Toponimia de Amaxac
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
Tenancingo proviene del náhuatl tenantzinco, diminutivo de tenanco, el cual a su vez proviene de tenamitl, que significa muralla, y la terminación co que denota lugar. Así Tenancingo quiere decir “lugar fortificado o amurallado”.
GEOGRAFIA
LOCALIZACION

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 260 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tenancingo se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 08 minutos 49 segundos latitud norte y 98 grados 12 minutos 04 segundos longitud oeste.

Localizado al sur del estado, el municipio de Tenancingo colinda al norte con el municipio de Mazatecochco de José María Morelos, al sur y al oriente colinda con el municipio de San Pablo del Monte, asimismo al poniente colinda con el municipio de Papalotla de Xicohténcatl y el estado de Puebla.

 
SUPERFICIE

De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tenancingo comprende una superficie de 12.041 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.30 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.

 
CLIMA

Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. Los meses más calurosos son de marzo a junio, la dirección de los vientos en general es de sur a norte, igualmente la temperatura promedio anual máxima registrada es de 23.9 grados centígrados y la mínima de 5.5 grados centigrados.

La precipitación media anual durante el periodo 1992–1996 en el municipio es de 968.2milímetros.
La precipitación mínima es de 1.8 milímetros y la máxima de 249.6 milímetros.

 
OROGRAFIA

Se Las características del relieve en el municipio son las siguientes:

Zonas planas: abarcan el 64.0 por ciento de la superficie, se encuentran en la mayor parte del municipio.

Zonas semiplanas: ocupan el 20.0 por ciento de la superficie total y se localizan en la parte sur de la cabecera municipal y oriente de Panzacola.

Zonas accidentadas: comprenden el restante 16.0 por ciento de la superficie y se localizan en las faldas de La Malinche.

 
SUELO

Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

En el municipio de Tenancingo se advierten tres grandes tipos de suelo: los cambisoles, fluvisoles y gleysoles.

Los cambisoles son aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan o tepetate. Los suelos fluvisoles, comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Los gleysoles son de sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados y profundos.

 
VEGETACION

Por su ubicación geográfica, clima y crecimiento urbano, el municipio prácticamente no presenta vegetación silvestre, la vegetación actual es de tipo secundaria, asociada a los terrenos de cultivo, donde se observan árboles de sauce (Salix bonplandiana), tejocote (Crataegus pubescens), capulín (Prunus serotina), tepozán (Buddleia cordata) y pirul (Schinus molle). En las calles, caminos vecinales y carreteras, se encuentran árboles de fresno (Fraxinus uhdei), cedro blanco (Cupressus benthamii), y especies introducidas como la casuarina, el eucalipto y el trueno.

El único vestigio de vegetación silvestre, está representado por la vegetación de galería que se localiza en la rivera del río Atoyac, y de los arroyos Tenexac y el Huehuexotla, misma que está constituida fundamentalmente por ailes (Alnus acuminata), fresnos (Fraxinus uhdei) y sauces (Salix bonplandiana).

 
FAUNA

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), topo y otros roedores. Aves como zopilote (Coragyps atratus), gavilán (Falco sparverius) y una gran variedad de pájaros. Reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp.).

 
ECOLOGIA

Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Tenancingo se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 10.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante 2 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de San Pablo del Monte, distante a 7 km., de Tenancingo. Para este año el municipio realizo la plantación de 1 500 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Se ha encontrado información acerca de la fundación de San Miguel Tenancingo, en dos citas muy elementales contenidas en los libros “Los Señoríos Independientes del Imperio Azteca” y “Los pueblos de habla Náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla”. La primera proviene del investigador Nigel Davies y la segunda del también investigador Hugo Nutini.

El primero señala que tenantzinco (hoy San Miguel Tenancingo) fue un punto fronterizo de la república de Tlaxcala, igual que con el señorío de Tepeyacac (o Tepeaca), provincia tributaria del imperio azteca. De lo anterior se infiere que este pueblo ya existía desde antes de la llegada de los españoles. Tenancingo, situado cerca de la ribera del río Atoyac, fue un pueblo que operó como límite fronterizo al sureste de Tlaxcala.

San Miguel Tenancingo debió contar con guarnición militar, como la que tenía de forma permanente la confederación tlaxcalteca en Hueyotlipan y otros puntos fronterizos con el imperio azteca, pues éste mantenía a su vez, una fuerte guarnición en la provincia tributaria de Tepeaca.

Hugo Nutini por su parte, indica que San Miguel Tenancingo pertenece a los pueblos de lengua náhuatl de la región de La Malinche, que abarca poblaciones de los actuales estados de Tlaxcala y Puebla. Todo ello reafirma el hecho de que San Miguel Tenancingo fue una población prehispánica, fundada por teochichimecas mucho antes de 1519.

De acuerdo con la hipótesis anterior, Tenancingo pudo ser un pueblo sujeto a la cabecera del señorío de Tepeyanco, uno de los 21 estados confederados que empezaron a formarse desde la fase Texcalac (del año 650 al 1100 d.n.e.) y que se consolidan en la fase Tlaxcala (del año 1100 al 1519 d.n.e.), conformando la república de Tlaxcala, como la conocieron los españoles a su llegada en 1519.

La fase Texcalac es importante en la secuencia prehispánica de los asentamientos que surgen desde el sedentarismo en Tlaxcala (fase Tzompantepec), por que la llegada de nuevos grupos, probablemente teochichimecas, van a reivindicar el derecho a la autonomía de los diferentes asentamientos, cuando los grupos Texcalac cierran el corredor teotihuacano que dividió el territorio tlaxcalteca en dos partes, unificándolo y, finalmente, con la expulsión de los olmecas-xicalancas de la región de Nativitas, toman el control de la parte sustancial del valle poblano-tlaxcalteca.

Tepeyanco fue una de las cabeceras señoriales con un mayor desarrollo durante las fases Texcalac y Tlaxcala, que tal vez admitió de alguna manera la influencia económica del señorío de Ocotelulco, uno de los cuatro señoríos que lidereaban la confederación o la república de Tlaxcala.

