva. Santa Cruz Tlaxcala se encuentra ubicada en la quinta sección, junto con Apetatitlán, Contla, Yauhquemecan y Xaltocan.

La Guerra de Reforma da inicia en enero de 1858, la reorganización que se venía dando tuvo que ser interrumpida. Debido a los gastos que generó esta guerra de 3 años, se da a conocer en el decreto del 14 de enero de 1858, que debido a las necesidades de la guerra se estableció un préstamo que tendrían que pagar los propietarios de las fincas rústicas de Tlaxcala. De esta manera la población de Santa Cruz Tlaxcala, contribuye en la Guerra de Reforma.

Esta guerra de tres años, trajo consigo la separación del estado y la iglesia y, con la entrada del Presidente Juárez a la ciudad de México, se restablece el orden constitucional.

Sin embargo, no sería la única guerra que tendría que enfrentar el Presidente Juárez, pues al suspender el pago de la deuda pública exterior, Francia, Inglaterra y España, amenazan con la intervención armada si no se cumplen con el pago de la deuda.

Con la firma de los tratados de La Soledad, Inglaterra y España se retiran, no así Francia que, unida con los conservadores mexicanos, tratan de imponer en el país una monarquía.

En esta época conviven en el territorio nacional dos gobiernos: el republicano, encabezado por Benito Juárez y el monárquico, con Maximiliano de Habsburgo a la cabeza.

Debido a la situación imperante en Tlaxcala, así como las condiciones que tenía que enfrentar el Ejército de Oriente que operaba en la zona, el gobierno estatal establece en cuatro distritos, igual número de juntas proveedoras de víveres y forrajes en apoyo al ejército. Santa Cruz Tlaxcala se integra al primer distrito, junto con Tlaxcala, Ixtacuixtla, Chiautempan, Apetatitlán, Contla, Yauhquemecan, Xaltocan y Hueyotlipan.

En 1864, en plena época Imperial, el país se dividió en 50 Departamentos. Por su parte, Tlaxcala queda dividida en tres distritos, integrados por 27 municipalidades. Santa Cruz Tlaxcala pertenecía al distrito de Tlaxcala, y era una municipalidad que comprendía además de la cabecera, las haciendas de Apatlahuaya y San Miguel Contla, así como los ranchos de San Miguel Cuatlapanga, San Bernabé Amoxac, San Lucas Tlacoxcalco, Santa María Belén, San Matías Tepetomatitlán y San Damián.

La lucha contra la intervención francesa sigue su cauce, hasta que a principios de 1867 se retiran las fuerzas francesas, al considerar que Maximiliano había consolidado su imperio.

Esto en realidad no fue así, por lo que la aventura imperialista llega a su fin el 19 de junio de 1867, con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo.

Así, da inicio de nueva cuenta la reorganización del estado. Siendo gobernador sustituto Miguel Lira y Ortega, la entidad vuelve a dividirse territorialmente. Ahora se integra en 5 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Morelos y Ocampo. Santa Cruz Tlaxcala se integra, junto con Tlaxcala, Ixtacuixtla Yauhquemecan, Xaltocan, Chiautempan y Contla al distrito de Hidalgo, también conocido como el primero.

Esta división territorial no sería definitiva, en más de una ocasión se vio modificada en menor o mayor grado, como lo demuestra el cuadro estadístico elaborado en 1879, el que refiere que Santa Cruz Tlaxcala se encuentra, en tanto municipalidad, adscrita al distrito de Hidalgo, uno de los 5 en que estaba dividido Tlaxcala. En tanto que para 1882, siendo gobernador Mariano Grajales, el estado se divide en 5 prefecturas y 3 subprefecturas. Santa Cruz Tlaxcala, se ubica en la subprefectura de Apizaco, junto con Yauhquemecan, San Martín Xaltocan y San Cosme Xaloztoc.

Los cambios se darían sucesivamente, no sólo en el estado sino también en el ámbito nacional, en donde la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada provoca que Porfirio Díaz promueva el Plan de Tuxtepec; iniciándose la revuelta en enero de 1876, la cual es ganada por Díaz rápidamente, quién avanza hacia la capital. Con el triunfo de éste, se inicia una nueva etapa en la vida del país: El Porfiriato.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Una vez llevadas a cabo las elecciones, las cuales fueron ganadas en algunos municipios de la entidad por los reeleccionistas, entre ellos Santa Cruz Tlaxcala, Amaxac, Españita, Ixtenco, Ixtacuixtla, Panotla, San Pablo del Monte, Tenancingo, Xicohténcatl, Zacatelco y el Carmen Tequexquitla, las protestas antirreleccionistas no se hicieron esperar.

Por ello, los revolucionarios tlaxcaltecas deciden tomar las armas. Mucha gente de Santa Cruz se une a la revuelta y, de los más destacados, encontramos a Antonio Hidalgo. El primer intento del levantamiento lo encabeza Juan Cuamatzi, quien tenía una estrecha relación con los hermanos Serdán en Puebla.

De acuerdo con las instrucciones que recibió Cuamatzi de Serdán, se tendrían que levantar en armas entre el 26 y 27 de mayo. Para ello, se organizaron juntas previas el 24 de mayo en Tepehítec, Zacatelco, Amaxac, Contla y por supuesto en la fábrica de San Manuel, del municipio de Santa Cruz Tlaxcala.

Por la noche del 26 de mayo, todo estaba listo para tomar la plaza de Tlaxcala y hacer prisionero a Cahuantzi e incluso ejecutarlo. El grupo de San Manuel sería encabezado por Antonio Hidalgo quién junto con Cuamatzi y Miguel Hernández, eran los encargados de dirigir el contingente hacia Tlaxcala.

