|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
|
La palabra tetlatlauhca que da nombre al municipio, proviene de la lengua náhuatl tetlatlauhcan. La palabra señalada se integra con los siguientes vocablos: tetla que significa pedregral; tlatlauhqui, color rojo vivo y can, lugar. De modo que tetlatlauhcan quiere decir “lugar de piedras rojas”, aludiendo al color que adquiere la piedra al contacto con el fuego intermitente. |
GEOGRAFIA |
LOCALIZACION |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 200 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tetlatlahuca se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 13 minutos 50 segundos latitud norte y 98 grados 17 minutos 43 segundos longitud oeste.
Localizado al norte del estado, el municipio de Tetlatlahuca colinda al norte con los municipios de Tlaxcala y San Damián Texóloc, al sur la colindancia es con los municipios de Nativitas y Zacatelco, al oriente se establecen linderos con los municipios de San Jerónimo Zacualpan y San Lorenzo Axocomanitla, asimismo al poniente colinda con el municipio de Santa Apolonia Teacalco. |
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tetlatlahuca comprende una superficie de 25.218 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.63 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de julio a septiembre. Los meses más calurosos son de marzo a junio. La dirección de los vientos en general es de sur a norte, igualmente la temperatura promedio máxima registrada es de 24.3 grados centígrados y la mínima de 7.2 grados centígrados. La precipitación media anual durante el periodo 1961-1996 en el municipio, es de 832.5 milímetros. La precipitación promedio mínima registrada es de 6.3 milímetros y la máxima de 165.0 milímetros. |
OROGRAFIA |
Existen en el municipio tres características distintas de relieve:
- Zonas planas: comprenden el 45.0 por ciento del territorio municipal, se encuentran en la parte sur y noroeste del municipio.
- Zonas semiplanas: ocupan el 40.0 por ciento de la superficie, se localizan en la parte central.
- Zonas accidentadas: abarcan el 15.0 por ciento restante, y se localizan al norte y poniente del territorio municipal.
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal, y son un factor determinante para la conservación de los suelos. De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala. Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Tetlatlahuca existen dos grandes tipos de suelos: los cambisoles y gleysoles.
Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos de tipo gleysoles, son de sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados y profundos. |
VEGETACION |
Por su ubicación geográfica, clima, y gran crecimiento urbano, el municipio prácticamente no presenta vegetación silvestre, la vegetación actual es de tipo secundaria, asociada a los terrenos de cultivo, donde se observan árboles de sauce (Salix bonplandiana), tejocote (Crataegus pubescens), capulín (Prunus serotina), tepozán (Buddleia cordata) y pirul (Schinus molle). En las calles, caminos vecinales y carreteras se encuentran árboles de fresno (Fraxinus uhdei), cedro blanco (Cupressus benthamii), y especies introducidas como la casuarina, el eucalipto y el trueno.
El único vestigio de vegetación silvestre, está representado por la vegetación de galería que se localiza en los abundantes canales de riego que tiene el municipio, misma que está constituida fundamentalmente por ailes (Alnus acuminata) y sauces (Salix bonplandiana). |
FAUNA |
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), topo y otros roedores. Aves como zopilote (Coragyps atratus), gavilán (Falco sparverius) y una gran variedad de pájaros. Reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp.) |
ECOLOGIA |
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Tetlatlahuca se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire. |
|
INFRAESTRUCTURA |
CARACTERÍSTICAS |
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO |
UNA FOSA SEPTICA |
VOLUMEN TRATADO: 17 215.85 METROS CÚBICOS POR AÑO |
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO |
UN LODO ACTIVADO |
VOLUMEN TRATADO: 94 764.95 METROS CÚBICOS POR AÑO |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia Técnica y Subgerencia de Construcción. |
|
|
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 8.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante 3 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Panotla, distante a 19 km., de Tetlatlahuca.
El municipio participa con la plantación de 11 000 árboles de diferentes especies.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
El área que actualmente ocupa el municipio de Tetlatlahuca, alcanzó relevancia de los años 650 al 900 d.n.e., periodo durante el cual los olmecas-xicalancas alcanzaron su total apogeo y se erigen en la potencia dominante en el valle poblano-tlaxcalteca. Sin embargo, con mucha anterioridad se observan diversos asentamientos en el municipio y en su periferia inmediata, que corresponden a las primeras aldeas sedentarias, según lo demuestran los hallazgos realizados por el arqueólogo Angel García Cook y otros integrantes del Proyecto Arqueológico Puebla-Tlaxcala (PAPT).
Tal es el caso del asentamiento localizado en la margen este del río Zahuapan que, como señalan Bravo Castillo y Mendoza Santos, comprende la cima y laderas terraceadas del cerro de La Cruz, en cuyos lados sur y suroeste está asentado el pueblo de Santa Isabel Tetlatlahuca -cabecera del municipio-, y donde las evidencias permiten suponer la existencia de ocupaciones para los periodos preclásico tardío, clásico y epiclásico, que se corresponden con las fases Texoloc, Tenanyecac y Texcalac, propias de la secuencia elaborada para abordar el estudio del Tlaxcala prehispánico; asentamiento que al parecer es un espacio abierto, con sistema de desagüe pluvial y en el que se encontró un altorrelieve de 0.50 m., de altura y 2 m., de longitud, desplantando sobre una banqueta y adosado a un parámento de adobes unido a un muro. Hallazgo sumamente interesante debido a la calidad y habilidad en su ejecución, así como a su concepción estética y significado iconográfico.
Si se considera que los actuales municipios de San Damián Texóloc y San Jerónimo Zacualpan formaban parte de Tetlatlahuca, la revisión de los asentamientos establecidos en el área debe partir del año 1200 a.n.e., cuando concluye la fase Tzompantepec. Durante esta fase se establecen tres aldeas al oeste inmediato del actual Tepeyanco, sin que sea posible precisar los sitios.
En la fase Tlatempa a decir de García Cook, se localiza una villa en Zacualpan y se reconoce la existencia de otras en Huactzinco, Atlahapa y San Rafael Tenanyecac.