Hernán Cortés arribó a territorio tlaxcalteca a fines de agosto de 1519, tuvo varios enfrentamientos en los que venció con su superioridad tecnológica a los ejércitos tlaxcaltecas, batallas que acontecieron lejos del territorio que hoy ocupa el municipio de San Miguel Tenancingo, hasta que fue imposible vencer a los extranjeros y ante una posible alianza de los españoles con los tenochcas, Tlaxcala ofreció la paz y una alianza con los forasteros.

La primera expedición de Hernán Cortés con sus aliados cempoaltecas, tlaxcaltecas, cholultecas y huejotzincas a Tenochtitlán, terminó en el desastre de la noche triste, del 30 de junio de 1520.

Las mermadas fuerzas españolas y sus aliados indígenas llegaron a Tlaxcala, donde el capitán Hernán Cortés comenzó a preparar el sitio y toma de Tenochtitlán. Pero antes de que sucediera este acontecimiento, los señores de Tlaxcala, en opinión de algunos historiadores, y de Xicohténcatl, según otros, aconsejaron a Cortés emprender una campaña contra el señorío de Tepeaca, con el objeto de no dejar enemigos en la retaguardia, pues como ya se anotó, la provincia era tributaria de los tenochcas y, a su vez, contaba con una guarnición. San Miguel Tenancingo debió jugar un papel estratégico en el abasto y recepción de los escuadrones tlaxcaltecas que, en un número aproximado de cuatro mil guerreros, a los que se sumaron fuerzas provenientes de Cholula y Huejotzingo, se enfrentaron a los escuadrones aztecas en Zacatepeque y Acacingo, pueblos comarcados de Tepeaca.

Comenta el cronista Cervantes de Salazar, que al frente de las fuerzas tlaxcaltecas iba el general Xicohténcatl y cuyo portaestandarte de ese señorío llevaba una bandera en la que destacaba una hermosa y grande garza blanca, hecha de plumas, tejida con una maestría que parecía estar viva. Agrega el cronista citado que en la batalla de Acacingo, los tlaxcaltecas se apoderaron de los aposentos más altos, a donde acudían con numerosos prisioneros, mismos que Hernán Cortés mandaba que fueran arrojados gradas abajo, para atemorizar a los tenochcas que aún defendían la plaza.

Después de derrotar a los escuadrones aztecas, los aliados tomaron Tepeaca sin ningún problema, pues los señores de la misma y los pocos escuadrones mexicanos que no fueron aniquilados, la abandonaron ante la inminente llegada de los vencedores.

En el sitio donde se encontró la cabecera del señorío de Tepeaca, Cortés fundó la villa de Segura de la Frontera, terminando la expedición con el sometimiento de Quecholac y Tecamachalco. Tal vez la fundación de la villa Segura de la Frontera, donde Cortés dejó una guarnición, la cual con el tiempo adquirió mayor reelevancia que el viejo punto fronterizo de San Miguel Tenancingo.

Después de ungir al hijo de Mexixcatzin como sucesor a consecuencia de la muerte de su padre por la epidemia de viruela que trajeron los españoles, Cortés fue a la conquista de Tenochtitlán, a la que finalmente arrasó el 13 de agosto de 1521.

Si bien los cronistas que escriben inmediatamente después de la conquista resaltan la existencia de cuatro señoríos, las investigaciones contemporáneas señalan que hasta la llegada de los españoles había cuando menos 21 señoríos que conformaban la república de Tlaxcala. Entre los señoríos más cercanos a San Miguel Tenancingo, se encontraban los de San Mateo Huexoyuca y Tepeyanco. Siendo este último el de mayor desarrollo. Como ya se ha indicado, es muy probable que San Miguel Tenancingo haya sido pueblo sujeto a una cabecera señorial.

LA COLONIA

Probablemente la nobleza de Ocotelulco que controlaba un gran poder económico, conjuntamente con la de Tepeticpac y Tizatlán, se hayan apropiado de la representación de la confederación tlaxcalteca ante la monarquía española, agregándose al final la de Quiahuixtlán. Lo que explicaría por qué esos cuatro señoríos hayan acaparado los cargos de regidores perpetuos, y el rotativo de gobernador en el Cabildo indígena, que gobernó la provincia durante la Colonia.

Una vez concluida la conquista y consolidado el Cabildo, San Miguel Tenancingo quedó bajo la cabecera de Ocotelulco, e integrado a la unidad política administrativa que se denominó Provincia de Tlaxcala. De ese modo se integró una república de indios, gobernada por un Cabildo desde su ciudad capital.

La evangelización de la provincia comienza con la llegada de los primeros franciscanos a Tlaxcala en 1524, y continúa posteriormente con el establecimiento de cabezas de doctrina en poblaciones que, siguiendo el esquema de los cuatro señoríos, pero con una redistribución geográfica en la que destacan Tepeyanco, en lugar de Ocotelulco, Huamantla por Tizatlán, Hueyotlipan por Quiahuixtlán y Atlangatepec por Tepeticpac. En cada una de estas sedes religiosas se construyó un convento y una iglesia, encargados de la evangelización en las poblaciones jurisdiccionales de cada una de ellas. En los pueblos sujetos se construyeron ermitas o “visitas”, tal fue el caso de San Miguel Tenancingo que como iglesia de visita dependía de la cabecera o iglesia de doctrina de Tepeyanco.

Es muy poco probable que con el establecimiento de la iglesia de visita, las autoridades españolas hayan considerado como fundación española a la población, anteponiéndole San Miguel a Tenancingo, pues en el censo de 1556 ya se le menciona; incluso en la tradición popular, heredada de generación en generación, los lugareños comentan que San Miguel Tenancingo fue fundada por una anciana, de donde deriva su nombre náhuatl.