Este intento fracasó. Sin embargo, Cuamatzi reorganiza a su gente en La Malintzi, para emprender un nuevo ataque general, fechado para el 20 de noviembre. Pero, con la muerte de Aquiles Serdán, Cuamatzi decide dirigirse el 19 de noviembre a Santa Cruz Tlaxcala, con el propósito de destruir el puente del ferrocarril. Ahí consiguió algunas armas y combustible para llevar a cabo su propósito, cuestión que sólo logró en parte. Después se dirige hacia la fábrica La Trinidad, en donde toparon con las tropas federales al mando de Cahuantzi, a los que les dispararon algunos tiros, que no fueron contestados.

La participación de Cuamatzi fue de vital importancia para el movimiento revolucionario en la entidad, a pesar de su muerte prematura.

Santa Cruz Tlaxcala fue testigo de varios enfrentamientos entre las fuerzas rebeldes y federales, uno de ellos es el ocurrido el 4 de junio de 1911, cuando las fuerzas revolucionarias al mando de Carmen Vélez, deciden abrirse paso hasta San Pablo Apetatitlán debido a la superioridad numérica de sus adversarios. El origen de este acontecimiento fue una denuncia hecha por dos o tres cahuantzistas al gobernador Agustín Sánchez, a quien le manifestaron que una banda de malhechores cometía depredaciones en la población de Santa Cruz Tlaxcala.

Un acontecimiento poco mencionado fue la visita efectuada por Madero a la entidad, por lo que el 9 de julio de 1911, los vecinos de Santa Cruz Tlaxcala y los obreros de La Trinidad, organizan para ese día una manifestación cívica en honor de Madero. Para ello se instalan en el club que lleva el nombre de “Mártires de la Democracia”. Después se dirigen a la plaza principal del pueblo, en donde manifiestan su apoyo al señor Madero y a Vázquez Gómez, para los puestos de presidente y vicepresidente, respectivamente.

Ante la nueva política maderista, se procedió a convocar a elecciones en los estados. En Tlaxcala, se llevarían a cabo a finales de 1911, en donde resultaría triunfador Antonio Hidalgo Sandoval, candidato del Partido Antirreeleccionista Tlaxcalteca (PAT). Este permaneció en funciones del 1º de diciembre de 1911 al 15 de enero de 1913. El maderismo en el estado quedó consumado con este triunfo. Pero el movimiento revolucionario en Tlaxcala estaba fuera del control de Madero y de la oligarquía dominante.

Durante el gobierno de Hidalgo, los problemas laborales presentan un caríz especial. Los obreros de las fábricas Santa Elena, La Trinidad, San Manuel y Apizaquito proponen un reglamento y nuevas bases de trabajo, además de un tabulador de tarifas, con la finalidad de mejorar la situación laboral. Hidalgo promete atender sus peticiones, pero los industriales se oponen a esos requerimientos, haciendo ofertas menores.

La usurpación de Huerta al poder, propicia que nuevamente se reanimen las posiciones de las fuerzas revolucionarias, las cuales se acrecentarían con la renuncia de Huerta.

La lucha armada se reinició y sus actividades se continuaban con energía. Son atacadas las plazas de San Pablo del Monte, Ixtacuixtla, los ranchos de Cuautla y San Cristóbal, después San Juan Ixtilmaco, para reencontrarse en Santa Cruz y el rancho San Manuel.

El 6 de agosto de 1914, un grupo de 50 hombres encabezados por Máximo Rojas, llegan a la subestación de Santa Cruz Tlaxcala y amenazan con volarla. Esto no se lleva a cabo;pero se apoderan de toda la herramienta, una bandera del imperio inglés y otros elementos.

Con la caída de Huerta en julio de 1914, todo parecía indicar que los revolucionarios entrarían en un proceso de reorganización del país, a efecto de cumplir con las propuestas de justicia social. Sin embargo, la Convención Revolucionaria de Aguascalientes mostró las fisuras, dando origen a la lucha de facciones. Estos acontecimientos también se reflejaron al interior de los grupos revolucionarios tlaxcaltecas. Pedro M. Morales que asistía a la Convención de Aguascalientes en representación del General Máximo Rojas, decide apoyar la facción de Francisco Villa sin la autorización del primero, quien se mantiene leal a la facción constitucionalista que encabeza don Venustiano Carranza. Mientras que Domingo Arenas, leal a las convicciones agraristas, decide afiliarse a la facción Zapatista. Con la división nacional y la local, Máximo Rojas traslada la capital a Chiautempan y las acciones bélicas entre las facciones se agudizan.

El general Arenas ataca a la ciudad de Tlaxcala y amenaza con tomar Chiautempan. Ante tal advertencia, Máximo Rojas movilizó rápidamente la guarnición, encargándose de todo el frente que llegaba a La Malintzi, desde el camino de salida a Zacatelco hasta Santa Cruz Tlaxcala; el coronel Tépatl cubrió el frente hacía Apetatitlán e Ixtulco y el teniente coronel Carlos Fernández de Lara, desde Ocotlán hasta la Loma de Metepec y Acuitlapilco. El coronel Alonso G. Salas con un batallón, quedó de reserva a cargo de la plaza. Tres horas después el enemigo era rechazado y se retiraba.

Hacia finales de 1916, atendiendo la convocatoria que el C. Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista dirige al pueblo de México, para elegir diputados al Congreso Constituyente y considerando la división territorial de la entidad en 1912, se establece que habrá tres distritos. El primer distrito lo conforma Tlaxcala como cabecera, Apetatitlán, Chiautempan, Contla, Panotla, Totolac, Zacatelco, Teolocholco, Tepeyanco, Xicohténcatl, San Pablo del Monte y Tenancingo; el segundo distrito con cabecera en Huamantla, se integra además con los municipios de Ixtenco, Cuapiaxtla, Altzayanca, Zitlaltepec, El Carmen, Terrenate, Tzompantepec, Barrón-Escandón, Yahuquemehcan, Xaltocan, Xaloztoc, Santa Cruz Tlaxcala, Guerrero y Tetla; finalmente el tercer distrito, con cabecera en Calpulalpan, comprende los municipios de Españita, Hueyotlipan, Lardizábal, Ixtacuixtla, Nativitas, Tetlatlahuca, Tlaxco y Atlangatepec.