Para la siguiente fase, Texoloc; además del importante asentamiento en San Damián Texoloc que da nombre a esta fase, García Cook reporta la existencia de los siguientes pueblos en la periferia: Las Palmas y Atlantepec, en Huactzinco; El Crucero o La Canterita, en San Rafael Tenanyecac; y uno más en el cerro Xochitécatl. Así como la posible existencia de aldeas y microaldeas.
En la fase Tezoquipan; se reporta la existencia de pueblos grandes como Atlantepetl, en San Juan Huactzinco; Xochitécatl y San Juan Mixco, en Nativitas; además de aldeas y estancias que pudieron haber estado supeditadas a los mismos, en el área que ocupa propiamente el municipio.
Para la fase Tenanyecac García Cook refiere la existencia de un centro macrorregional, al parecer fortificado en San Juan Mixco, mientras que la cartografía del PAPT, reporta la existencia de villas y aldeas. Cabe señalar que hacia la parte final de esta fase, las fuentes coinciden en señalar que los olmecas-xicalancas ya habitaba en la región, aunque todavía no representan un poder en sí mismos, condición que detentan los habitantes de las urbes de Teotihuacan y Cholula.
Será hasta la fase Texcalac temprano cuando los olmecas-xicalancas sean la potencia hegemónica en la región del valle poblano-tlaxcalteca, cuando estos han establecido su sede en la fortaleza de Cacaxtla y desde ahí ejercen el control de la región sur del actual estado de Tlaxcala y la parte norte de Puebla. Xochitécatl igualmente localizada en el Bloque Nativitas, es el centro ceremonial de esta cultura, la que convive con otros grupos como los chichimecas-texcaltecas, que para estas fechas ya se han establecido hacia el centro y han empezado a dar forma a Tepeticpac, y algunos más luchaban por establecerse de forma definitiva y ejercer el control de ciertas zonas. En este contexto, a partir del trabajo de los integrantes del PAPT, se presume la existencia de diversas villas y aldeas en el área que actualmente ocupa el municipio de Tetlatlahuca.
Para la fase Texcalac tardía, el derrumbe de los olmecas-xicalancas es una realidad; quienes se ven orillados por los chichimecas texcaltecas y otros grupos que arribaron a la región, y emigran hacia la región de Zacatlán y Cholula. Poco a poco se van conformando los señoríos que van a dar forma y contenido a la República de Tlaxcallan. Tetlatlahuca posiblemente quedó en el área de influencia de Tepeyanco, y sin lugar a dudas en estas condiciones va arribar a 1519. Cabe señalar que al respecto García Cook no proporciona ninguna otra información, no así la cartografía propia del PAPT, que señala la existencia de diversos pueblos y villas. |
LA COLONIA |
Al inicio de la Colonia, Tetlatlahuca está adscrita administrativamente a la cabecera de Ocotelulco y, en el plano religioso, a la doctrina de Tepeyanco hasta 1640 y, posteriormente a la de Santa Inés Zacatelco.
El reconocimiento de que la evangelización alcanzó en Tlaxcala, profunda resonancia durante los años inmediatos a la conquista, “parece” no encontrar eco en esta demarcación, ya que a la fecha no se tiene constancia de la existencia de alguna iglesia de visita; situación que no implica que durante esta época no se hayan construido templos, ya que se sabe que en el caso de los de San Andrés Apóstol - San Andrés Cuamilpa- y San Jerónimo en -San Jerónimo Zacualpan- su erección data del siglo XVIII. Asimismo se reconoce hacia finales de la Colonia, la existencia de un curato en Santa Isabel Tetlatlahuca, el cual incluiría a los pueblos de San Andrés Cuamilpa, San Jerónimo Zacualpan, San Bartolomé Tenango y San Damián Texoloc.
Es común encontrar en la revisión histórica, la afirmación de que en respuesta al pacto hispano-tlaxcalteca que garantizó la caída de Tenochtitlán, los tlaxcaltecas gozaron de ciertos privilegios, ya que fueron considerados caballeros hijosdalgos. La Provincia contó con escudo de armas, siendo la ciudad elevada al rango de “Muy Noble, Insigne y Siempre Leal Ciudad de Tlaxcala”; y se garantizó el respeto a las formas de gobierno local, a través de la instauración de un Cabildo indígena que se preocupó por la defensa de la fuerza de trabajo local y, en consecuencia, se opuso al trabajo compulsivo, la encomienda y el repartimiento. Se tiene también constancia de que con fecha 13 de marzo de 1535, Carlos V expidió un documento por el que la Corona se comprometía a no enajenar las tierras de los nobles tlaxcaltecas, ni a otorgarlas en merced de nadie.
Sin embargo, muchas de esas prerrogativas no pasaron la mayoría de las veces, del plano de las buenas intenciones; se transgredió en muchas ocasiones la disposición en relación con la enajenación de tierras y el otorgamiento de mercedes, y los indígenas fueron obligados a cumplir con tareas pesadas y el pago de tributos exagerados.
Al finalizar el primer siglo de la Colonia, los señoríos y sus poblaciones habían perdido presencia y autoridad; la infiltración española en las tierras de los tlaxcaltecas, proceso que en muchos aspectos se vio favorecido por las mismas casas nobles indígenas, así como por la corrupción de funcionarios de la Corona que se prestaban a tal situación en beneficio propio y del mejor postor. Este es el caso que se presenta en esta demarcación hacia 1711-1712, cuando Juan Salcedo de Fita, juez comisario de reconocimiento de títulos, forzó a los indígenas a medir sus tierras arrebatando a los habitantes de Santa Isabel Tetlatlahuca una ciénega, la que posteriormente adjudicó a Rosete, labrador que lindaba con las partes de la cabecera de Ocotelulco. Los indígenas se quejan y en un auto proveído por don Francisco Valenzuela Venegas, a la sazón juez privativo de la recaudación de tierras, aguas y baldíos, que estipula la presentación de los títulos, se reconoce el derecho de estos a tal porción de terreno y se ordena su inmediata restitución.
