|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
|
La palabra teolocholco proviene del náhuatl y da nombre al municipio. Esta, a su vez, deriva de los vocablos teotl, que quiere decir dios, así como de chol que se desprende choloa ni, que significa ausentarse o huir. Igualmente se integra con la partícula co, que denota lugar. Así, teolocholco se traduce como “lugar donde se escondieron o ausentaron los dioses”. |
GEOGRAFIA |
LOCALIZACION |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 320 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Teolocholco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 14 minutos 36 segundos latitud norte y 98 grados 11 minutos 27 segundos longitud oeste.
Localizado al sur del estado, el municipio de Teolocholco colinda al norte con el municipio de San Francisco Tetlanohcan, al sur colinda con los municipios de San Pablo del Monte y Acuamanala de Miguel Hidalgo, al oriente se establecen linderos con el estado de Puebla, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tepeyanco y Santa Isabel Xiloxoxtla. |
|
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Teolocholco comprende una superficie de 77.850 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.95 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
|
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería. En el municipio el clima se considera semifrio subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a agosto. Los meses más calurosos son abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de norte a sur, igualmente la temperatura promedio anual máxima registrada es de 24.3 grados centígrados y la mínima de 6.9 grados centígrados.
La precipitación media anual durante el periodo 1980 -1996 en el municipio es de 735.7 milímetros, La precipitación promedio mínima es de 4.8 milímetros y la máxima de 165.9 milímetros. |
|
OROGRAFIA |
Existen tres formas características de relieve en el municipio:
Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 40.0 por ciento de la superficie total, se localizan en la población de Acxotla del Monte
Zonas semiplanas: ocupan el 30.0 por ciento de la superficie y se ubican en la localidad de Teolocholco.
Zonas planas: comprenden el restante 10.0 por ciento y se encuentran en la localidad de Aztama. |
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.
De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala, editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el municipio existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, andosoles y regosoles.
Los cambisoles son aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los andosoles, son de sedimentos piroclásticos, por lo general bien desarrollados, de profundidad media a profundos muy sueltos. Por último los regosoles, son de sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte A ócrico. |
|
VEGETACION |
La totalidad del municipio de Teolocholco está en el volcán de La Malinche, por ello, su vegetación está dispersa en varios estratos altitudinales. En la parte inferior se encuentra el bosque de encino (Quercus laeta, Q.obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentran conviviendo con el ocote chino (Pinus leiophylla); un poco más arriba el encino de hoja grande (Q. rugosa) se encuentra asociado al madroño (Arbutus xalapensis) y al pino real (Pinus monctezumae), además del pino blanco (Pinus pseudostrubus) y al ailite (alnus jurollensis). Este estrato es compartido con especies de menor talla como el huejote (Salix paradoxa) y el tepozán (Buddleia parviflora).
Entre los 2 800 y 3 500 m., de altitud se encuentra el bosque de oyamel (Abies religiosa), árbol cuya copa es parecida a la de un cono y que se caracteriza por su majestuosidad y belleza; por arriba de este bosque de oyamel se encuentra un bosque de pino de alto (Pinus hartwegii), mismo que marca el límite superior de la vegetación arborea, puesto que más arriba, antes de llegar a la cima de la montaña, sólo se encuentra la vegetación conocida como páramo de altura o zacatonal alpino y que indica una altitud superior a los 4 300 metros.
Algo sobresaliente en la cima de la montaña, es la presencia de un pequeño árbol, cuyo nombre común es junípero o cedrillo enano (Juniperus monticola), arbusto que presenta hábito rastrero y comúnmente crece en sitios rocosos y fríos.
Es importante resaltar, que la densidad media del arbolado en el volcán de La Malinche es de 205 individuos por hectárea y el 61.5 por ciento de su arbolado son coníferas y el 38.5 por ciento son hojosas, además de presentar casi en la totalidad de su superficie huellas de incendio y de pastoreo. |
|
FAUNA |
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus) y liebre (Lepus californicus). En la planicie aves y reptiles como la codorniz (Cyrtonix montezumae), picapinos y víbora de cascabel (Crotalus sp.). |
|
ECOLOGIA |
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Teolocholco se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire. |
|
|
|
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO |
3 SISTEMAS DE LODOS ACTIVADOS Y 2 SISTEMAS DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN
VOLUMEN TRATADO: 49 351.65 METROS CÚBICOS POR AÑO |
CENTROS DE VERIFICACIÓN VEHICULAR |
UN CENTRO DE VERIFICACIÓN VEHICULAR ESTATAL |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal.
Centro SCT Tlaxcala. Subdirección de Administración; Unidad de Programación y Evaluación.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado. |
|
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 15.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 3 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Panotla, distante a 20 km., de Teolocholco
El municipio participa con la plantación de 2 200 árboles de diferentes especies.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala |
|
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
Las referencias bibliográficas sobre el pasado prehispánico del municipio de Teolocholco son limitadas y sólo se refieren a asentamientos poco significativos -aldeas dispersas, microaldeas y estancias-. Asentamientos que estuvieron habitados por teochichimecas y otomies, sin que las referencias permitan profundizar más.
El municipio del territorio actual de Teolocholco quedó en la zona de influencia de los llamados señoríos del sur, hacia la segunda parte de la fase Texcalac, entre los que destacan Tepeyanco y Comalteapa, sin que ello implique dejar de considerar a Zacualpan y otros núcleos de población.