Sin embargo, estas elecciones se verían empañadas por la huelga de las fábricas de algodón. En Santa Cruz Tlaxcala, son los obreros de La Trinidad los que se lanzan a la huelga y se temía que agitadores se mezclaran con los huelguistas para provocar desórdenes.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Hacia 1918, los obreros de Tlaxcala se afilian a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), para proteger sus derechos frente al capital, fundándose la filial en Tlaxcala para hacer suyas las demandas de los obreros.

Los sindicatos de obreros de las fábricas de Santa Cruz Tlaxcala, no pierden la oportunidad de afiliarse a la CROM. Por ello, en enero de 1926 se afilia a ella el Sindicato de Obreros de la fábrica San Manuel y, en septiembre del mismo año, hace lo propio el Sindicato de San Diego Apatlahuaya.

Entre 1935 y 1965, se adhieren a la CROM más sindicatos del municipio de Santa Cruz. Destacan el Sindicato de Empleados de la Industria Textil de la fábrica La Trinidad (1935-1938); el Sindicato Emancipación y Reconstrucción Social de la fábrica La Trinidad (1949-1951); Unión de Obreros y Campesinos 20 de noviembre, de San Miguel Contla (1949-1951), y el Sindicato de Obreros Progresistas de la fábrica San Manuel.

Entre 1940 y 1960, la meta común de los que fueran gobernantes del estado fue propiciar e intensificar el progreso del estado. Sin duda esto representaba un gran reto y los problemas a enfrentar no se hacían esperar. Podría decirse que el mayor de ellos fue el conflicto que se presentó en la fábrica La Trinidad.

Siendo gobernador del estado Manuel Santillán, se presentó un problema en la fábrica La Trinidad. El detonador de este conflicto fue el despedido del trabajador Daniel Carbadillo, acusado de extracción de documentos confidenciales. Aparentemente sin razón alguna, los obreros afiliados a la CROM se involucran y obstaculizan el proceso de producción y se niegan a recibir sus salarios. Ante tal situación la Asociación de Empresarios Textiles de Puebla y Tlaxcala, piden la intervención gubernamental. A pesar de todos los esfuerzos de los funcionarios de la Secretaría de Trabajo, la huelga no se conjura, contrariamente sus efectos se ampliaban al intervenir el Consejo Nacional Obrero, quien decide apoyarlos mediante un emplazamiento a huelga general en toda la nación. El presidente de la república Manuel Avila Camacho tiene que intervenir y hace saber el 11 de julio de 1944, que había dictado un laudo ordenando la incautación de la fábrica, permitiendo así normalizar las actividades de La Trinidad, después de 23 meses de huelga.

Esta huelga impidió que La Trinidad aprovechara los efectos positivos de la Segunda Guerra Mundial, tal como lo hicieron el resto de las fábricas que lograron abastecer no sólo el mercado interno, sino también el externo, principalmente Latinoaméricano, lo que genera importantes ganancias a los industriales textiles.

Hacia 1945, siendo gobernador del estado Rafael Avila Bretón, se da a conocer la Ley Orgánica del municipio en el estado de Tlaxcala. Documento cuyo principal contenido plantea que el municipio libre constituye la base de la división territorial y de la organización política y administrativa, dando a conocer los nombres de los municipios reconocidos. Por supuesto, Santa Cruz Tlaxcala fue una de las municipalidades reconocidas por la nueva Ley Orgánica del municipio.

Los conflictos y la problemática que enfrentaba la industria textil, terminarían con la desaparición de éstas, las cuales se habían quedado rezagadas, con la maquinaría obsoleta utilizada.

Entre 1965 y 1970 cierran 11 fábricas en el estado, algunas eran pequeñas y medianas industrias, pero entre 1960 y 1970 cerraron 5 grandes empresas: San Luis Apizaquito, Santa Elena, La Tlaxcalteca, La Trinidad y La Estrella.

De acuerdo con la historiadora Hilaria Joy Heath, la fábrica de La Trinidad del municipio de Santa Cruz, Tlaxcala, cierra sus puertas en 1968. Esta fábrica durante la Segunda Guerra Mundial empleaba a 400 obreros y al momento de su cierre eran sólo 280, mismos que serían indemnizados.

La empresa Manuel M. Conde. S. A., propietaria de la fábrica, plantea ante las autoridades laborales en enero de 1968 un conflicto laboral y de inmediato el sindicato demanda el cumplimiento íntegro del Contrato Ley y la reanudación de las labores suspendidas. El juicio laboral se prolonga hasta el 5 de diciembre de 1969, donde las autoridades laborales dictan un laudo adverso a la empresa. Los dueños tratan de interponer un amparo, pero no logran depositar la fianza requerida de medio millón de pesos. El juicio continúa y el 15 de abril de 1970 se consuma el embargo de La Trinidad.

Por su parte, la fábrica de San Manuel se declara en quiebra en 1963, pues desde años atrás operaba con pérdidas y su maquinaria era vieja y obsoleta, le impedía competir con las fábricas modernas. Antes de cerrar sus puertas los dueños lograron sacar importantes cantidades de tela y parte de la maquinaria, intentándola vender pero sin lograrlo. Finalmente, deciden entregarla a los trabajadores, quienes forman una cooperativa con 149 socios, los que se elevan hasta 400. Por un tiempo, la fábrica funciona con cierto éxito, pero en marzo de 1972 surgen problemas económicos que son superados gracias a un préstamo del Banco de Fomento Cooperativo. Sin embargo, en 1974 tiene que cerrar, dado que el gerente Silvino Rojas retiro la maquinaria moderna y llevó a cabo diversas prácticas fraudulentas.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Antonio Hidalgo Sandoval.- (1876 a 1886 - ca 1972) Nació el 13 de junio en San Miguel Contla. Desde niño trabajó en la fábrica de hilados San Manuel, ubicada en el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, como ayudante de trocilero. Años más tarde contrajo matrimonio con Ma. Isabel Montiel. Procrearon cinco hijos, él trabajaba como obrero y ella era costurera. A principios del siglo XX empezó a participar en la organización de los obreros. Colaboró en la difusión del programa del Partido Liberal Mexicano, de julio de 1906.