Se acelera así la formación de un sistema agrario mercantil bajo los parámetros europeos, con lo que los naturales se ven obligados a trabajar en las haciendas y ranchos al mando de los españoles y en calidad de indios gañanes a los que se les suministraban raciones de maíz en pago, sin contar que debían pagar el tributo correspondiente. Así se impulsa el desarrollo del sector minero y se amplia la oferta de trabajo indígena a través del repartimiento forzoso.
En este contexto, el sistema de haciendas españolas adquiere dimensiones importantes. Las tierras se dedican más a la producción cerealera, la que debido al retraso temporal en relación con otras zonas, adquiere como peculiaridad el que el sistema de cultivo sea mixto, es decir que dedica cierto número de labores al trigo y hace del maíz su base. Al respecto cabe señalar que, de acuerdo con Martínez Baracs y Sempat Assadourian, el mayor número de labores dedicadas al cultivo de maíz se localizan en Nativitas y Tepeyanco, y en menor cantidad en Ixtacuixtla, Apizaco y Huamantla; situación que resulta sumamente significativa en relación con Tetlatlahuca, sobre todo si se considera que se localiza en el valle de Nativitas y que, de acuerdo con las fuentes disponibles, Tepeyanco y Nativitas cuentan hacia 1580 con 22 y 32 fincas o empresas rurales, respectivamente.
Tetlatlahuca se localiza en el punto medio entre ambas demarcaciones, lo cual hace posible suponer que desde los primeros tiempos se establecieron diversas haciendas en el área que actualmente ocupa, las que debido a las múltiples circunstancias que se presentan no es posible precisar su número y en algunos casos, su localización. Sin embargo, atendiendo al trabajo de Isabel González Sánchez, se puede identificar hacia 1712 la existencia de las haciendas de San Damián y San Jerónimo, así como el rancho de San Juan Mixco.
San Jerónimo es un rancho propiedad de Jacinto Rosete, a quien ya se había aludido anteriormente; el cual está conformado por tres caballerías de tierra y cuenta con cien ovejas de vientre, con valor de cuatro mil quinientos pesos y que está gravada con tres mil pesos de principal a favor de una capellanía. San Damián y San Juan Mixco comprenden una hacienda y un rancho agregado a ella, que se componen de veintitrés caballerías de tierra laboría, pastos y los siguientes aperos: ciento cincuenta bueyes, cien ovejas, cien cabezas de ganado de cerda, veinte mulas y sesenta caballos aparejados, que en conjunto representan un costo de quince mil trescientos cincuenta pesos y gravada a favor de diferentes personas por la cantidad de nueve mil pesos.
Cabe señalar que hacia 1779, se tiene constancia de que el curato de Santa Isabel Tetlatlahuca no dispone de bienes de comunidad.
|
LA INDEPENDENCIA |
No se cuenta con suficientes referencias para este periodo histórico, que permitan conocer el rumbo de los acontecimientos en Tetlatlahuca; municipio que a finales de la Colonia esta adscrito al Partido de Nativitas, y que a principios del siglo XIX se convierte en tenientazgo, sin que por ello deje de integrarse al primero. Sin embargo y en consecuencia, presumimos que fue impactado por las repercusiones políticas y administrativas que se dan en esta cabecera.
En términos generales se sabe que el Cabildo, contando con el respaldo de los españoles y la iglesia, planteó su lealtad a la Corona.
Una vez consumada la independencia nacional, a inicios de 1823 se establece el Congreso Constituyente, el que en la primavera de este año aprueba la adopción de la forma de gobierno republicana y federal. Se inicia así la reorganización administrativa y política del país y, en consecuencia de la Provincia.
Tlaxcala instala su diputación provincial y lleva a cabo elecciones para la designación de representantes al Constituyente, responsabilidad que recae en el doctor José Miguel Guridi y Alcocer y su hermano, el licenciado José Guridi y Alcocer, quienes habrán de defender de forma brillante la integridad de ésta soberanía ante las ambiciones anexionistas del estado de Puebla, manifiestas hasta prácticamente la mitad del siglo XIX. Tlaxcala pasa de ser Provincia novohispana a ser considerada estado federado por un breve tiempo, pues una vez promulgada la Constitución de 1824, se le reconoce la condición de Territorio de la naciente República. Posteriormente, con el establecimiento entre 1836 y 1846 de la forma de gobierno centralista, se ve reducida a formar parte del Departamento de México, en calidad de Distrito; finalmente, con base en el Acta Constitutiva y de Reforma de los Estados Unidos Mexicanos de 1847, se integra una vez más como Territorio hasta 1857.
En este contexto, la desorganización socioeconómica constituye el principal aspecto que obstaculiza el desarrollo de Tlaxcala, la agricultura se ve considerablemente afectada, por la depredación de los campos por el abandono de las tierras productivas. Sólo las haciendas -cerealeras, ganaderas y pulqueras- que se localizan fundamentalmente en Tlaxco, Huamantla, Chiautempan, Nativitas y Apizaco, van a lograr entre 1824 y 1836 una presencia y crecimiento permanentes. Tetlatlahuca aún pertenece al partido de Nativitas, pero hacia 1836, al adoptarse la forma de gobierno centralista con Santa Anna a la cabeza y quedar Tlaxcala integrada en calidad de Distrito al Departamento de México, como ya se señaló, pasa a formar parte del Partido de la ciudad de Tlaxcala, de acuerdo con la nueva división territorial adoptada, pues Nativitas deja de ser cabecera de Partido.