La única fuente que se dispone para considerar que San Luis Teolocholco fue una fundación prehispánica, proviene de los Padrones de Tlaxcala del Siglo XVI que la ubican como una población dependiente de la cabecera de segundo orden de San Joseph Acuitlapilco, que a su vez dependía de la cabecera de Ocotelulco.
Los padrones fueron elaborados en 1556-1557 y el tercer tequitl con cabecera en San José Acuilapilco, estaba integrado además de San Luis Teolocholco, por los pobladores de San Sebastían Atlahapa, San Atonio Acuamanala y San Zacarías Aztama.
Con esta limitada información nos podemos dilucidar, a que señorío perteneció Teolocholco antes de la llegada de los españoles en 1519. Por la cercanía, San Luis Teolocholco con lo señoríos de Tepeyanco y Comalteapa, existe la posibilidad de que haya sido una aldea y posteriormente una villa, durante la fase Texcalac tardía, o bien en la fase Tlaxcala.
La vinculación de la población teochichimeca y otomí en San Luis Teolocholco, pudo ocurrir como una integración mixta de acuerdo con las consideraciones que al respecto apunta Ma. Asunción García Samper y el reconocimiento que Wolfang Trautmann hace, en el sentido de que los otomies se establecen en zonas periféricas, dentro de un proceso de “colonización anterior a la conquista”.
Todo ello si se considera que Teolocholco es una de las poblaciones limítrofes en el margen meridional de la Provincia, de acuerdo con lo planteado por Larry L. Patrick.
|
LA COLONIA |
Después de la caída de Tenochtitlán, la Corona española llevó a cabo un proceso de organización político-administrativa que en el caso de Tlaxcala determinó la existencia de un “gobierno indígena, como forma de autogobierno favorecida por las propias autoridades españolas.” Pero que en realidad incorporaba las dinastías de las cuatro cabeceras a la institución española del Cabildo, y sobre de éste se habrán de montar el corregimiento como el obispado.
Teolocholco es para este momento, uno de los 36 pueblos que comprenden la jurisdicción administrativa de Ocotelulco. En el plano religioso fue una iglesia de visita sujeta a la doctrina de San Francisco Tepeyanco. En 1640 la cabecera de doctrina se traslada a Santa Inés Zacatelco. De esta época data el templo de Nuestra Señora del Carmen, localizado en El Carmen Aztama, que en sus inicios fue capilla abierta y de paso a Tepeyanco.
De lo anterior se desprende que durante la Colonia, el acontecer de Teolocholco se determinó a partir de la trascendencia que adquieren los acontecimientos que se suceden, en un primer momento en Tepeyanco y, posteriormente, en Zacatelco.
Si bien es cierto que en la Nueva España la estructura político-administrativa se conforma al interior del Cabildo indígena, con un gobernador indio, regidores perpetuos, regidores y alcaldes, quienes habitualmente provenían de la nobleza, también lo es que a estos se suman una serie de funcionarios como jueces, aguaciles y mayordomos; sin embargo, más significativo resulta el dentro de este panorama que se considera la existencia de una organización vigesimal, la cual está orientada a la percepción del tributo entre los sectores más humildes de la población. De acuerdo con la misma, las unidades familiares se subdividen en grupos aproximados o nominales de 100 y 20, aunque no necesariamente se ajustan.
En San Luis Teolocholco que, a decir de Gibson y en atención al censo de 1556-1557, cuenta a inicios de la Colonia con 437 unidades familiares, la estructura vigesimal presenta ciertas características que “parecen” ser típicas. Existían varios jefes que llevaban el título de istlama (hombre sabio), a los que además se conocía como “100-pixque” (guardián de 100 unidades); bajo cada uno de ellos había otras cinco personas que eran identificadas como “20 pixque” y que nominalmente debían ser guardianes de 20 familias, lo que no siempre ocurre, ya que se da el caso de que uno sólo de estos, de nombre Antonio Cozcacuauh, tenía reportados 51 nombres masculinos que representan a las cabezas de familia y 8 femeninos que refieren a no casadas o viudas (icnociua).
En relación con la estructura productiva, las presiones de los mandones por el avecinamiento de españoles hicieron que los habitantes de San Luis Teolocholco, San Jerónimo Zacualpa y Santa Isabel Xiloxochtla abandonaran sus pueblos, lo que hace suponer que la fuerza de trabajo indígena se inserta en calidad de tlaquehuales en las haciendas que se localizan en las inmediaciones.
Teolocholco en la Colonia va a disfrutar del usufructo de las tierras y maderas de las faldas de La Malintzi, conjuntamente con otras poblaciones vecinas. En razón de ello va a respaldar en 1714 al igual que San Francisco Papalotla, San Cosme Mazatecochco, San Miguel Tenancingo, Santa Inés Zacatelco, Santo Toribio Xicohtzinco, Santa Catarina Ayometla, San Marcos Contla, San Antonio Aguaquamantla, San Lorenzo Axocomanitla, San Juan Cuachingo y Santa María, sujetos de la doctrina de San Francisco Tepeyanco -en la defensa que hace San Pablo del Monte de sus ejidos en los pagos nombrados Yancuic, Atitlan y Tlalocan, que pretenden ser vendidos y rematados por el Cabildo.
Posteriormente, entre los años de 1763-1788, los pueblos de San Francisco Tetlanohcan y San Bernardino Contla escenificarán una controversia en relación con la enajenación de la madera y la resina que se extrae de los encinos en las faldas de la montaña,18 Teolocholco interviene para avenir a quienes se disputan el usufructo del monte.