Ese año los obreros de la fábrica San Manuel fundaron la agrupación obrera Unión y Trabajo, de la cual llegó a ser presidente. Entre los meses de octubre y noviembre, trabajadores de distintas fábricas del estado solicitaron autorización para construir un centro mutualista: el 18 de octubre los trabajadores de San Manuel lo nombraron su representante para tratar todos sus asuntos laborales. El 23 de noviembre sus compañeros protestaron porque el juez tercero local ordenó su aprehensión cuando sesionaban los agremiados del gran Circulo Obrero Libres de la localidad. Pronto quedó en libertad y el 6 de diciembre firmó, con otros representantes obreros, un documento en el que informaban al gobernador que el día anterior se habían suspendido las labores de las fábricas por orden de los administradores. En San Manuel se había hecho lo mismo desde el 20 denoviembre anterior. También se denunciaba al presidente municipal de Chiautempan por perseguir a los obreros de la provincia.

Al solicitarse el arbitraje de Profirió Díaz en el conflicto laboral de la zona textilera, el Gran Círculo de Obreros lo nombró junto con Santiago Cortés representante del estado. Como tal le correspondió firmar el 6 de enero de 1907, la circular en la que se comunicaba el fin de la huelga y las condiciones en que ésta se daba. Los obreros se presentaron a sus labores al día siguiente, pero en seguida se retiraron. El gobernador procedió en su contra y el día 18 se realizaron varias aprehensiones, entre ellas las de Adolfo Ramírez y la de Hidalgo, no obstante que éste era minusválido, por haber perdido, años atrás una pierna. El 6 de abril logró su libertad bajo caución y se refugió en San Bernardino Contla, donde conoció a Juan Cuamatzi, presidente municipal del lugar y más tarde compañero de armas.

También ahí participó en la sublevación del 27 de mayo de 1910, que tenía como objetivo capturar al gobernador Cahuamatzi en la ciudad de Tlaxcala. Antes de alcanzar su propósito hubo contraorden y el grupo se dispersó, señalándose a Hidalgo como uno de los principales organizadores. Se ocultó en la ciudad de México para no ser hecho prisionero, pero mantuvo su decisión de defender los principios antirreeleccionistas.

Al triunfo de la revolución maderista, el Club Antirreleccionista de Tlaxcala lo designó candidato al gobierno del estado para las elecciones del 10 y 20 de septiembre, su filiación obrerista y revolucionaria provocaba disgusto, y hubo quienes solicitaron al Congreso que se le declarara no apto para ser gobernador, por no reunir los requisitos legales y por tener cuentas pendientes con la justicia. No obstante, el 28 de noviembre de 1911 se aceptó su triunfo por mayoría absoluta, en oposición a las candidaturas de Luis González, Pedro Lira y Miguel Viveros. Ocupó el cargo de gobernador el 1o. de diciembre de 1911 durante el periodo que vencería el 14 de enero de 1913, pues fue electo para cubrir la administración Cahuamatzi dejó inconclusa.

A lo largo de 1912 estallaron en las haciendas varias huelgas de peones que, según los hacendados, eran organizadas, o al menos promovidas, por el propio gobernador y sus asesores políticos. La ola de protestas por ese motivo y la respuesta del gobierno federal obligaron a Hidalgo a moderar su actitud favorable a los campesinos en su enfrentamiento con los hacendados. Si bien solicitó al Congreso la derogación de la ley de 1882, que permitía la explotación de los jornaleros, no obstante que su gobierno era de carácter popular, perdió el apoyo de los empleados del estado por no otorgar el aumento salarial ofrecido, y también el de algunos grupos revolucionarios.

La realización de nuevas elecciones para gobernador ocasionó numerosos conflictos, pues la liga de agricultores, organizada en enero de 1912 para la defensa de los intereses de los hacendados, lanzó la candidatura de Diego Y. Kennedy y la agrupación antirreeleccionista a Pedro Corona; también surgió la de Manuel García. Se acusó a los empleados de Hidalgo de presionar a los electores para favorecer a su candidato y la propia liga presentó un ocurso al Congreso acusando al gobernador de violar la Ley Electoral. Se vio obligado a entrevistarse con el presidente de la República para demostrar que no hubo presiones en las elecciones. El 15 de diciembre se negó a cubrir las dietas de los diputados y el día 20 desconoció las actas del Congreso.

El Senado autorizó a la legislatura local la designación de un gobernador provisional, eligiéndose como tal a Agustín Sánchez. Hidalgo se opuso al nombramiento y logró organizar protestas que terminaron en motines, que impidieron a la diputación permanente reunirse y que fueron enfrentados con las tropas del jefe de armas. Finalmente Sánchez tomó posesión de la gubernatura y las acusaciones formales contra Hidalgo no se hicieron esperar, en enero y febrero de 1913 varios vecinos del estado presentaron denuncias por lo que ellos consideraban irregularidades del gobierno de Hidalgo.

El levantamiento de la Ciudadela contra Francisco I. Madero cambió el rumbo de los acontecimientos, pues al ponerse Hidalgo a las órdenes de Madero, éste le pidió regresar a Tlaxcala a ponerse al frente de los antirreeleccionistas, tarea que realizó el 16 de febrero. Atacó la ciudad de Tlaxcala al día siguiente y sus tropas la ocuparon, declarando a Rafael Tapia gobernador y comandante militar. Sin embargo, al conocer la noticia de la aprehensión del Presidente, salió rumbo a Tlaxco para esperar instrucciones.