El enfrentamiento entre las prácticas religiosas que estaban introduciendo los españoles, con las que habían mantenido los tlaxcaltecas, fueron frecuentes. Acusando a muchos de estos de incurrir en el delito de idolatría y con los consiguientes castigos, que llevaron a muchos guerreros y nobles al patíbulo. Los franciscanos comprendieron que iba a ser muy difícil convertir a la vieja generación al cristianismo, por lo que optaron por abrir una escuela para los niños y jóvenes pertenecientes a la nobleza, a quienes dedicaron sus mejor esfuerzos de cristianización. Es muy probable que los hijos de los pillos de San Miguel Tenancingo, hayan concurrido al convento de San Francisco, en la capital de Tlaxcala, a recibir las enseñanzas de los frailes.

Como caso excepcional entre las diferentes etnias dominadas por los españoles, la nobleza tlaxcalteca fue la única que dirigió el proceso de hispanización, en alianza con los franciscanos para la conversión religiosa, ocupando los cargos de fiscales en las iglesias, y en alianza con las autoridades civiles, al gobernar la Provincia de Tlaxcala desde el Cabildo de la capital. Todo ello con el propósito de mantener la propiedad de la tierra a través de los mayorazgos, pues en Tlaxcala no hubo encomiendas, privilegio otorgado como resultado de la alianza mantenida con los hispanos en el sitio y conquista de Tenochtitlán.

Entre otros de los privilegios que el rey español Carlos V otorgó a sus aliados tlaxcaltecas, destaca la prohibición para establecer colonos españoles en las propiedades indígenas. La promesa real fue rota por el sucesor del monarca anterior, su hijo Felipe II no reconoció este privilegio, además de que el propio virrey Don Antonio de Mendoza en la práctica hizo caso omiso de la promesa real, otorgando algunas mercedes de tierra.

La presencia española trastocó el desarrollo secular de la Provincia de Tlaxcala, en la medida que introdujeron sus rebaños de ovejas y, posteriormente, de ganado mayor, lo cual de alguna manera perjudicó las siembras de los indígenas. Adicionalmente su casamiento con mujeres de la nobleza, aparte de propiciar el mestizaje, les posibilitó el acceso a la propiedad. Por otra parte las epidemias favorecieron la penetración española, al quedar muchas tierras incultas por la mortandad que diezma a la población indígena, lo que permitió a las autoridades virreinales la congregación de las comunidades que se habían despoblado.

Todo ello incidió en el abandono de tierras que los mayorazgos y el Cabildo no pudieron cultivar. Pero además, por si eso no fuera suficiente, muchos macehuales dedicados al cultivo y cuidado de la grana cochinilla, un insecto con propiedades aptas como colorante, muy demandado por el comercio exterior, obtuvieron suficientes recursos como para comprar tierras, comenzando un mercado de bienes raíces que transfirió las propiedades de la nobleza a manos de españoles y macehuales.

Los españoles de Atlixco comenzaron a penetrar en tierras tlaxcaltecas mediante estancias ganaderas, ajustando sus hatos en las verdes praderas de Huamantla. Pronto llamó la atención esa región más fértil en las riberas de los ríos Zahuapan y Atoyac. Tenancingo no escapó a esa penetración, surgiendo así la hacienda de San Miguel que para el año de 1712 era propiedad de Gregorio García de Cepeda, con una extensión de 12 caballerías de tierra laboría y montuosa, en las que pastaban 444 ovejas, 40 cabras y 16 yeguas de trillas. De esto último se deduce que la hacienda se fue especializando en la producción de trigo, además del maíz y otros cultivos menores.

El ranchuelo de “San Miguel” era propiedad del alférez Francisco Jiménez de Bonilla, labrador del partido de Nativitas, que seguramente tomó el nombre de las lomas de San Miguel, donde se ubicaba. La extensión de este rancho era de seis caballerías de tierra no muy buena. No hay mayor información sobre los cultivos y ganado a excepción de que tenía una recua de diez mulas aparejadas, por lo que es dable deducir que el alférez, también se dedicaba a la arriería.

La presencia española en San Miguel Tenancingo, no sólo significó la irrupción de la propiedad privada en la región y el derrumbe de la propiedad señorial tradicional desde la época prehispánica, sino también la introducción de nuevas técnicas y cultivos con mayor productividad, dando espacio al surgimiento de la producción comercial.

Los cultivos típicos de San Miguel Tenancingo habían sido el maíz, el frijol y la calabaza, propios de las economías de autoconsumo de los indígenas. Con la Colonia se introduce la producción triguera, de cebada, alverjón, etc., además de la explotación pecuaria.

La vida en Tenancingo durante la Colonia transcurrió en torno al desarrollo y crecimiento de las haciendas, y del comercio entre el Altiplano y el Golfo. No sabemos de qué manera las reformas borbónicas de 1786, que incorporaron a Tlaxcala dentro de la Intendencia de Puebla, afectaron la vida de la población, y cómo reaccionó ésta en apoyo a la lucha que emprendió el Cabildo de la ciudad capital, para que siguiera siendo una provincia, como ocurrió en el año de 1793.

LA INDEPENDENCIA

En las postrimerías de la Colonia ocurre la invasión francesa a España, siendo apresada la familia real en 1808. La convocatoria de los patriotas españoles para la elección de un diputado a la Junta Patriótica, fue cubierta mediante la elección de Don Manuel Lardizábal Uribe. San Miguel Tenancingo debió participar de alguna manera en la elección citada, dada la cercanía de San Miguel Tenancingo con la plaza de Puebla, donde se concentraban contingentes realistas, impulsó a los campesinos y jornaleros tlaxcaltecas a manifestar su descontento con el régimen colonial y con el régimen de haciendas en las que la mayoría de ellos eran explotados. Sin embargo, muchos de ellos, de manera individual, se afiliaron a las fuerzas de Don Mariano Matamoros, oriundo de Ixtacuixtla, concurriendo a numerosos combates, en diferentes partes del país.

Durante la Colonia San Miguel Tenancingo formó parte del tenientazgo de Nativitas, pero a raíz de que fue promulgada la Constitución española de Cádiz, se incorporó a formar parte del municipio de San Pablo del Monte.