La afirmación de que el pacto hispano-tlaxcalteca propicio ciertos privilegios a los tlaxcaltecas, estas prerrogativas no pasaron de las buenas intenciones. Se transgredieron las disposiciones relativas a la enajenación de las tierras y el otorgamiento de mercedes, los indígenas fueron obligados a pagar tributos exagerados. Incluso se trató que los caciques del pueblo de San Luis Teolocholco, encabezados por don Pedro Sánchez Mazahuatzin, Don Cristóbal Sánchez Masahuatzin, Don Manuel de los Santos Zitlalpopoca y Salazar, Don Carlos Hernández, don Agustín Pedro Xochitototl Teczitzin y 23 personas más, ante la amenaza de ser empadronados por tributarios en la cuenta y visita, durante los años de 1749-1750, defendieran su condición de principales y no de tributarios.
No es el único caso en el que se manifiestan las inconformidades de los teolocholquenses, ante las inconsecuencias de las autoridades españolas. En 1646 Teolocholco forma parte de los pueblos que se niegan a dar servicio personal a la ciudad capital, alegando ante el gobernador que los mandones recién nombrados los obligan a emprender obras nuevas que no estaban estipuladas cuando se demandó su participación y, que de esta manera, quitan a los indígenas sus caudales y granjerías.
Las quejas llegaron hasta el excelentísimo conde de Salvatierra, virrey de este reino, quien resolvió a favor de los naturales.
Una encuesta sobre bienes de comunidad realizada hacia 1779 por los curas de la jurisdicción de Tlaxcala, reporta que en el curato de Teolocholco y los pueblos que lo integran -San Luis, San Antonio Acuamanala, Santa María Aztama y Santa Acxotla- no cuentan ni contaron con tierras de comunidad.
Hacia 1791, Teolocholco forma parte del tenientazgo de Nativitas, uno de los siete en que quedo dividida la provincia al ser integrada a la Intendencia de Puebla.
|
LA INDEPENDENCIA |
Sobre su posible participación de los habitantes de San Luis Teolocholco en la lucha armada no se tienen referencias. Es probable que algunos pobladores se hayan integrado de manera personal a la insurgencia, ante los malos tratos de que eran objeto por parte de los españoles y la situación económica que prevalecía, pese a que los indígenas y campesinos tlaxcaltecas fueron obligados por el gobierno indígena, quien a su vez, era presionado por españoles, así como por la iglesia, en favor de la servidumbre a que estaban sometidos.
Una vez proclamado el Plan de Iguala, la plaza de Tlaxcala abre sus puertas a Nicolás Bravo en una muestra patente de solidaridad con la causa de los independentistas, por lo que el día 17 de abril de 1821 éste dirige al pueblo de Tlaxcala una proclama en la que exhorta a la población a mantener la unidad en torno a los insurgentes. Cuatro meses después, el 28 de agosto de 1821, el gobernador de la Provincia de Tlaxcala, coronel realista Agustín González del Campillo, deja el cargo en manos del alcalde primero Don José María Avalos, consumándose así la Independencia en este territorio; la que se ve ratificada 30 días después con la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la ciudad de México, la integración de la Junta Provisional y la instalación de la Regencia. Después del efímero imperio de Agustín de Iturbide, se convoca a un Congreso Constituyente, quien aprueba en la primavera de 1824 la opción de la forma de gobierno republicano y federal. Tlaxcala había instalado su diputación provincial y elegido para representantes al Congreso Constituyente, al doctor José Miguel Guridi y Alcocer y a su hermano, el licenciado José Guridi y Alcocer, quienes defienden la integridad del estado ante las ambiciones anexionistas de Puebla. El Congreso no le reconoce a Tlaxcala su condición de Estado Libre y Soberano, sino la de Territorio sujeto al Ejecutivo Federal.
Puebla intenta hacia 1849 anexarse de nueva cuenta Tlaxcala, a su jurisdicción. La diputación del Territorio eleva al Congreso General una representación, en la que manifiesta la oposición de los tlaxcaltecas a tal iniciativa. Los ayuntamientos y pueblos respaldan la negativa. La diputación provincial demuestra con cifras que en esos momentos Tlaxcala cuenta con más de 100 000 habitantes, distribuidos en 109 pueblos, 153 haciendas y 134 ranchos y que cuenta con la potencialidad productora de sus tierras agrícolas.
Como resultado de las acciones realizadas por la diputación de Tlaxcala, el 7 de septiembre de 1849 se expide una ley por medio de la cual se adquiría una mayor soberanía regional, asegurando el presente y previendo un porvenir de dicha y felicidad. |
LA REFORMA |
La administración de Santa Anna termina generando un malestar tanto en conservadores como moderados y liberales, estos últimos contrariados por sus ataques a las libertades políticas y civiles y sus pretensiones monárquicas, proclaman el 1º de marzo de 1854 el Plan de Ayutla, al que se adhieren diversos caudillos. Santa Anna renuncia y se embarca rumbo al exilio. El general Juan Alvarez es nombrado presidente interino y se convoca a elección de diputados al Congreso Constituyente de 1857.
Tlaxcala elije a Juan de Dios Alarid y don Mariano Yañez, como diputados propietarios, y don José Mariano Sánchez y don Ramón M. Aguirre, como suplentes. El Congreso promulga la Constitución de 1857 reconociendo a Tlaxcala como Estado Libre y Soberano.