Ahí fue aprehendido y trasladado el 1º de marzo al cuartel de San Idelfonso de la ciudad de México y después a la penitenciaría. Quedó en libertad el 24 de abril del año siguiente cuando Victoriano Huerta, con motivo de la invasión norteamericana, decretó la libertad de los presos políticos.

Posteriormente, se puso en contacto con la Junta Revolucionaria de Tlaxcala y Puebla, organización que lo comisionó para gestionar la unificación de los contingentes tlaxcaltecas. La reunión para tal efecto se realizó el 3 de agosto de 1914 en San Damián Texóloc, y jefes como Máximo Rojas, Profirió Bonilla, Miguel Macuitl, Antonio Delgado y Domingo Arenas, firmaron el acuerdo de integrar el Ejército Constitucionalista de Tlaxcala.

Tres días más tarde, en ese lugar, convocó a las 24 delegaciones de los clubes antirreeleccionistas para constituir el Partido Liberal Constitucional (PLC). Hidalgo fue designado presidente de la agrupación, y Porfirio del Castillo secretario. También participó en los arreglos para la rendición del ejército federal en Tlaxcala y para la entrega de oficinas cuando el gobierno huertista fue derrotado. Pablo González lo designó, el 19 de septiembre de 1914, presidente del Comité de Salud Público del estado.

En mayo de 1915 reapareció Hidalgo ante el gobernador de Tlaxcala, Porfirio del Castillo y ante el Gral. Alvaro Obregón y Venustiano Carranza, afín de manifestar su adhesión al constitucionalismo. Para septiembre estaba al frente del PLC en el estado y al año siguiente fue elegido diputado constituyente por Tlaxcala. Resultó electo senador en 1917.

En octubre de 1920 fue candidato a gobernador; el mandatario en turno lo acusó de instigar a los pueblos para no pagar contribuciones al fisco estatal por las fracciones de terrenos con que habían sido dotados por resolución presidencial, en tanto no se expidiera la ley agraria que reglamentara dicho pago. Posteriormente estudió homeopatía para atender a personas de escasos recursos y publicó varios libros.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Parroquia de La Santa Cruz.- Los elementos arquitectónicos de la fachada, así como la cruz atrial colocada en la parte superior de la parroquia , indican que la construcción procede de finales del siglo XVI. En la portada existen una serie de nichos que se cree, estaban destinados a personajes relacionados con la Santa Cruz y la Pasión de Cristo. La única torre, de tres cuerpos, está adornada por columnas salomónicas.

En el interior se encuentra una pila de agua bendita, monolítica, que se debe al trabajo indígena, y lleva por base la figura de un ángel. En el muro izquierdo de la nave se conserva un retablo dedicado a las ánimas del purgatorio; uno más, pintado sobre un lienzo, que originalmente fue provisional pero nunca se realizó en madera, y el del crucero, de estilo barroco salomónico, que se dedicó a la Santa Cruz guarda un conjunto de lienzo con pasajes de la vida de Jesucristo.

El retablo mayor, también dedicado a la Santa Cruz, fue elaborado a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Destacan en él, las imágenes de los siete arcángeles y un remate con la figura del Padre Eterno.

En los extremos del altar existen dos pinturas didácticas con textos en náhuatl: la primera muestra los siete pecados capitales que rodean a Adán y Eva en el paraíso, y la segunda representa los sacramentos. En la cúpula están las imágenes de la Santísima Trinidad y ocho ángeles con símbolos pasionales, que corresponden al estilo barroco tlaxcalteca.

Centro Vacacional “La Trinidad”.- La construcción de los principales edificios, con muros de cantera y bóveda catalana apoyada en rieles, se realizó entre los años de 1880 y 1884, cuando la fábrica inició sus operaciones. Cuatro años después se edificó una capilla de estilo neogótico, y en el acceso principal de la factoría se colocó un puente metálico traído de Inglaterra.

En la fábrica se produjo gran variedad de telas y durante sus mejores años dispuso de 34 locales para bodegas, 66 habitaciones y una escuela para los hijos de sus más de 200 obreros. Algunos asaltos y movimientos sindicales la paralizaron en diferentes épocas, pero la quiebra y cierre definitivos fue inevitable en 1967, a causa de la aparición de las telas sintéticas. Las instalaciones de la fábrica se acondicionaron para crear un centro vacacional, que a partir de 1982 opera el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS.

Capilla del Calvario.- Esta construcción data del siglo XIX. La fachada principal es de piedra aparente, los muros y las cubiertas son de piedra. Los muros tienen un espesor de 60 cms., y la forma de la cubierta es abovedada.

Kiosco.- Este kiosco fue construido por los ayuntamientos de 1922 - 1923, habiéndose inaugurado el 9 de diciembre de 1994. Existe una placa en la que al General Calixto N. Ramírez Garrido se le hace un reconocimiento, como administrador de la fabrica “La Trinidad” y como comandante de la Zona Militar en Tlaxcala. La fachada principal es aplanado, los muros son de piedra y tienen un espesor de 70 cms., su cubierta es de lámina de zinc, se localiza en el parque municipal de la localidad de Santa Cruz Tlaxcala.

Presidencia Municipal.- Este inmueble fue construido en el siglo XIX y restaurado en 1982. En la parte posterior a éste existe un espacio semiabierto con columnas de concreto y la cubierta de lámina; la fachada principal es plana, los muros con los que cuenta son de piedra y tienen un espesor de 70 cm., y consta de dos niveles; los entrepisos con que cuenta están hechos de viguería y entablado, así como la cubierta esta hecha en viguería y losa, la forma de los entrepisos y la cubierta son planas, tiene también puertas y ventanas en arco de medio punto. En la parte superior tiene una espadaña.