La consumación de la Independencia de México, como lo señala Don Ezequiel M. Gracia, no tuvo modificaciones substanciales en el acontecer cotidiano de los habitantes de Tlaxcala.

LA REFORMA

Los habitantes de Tenancingo participaron del lado de los federalistas en la larga lucha que mantuvieron con los centralistas; concurrieron a la defensa de la patria durante la invasión norteamericana de 1847, sucumbiendo bajo los muros del castillo de Chapultepec, junto al brillante y patriota coronel Felipe Xicohténcatl.

Tenancingo desde el Congreso Constituyente de 1824 se había opuesto a la anexión de Tlaxcala a Puebla, que había sido promovida por el cura de Huamantla Miguel Valentín, y los diputados tlaxcaltecas disidentes como el presbítero Manuel Bernal, el hacendado de Huamantla Gabriel Illescas, y Antonio Díaz Varela, hacendado de Tlaxco y obrajero de Santa Ana Chiautempan. En esa ocasión, el legislativo de la Unión declaró a Tlaxcala, Territorio de la República.

En 1849, al triunfo de la segunda república federal, Puebla insistió nuevamente en sus pretensiones anexionistas. En esta ocasión los tlaxcaltecas defendieron su autonomía y su derecho a ser tratados como iguales en el pacto federal. No hubo fisuras, todos los Ayuntamientos, entre ellos el de San Pablo del Monte, al que pertenecía San Miguel Tenancingo, San Francisco Papalotla y San Cosme Mazatecochco, se dirigieron al Congreso Federal indicándole que pese a su situación topográfica y a las relaciones comerciales que los ligaba con Puebla, tenían un origen común con los demás pueblos de Tlaxcala, así como identidad en las costumbres y forma de pensar, por lo cual solicitaban a la representación nacional, se declarara sin lugar, la iniciativa de la legislatura de Puebla para que se le agregue el Territorio de Tlaxcala.

San Miguel Tenancingo honraba de esa manera, su viejo pasado prehispánico en la defensa de la autonomía y de la integridad de Tlaxcala, que le habían encomendado los viejos señoríos como puesto fronterizo del sudeste de Tlaxcala.

En 1851, Mariano Arista es electo presidente de la república. Al año siguiente se inicia la sublevación en contra de su administración desde Guadalajara, renunciando en enero de 1853. A esta renuncia siguen una serie de presidentes interinos y profesionales como Juan Bautista Cevallos, a quien siguió Manuel María Tombardini, quien finalmente cedió el puesto al nefasto Antonio López de Santa Anna. Con este gobierno de corte centralista, se acentuaron los rasgos militaristas de las acciones gubernamentales, cancelándose las libertades civiles y políticas. La oposición armada a este gobierno centralista provino del general Juan Alvarez, quien al proclamar el Plan de Ayutla en marzo de 1854, a mediados de agosto e 1855, Santa Anna salió del escenario nacional por el puerto de Veracruz.

El 15 de agosto de 1855, el correo extraordinario de la capital de la república se recibió en Tlaxcala conociéndose la salida del dictador, adhiriéndose al Plan de Ayutla, designándose días después al Lic. Guillermo Valle jefe de la revolución de Ayutla en Tlaxcala.

Los habitantes de San Miguel Tenancingo, siguieron con interés los acontecimientos que se sucedían de manera vertiginosa. Participaron con entusiasmo en la elección de sus diputados constituyentes por Tlaxcala Lic. Juan de Dios Alarid y Don Mariano Yañez. Como diputados suplentes fueron electos don José Mariano Sánchez y don Ramón M. Aguirre.

La diputación tlaxcalteca inició de inmediato las gestiones para que le fuera reconocida a su entidad, la calidad de Estado Libre y Soberano, correspondiendo a don José Mariano Sánchez pronunciar el discurso ante el Congreso Constituyente en defensa de la soberanía de Tlaxcala.

En la sesión del 9 de diciembre de 1856 fue aprobada la erección del estado libre y soberano de Tlaxcala, mediante lo cual se sustituyó la anómala condición de Territorio. Así la nueva constitución de 1857, contenía en su articulado la aprobación de Tlaxcala como estado libre y soberano. La noticia fue recibida con júbilo y entusiasmo en San Miguel Tenancingo y en las demás poblaciones de la entidad, aprestándose a reorganizar la administración del nuevo estado de la Unión.

En diciembre de 1857 Ignacio Comonfort es electo Presidente de la República. Este moderado fue incapaz de enfrentar a la reacción que se sublevó en contra de la recién proclamada Constitución de 1857. El 7 de febrero de 1857 Comonfort se exilaba, saliendo del país por el puerto de Veracruz, mientras Benito Juárez, recién liberado, asume la presidencia por ministerio de ley, e instala su gobierno en Guanajuato el 19 de enero de 1858, dando inició a la Guerra de Reforma o de Tres Años. Tlaxcala otorga su adhesión al presidente Benito Juárez.

Durante tres años continuos se combatió en Tlaxcala y en la república, hasta que el 16 de enero de 1861, entra el presidente Benito Juárez a la ciudad de México, restableciendo el orden constitucional.

La situación del país después de la Guerra de Reforma se tornó difícil, porque aún merodeaban por varias poblaciones fuerzas reaccionarias, que mantenían en estado de zozobra a los ciudadanos. La escasez de fondos del erario público obligó al Congreso a emitir mediante un decreto, con fecha 17 de julio de 1861, la suspensión del pago de la deuda pública, incluyendo la extranjera. La suspensión de pagos fue tomado como pretexto por Francia, Inglaterra y España para desembarcar en Veracruz. Francia persistió en sus reclamaciones mientras las otras dos potencias se retiraron del escenario nacional. El ejército francés al mando del general Laurencez, inició su avance del puerto de Veracruz hacia la capital de la república.

Ciudadanos de Tenancingo y de otras poblaciones de Tlaxcala, se incorporaron a las tropas del general tlaxcalteca Antonio Carvajal, quienes tuvieron un excelente desempeñó en la batalla del 4 de mayo de 1862, al derrotar a las tropas reaccionarias de Márquez y Cobos en las inmediaciones de Atlixco, impidiendo su convergencia con el ejército francés que fue derrotado el 5 de mayo de ese año, por el ilustre general Ignacio Zaragoza.