La nueva entidad federativa emprende su reorganización, mediante un Congreso Constituyente que promulga su Constitución local y que da atención a la educación mediante el establecimiento de una Junta de Instrucción Primaria. Teolocholco en atención al artículo tercero del decreto No. 5 del 11 de agosto de 1857, que norma el desempeño de la instrucción pública en el estado, pasa a formar parte de la cuarta sección de la citada junta, en la que también se considera a Chiautempan, Zacatelco y San Pablo del Monte.
Pero la paz que el país requería se ve interrumpida en enero de 1858, con la Guerra de Reforma, la que concluye tres años después: el 10 de enero de 1861, dando paso al intento de Francia y los conservadores de instaurar una monarquía europea en México. Entre 1864 y 1867, dos gobiernos se disputan el territorio nacional: uno de corte republicano, representado por el licenciado Benito Juárez, y otro de características monárquicas, encabezado por Maximiliano de Habsburgo.
Teolocholco durante la época del Imperio queda integrado al distrito de Tlaxcala, uno de los tres en que fue dividido el departamento de Tlaxcala; comprende como tal a los pueblos de Teolocholco (cabecera municipal) Axcotla del Monte, Acuamanala y El Carmen Aztama.
Con el fin de la aventura imperialista, inicia la reorganización del territorio nacional. En Tlaxcala, este proceso propicia que desde el día 4 de junio de 1867 Teolocholco se integre al distrito de Zaragoza -uno de los cinco en que se divide la entidad- junto a Tepeyanco, San Pablo del Monte, Zacatelco, Tetlatlahuca y Nativitas. Doce años después, hacia 1879 aún forma parte de dicho distrito y comparte con las mismas municipalidades. |
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
A principios del siglo XX el descontento contra el régimen de Porfirio Díaz adquiere un carácter general; las repercusiones se hacen patentes en todos los rincones del país. En Tlaxcala gobierna Próspero Cahuantzi y en torno a él y su camarilla, también crece el malestar de la población.
El 17 de febrero de 1908, en una entrevista concedida al periodista norteamericano James Creelman, Díaz deja entrever que está dispuesto a retirarse del gobierno al término de su periodo: “...estoy dispuesto a retirarme cuando termine mi periodo actual. Veré con gusto un partido de oposición. El pueblo está apto para la democracia. Veré con gusto que elija libremente a sus gobernantes...”; los grupos liberales tlaxcaltecas partidarios de la no reelección, se apresuran a hacer valer sus derechos políticos. Estos ven encausadas sus demandas y esperanzas en la figura de Juan Cuamatzi, quien mantiene un estrecho contacto con los hermanos Serdán. Este protagoniza el 26 de mayo de 1910, la primera intentona armada en la entidad en contra de la dictadura, la que es abortada por Aquiles Serdán a última hora.
En julio de 1910, las elecciones a la presidencia de la República son ganadas de nueva cuenta por Díaz y avaladas por el Congreso de la Unión para el sexenio de 1910 a 1916; en Tlaxcala, Próspero Cahuantzi, quien había sido reelecto dos años antes, logra imponer a sus incondicionales dentro de los ayuntamientos. Las protestas antirreeleccionistas no se hacen esperar. Madero firma desde la prisión, el 5 de octubre de este año, el Plan de San Luis por el que declara nulas las elecciones de junio y julio, desconoce al gobierno de Díaz e invita al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre siguiente.
Tras la muerte de Aquiles Serdán, Cuamatzi baja de la montaña de Teolocholco, donde pernoctó, para el día siguiente -19 de noviembre-, muy de mañana, con sus fuerzas mal armadas, dirigirse a Santa Cruz Tlaxcala con la intensión de interrumpir las comunicaciones ferroviarias entre Apizaco y Puebla. Así, Teolocholco asiste por primera vez a una etapa que resulta significativa no sólo para la entidad, sino para todo el país; etapa en la que se rompe con las antiguas estructuras de poder y se sientan las bases para el establecimiento de una nueva institucionalidad, que habrá de regir el desarrollo del México contemporáneo.
Tres meses después, el municipio habrá de contar con una participación en forma directa, dentro de la lucha armada. En esta ocasión, en lugar de acoger al líder revolucionario tlaxcalteca habrá de acosarlo: el 26 de febrero, a Cuamatzi lo sorprenden los rurales del coronel Cruz Guerrero, reforzados por voluntarios de San Luis Teolocholco y soldados del 29º batallón al mando de Lauriano Blanquet, en el rancho Xaltelulco; logra escapar y se refugia en Panzacola en la casa de Luciano Berruecos, donde finalmente lo apresan para fusilarlo -asesinarlo-, el 26 de febrero de 1911. Su breve participación en el movimiento revolucionario fue de vital importancia en los acontecimientos posteriores; a su causa se unieron entre otros: Máximo Rojas, Porfirio Bonilla, Domingo Arenas, Isidro Ortíz y Benigno Zenteno.
Con la renuncia de Díaz y el posterior licenciamiento de Cahuantzi en Tlaxcala, no cesan los enfrentamientos armados y las situaciones comprometidas. En este contexto, sólo las figuras de Máximo Rojas y Domingo Arenas habrán de imprimir un sello característico al movimiento en la entidad.
A finales de 1911 se llevan a cabo elecciones para designar gobernador en Tlaxcala; el triunfo corresponde al Partido Antirreeleccionista Tlaxcalteca (PAT) y su candidato Antonio Hidalgo Sandoval. El maderismo y la oligarquía dominante pierden el control del movimiento.