Hacia 1849, Puebla intenta de nueva cuenta anexar Tlaxcala a su territorio. La diputación local eleva al Congreso General una representación en la que manifiesta la oposición de los tlaxcaltecas a la iniciativa, argumentando que el Territorio cuenta para estos momentos con una población de poco más de 100 000 habitantes, los que se distribuyen en 109 pueblos, 153 haciendas y 134 ranchos garantizando en ello la potencialidad productora de sus tierras agrícolas. Los ayuntamientos y pueblos respaldan la negativa; al respecto, cabe señalar que Tetlatlahuca es una de las municipalidades que apoya tal iniciativa en los siguientes términos:
“Señor: El alcalde y vecinos de la municipalidad de Tetlatlahuca, ante V. Soberanía sumisa y respetuosamente exponen: que hace algunos días oyen el susurro de que por el Estado de Puebla se trata de la agregación a él del antiguo Territorio de Tlaxcala, y creyendo vaga la especie, habían permanecido estacionados sin tomar la parte que debieran para combatir tan atrevida pretensión. Más cerciorados de que es cierto, y que el Congreso de aquel Estado se dirigió desde el mes próximo pasado a V. Soberanía una formal iniciativa, haciendo proposición para que se declare agregado el expresado Territorio, no puede menos que elevar su voz hasta el sagrado recinto de las leyes, para que ella sea escuchada por los dignos representantes de toda la nación, a fin de que se digne desecharla por ser injusta a toda luz.
“La sabia penetración de V. Soberanía ha de hacer se conozca, qué miras innobles conducen a aquel Estado a solicitar se le subyugue un pueblo que nació, se ha nutrido y aun crece con la libertad que le legaron sus predecesores; de un pueblo pacífico que jamás se ha manchado con la nota de revoltoso, y antes bien se ha sujetado siempre (como impasible) a los gobiernos que se han sucedido acatando las leyes que de ellos han emanado, y de un pueblo, por último, laborioso y que tal vez conoce sus derechos al tanto que pomposos Estados. Y ¿será creíble, señor, que por V. Soberanía se inculquen esos derechos, y esto únicamente por compensar a Puebla de lo que pierde con la segregación de Tlapa, siendo sus vecinos más felices por la adquisición de su libertad, y más desgraciados los tlaxcaltecas que se les ha de privar de la que disfrutan? No, señor, porque tal axioma no es ni para pensarlo; por lo mismo, y convencidos de que hoy más que en otra época confían los pueblos en los benéficos auspicios de una libertad bien entendida, dirigida por los que la representan en ese augusto santuario, no dudan serán admitidos con benevolencia los fervientes votos que le dirigen, para que otorgándole al Territorio su ley orgánica, pues no carece de elementos para que se le conceda, se haga desaparecer para siempre pretensión tan procaz, que sólo (permita V. Soberanía esta ligera digresión, pues se habla en términos de defensa) puede haber sido inventada, sostenida y fomentada por algunos hijos desnaturalizados del mismo Territorio, que desconociendo los beneficios que han recibido y reciben de él, fundan su orgullo en la riqueza que les ha prodigado, y procuran con ahínco enseñorearse sobre los infelices que realmente componen el verdadero pueblo”.
|
LA REFORMA |
Hacia 1854, la postura de Santa Anna es intolerable; conservadores, moderados y liberales están en desacuerdo con su manejo político y sus afanes protagónicos, más aún, los liberales, que resultan ser la fracción más radical, están seriamente contrariados por sus ataques a las libertades políticas y civiles y sus pretensiones monárquicas. El 1º de marzo es proclamado el Plan de Ayutla, al que al iniciar el siguiente año se suman diversos caudillos. Santa Anna renuncia, embarcándose rumbo al exilio. Al general Juan Alvarez se le nombra presidente interino, quien convoca a elección de diputados para el Congreso Constituyente de 1857.
El país entra así en una época en la que la confrontación entre liberales y conservadores adquiere dimensiones sorprendentes, sólo con la caída y fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo se puede hablar del triunfo definitivo de los liberales, la Constitución y la República; triunfo que lleva implícito el destierro de privilegios y canongías como vieja herencia colonial, y el establecimiento de estructuras institucionales que habrán de consolidar la realidad nacional planteada.
Tlaxcala no es ajena a los acontecimientos que se presentan y a los vaivenes políticos que vive el país, por lo que son designados como representantes al Congreso Constituyente el licenciado Juan de Dios Alarid, y don Mariano Yañez, como diputados propietarios, don José Mariano Sánchez y don Ramón M. Aguirre, como suplentes. En el marco de dicho congreso y de la constitución de él emanado, los tlaxcaltecas ven al fin coronado su anhelo de formar parte integrante de la federación como “Estado Libre y Soberano”.
El 9 de junio de 1857, el licenciado Guillermo Valle se le designa gobernador constitucional, y tres meses más tarde se firma la Constitución del Estado.33 Se emiten una serie de decretos entre los que destaca el relativo al desempeño de la instrucción pública en la entidad. Tetlatlahuca se circunscribe, en atención al artículo tercero del decreto número cinco, del 11 de agosto de este año, a la Junta Directiva de Instrucción Primaria de la sexta sección, una de las siete en que se dividió el estado para este fin, junto a Nativitas e Ixtacuixtla.
En enero de 1858 da inicio la Guerra de Reforma, la que concluye tres años después -10 de enero de 1861- dando paso a un breve periodo de estancamiento económico y desorganización política interna profunda, al que sigue el intento de Francia y los conservadores mexicanos de instaurar una monarquía europea en México. Entre 1864 y 1867, en el país conviven dos gobiernos: uno republicano, representado por el Presidente Benito Juárez, y otro monárquico, encabezado por Maximiliano de Habsburgo.
Los estados son sustituidos por departamentos y en el caso de Tlaxcala, este se ve dividido en 27 municipalidades; Tetlatlahuca es una de ellas que integra, además de la cabecera, a los pueblos de San Bartolomé Tenango, San Jerónimo Zacualpan, San Andrés Cuamilpa, San Damián Texóloc y Santa Cruz Aquiahuac.