Los habitantes de Tenancingo capturaron en las inmediaciones de la población a numerosos franceses que huían despavoridos, después de la derrota que les infringieron las armas nacionales en la citada batalla.

Entre los patriotas tlaxcaltecas que combatieron al ejército invasor no deben olvidarse los nombres de Antonio Rodríguez Bocardo, Pedro Lira, Doroteo León, Miguel D. fierro, Patricio Espinoza y Miguel Lira y Ortega.

Para la defensa de Tlaxcala, el Ejército de Oriente divide a la entidad en cuatro distritos, quedando Tenancingo formando parte del segundo, conjuntamente con las municipalidades de Zacatelco, Nativitas, Tetlatlahuca, Tepeyanco, Teolocholco y los demás poblados de su cabecera municipal San Pablo del Monte. En cada una de las cabeceras distritales se estableció una junta proveedora de víveres y forrajes para el Ejército de Oriente.

La llegada de Maximiliano de Habsburgo y la Carlota Amalia en calidad de emperadores de México, no causó desánimo entre los liberales, quienes redoblaron sus esfuerzos para expulsar al ejército francés de ocupación.

Tlaxcala fue ocupada y convertida en departamento del Imperio, agregándose el municipio poblano de Zacatlán. Pero ello no duró mucho tiempo, en la medida en que la población, al lado de Juárez, inició una guerra de resistencia para pasar a la ofensiva y terminar con la segunda edición del Imperio Mexicano en el cerro de Las Campanas, en Querétaro, los contingentes tlaxcaltecas habían tenido con anterioridad un excelente desempeño en la batalla del 2 de abril.

Porfirio Díaz ya había designado, en su calidad de jefe del Ejército de Oriente, a don Miguel Lira y Ortega, gobernador y comandante militar, quien se dio a la tarea de reorganizar la administración estatal dividiendo al estado en cinco distritos. Tenancingo con cabecera en San Pablo del Monte quedó dentro del distrito de Zaragoza, con cabecera en Tepeyanco. En cada distrito se instaló una Prefectura, una Recaudación Subalterna de rentas y un Juzgado de letras.

La administración de Miguel Lira y Ortega inició el despegue de Tlaxcala. En esa ocasión fueron concluidas importantes vías férreas, se instaló el telégrafo además de otros medios de comunicación, quedando interconectadas las ciudades de Puebla, México y Veracruz con Tlaxcala. Además de que se instalaron fábricas textiles y se inició la comercialización del pulque. Miguel Lira y Ortega fue gobernador en dos ocaciones: (1868-1872 y 1877- 1880), la primera vez como substituto y la segunda como gobernador constitucional.

Existe insuficiente información sobre Tenancingo en este periodo, ni tampoco sobre la participación de la población en la revolución de Tuxtepec, con la que enfrentaron los porfiristas la reelección de don Sebastián Lerdo de Tejada.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Resulta insuficiente la información sobre importantes acontecimientos que hayan ocurrido en Tenancingo durante las administraciones del presidente Don Francisco I. Madero y del gobernador Don Antonio Hidalgo, ni tampoco de la lucha que se emprendió en Tlaxcala contra la usurpación huertista.

Al triunfo del constitucionalismo que encabezaba el gobernador de Coahuila Don Venustiano Carranza, siguió la división interna de los contingentes revolucionarios, a lo que no fueron ajenos los tlaxcaltecas, quedando leal al constitucionalismo el general Máximo Rojas y adhiriéndose al zapatismo el general Domingo Arenas y al villismo el general Pedro Morales.

Las fuerzas de los generales Máximo Rojas y Domingo Arenas tuvieron enfrentamientos el 5 de mayo de 1915 en Santa Catarina, Tenancingo, Aquiahuac y Zacatelco, con saldo negativo para el segundo. Se desconoce si posterior a esta fecha se presentaron enfrentamientos bélicos en Tenancingo.

Poco a poco el país fue regresando a la normalidad Tenancingo, conjuntamente con Zacatelco, Nativitas, Teolocholco, Xicohténcatl y San Pablo del Monte, del Distrito de Zaragoza, concurrieron a las elecciones municipales convocadas para el 12 de julio de 1916, por la administración del gobernador Antonio M. Machorro.

El 9 de septiembre, el primer jefe del Ejército Constitucionalista convocaba a la elección de diputados al Congreso Constituyente, quedando Tenancingo como parte del 1er. Distrito Electoral con cabecera en la ciudad de Tlaxcala.

Tenancingo al igual que las demás poblaciones de Tlaxcala, fueron transitando hacia nuevos horizontes que modificaron sustancialmente las condiciones de vida de la población, dando acceso a mejores satisfactores de bienestar social.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Tenancingo se separó eclesiásticamente de San Pablo del Monte por un cisma religioso. El acontecimiento debería ser tema de una novela salida de la pluma de Gustavo García Márquez o cuando menos de algún escritor costumbrista, veáse el porque de tal afirmación:

Transcurría el año de 1918 ó 1919 cuando los fieles habitantes de Tenancingo llevaban a cabo los preparativos para realizar la fiesta en honor al patrono del pueblo: San Miguel Arcángel. Para honrar debidamente al santo de alas y espada, los tiaxcas de Tenancingo le solicitaron al cura de San Pablo del Monte, que celebrara una solemne misa de “tres padres”, pues eclesiástica y políticamente, Tenancingo dependía de San Pablo del Monte. Cuando se llegaba la fecha de la fiesta, el cura Montiel, titular del curato de San Pablo del Monte no pudo conseguir más que un sacerdote, que en calidad de diácono lo auxiliara en la ceremonia. Pero como era muy celoso de su deber y muy formal en el cumplimiento de sus promesas, no le quedó otra alternativa que hechar mano del carpintero Pascual Heredia García, al que llevó en calidad de sacristán.