A raíz de la usurpación huertista, tras el vil asesinato de Madero y Pino Suárez, la población se levantó en armas. La actividad de los grupos revolucionarios se intensifica, y hacia los meses de febrero y marzo de 1914 es ya inobjetable. El gobierno espurio en Tlaxcala, encabezado por el “coronel” Manuel Cuéllar, se ve en la necesidad de reforzar diversos puestos entre los que destaca Teolocholco. Ya era evidentemente imposible contener la justa rebelión de los ciudadanos. Cuánta razón tenía el gobernador Cuéllar de reforzar los puntos que había contemplado, pues el mismo día de la renuncia de Huerta -15 de julio de 1914-, el jefe político de Zacatelco le notificó que las fuerzas rebeldes habían detenido por la mañana, trenes de carga y pasajeros entre Teolocholco y La Magdalena. La posición estratégica del municipio, como puede apreciarse, esta determinada a partir de su localización en las inmediaciones del ferrocarril que corre de Apizaco a Puebla.
Hacia 1916, se llevan a cabo elecciones de ayuntamiento en todo el país. En Tlaxcala, la comisión responsable de revisar los expedientes de dichas elecciones avaló el caso de Teolocholco.
Atendiendo a la convocatoria emitida por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, para la elección de diputados al Congreso Constituyente, Teolocholco queda inscrito al primer distrito con cabecera en Tlaxcala, al igual que Apetatitlán, Chiautempan, Contla, Panotla, Totolac, Zacatelco, Tepeyanco, Xicohténcatl, San Pablo del Monte y Tenancingo.
Con la llegada a la gubernatura del estado del general Máximo Rojas en 1918, se puede afirmar que el constitucionalismo triunfa en Tlaxcala. Rojas gobierna de 1918 a 1920 y, a partir de aquí, se da paso al dominio de la facción política que gobierna de 1920 a 1932 y cuyas cabezas principales son Rafael Apango e Ignacio Mendoza. El primero gobierna de 1921 a 1924, mientras que el segundo lo hace a partir de 1925. En este momento se da lo que se ha dado en llamar la “imposición apanguista”, mediante la cual Rafael Apango intenta imponer en el gobierno del estado a Ignacio Mendoza, recurriendo para ello a todas las formas de intimidación y violencia a favor del candidato oficial. Las manifestaciones de inconformidad no se hacen esperar, siendo Teolocholco uno de los primeros municipios en hacer extensiva tal situación.
Tlaxcala y sus municipios arriban a la época contemporánea, propiamente al triunfo de la Revolución Mexicana, a partir de la conformación en 1929 del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que más tarde se transforma en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y actualmente se conoce como Revolucionario Institucional (PRI). |
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
Teolocholco es actualmente un municipio en el que predomina la forma de trabajo individual del campo, aunque a veces se trabaja en común. Se produce maíz, alfalfa, haba, tomate y avena.
Se integra por los pueblos de San Luis Teolocholco -cabecera-, El Carmen Aztama y Santa María Acxotla del Monte.
Forma parte del corredor industrial Malintzi y de acuerdo con la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, es parte integrante de la entidad.
Hacia 1932, produce en promedio anualmente 11 000 litros de pulque, mientras que el promedio de producción de frijol, maíz y cebada, durante cuatro años es de 11, 150 y 31 toneladas respectivamente.
Por decreto No. 122 del 9 de septiembre de 1934, se segregan del municipio las localidades de Acuamanala, Quilehtla y Ayometitla, las que pasan a integrar el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo.
En 1945, siendo gobernador de la entidad Rafael Avila Bretón, se ratifica a Teolocholco, con base a la Ley Orgánica del Municipio en el Estado de Tlaxcala, la condición de municipio y el constituir parte integrante de Tlaxca. |
HOMBRES DISTINGUIDOS |
Ofelia Tzompantzi Águila.- Nació el 5 de febrero de 1920 y fue registrada en San Luis Teolocholco el 2 de abril del mismo año, sus padres fueron don Manuel Tzompantzi Serrano y la señora Magdalena Águila Nahuatlato.
Estudió en la normal y no logró terminar su carrera pero con los estudios realizados pudo empezar a trabajar en 1944 y desde esa fecha ha estado al servicio de la educación, su último trabajo magisterial fue en la Escuela Ignacio Zaragoza en Zacatelco, Tlaxcala.
En 1959 recibió un curso para reforzar sus conocimientos y en 1964 ingresó al Instituto Federal de Capacitación del estado y al terminar pudo presentar su examen profesional. El 10 de octubre de 1968 obtuvo su cédula profesional.
En 1945 contrajo matrimonio y tuvo 4 hijos Alfredo que es abogado y maestro, Enrique profesor de educación primaria, Alberto profesor de educación media y Hortensia que es enfermera.
Ingresó en las filas del tricolor en 1955, el primero de mayo de ese año recibe su credencial de la liga de comunidades agrarias y desde entonces participó en las diversas comisiones y trabajos encomendadas por su partido, el Revolucionario Institucional.
En el año de 1973 el pueblo de Teolocholco la postuló para la presidencia municipal y gracias al voto popular llegó a serlo de 1974 a 1976.
Después de concluir el mandato municipal la eligieron presidenta del Comisariado Ejidal, más tarde fue Secretaria del Comité Regional Campesino del pueblo de Tlaxco.
|
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Parroquia San Luis.- El templo está dedicado a San Luis De Anjou, mejor conocido como San Luis Obispo. Fue sobrino de San Luis Rey de Francia y es uno de los Santos preferidos por los Franciscanos, ya que se educo con ellos. Murió a la edad de 23 años.