El 2 de enero de 1858 Guillermo Valle renuncia a la gubernatura de Tlaxcala y, a partir de aquí, los acontecimientos se precipitan en cascada en el plano local y en el nacional. Las fuerzas conservadoras son derrotadas el 22 de diciembre de 1860 y el 1º de enero del siguiente año, con la entrada de las tropas liberales a la ciudad de México, Juárez establece su gobierno en la capital del país. En Tlaxcala a partir del mes de marzo se llama de nueva cuenta a ocupar la gubernatura al licenciado José Manuel Saldaña.
Todavía no habían terminado los liberales tlaxcaltecas de sofocar los reductos conservadores cuando ya debían estarse reforzando para hacer frente a la intervención francesa. Tlaxcala es incluso declarada en estado de sitio y se establecen juntas proveedoras para el Ejército de Oriente; Tetlatlahuca se integra al igual que Zacatelco y Teolocholco al segundo distrito, uno de los cuatro que se integran con tal fin.
Con el fin de la aventura imperialista se inicia la reorganización del territorio nacional. En Tlaxcala, este proceso propicia que el estado se divida en cinco distritos en los que se asientan 27 municipalidades. Tetlatlahuca queda circunscrito al distrito de Zaragoza, con cabecera en Tepeyanco junto a Teolocholco, San Pablo del Monte, Zacatelco y Nativitas. Hacia 1879, Tetlatlahuca aún convive con las otras parcialidades en el distrito de Zaragoza; pero hacia 1882, al dividirse la entidad en cinco prefecturas de distrito, con cabeceras en Huamantla, Zacatelco, Tlaxcala, Calpulalpan y Tlaxco, así como en tres subprefecturas: Apizaco, Cuapiaxtla y Nativitas, su condición cambia y queda integrada a esta última en compañía de Tepeyanco y Tepetitla de Lardizábal. |
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
Teniendo conocimiento la población del país, a raíz de una entrevista concedida al periodista norteamericano James Creelman, que Porfirio Díaz estaba dispuesto a retirarse del gobierno al termino de su periodo y que sostiene “veré con gusto un partido de oposición. El pueblo está apto par la democracia. Veré con gusto que elija libremente a sus gobernantes...” los grupos liberales tlaxcaltecas que se oponen al reeleccionismo, se apresuran a hacer valer los derechos políticos que durante mucho tiempo les habían sido coartados.
A inicios de 1910 se suscitan una serie de revueltas que son reprimidas por las fuerzas armadas de la entidad y los contingentes de la federación, así como el Resguardo Agrícola que sostienen varios hacendados del valle de Nativitas y la guardia auxiliar asignada a los pueblos de Tlalcuapan y Tetlanohcan. Varios tlaxcaltecas se trasladan a Chihuahua y se ponen a lar órdenes de Francisco I. Madero, quien les proporciona armas y los invita a estar preparados.
Para julio de 1910 las elecciones a la presidencia de México son ganadas de nueva cuenta por Díaz y avaladas por el Congreso de la Unión para el sexenio de 1910 a 1916. En Tlaxcala, Próspero Cahuantzi, quien había sido reelecto dos años antes, logra imponer a sus incondicionales en los municipios de Amaxac, Españita, Ixtenco, Ixtacuixtla, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, San Pablo del Monte, Tenancingo, Xicohténcatl, Zacatelco y El Carmen Tequexquitla. Las manifestaciones de inconformidad no se hacen esperar, así como la represión gubernamental.
El 5 de octubre Madero firma desde la prisión, el Plan de San Luis por el que declara nulas las elecciones de junio y julio, desconoce el gobierno de Díaz e invita al pueblo a tomar las armas contra la dictadura para el 20 de noviembre. La muerte de Aquiles Serdán, marca de hecho el inició del movimiento armado que habrá de ser coronado con la renuncia de Díaz y el fin de la dictadura, lo que a nivel local se expresa en el posterior licenciamiento de Cahuantzi. Poco después, a finales de 1911, se llevan a cabo elecciones en la entidad para designar gobernador; el triunfo corresponde a Antonio Hidalgo Sandoval, candidato del (PAT). El maderismo y la oligarquía dominante pierden el control del movimiento.
La usurpación huertista ocasiona que la actividad de los grupos revolucionarios se intensifique de nueva cuenta, y hacia los meses de febrero y marzo de 1914 resulta ya inobjetable; cuatro meses más tarde -el 15 de julio- se produce la renuncia de Victoriano Huerta. En este contexto, algunos pueblos de Tetlatlahuca van a ser protagonistas de determinados acontecimientos militares, es el caso de San Jerónimo Zacualpan, en donde el 2 de mayo de este mismo año, las fuentes nos señalan que se encontraban acuarteladas, al igual que en Aquiahuac y Huactzinco, fuerzas revolucionarias que debían participar en el ataque a la estación del Ferrocarril Mexicano en Zacatelco, y también el de San Damián Texóloc, donde se reporta que en el mes de abril se encontraba establecido un campamento rebelde y donde el 4 de agosto se encuentran fuerzas de Lauro Anzúres y Máximo Rojas, quienes solicitan al gobernador huertista la rendición de la plaza de Tlaxcala.
Con la renuncia de Huerta, el 14 de julio de 1914, las fuerzas revolucionarias en todo el país se escinden; al seno de la Convención de Aguascalientes se plantea el desconocimiento de Carranza. En Tlaxcala Pedro M. Morales se adhiere al villismo y trata de persuadir a Máximo Rojas para que lo secunde; Domingo Arenas opta por el zapatismo y protagoniza una asonada militar en la ciudad de Tlaxcala, el día 12 de noviembre . Al día siguiente las fuerzas arenistas transportan hacia San Damián Texoloc armas, parque y dinamita que se habían localizado al interior del palacio de gobierno.