Estación de Ferrocarril.- La época de construcción es del siglo XIX, aproximadamente en 1876; la fachada principal es aplanado de color blanco, la cubierta es de vigueta, terrados y lámina, los muros que la sostienen son de piedra de un espesor de 50 cms., se localiza por el cruce de la carretera Amaxac - Santa Cruz, cerca de la localidad de Santa Cruz Tlaxcala.

Templo de Nuestra Señora de Guadalupe.- La época de construcción fue durante los siglos XIX y XX. La fachada principal esta hecha en aplanado, los muros y la cubierta están hechos de piedra, la forma de la cubierta es abovedada, está ubicado en Juan Domingo Bautista s/n., en la localidad de Guadalupe Tlachco. Cuenta con atrio-cementerio y con lápidas de principio de siglo, su techumbre esta recubierta con azulejo de talavera, la puerta original fue cambiada en el año de 1965 por una metálica. En la fachada principal se halla una placa del año de 1959, la cual indica que la obra se construyó hace 62 años y las torres a principios de 1935, concluida esta última en 1959.

Templo de San Lucas Evangelista.- La construcción de este templo se llevó a cabo en varias etapas, abarcando los siglos XVII, XVIII y XIX. Conserva aún barda atrial y atrio-cementerio con lapidas de principio de siglo. La puerta de acceso es metálica y piso de mosaico, además cuenta con una torre de dos cuerpos cada uno con arcos de medio punto, uno en cada lado, la cubierta y los muros son de piedra, la forma de la cubierta es abovedada, el espesor de los muros es de 70 cms., contiene incrustaciones en la parte posterior del templo, las cuales contienen la fecha en que se comenzó a edificar la construcción: “el 2 de marzo de 1705 tuvo principio este templo de San Lucas Tlachco”. Cuenta con otros bienes inmuebles como pila de agua bendita, ciprés y menajes.

Templo de San Miguel.- Se edificó durante los siglos XVIII y XIX. Tiene su forma de cruz latina, conserva atrio-cementerio con monumentos funerarios de principios de siglo. Su fachada principal es aplanado con una torre de dos cuerpos, el primer cuerpo sigue como campanario; cada uno de los cuerpos cuenta con arcos de medio punto orientados hacia los cuatro puntos cardinales, rematando con una cúpula y cada esquina de la cúpula una almena, al final de la cúpula cuenta con una cruz de hierro forjado. Existe una placa en el interior del templo, la cual indica que el decorado del templo se bendijo en el año de 1932, en la fachada una inscripción la cual dice: “8 mar. 1734 año”.

Ex-Fábrica San Manuel.- Fue construida en el siglo XIX. El inmueble se encuentra muy deteriorado, pero paulatinamente se ha restaurado. La infraestructura de las casas habitación fue utilizada como asilo. Albergó las oficinas de lo que fueron los talleres gráficos, registro civil y almacenes de la SEP. En la parte posterior aún se conservan los jardines y un canal que alimentaba la turbina.

Cuenta también con una capilla y una estación de ferrocarril. Se fundó en los años de 1880 - 1884 y, en 1906 para defender sus derechos los trabajadores fundan la agrupación obrera, Unión y Trabajo. Como fábrica dejó de operar en 1968, desmontándose la maquinaria en poco tiempo. La fachada principal de la ex-fábrica es aparente aplanado; los muros son de piedra con un espesor de 60 cms., los entrepisos están hechos de vigueta y bóveda de ladrillo, la cubierta esta hecha de vigas, tejamanil, bóveda catalana, la forma de los entrepisos es abovedada, cañones y plana, la forma de la cubierta es plana e inclinada a dos aguas.

HACIENDAS

La Concepción.- Su construcción data del siglo XIX. Actualmente sus instalaciones son utilizadas como habitaciones. Cuenta con una capilla construida con adobe, conservando restos de muros y parte de la fachada con espadaña. La fachada es de adobe, al igual que los muros, los cuales están hechos en adobe y piedra, con un espesor de 70 cms.

San Diego Apatlahuaya.- Se edificó durante los siglos XVIII y XIX. Actualmente se encuentra semidestruida. Los espacios con que contaba son: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías y casa del hacendado, el principal tipo de producción al que se destinó fue agrícola, ganadero y pulquero. Los materiales que se emplearon para su construcción son los siguientes: en apoyos corridos como muros se empleó piedra, ladrillo y adobe; en aislados como en columnas y pilastras se utilizó ladrillo; en cerramientos como dintel, arco y platabanda, piedra y ladrillo; en cubiertas planas, madera y ladrillo; y en cubiertas abovedadas cupulares, la piedra. Los sistemas constructivos que se emplearon en muros corridos son mampostería y aparejos, en apoyos aislados como columnas y pilares el aparejo, en cerramientos la platabanda y arco, y en cubiertas planas la viga de madera y teja, así como viga de madera y ladrillo terrado.

San Diego Axoxohuilco.- De esta hacienda sólo quedan restos y se ignora el tipo de producción que tenía. No obstante, se puede afirmar que la fachada principal es aparente y los muros están hechos de adobe y piedra con un espesor de 60 cms. El régimen de propiedad es privado.

San Nicolás Cuatlapanga.- La fachada principal es aparente, los muros son de piedra con un espesor de 60 cms., los entrepisos son de viguería y ladrillo, la cubierta también es de viguería y la forma de entrepisos y cubiertas es de forma plana. Actualmente funciona como rancho. El 60 por ciento del inmueble esta en ruinas y el restante tiene pocas alteraciones.

OBRAS DE ARTE

En el municipio se elaboran diversas figuras en cantera gris (piedra labrada) entre los más importantes destacan: bustos, fuentes, lapidas, escaleras, maceteros, cornizas y todo tipo de figuras de animales.

FIESTAS POPULARES

La fiesta que se realiza es en honor a la Santa Cruz, la cual inicia nueve días antes del 3 de mayo con el llamado novenario. Diariamente se ofician misas por las mañanas y se organizan rosarios a partir las 17 horas.