El padre Montiel ofició la misa, el otro sacerdote cumplió con sus funciones diaconales y el carpintero Pascual Heredia García, habilitado de sacristán pronunció un elocuente sermón, que dejó maravillados a los feligreses. Estos desconocían que el destacado orador no era sacerdote, pero creyendo que estaban ante un representante de Dios, no tuvieron el menor empacho en pedirle al cura Montiel que lo dejara en Tenancingo, cuando menos hasta la Semana Santa, cuando él regresaría a continuar prestando los servicios religiosos.

Ante la insistencia de la grey católica que actuaba movida por su buena fé, el padre Montiel no tuvo resistencia en dejar al carpintero Pascual Heredia García como vicario de la población, hasta su regreso a Tenancingo. El cura Montiel tenía la certeza de que el carpintero se comportaría con prudencia y no faltaría a las leyes de la santa iglesia, además de que su estancia en la población sería de corta duración.

Pero, resulta que Heredia asumió la función sacerdotal con un profundo celo, oficiando misas, y otorgando los sacramentos del bautizo, matrimonios, etc., Heredia sentía que no podía negarse a cumplir con los deberes religiosos de un sacerdote porque la población lo consideraba como tal.

El padre Montiel se enfermó gravemente por lo que no pudo regresar a Tenancingo en el tiempo previsto, más aún, tuvo que hospitalizarse en la ciudad de Puebla. Heredia siguió durante un largo tiempo atendiendo los servicios religiosos con el contento de la población, hasta que el padre Montiel se recuperó. Este se apersonó en Tenancingo y con sorpresa se enteró de las actividades eclesiásticas de su improvisado ministro, quien en su concepto había incurrido en la comición de sacrilegio. Lo conminó a dejar el pueblo de inmediato, pero el pueblo inocente no comprendía los motivos de la remoción, intuyendo equivocadamente que la envidia por la popularidad de Heredia, se había apoderado del viejo sacerdote Montiel. La población impidió la salida de Heredia, y a Montiel no le quedó otro recurso que el de regresar acongojado a San Pablo del Monte, arrepentido por el embrollo que había generado la ligereza de su actuación para suplir la ausencia de un verdadero sacerdote.

Al enterarse el arzobispo de Puebla de lo que sucedía en Tenancingo, envío varios emisarios a investigar el asunto, pero los enardecidos feligreses terminaron expulsándolos del pueblo. Por otra parte, la jerarquía eclesiástica nada podía hacer pues las relaciones entre la iglesia y el gobierno habían entrado en una fase de franco deterioro.

Heredia se dio cuenta del gran poder que ejercía sobre la población, y de la impunidad de que gozaba ante una conducta que comenzó siendo aparentemente inofensiva, para terminar siendo francamente delictiva, pues empezó a enriquecerse a costa de los inocentes pueblerinos y convivir con varias de las jóvenes más bonitas del lugar. Amenazó a los feligreses que le reprochaban su conducta con excomulgarlos, generando una división interna entre sus seguidores y sus impugnadores.

Después de ejercer por 9 años un ministerio para el que no había sido ordenado, los tiaxcas le pidieron que oficiara la misa de carnaval. Heredia pretendió cobrarles por el servicio 80 pesos, cuando el estipendio para esta población había sido tasado en 25 pesos. Cuando los tiaxcas, acompañados del presidente municipal de San Pablo del Monte, le reclamaron el excesivo cobro de la misa, Heredia simplemente les contestó que si no querían pagar el estipendio fijado buscaran otro sacerdote que oficiara la misa.

Los tiaxcas recurrieron a un abogado y al presidente municipal de San Pablo del Monte para solicitarle al arzobispado de Puebla el envío de otro sacerdote que atendiera los servicios del carnaval, ante los abusos de Heredia. El arzobispo se negó arguyendo que la solicitud debía ser firmada por un sacerdote. Los tiaxcas tuvieron que recurrir al cura de San Pablo de Monte. Montiel el viejo cura ya había desaparecido del escenario, pero el nuevo sacerdote aprovechó la oportunidad que se le presentaba para recuperar a sus ovejas descarriadas y de inmediato firmó la solicitud que se dirigió al arzobispo, quien autorizó al cura de San Pablo de Monte para asistir a los feligreses de Tenancingo en las festividades de carnaval. Heredia fue expulsado de la población y los feligreses estaban contentos de haberse liberado del tirano impostor.

El episodio parecía olvidado, cuando a los pocos meses Heredia regresó nuevamente al pueblo pero con un decreto de la Secretaría de Gobernación durante la administración de general Lázaro Cárdenas, en el que se le reconocía como jefe de la Iglesia Ortodoxa Mexicana en Tenancingo. Los feligreses que no olvidaban los agravios que les había inferido, lo corrieron a pedradas. Sin embargo, Heredia no estaba dispuesto a retirarse sin pelear, regresando a los pocos días con tropas federales acantonadas en Tlaxcala, que inhibieron a la población para expulsar al impostor. Heredia recobró su puesto y siguió atendiendo los servicios religiosos hasta 1948 cuando murió.

Para 1950 la mayoría de los feligreses que habían seguido a Heredia, regresaban a la iglesia católica apostólica y romana. Después de la muerte de Heredia, tres seguidores que se autonombraron sacerdote, obispo y canónigo, mantuvieron el rito ortodoxo en Tenancingo, con las consiguientes reyertas con los católicos.

Los enfrentamientos no cesaron sino hasta 1952, cuando el gobernador del estado solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional que se enviara un pelotón de soldados para mantener el orden. El episodio concluyó aparentemente en 1955, cuando el último sacerdote cismático se retiró a Santa Ana Nopalucan y el edificio eclesiástico fue entregado a un sacerdote católico.