El atrio de la parroquia de San Luis Teolocholco es el más pequeño de todas las parroquias con estilo barroco, pero conserva una de las más bellas cruces de atrio en Tlaxcala, sólo comparable con la cruz de Santa María Magdalena Tlaltelulco. Ambas tienen toda la superficie de brazos y astil cubierta de símbolos de la pasión de Cristo, en un relieve muy bajo y suave. Los brazos de la cruz están rematados por dos tunas, fruto que entre los pueblos prehispánicos del altiplano simbolizaba el alimento de las águilas.
La fachada es de cantera barroca en su modalidad de transición, probablemente del siglo XVII, con columnas pareadas, cuyo primer tercio se decora con formas vegetales. El arco de acceso es trilobulado, con San Miguel Arcángel en la piedra clave. En las enjutas, decoradas también con guías vegetales, la anunciación, con San Gabriel a la izquierda y la Virgen María a la derecha. En la parte inferior de la cornisa, gruesos dentículos asemejan una cortina. El friso también se decora con formas vegetales. Arriba, las columnas son semejantes a las inferiores, pero con estrías en el foste y, al centro, la ventana del coro. En el remate, cuatro angeles custodian el nicho donde resguarda la escultura de San Luis Obispo, vestido como tal, con mitra, báculo y capa pluvial. Sobre él un enorme escudo con un águila bicéfala, símbolo de la casa de Austria de donde provenía el emperador Carlos V. El escudo es el de las regiones españolas de Castilla y León, de donde era reina Isabel la Católica, abuela del emperador y culmina con el collar del torsón de oro, orden caballeresca a la que Carlos V concedió especial protección.
La nave es de planta de cruz latina, posee cinco retablos, cuatro de ellos colaterales, dos en la nave y dos en el crucero, más el retablo mayor. Todos son barrocos, pero de diversas formas.
Al inicio de los brazos del crucero se guardan dos extraordinarios confesionarios, tallados en madera. La delicadeza de la talla los convierte en verdaderas obras maestras, cada uno posee un medallón.
La parroquia aún conserva su barda atrial, con portada de acceso.
Templo de Nuestra Señora del Carmen.- La edificación de este templo se llevó a cabo en varias etapas, abarcando los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Conserva atrio-cementerio, con losas funerarias de principios del siglo XX, su fachada es aplanado blanco, con puerta de acceso en madera en forma de arco de medio punto, en la parte central superior presenta una espadaña con arco de medio punto y la torre es de dos cuerpos con arcos de medio punto mirando hacia los cuatro puntos cardinales, rematando con una cruz en hierro forjado. Los muros y la cubierta están hechos de piedra, la forma de la cubierta es abovedada y los muros tienen un espesor de 1 metro.
Templo de La Virgen del Pilar.- La época de construcción data de los siglos XVIII y XIX. Conserva barda atrial con pináculos y portada de acceso, la fachada principal tiene material predominante de aplanado blanco, además esta compuesta con un arco poligonal de acceso y pilastras pareadas. Los muros y la cubierta están hechas de piedra, la forma de la cubierta es abovedada y los muros tienen un espesor de un metro.
|
FIESTAS POPULARES |
La celebración religiosa es en honor al santo patrón del pueblo San Luis Obispo de Toledo, la cual da inicio el 19 de agosto. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal del INEGI, la población del municipio de Teolocholco es de 24 380 habitantes, lo que representa el 1.9 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
|
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
658 282 |
MUNICIPAL |
24 380 |
11 721 |
12 659 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado. |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
2.51 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 313 .17 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado. |
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1 272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
24 380 |
77.850 |
313 .17 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar. |
|
TASA DE NATALIDAD 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
25 832 |
20.5 |
MUNICIPAL |
23 549 |
489 |
20.8 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
5 931 |
4.7 |
MUNICIPAL |
23 549 |
100 |
4.2 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
25 832 |
318 |
1.23 |
MUNICIPAL |
489 |
11 |
2.25 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. |
|
EMPLEO |
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Teolocholco fue de 18 341 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 49.1 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 50.8 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Teolocholco ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 8 624 y la desocupada con una población total de 385 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 1 909 trabajadores donde 1 750 son permanentes y 159 son eventuales urbanos.