El día principal (3 de mayo), por la mañana, entre las 5 y 6 horas, se cantan las “mañanitas” en honor a la Santa Cruz, acompañadas de la banda de música y los mariachis. Inmediatamente después se celebra una misa con salva de cohetes y repique de campanas.

ARTESANÍAS

El municipio de Santa Cruz Tlaxcala cuenta con importantes obras de arte. Entre las esculturas que destacan se encuentran: la gran cruz atrial de piedra de la iglesia de Santa Cruz, así como importantes retablos y altares barrocos, uno con columnas salomónicas, adornado con escultura, lleva un gran Cristo en el segundo cuerpo, otros dos altares barrocos dorados abajo de la gran cúpula de crucero, antes del presbiterio, a los lados uno de ellos contiene una gran cruz dorada con espejos.

En lo que se refiere a pinturas, existen óleos en el altar mayor de la iglesia parroquial de Santa Cruz, uno de ellos representa la escena de Adán y Eva relacionados con un pecado original, fechado en 1735 y conteniendo varios letreros en náhuatl y, el otro representa la redención del mundo al morir Cristo en la cruz

POBLACIÓN

Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Santa Cruz Tlaxcala es de 20 242 habitantes, lo que representa el 1.6 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.

 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
20 242
9 815
10 427
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
2.54
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 854 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con una densidad media de la población en el estado.
 

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015

CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
20 242
23.695
854.29
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
19 884
296
14.9
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL

La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.

 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
19 884
90
4.5
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
296
5
1.69
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Santa Cruz Tlaxcala fue de 15 598 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 52.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 48.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Santa Cruz Tlaxcala ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 7 681 y la desocupada con una población total de 375 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 287 trabajadores donde 239 son permanentes y 48 eventuales urbanos.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 15 598
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 8 056
    OCUPADA 7 681
    DESOCUPADA 375
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 7 483
    PENSIONADOS Y JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 59
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.. El municipio de Santa Cruz Tlaxcala contaba con 5 163 viviendas particulares habitadas y un total de 20 233 ocupantes, con un promedio de 3.9 ocupantes por vivienda.

 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
5 163
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
20 233
Fuente: SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen en elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 4 928 viviendas contaban con drenaje, 5 134 con energía eléctrica y con agua entubada 5 129.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
4 928
95.4
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
5 134
99.4
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
5 129
99.3
Fuente:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
En el municipio de Santa Cruz Tlaxcala se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 168 créditos de vivienda para el municipio, 78 por parte del INFONAVIT.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 82 9 72   5
BANCA 4 0 0   1
BANJERCITO 2 0 0   0
CONAVI 17 4 22   0
FONHAPO 0 1 3   0
FOVISSSTE 16 1 3   0
INFONAVIT 36 3 37   2
ISSFAM 7 0 0   2
SHF 0 0 7   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, el OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por una unidad de medicina familiar de consulta externa del IMSS y tres centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados y prestan servicio en igual número de localidades y una unidad del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 1 437 el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 400 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
santa cruz t pd
 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
1
-
-
3
1
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
7
-
-
15
1
-
PARAMÉDICOS
6
-
-
12
-
-
   ENFERMERAS
2
-
-
9
-
-
   OTRO PERSONAL a/
1
-
-
-
-
-
   OTRO PERSONAL b/
3
-
-
-
-
-
OTRO PERSONAL c/
2
-
-
-
-
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
1
-
-
8
1
-
SALAS DE EXPULSIÓN
-
-
-
3
-
-
FARMACIAS
1
-
-
3
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
2
-
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
2
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
d/ ND
e/1 437
f/ 400
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
313
117
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
1 124
283
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
5 781
-
ND
6 164
1 611
h/ 41
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
14 707
-
-
33 547
g/ 1 611
h/ 89
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
906
ND
-
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
215
5
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
-
h/ 1 092
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
189
-
-
-
-
h/ 90
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
7 683
-
-
1 482
-
-

a/
b/

c/

Comprende personal de asistente médico.
Comprende personal de las áreas de trabajo social, dietología, archivo clínico y asistente médico.
Comprende personal de intendencia

d/
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras.
e/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.

f/

g/

h/

Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.

FUENTE:

SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

 
CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia y Seguridad Social de la siguiente manera:
santa cruz t consul
EDUCACIÓN
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base del conocimiento académico en este caso del municipio de Santa Cruz Tlaxcala se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, se integra con 41 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Superior, en el ciclo 2015/16. De este total, 31 escuelas son Públicas y 10 Particulares. En cuanto a los planteles educativos, la mayoría pertenece a los niveles de Primaria y Preescolar, sumando un total de 30 escuelas y los tres últimos niveles de Secundaria 5 , Medio Superior 4 y Superior 1. Todas pertenecen al Sistema Escolarizado, en el nivel Preescolar se contemplan un total de 16 escuelas, 4 corresponden al CONAFE Federal, 4 al Federal Transferido, 4 Particulares, 3 al Estatal y una Preescolar índigena Federal Transferido.

En Educación Especial se tiene un USAER Federal Transferido.

En el nivel Primaria contempla un total de 14 escuelas que se dividen en sus tres modalidades 6 pertenecen al sostenimiento Federal Transferido, cuatro al Estatal, tres Particulares y 1 Comunitaria federal CONAFE. Correspondiendo al nivel Secundaria se cuenta con una Técnica Industrial Federal Transferida, 2 Telesecundarias Estatales, una Federal Transferida y una Particular. Por otra parte en el nivel Medio Superior con un plandel del COBAT, un Bachillerato Particular, un Bachillerato Tecnologico Industrial y de Servicios Estatal y un CECYTE Estatal. En referencia al nivel Superior el Municipio cuenta con la Universidad Metropolitana de Tlaxcala de tipo Particular.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
1
-
PREESCOLAR
12
4
PRIMARIA
11
3
SECUNDARIA
4
1
MEDIO SUPERIOR
3
1
SUPERIOR
-
1
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS

El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 5 609 alumnos, el 52.2 % son hombres y el 47.8 % mujeres.