El malentendido que provocó el cisma religioso no se ha olvidado, pero hoy en día los ciudadanos de Tenancingo, han superado la división conformando una comunidad trabajadora que lucha por obtener mejores condiciones de vida.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Miguel Angel Reyes.- Originario de Tenancingo, destacado revolucionario maderista. En el año de 1912 fue denunciado por conocidos ex-cacique de su lugar natal y conducido por Rafael Cuéllar a Puebla, donde se le instituyó un juicio.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Parroquia de San Miguel Arcángel.- Fue edificada en el siglo XVIII. Actualmente conserva una barda atrial y portada de acceso con relieves en argamasa blanca y lápidas de finales del siglo XIX.

Su fachada es de estilo barroco de tres cuerpos; la entrada hecha en cantera gris y en la parte superior del cuerpo central cuenta con un retablo en el cual se puede contemplar la imagen del santo patrón del pueblo y en la parte final una pequeña barda; en la parte izquierda el cuerpo presenta una espadaña con un arco de medio punto y en la parte superior se colocó un reloj. En el cuerpo derecho presenta en la parte intermedia un par de ventanas en forma ascendente que iluminan las escaleras para ascender a la torre, la cual consta de 2 cuerpos con arcos en medio punto y rematando con una pequeña cúpula coronada con una cruz hecha en concreto; al lado de esta torre se cuenta con una espadaña. Los muros fueron hechos en piedra al igual que la cubierta, el ancho de los muros es de 90 cms., la forma de su cubierta es abovedada. En su interior cuenta con retablos laterales neoclásicos, pintura mural, caballete, púlpito y menaje. La casa cural tiene aún la primera crujía antigua.

San Diego Buenavista.- Fue edificada durante el siglo XIX, es propiedad privada. En la actualidad el 70 por ciento de la infraestructura de la hacienda esta en ruinas, sólo queda una parte del espiguero con arcada a lo largo de este y forjada en ladrillo, conserva vestigios de una pintura a cuadros en un muro exterior. Cuenta con una capilla, ubicada al norte de ésta construcción. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros están hechos en piedra y adobe con un espesor de 90 cms.

San Juan Ixcoalco.- La época de construcción data el siglo XVIII. Actualmente la totalidad de esta hacienda esta en ruinas, sólo conserva parte de la troje con contrafuertes semicirculares, con muros mixtos de adobe y piedra y arcos forjados en tabique, tuvo cubierta inclinada a dos aguas. La fachada principal es de aplanado; los muros fueron hechos en piedra y adobe, el ancho de ellos es de 80 cms., en la actualidad el régimen de propiedad es ejidal. Aún se puede observar que los espacios con que contaba eran troje, capilla y casa del hacendado, el principal tipo de producción era agrícola.

San Pedro Teocingo.- Fue edificada en varias etapas, abarcando los siglos XVIII y XIX. El 90 por ciento de la hacienda esta en ruinas, su fachada principal es aplanado, y esta compuesta por un arco de acceso de medio punto, pilastras y frontón triangular roto, en la parte superior y en relieve, el escudo papal; sus muros de piedra y adobe, así como la fachada se encuentran en regular estado de conservación.

 

OBRAS DE ARTE

En la parroquia del municipio de Tenancingo, se aprecia en el interior un óleo de autor anónimo, que representa a la Virgen del Apocalipsis

FIESTAS POPULARES

El día 29 de septiembre se festeja al santo patrono del pueblo San Miguel Arcángel, en las vísperas se decora el templo, elaborando grandes arcos florales que serán colocados en los accesos principales del mismo y en el atrio una alfombra de aserrín y flores con la imagen de San Miguel.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del . INEGI, la población del municipio de Tenancingo es de 12 834 habitantes, lo que representa el 1.0 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 56
604 161
MUNICIPAL
12 834
6 306
6 528
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
1.85
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 1 066 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayorr densidad de la población en el estado.
 

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015

CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
12 834
12.041
1 065.82
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015..
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
25 832
20.5
MUNICIPAL
12 612
308
24.4
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 260 628
5 931
4.7
MUNICIPAL
12 612
84
6.7
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
25 832
318
1.23
MUNICIPAL
308
1
0.32
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO

Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Tenancingo fue de 9 837 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 47.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 53.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Tenancingo ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 4 366 y la desocupada con una población total de 239 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 100 trabajadores donde 90 son permanentes y 10 eventuales urbanos.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015

POBLACIÓN CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 9 837
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 4 605
    OCUPADA 4 366
    DESOCUPADA 239
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 5 222
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 10
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.

Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Tenancingo contaba con 2 629 viviendas particulares habitadas y un total de 12 834 ocupantes, con un promedio de 4.9 ocupantes por vivienda.

TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015

CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
2 629
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
12 834
Fuente: SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 2 566 viviendas contaban con drenaje, 2 610 con energía eléctrica y con agua entubada 2 619.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
2 566
97.6
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
2 610
99.3
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
2 619
99.6
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
En el municipio de Tenancingo se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 13 créditos de vivienda completa en el municipio, 11 por parte del INFONAVIT.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015

CONCEPTO
VIVIENDA COMPLETA
VIVIENDA INICIAL
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA
OTROS
TOTAL 0 0 13   0
CONAVI 0 0 1   0
INFONAVIT 0 0 11   0
SHF 0 0 1   0
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD

La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y una unidad de medicina familiar del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 373 el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 36 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 397 3292 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.

 

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

tenancingo consul
 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
1
1
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
8
-
-
PARAMÉDICOS
-
-
-
6
4
-
   ENFERMERAS
-
-
-
-
-
-
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
-
-
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
-
-
-
-
2
-
OTRO PERSONAL b/
-
-
-
1
2
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
5
-
-
SALA DE EXPULSIÓN
-
-
-
1
-
-
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA
-
-
-
-
1
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
1
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
FARMACIA
-
-
-
1
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
c/ ND
d/ 373
e/ 36
NA
NA
NA
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
84
15
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
289
21
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
2 119
1 219
g/ 5 -
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS EXTERNAS
-
-
-
13 403
f/ 1 219
g/ 6
PLATICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
119
8
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
196
ND
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
13 065
63
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
g/ 10
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
428
-
-

a/
b/
c/

Comprende: psicólogo, terapista físico, trabajo social y terapia de lenguale.
Comprende personal de intendencia, mantenimiento, vigilancia y otros.