|
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN
DE 12 AÑOS Y MÁS |
18 341 |
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA |
9 009 |
OCUPADA |
8 624 |
DESOCUPADA |
385 |
ECONÓMICAMENTE
INACTIVA |
9 306 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES
DEL HOGAR |
- |
OTRO
TIPO a/ |
- |
NO
ESPECIFICADAS |
26 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Teolocholco contaba con 5 368 viviendas particulares habitadas y con un total de 24 360 ocupantes, con un promedio de 4.5 ocupantes por vivienda. |
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
5 368 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
24 360 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 5 321 viviendas contaban con drenaje,5 328 con energía eléctrica y con agua entubada 5 337. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje) |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
5 321 |
97.4 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
5 328 |
99.3 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
5 337 |
99.4 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
En el municipio de Teolocholco se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgarón 133 créditos a la vivienda en el municipio, 86 por parte del INFONAVIT. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015
|
CONCEPTO |
VIVIENDA
COMPLETA |
VIVIENDA
INICIAL |
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA |
OTROS |
TOTAL |
7 |
4 |
120 |
2 |
BANCA |
1 |
0 |
0 |
0 |
BANJERCITO |
1 |
0 |
0 |
0 |
CONAVI |
1 |
0 |
10 |
0 |
FONHAPO |
0 |
0 |
1 |
0 |
FOVISSSTE |
0 |
1 |
6 |
0 |
INFONAVIT |
4 |
3 |
77 |
2 |
SHF |
0 |
0 |
26 |
0 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por una unidad de medicina familiar de consulta externa del IMSS; un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y una unidad médica del OPD SEDIF.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 1 787 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 226 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015 |
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO
DEL ESTADO |
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
PRIMER NIVEL |
1 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
RECURSOS HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
11 |
- |
- |
9 |
- |
- |
PARAMÉDICOS |
5 |
- |
- |
6 |
4 |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
OTRO PERSONAL a/ |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
OTRO PERSONAL b/ |
5 |
- |
- |
- |
- |
- |
PERSONAL EN SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO c/ |
- |
- |
- |
- |
3 |
- |
PERSONAL ADMINISTRATIVO |
2 |
- |
- |
- |
- |
- |
OTRO PERSONAL |
2 |
- |
- |
- |
- |
- |
RECURSOS MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIOS |
2 |
- |
- |
6 |
- |
- |
CAMAS NO CENSABLES |
1 |
- |
- |
- |
- |
- |
SALA DE EXPULSIÓN |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
UNIDAD DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RAYOS X DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
FARMACIAS |
1 |
- |
- |
1 |
- |
- |
COBERTURA DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
ND |
1 787 |
d/ 226 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN ASEGURADA |
ND |
394 |
65 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN BENEFICIADA |
ND |
1 393 |
161 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN USUARIA |
11 896 |
- |
ND |
4 746 |
125 |
27 |
SERVICIOS OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
28 665 |
- |
- |
24 260 |
e/ 125 |
f/ 61 |
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD |
- |
- |
- |
118 |
9 |
- |
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR |
8 |
- |
- |
929 |
ND |
- |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
- |
5 575 |
f/ 397 |
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO |
258 |
- |
- |
- |
- |
f/ 119 |
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS |
23 541 |
- |
- |
397 |
- |
- |
a/
b/ |
Comprende personal de salud pública.
Comprende personal de asistente médico.
|
c/ |
Comprende personal de educación especial, terapia física y psicólogo. |
d/ |
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio. |
e/
f/ |
Se refiere a consultas externas otorgadas por
médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF municipal mediante
convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas externas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco. |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
Referente a la atención médica, para
2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones
de Asistencia y Seguridad Social de la siguiente manera: |
|
EDUCACIÓN |
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Teolocholco se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |
La infraestructura escolar en el municipio de Teolocholco, se integra con 31 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2015/16. De este total 29 son escuelas Públicas y 2 colegios particulares.
En cuanto a los planteles educativos Públicos, la mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 24 escuelas y el resto en los niveles de Educación Especial, Secundaria y Medio Superior. En el nivel Preescolar se contemplan un total de 11 escuelas donde 2 pertenecen al Indígena Federal Transferido, 7 al Federal Transferido, una Estatal y un particular.
En Educación especial cuenta con dos escuelas una que corresponde al sostenimiento USAER Federal Transferido y un Centro de Atención Múltiple Federal Transferido.
En el nivel Básico se considera un total de 13 escuelas Primarias, dos pertenecen al sostenimiento Estatal, 9 al Federal Transferido, una Primaria Indígena Federal Transferido y una al Particular. En el nivel Secundaria concentra 4 centros educativos, correspondiendo dos a la modalidad de General Federal Transferido y dos Tele Secundarias Federal Transferido. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta con un plantel del Colegio de Bachilleres de tipo estatal. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
2 |
- |
PREESCOLAR |
10 |
1 |
PRIMARIA |
12 |
1 |
SECUNDARIA |
4 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
1 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS |
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 6 181 alumnos el 50.9 % son hombres y el 49.1 % mujeres.
En el Sistema no Escolarizado la inscripción fue de 337 alumnos que pertenecen a Educación Especial.
Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 5 844 alumnos, se encuentran concentrados el 967 % escuelas Públicas y 3.3 % en Particulares.
De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 53.8 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria y Preescolar ambos con el 18.1 % y por último el nivel Medio Superior con el 10.1 %. |
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
337 |
- |
PREESCOLAR |
1 000 |
58 |
PRIMARIA |
2 997 |
149 |
SECUNDARIA |
1 058 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
582 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 285 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.
Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 40.3 %, le siguen el nivel Secundaria y Preescolar con el 21.5 % y el 14.0 % respectivamente, en menor porcentaje se encuentra el nivel Medio Superior con el 12.6 % y el resto lo componen el nivel de Educación Especial con el 11.6 %. |
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
34 |
- |
PREESCOLAR |
39 |
2 |
PRIMARIA |
112 |
6 |
SECUNDARIA |
63 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
37 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 212 aulas en el municipio, 204 son públicas y 8 pertenecen a Particulares. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 118 y que representa el 55.7 %, le sigue el nivel Preescolar con el 19.3 %, para el nivel Secundaria 18.4 %, el nivel Medio Superior representa el 4.2 % y en menos proporción el nivel de Educación Especial con un 2.4 %. |
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
5 |
- |
PREESCOLAR |
39 |
2 |
PRIMARIA |
112 |
6 |
SECUNDARIA |
39 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
9 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 87.8 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta baja en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225 770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
4 584 |
87.8 |
6.2 |
6.0 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |
En el municipio de Teolocholco se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 15 747 alfabetos que representa el 93.7 % y el analfabeta con una población de 897 y que representa el 5.3 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE
15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908 171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
16 810 |
93.7 |
5.3 |
1.0 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
AGRICULTURA |
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
En el municipio de Teolocholco, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 3 471 hectáreas de las cuales, 3 026 fueron de maíz grano como el cultivo más importante. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 12 hectáreas de alfalfa verde.