Se tiene el 75.6 % en escuelas Públicas y el 24.4 % en privadas. En referencia a Educación Especial se tiene 187 alumnos.

En el Sistema Escolarizado se tienen 5 422 alumnos y de acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 43.1 % del total de alumnos, le sigue el de Secundaria con el 21.6 %, en tercer término se ubica el nivel Medio Superior con el 16.7 %, el nivel Preescolar con el 13.6 % y por último el nivel Superior con el 5.1 %

 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
187
-
PREESCOLAR
613
122
PRIMARIA
2 006
329
SECUNDARIA
1 091
79
MEDIO SUPERIOR
796
108
SUPERIOR
-
278
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en el Sistema Escolarizado, el municipio cuenta con un personal docente de 359 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 26.7 %, le siguen el nivel Secundaria y Medio Superior con el 24.8 % y el 20.3 % respectivamente, el nivel Superior el 13.6 % y por último en menor porcentaje se encuentra el nivel Preescolar y Educación Especial con el 14.5 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
14
-
PREESCOLAR
28
10
PRIMARIA
76
20
SECUNDARIA
68
21
MEDIO SUPERIOR
50
23
SUPERIOR
-
49
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 222 aulas en el municipio,157 perteneciendo al sector educativo Público y 65 al sector Particular. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria y representa el 43.7 %, le sigue el nivel Secundaria con el 18.0 %, Preescolar el 14.9 %, el nivel Medio Superior con el 12.6 % y el resto con el 10.8 % lo compone el nivel Superior.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR
23
10
PRIMARIA
77
20
SECUNDARIA
35
5
MEDIO SUPERIOR
22
6
SUPERIOR
-
24
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 87.5 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta baja en relación al Estado el índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
3 685
87.5
5.5
7.0
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Santa Cruz Tlaxcala se observa un índice elevado de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo aumentó al contemplar un total de 13 838 alfabetos que representa el 96.3 % y el analfabeta con una población de 405 y que representa el 2.8 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
14 373
96.3
2.8
0.9
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 1 999 hectáreas de las cuales, 1 657 fueron de maíz grano como el cultivo más importante. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 80 hectáreas de alfalfa verde
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

VOLUMEN (Toneladas)
RENDIMIENTO Ton./Ha.

VALOR
(Miles
de pesos)

TOTAL
2 079
2 079
N.A.
N.A.
18 144
CULTIVOS CÍCLICOS
1 999
1 999
N.A.
N.A.
15 340
MAÍZ-GRANO
1 657
1 657
4 469
2.70
12 724
AVENA FORRAJE
283
283
2 860
10.10
1 976
FRIJOL
40
40
30
0.75
259
HABA VERDE
14
14
44
3.16
273
CANOLA
1
1
1
1.00
8
HABA GRANO
4
4
10
2.50
100
CULTIVOS PERENNES
80
80
N.A.
N.A.
2 804
ALFALFA VERDE
80
80
4 720
59.00
2 804
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 1 984 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 1 782 hectáreas, se atendio una superficie con servicios de sanidad vegetal de 1 677 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 2 009 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Santa Cruz Tlaxcala contaba con un total de 959 unidades de producción con actividad agropecuaria y forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 363 hectareas siendo, 80 para alfalfa verde y 283 para avena forraje.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 69 toneladas de ganado bovino en pie, 43 toneladas de ganado porcino en pie, 7 toneladas de ganado caprino en pie, 37 toneladas de ganado ovino en pie, dentro la variedad de aves existen 11 toneladas de gallináceas en pie y 2 toneladas de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
38
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
837
LANA SUCIA (Toneladas)
-
9
PORCINO
31
-
OVINO
19
-
CAPRINO
4
-
GALLINÁCEAS
9
-
GUAJOLOTES
2
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
23
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
-
MIEL (Toneladas)
-
10.3
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.

PESCA

En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones de tipo acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 135.0 kilogramos de trucha. La pesca se realizo en 5 estanques.

INDUSTRIA

Nuestro estado, así como el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, con dos establecimientos dedicados a las ramas de confección, con un total de 33 trabajadores.
 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
CONFECCIÓN
2
33
NOTA:
FUENTE:

Comprende establecimientos industriales de tipo micro y pequeña empresa.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría Turismo y de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.

 

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 103 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 287 trabajadores.

 

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existe un mercado municipal y dos tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 5 tiendas que dan cobertura al mismo número de localidades con un total de 7 644 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con 4 centros de distribución de leche fluida que dan cobertura a igual número de localidades atendiendo a 764 familias beneficiarias, también a 759 menores de 12 años, con 345 de la tercera edad, 179 mujeres de 45 a 59 años de edad, así como a 115 mujereres adolescentes, 35 enfermos crónicos, 3 que comprenden a mujeres embarazadas y 5 a mujeres lactantes ; con una dotación anual de 276 672 litros de leche fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 335 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 572 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Santa Cruz Tlaxcala cuenta con una longitud carretera construida de 25.47 Kilómetros.

LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015

CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 25.47
FEDERAL TRONCAL a/ 8.80
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 7.97
CAMINOS RURALES c/ 8.70
a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 194 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y una unidad de carga..
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2015
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 194
   TAXI 4
   COLECTIVAS 190
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL 1
   CAMION DE CARGA ESPECIALIZADA 1
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones.
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte la SCT Tlaxcala 13 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a 3 localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, además de una localidad que cuenta con el servicio de telefonía rural; y por último SEPOMEX cuenta con dos agencias de correos.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2015 el municipio de Santa Cruz contó con 9 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 9 pozos profundos. Así también operaron 5 877 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 5 849 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 28 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.

 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
9
9
-
760
760
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
5 877
5 849
28
6
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola
FUENTE: SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Orient
e
.