No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad de medicina familiar No. 6 de Papalotla de Xicohténcatl, con residencia habitual en el municipio.

d/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
e/
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
f/

g/
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD Sistema SEDIF. Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

 
CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
tenancingo consul
EDUCACIÓN
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Tenancingo se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de Tenancingo, se integra de 16 escuelas con los siguientes niveles educativos desde Preescolar hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2015/16. De este total, 14 son escuelas Públicas y 2 colegios particulares.

En cuanto a los planteles educativos públicos, la mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 14 escuelas y el resto en los niveles de Secundaria y Bachillerato. En el nivel Preescolar se contemplan un total de 7 escuelas donde una corresponde al sostenimiento Estatal, 3 al Federal Transferido, 2 CONAFE Federal y 1 Particular. En el nivel Básico se considera un total de 7 escuelas Primarias, 2 pertenece al sostenimiento Estatal, 4 al Federal Transferido y 1 Particular. En el nivel Secundaria concentra un centro educativo, correspondiendo a la modalidad de General Federal Transferido. En el nivel Medio Superior se tiene un EMSAD de tipo Estatal.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR 6 1
PRIMARIA 6 1
SECUNDARIA 1 -
MEDIO SUPERIOR 1 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 3 077 alumnos el 50.9 % son hombres y el 49.1 % mujeres.

En el Sistema Escolarizado cuenta con una matrícula de 3 077 alumnos, los cuales se encuentran concentrados el 97.7 % en escuelas Públicas y el 2.3 % en colegios particulares.

De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 57.9 % del total de alumnos, le sigue el nivel Preescolar con el 19.0 %, el nivel Secundaria el 18.6 % y por último el nivel Medio Superior con el 4.4 %.
 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR 556 30
PRIMARIA 1 741 41
SECUNDARIA 573 -
MEDIO SUPERIOR 136 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 128 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.

Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 53.9 %, le siguen el nivel Secundaria con el 21.1 % , con un similar porcentaje el nivel Preescolar del 20.3 % y Medio Superior con el 4.7 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR 24 2
PRIMARIA 64 5
SECUNDARIA 27 -
MEDIO SUPERIOR 6 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 114 aulas en el municipio, correspondiendo 107 al servicio Público y 7 Privadas.

El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 69 y que representa el 60.5 %, le sigue el nivel Preescolar con el 20.2 % y en menos proporción el nivel de Secundaria 13.2 % y Medio Superior representan el 6.1 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
PREESCOLAR 21 2
PRIMARIA 64 5
SECUNDARIA 15 -
MEDIO SUPERIOR 7 -
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 88.6 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta baja en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
2 232
88.6
6.9
4.5
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Tenancingo se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 8 379 alfabetos que representa el 92.1 % y el analfabeta con una población de 608 y que representa el 6.7 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
9 094
92.1
6.7
1.2
FUENTE:
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Tenancingo, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 677 hectáreas de las cuales, 644 fueron de maíz grano como el cultivo más importante. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 18 hectáreas de alfalfa verde.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

VOLUMEN (Toneladas)
RENDIMIENTO Ton./Ha.

VALOR
(Miles
de pesos)

TOTAL
695
689
N.A.
N.A.
6 128
CULTIVOS CÍCLICOS
677
677
N.A.
N.A.
5 611
MAÍZ-GRANO
644
644
1 725
2.68
5 030
HABA GRANO
12
12
30
2.50
308
FRIJOL
11
11
9
0.82
78
HABA VERDE
10
10
32
3.15
195
CULTIVOS PERENNES
18
12
N.A.
N.A.
517
ALFALFA VERDE
18
12
708
59.00
517
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 672 hectáreas; se atendío una superficie mecanizada de 695 hectáreas; se sembro una superficie con semilla mejorada de 596 hectáreas y se sembró una superficie con servicios de sanidad vegetal de 691 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Tenancingo, contaba con un total de 608 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 18 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo estas para alfalfa verde.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 30 toneladas de ganado bovino en pie, 37 toneladas de ganado porcino en pie, 30 toneladas de ganado ovino en pie y en la variedad de aves existen 11 toneladas de gallináceas en pie y 3 de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
17
-
LECHE DE BOVINO (Miles de Litros)
-
94
PORCINO
26
-
OVINO
15
-
LANA SUCIA (Toneladas)
-
7
AVES
8
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
19
GUAJOLOTES
2
-
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.

INDUSTRIA

Nuestro estado, así como el municipio de Tenancingo, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, un establecimento dedicado a la rama de muebles (fabricación de muebles exepto de oficina y estantería) con un total de 30 trabajadores

 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
MUEBLES
1
30
NOTA:
FUENTE:
Comprende un establecimiento industrial de tipo pequeña empresa.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
 

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 91 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 177 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de LICONSA cuenta con un punto de distribución de leche fluida que da cobertura a 452 familias beneficiarias, atendiendo también a 546 menores de 12 años, 183 de la tercera edad, con 113 a mujeres de 45 a 59 años de edad, así como a 79 mujeres adolescentes, también a 12 mujeres en lactancia, con 2 enfermos crónicos y con 3 mujeres embarazas; con una dotación anual de 180 096 litros de leche fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 328 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 575 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Tenancingo cuenta con una longitud carretera construida de 5.80 Kilómetros.

LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2015

CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 5.80
FEDERAL TRONCAL a/ 3.80
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 2.00
a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 56 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y dos unidades de carga.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2015
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 56
   TAXI 28
   COLECTIVAS 28
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL 2
   CAMIONES DE VOLTEO 2
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes; Unidad de Informática.

En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existe en el municipio, por parte de SEPOMEX cuenta con una agencia de correos.

SERVICIOS PÚBLICOS
En el año de 2015 el municipio de Tenancingo contó con 2 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 2 pozos profundos. Así también operaron 3 822 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 3 815 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 7 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 

FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015

CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
2
2
-
701
701
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2015
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
3 822
3 815
7
1
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE: SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
CFE, División Centro Oriente