|
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015 |
TIPO CULTIVO |
SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas) |
SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas) |
VOLUMEN (Toneladas) |
RENDIMIENTO Ton./Ha. |
VALOR
(Miles
de pesos) |
TOTAL |
3 483 |
3 483 |
N.A. |
N.A. |
28 579 |
CULTIVOS CÍCLICOS |
3 471 |
3 471 |
N.A. |
N.A. |
28 084 |
MAÍZ-GRANO |
3 026 |
3 026 |
|
2.83 |
24 655 |
FRIJOL |
141 |
141 |
106 |
0.75 |
915 |
HABA GRANO |
18 |
18 |
45 |
2.50 |
452 |
AVENA FORRAJE |
276 |
276 |
2 682 |
9.72 |
1 852 |
HABA VERDE |
10 |
10 |
34 |
3.40 |
210 |
CULTIVOS PERENNES |
12 |
12 |
N.A. |
N.A. |
495 |
ALFALFA VERDE |
12 |
12 |
672 |
56.00 |
495 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación e Informática.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. |
|
|
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 3 483 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 3 308 hectáreas, se atendieron con servicios de sanidad vegetal 3 451 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 3 483 hectáreas. |
GANADERÍA |
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Teolocholco, contaba con un total de 1 086 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.
Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 288 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo las 12 para alfalfa verde y 276 para avena forrajera.
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio.
De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 90 toneladas de ganado bovino en pie, 26 toneladas de ganado ovino en pie, 51 toneladas de ganado porcino en pie, 9 toneladas de ganado caprino en pie, en la variedad de aves existen 12 toneladas de aves en pie y 3 toneladas de guajolotes en pie. |
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015 |
ESPECIE |
CARNE
EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS
PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
50 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles de Litros) |
- |
615 |
PORCINO |
36 |
- |
OVINO |
13 |
- |
LANA SUCIA (Toneladas) |
- |
6 |
CAPRINO |
5 |
- |
AVES |
10 |
- |
HUEVO PARA PLATO (Toneladas) |
- |
24 |
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CERA EN GREÑA (Toneladas) |
- |
0.1 |
GUAJOLOTES |
2 |
- |
MIEL (Toneladas) |
- |
3.2 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
|
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.
En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 210.0 kilogramos de pescado correspondiendo exclusivamente a carpa barrigona. La pesca se realizo en 1 jagüey.
|
INDUSTRIA |
Nuestro estado, así como el municipio de Teolocholco, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, un total de 6 establecimientos dedicados a las ramas como automotriz, textil y confección, con un personal ocupado de 1 224 trabajadores. |
|
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015 |
RAMA INDUSTRIAL |
ESTABLECIMIENTOS |
PERSONAL OCUPADO |
AUTOMOTRIZ |
1 |
701 |
TEXTIL |
2 |
430 |
CONFECCIÓN |
3 |
93 |
NOTA: |
Comprende: establecimientos industriales de tipo micro, pequeña, mediana y grande empresa. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. |
|
|
|
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. |
|
|
|
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 140 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 2 279 trabajadores. |
|
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de dos tiendas que dan cobertura al mismo número de localidades con un total de 8 376 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con dos puntos de distribución de leche fluida que dan cobertura a igual número de localidades atendiendo a 658 familias beneficiarias, también a 797 menores de 12 años, 231 de la tercera edad, 138 mujeres de 45 a 59 años de edad, 89 mujeres adolescentes, así como a 15 que corresponden a enfermos crónicos, con 5 a mujeres lactantes y 6 a mujeres embarazadas; con una dotación anual de 245 952 litros de leche fluida.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 516 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 817 trabajadores.
|
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
|
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de Teolocholco cuenta con una longitud carretera construida de 42.60 Kilómetros.
|
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2015 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
42.60 |
RED FEDERAL TRONCAL a/ |
6.00 |
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ |
|
CAMINOS RURALES c/ |
19.20 |
a/ |
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres. |
b/ |
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. |
c/ |
Comprende caminos revestidos. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el año 2015 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 93 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y dos unidades de carga. |
|
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS
2015 |
TIPO DE SERVICIO |
UNIDADES |
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE |
93 |
COLECTIVAS |
93 |
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL |
2 |
CAMIONES DE VOLTEO |
1 |
CAMIONES DE CARGA LIGERA |
1 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes. Unidad de Informática
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación. |
|
|
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala 6 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a 2 localidades con acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, además de contar con una localidad con servicio de telefonía rural y por último SEPOMEX cuenta con tres agencias de correos. |
|
En el año de 2015 el municipio de Teolocholco contó con 5 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 5 pozos profundos. Así también operaron 6 539 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 6 526 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 13 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
5 |
5 |
0 |
1 030 |
1 030 |
- |
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2015 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
TOTAL |
DOMICILIARIAS a/ |
NO
DOMICILIARIAS b/ |
TOTAL |
TOTAL |
6 539 |
6 526 |
13 |
3 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
CFE, División Centro Oriente |
|
|
|
|
|
|