Arenas llegó a controlar gran parte del territorio del estado y, en atención al pacto con Zapata, procede al reparto de tierras, contando para ello con el respaldo de obreros y campesinos de la zona sur de la entidad. Con el fin de desarticular los movimientos agrarios -véase zapatismo y arenismo-, Carranza va a expedir la Ley Agraria del 6 de enero de 1915; en la entidad se establecerá una Comisión Local Agraria, que en un primer momento se integrará a iniciativa de Máximo Rojas, en su calidad de gobernador y comandante militar de Tlaxcala, por él mismo, los mayores Andrés Campos y Carlos F. de Lara, y el licenciado Salomón Flores, y posteriormente por los ciudadanos Pedro Corona, Ignacio Mendoza, Manuel López, Patricio García, Rafael Apango, Eustorgio Tapia y Abel Vivas. Comisión que habrá de iniciar sus trabajos el 20 de abril en el municipio de Totolac, y que ante las numerosas peticiones de restitución de tierras, considera en principio la resolución de problemas en el Distrito de Zaragoza que es la cuna del arenismo... los habitantes de Zacualpan en la municipalidad de Tetlatlahuca, son de los primeros en verse favorecidos.
Arenas persiste en sus afanes y lleva a cabo diferentes incursiones militares, procediendo al reparto de tierras y a la formación de colonias agrícolas al amparo del gobierno convencionista; sin embargo, ante los continuos fracasos militares de estos últimos, no descartó la posibilidad de reincorporarse al constitucionalismo, lo que llevó a cabo hacia el 1º de diciembre de 1916, situación que fue interpretada por el zapatismo como traición y que habría de derivar más tarde -el 30 de agosto de 1917- en su asesinato a manos del general Ayaquica, en la hacienda de Huexocoapan, en Atlixco, Puebla. Los esfuerzos de este proceso de Zacatelco no fueron en vano y como señala Crisanto Cuéllar Abaroa, orillaron a los campesinos de la entidad a demandar la entrega de ejidos, con lo que las autoridades agrarias se ven en la necesidad de llevar a efecto las solicitudes de dotación y restitución de tierras.
Los pueblos de Santa Isabel Tetlatlahuca y de San Damián Texoloc se ven inmersos en esta situación, según se desprende de la revisión de los expedientes iniciados en este último año.
Hacia 1916 se llevan a cabo elecciones de ayuntamientos en todo el país. En Tlaxcala, la comisión responsable de revisar los expedientes reporta que en el caso de Tetlatlahuca éstas no se verificaron, sin que al respecto medie una condición razonable. Asimismo, cabe señalar que atendiendo a la convocatoria emitida a instancias del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, para que sean verificadas elecciones al Congreso Constituyente, el municipio se va a incorporar junto a Calpulalpan, Españita, Hueyotlipan, Tepetitla de Lardizábal, Ixtacuixtla, Tlaxco, Atlangatepec y Nativitas, al tercer distrito.
Con la llegada en 1918 del general Máximo Rojas a la gubernatura del estado, se puede afirmar tácitamente que el constitucionalismo triunfa en Tlaxcala. Rojas gobierna de 1918 a 1920 y, a partir de esta fecha, da paso al dominio de la fracción política que gobierna de 1920 a 1932, cuyas principales cabezas son Rafael Apango e Ignacio Mendoza. El primero va a gobernar de 1921 a 1924, mientras que el segundo lo hace a partir de 1925, dándose con ello la llamada “imposición apanguista” mediante la cual Apango intentó imponer en el gobierno de la entidad a Mendoza, recurriendo para ello a todas las formas de intimidación y violencia. Finalmente el 15 de enero de 1925 Ignacio Mendoza asume la gubernatura y es reconocido por el Ejecutivo Federal. |
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
Actualmente el municipio de Tetlatlahuca cuenta con las localidades de Santa Isabel Tetlatlahuca -cabecera-. Santa Cruz Aquiahuac, San Andrés Cuamilpa y Santa Ana Portales, las que resultan sumamente significativas dada la concentración de población con que cuentan, mismas a las que hasta el 25 de septiembre de 1995 se sumaban las de San Damián Texoloc y San Jerónimo Zacualpan, las que por los decretos 215 y 218 -respectivamente-, de fecha 26 del mismo mes y año, se convierten en municipios.
Es una población que se dedica por lo general al trabajo del campo y a la industrialización y/o procesamiento de la leche y sus derivados: queso y mantequilla. Se cultivan fundamentalmente maíz, frijol y alfalfa, estos dos últimos en cantidades menores, se cría ganado bovino para la producción de leche, de ahí que gran parte de las familias posean una pequeña agroindustria para procesar este último producto.
Uno de los acontecimientos que más repercusiones encuentra en la vida de este municipio, a partir de 1930, es el referente al asesinato de Pradexis Pérez y seis campesinos más, los que se suceden dentro del esquema de “limpia” que lleva a cabo el gobernador Adolfo Bonilla en contra de los integrantes del Partido Socialista de Tlaxcala (PST), al que también pertenecían J. Reyes Sánchez Bonilla, Antonio Galvez Barrientos, Isaías Briones Palafox, Hilario Palafox, J. Isabel Muñoz, Gildardo Sánchez, Jerónimo Salazar, Serafín Luna y otros tantos más. La situación derivo del hecho de que el PST había sido contrincante de Bonilla para la designación de gobernador en 1932.
|
HOMBRES DISTINGUIDOS |
Marcos Hernández Xolocotzi.- Nació en Amaxac de Guerrero en 1892. A los 15 años ingresó como obrero a la fábrica de hilados y tejidos “La Trinidad”. Siendo muy joven quedó impresionado por la lectura del manifiesto del Partido Liberal Mexicano, en el que se plasmaba una crítica demoledora al régimen porfirista. Las ideas de Ricardo Flores Magón lo llevaron a presidir el Club Liberal Melchor Ocampo, involucrándose en las huelgas textiles de fines de 1906 y principios de 1907 que estallaron de manera simultánea en los estados de Puebla, Veracruz y Tlaxcala, además de seguir de cerca la inconformidad que generó entre varios municipios tlaxcaltecas, los comicios fraudulentos para la renovación de los ayuntamientos en 1906, destacando por su liderazgo opositor Juan Cuamatzi, regidor y presidente municipal de Contla, con quien había de ligarlo una entrañable amistad y comunión de ideales.
Los primeros contactos “subersivos” ocurren en 1909 cuando se hace asiduo concurrente al expendio de carnes “El Cisne”, propiedad de los hermanos Andrés y Melitón Campos, en la ciudad de Puebla. Este comercio fue punto de reunión de los inquietos jóvenes tlaxcaltecas y poblanos que, al transcurrir el tiempo, iban a constituir personajes centrales de la vida política regional: Felipe Villegas, Ascención Minero Torres, Pedro M. Morales, Samuel Ramírez, Pilar Pérez y María Cuamatzi.
Los jóvenes tlaxcaltecas y poblanos, reciben la influencia del Club Luz y Progreso que dirige Aquilés Serdán. Pero no se quedan en la simple discusión sobre la entrevista Díaz-Creelman, o en el intento fallido de la candidatura de Bernardo Reyes. A sus manos llega La Sucesión Presidencial de 1910 de Francisco I. Madero, documento que constituye la mejor radiografía del porfiriato. Marcos Hernández Xolocotzi está decidido a contribuir al cambio social y político de su patria, vinculándose al pequeño grupo de conspiradores que asisten, desde Tepehitec, a la casa del viejo soldado liberal de las guerras de Intervención y de Reforma, don Manuel Sánchez, a tomar aliento e inspiración contra la dictadura. A éstas reuniones concurren: Diego y Jesús Sánchez, Samuel Ramírez, Trinidad Sánchez Vargas, Antonio Hidalgo, Hilario C. Salas, Juan Cuamatzi, etc. El grupo había estado presente en la convención del teatro Tivoli, celebrada en la ciudad de México en la que los antirreleccionistas opusieron las candidaturas de Francisco I. Madero y Francisco Vázquez Gómez, a la fórmula imposicionista de Porfirio Díaz y don Manuel Corral.
La campaña por la sucesión presidencial de Don Francisco I. Madero tocó en su itinerario la ciudad de Tlaxcala en los primeros días de mayo, siguiendo hacia Puebla. Tlaxcaltecas y poblanos antirreleccionistas tomaron la decisión de levantarse en armas el 26 de mayo de 1910. Marcos Hernández Xolocotzi fue comisionado para reunir el contingente de Amaxac, llegando puntualmente a la cita en San Bernardino Contla, donde ya lo esperaba el líder de la rebelión Juan Cuamatzi y demás contingentes, que en número de 300 se propusieron tomar la ciudad de Tlaxcala en un audaz plan que incluía detener al gobernador, coronel Próspero Cahuantzi, usando como señuelo a Nicolás Reyes, presidente municipal de San Bernardino Contla. El encuentro inesperado con la policía de Apetatitlán y una contraorden proveniente de Puebla para detener el levantamiento, frustraron los planes de los revolucionarios, quienes se dispersaron momentáneamente. Marcos Hernández Xolocotzi y Antonio Hidalgo, para evadir la represión, optaron por ocultarse en Orizaba, donde encontraron el apoyo del gremio textil, al que ambos pertenecían. Después de la prisión de don Francisco I. Madero y de la emisión del Plan de San Luis, convocando a la rebelión para el 20 de Noviembre de 1910, Marcos Hernández Xolocotzi se unió a las fuerzas de Juan Cuamatzi en la Matlalcueyetl, participando en las acciones bélicas emprendidas por el líder revolucionario.
A la muerte de Juan Cuamatzi siguió militando en las filas revolucionarias. Decepcionado por la tibieza del gobierno de don Francisco I. Madero, que también se reflejó en las acciones gubernamentales locales de la administración de su viejo camarada Antonio Hidalgo, lanzó severas críticas a este último en una carta dirigida al diario “El País”, en 1912.
No se tiene información acerca de cual fue su actuación en la lucha de facciones que, poco tiempo después, se daría entre Máximo Rojas, Cirilo Arenas y Pedro M. Morales.
En 1930 Marcos Hernández Xolocotzi reaparece en la escena política, practicando su vocación de luchador social, organizando la protesta estatal contra el impuesto sobre animales, calas y terrenos, que había propuesto el diputado Moisés Rosalió García.
Parece ser que en 1930 figuró como candidato a la gubernatura del estado, en la controvertida sucesión de Adrián Vázquez Sánchez, en la que después de muchas peripecias llegó como gobernador el General Adolfo Bonilla.
Marcos Hernández Xolocotzi murió en su pueblo natal en 1958. La plaza central lleva su nombre para honrar la memoria de este destacado revolucionario.
Ing. Agrónomo Efraím Hernández Xolocotzi.- Nació el 23 de enero de 1913 en el municipio de Amaxac de Guerrero, sus padres fueron Luis Hernández Xolocotzi y Bibiana Guzmán. Muere en Chapingo, 1991.
Distinguido científico y catedrático, Efraím Hernández Xolocotzi durante 40 años se dedicó a la enseñanza agrícola y etnobotánica, así como a las investigaciones sobre plantas útiles de América latina y de México en particular. Con base a sus colecciones de maíz, se organizan los dos mayores bancos de semillas de maíz nativo existentes en México: el Banco de Germoplasma de maíz mexicano (11 mil ejemplares) y el Banco de Maíz del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (12 mil 500 ejemplares).
Como conocimiento a su obra, se han creado el Herbario de Plantas Medicinales de la Universidad Autónoma de Chapingo y el Vivero Forestal en el D.F. Mediante numerosas publicaciones científicas, estableció un nivel de excelencia en el campo de la botánica y, específicamente de la etrobotánica.
Realizó estudios de nivel primaria y secundaria en la Escuela Primaria No.35 de Nueva York, así como de preparatoria en la Escuela Stuyvesant High, en la zona sureste de Manhattan, también en Nueva York, en Farmindale, Long Island, así como a la Escuela de Agricultura de la Universidad de Cornell, en Ithaca, New York, en junio de 1934.
Realizó otros estudios en la Harvard University de Cambridge, Mass. (1947-48) y durante 1949 y 1957 acudió como becario en la Fundación Rockefeller con fines de investigación de gamíneas.
Miembro distinguido de múltiples sociedades científicas, desempeño varios trabajos, entre los que destacan:
- Ayudante jefe de zona, encargado de la Jefatura del Banco Nacional de Crédito Ejidal, S.A. Agencia Villahermosa, Tabasco, Zona de Frontera y Macuspana, Tabasco. (1939- 1942).
- Explorador botánico, dependiente de la Oficina de Estudios Especiales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, para la recolección de plasma germinal de los cultivos autóctonos de México. (1945-1949).
- Presidente de la Rama Botánica, Colegio de Postgraduados. Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México. Catedrático de las clases de geobotánica avanzada, etrobotánica y botánica sistemática avanzada. (1963-1967).
- Comisionado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, al Centro Internacional para Mejoramiento del Maíz y Trigo, como explorador botánico en Colombia, Ecuador y Perú. (1968-1972). Como resultado de la docencia, investigación y labor académica, el maestro Efraím Hernández Xolocotzi Guzmán publicó innumerables trabajos para revistas, reuniones científicas y su respectiva publicación como libros destacan:
- Maize granaries in México. Botanical Museum Leaflets. Harvard University. 1949.
- Plantas de cultivo con que México ha contribuido al mundo. Revista Agronomía No.27, 1953. Monterrey. N.L.
- Las zonas Agrícolas de México. Revista Nueva Agronomía, México. Ateneo Nacional Agronómico. 1954.
- Exploración etnobotánica y su metodología. SAG. ENA. México. 1971. |
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Templo Santa Isabel.- Su construcción data del siglo XIX. La fachada principal es de aplanado esmalte, los muros y su cubierta fueron hechos de piedra; los muros tienen un espesor de un metro con 20 centímetros y la forma de la cubierta es abovedada.
Cuenta con una torre de tres cuerpos, los dos primeros con arco de medio punto rematando con un capulín y en cada esquina unas almenas. En el interior aún quedan restos de piso de barro, el actual es de mosaico con rodapié de azulejo, bóvedas de luneto, cúpula gajonada y tambor ochavado.
Templo San Andrés Apóstol.- Este templo fue edificado durante los siglos XVIII y XIX. La planta arquitectónica tiene forma de cruz latina, su fachada principal es de aplanado blanco. La portada principal esta forjada en adobe cocido, salvo algunos elementos (jambas, imposta, arco) de cantera. Cuenta con una torre de tres cuerpos con arcos de medio punto cada uno y rematando con cúpula y una cruz en hierro forjado.
Los muros y la cubierta están hechos en su mayoría de piedra, la forma de la cubierta es abovedada (bóveda lunetos), el espesor de los muros es de 80 cms.
Templo de San Bartolomé.- Edificado durante el siglo XIX en una sola nave. La fachada principal es aplanado beige y azul; en los muros y las cubiertas el sistema constructivo que se empleó fue miato, la forma de la cubierta es abovedada, el ancho de los muros es de 80 cm. La torre es de tres cuerpos, el primero tiene arcos de medio punto y sostiene 2 campanas, el segundo es más pequeño y también contiene arcos de medio punto y en las esquinas unas pequeñas almenas y el tercero es un capulín acabado en azulejo amarillo y en cada esquina almenas, aún conserva muro atrial coronado con pináculos y portada de acceso forjada en materia mixta.
Templo Santa Cruz.- Fue construido durante el siglo XIX. Su fachada principal es de aplanado verde, se encuentran inscripciones indicando la fecha 18 de noviembre de 1895, día en que se colocó la primera piedra, los muros son de piedra, lo mismo que sus cubiertas. El ancho de los muros es de 80 cms., y la forma de la cubierta es abovedada, cuenta con dos torres: una de tres cuerpos; el primero cuenta con arcos de medio punto, al centro sus campanas; el segundo tiene también áreas de medio punto y además un reloj al centro y el último es más pequeño que los anteriores, en su parte superior cuenta con almenas y arcos de medio punto. La segunda torre esta en construcción en la parte derecha. En el interior del templo hay piso de mosaico.
|
OBRAS DE ARTE |
Entre las obras de arte que se encuentran en el municipio, están 13 esculturas ubicadas en la parroquia de San Bernabé que datan del siglo XVIII. Un escudo nobiliario indígena del cacique y principal de Amaxac, don Miguel Juárez, a base de vivos colores verde oscuro, rojo oscuro y dorado, el cual esta dibujado en línea negra.
En la parte superior se aprecia una corona, símbolo de nobleza. El escudo, dividido en cuatro cuarteles, representan:
- En el cuartel izquierdo superior, se encuentra una cruz.
- En el cuartel derecho superior, se aprecia un castillo.
- En el cuartel izquierdo inferior, se encuentra un águila coronada portando un estandarte, y
- En el cuartel derecho inferior, la efigie del rey español, una cruz y el cacique don Miguel Juárez.
Asimismo, al norte de la cabecera municipal, cerca del pueblo de Atlihuetzía, en lo alto de un acantilado, se localiza un inquietante testimonio acerca de la presencia del hombre prehistórico; se trata de pinturas rupestres, realizadas a base de colores de origen mineral, y que se calcula tienen 12 mil años de antigüedad, donde se identifican formas animales y humanas, así como cuerpos celestes como la luna y el sol. |
FIESTAS POPULARES |
En los meses de febrero y marzo, se lleva a cabo la celebración del carnaval de influencia indígena. El 19 de noviembre la festividad en honor de la patrona del lugar: Santa Isabel Reina de Hungría con actos profanos, religiosos y deportivos. Se celebra también la Semana Santa, fiesta familiar del día primero del año y la celebración del día de muertos. |
ARTESANÍAS |
Los artesanos de esta población elaboran con tule: petates, aventadores, tapetes y sombreros de diferentes tamaños, así como flores de papel de diversos tipos y clases. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Tetlatlahuca es de 13 414 habitantes, lo que representa el 1.1 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes.
La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
|
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
658 282 |
MUNICIPAL |
13 414 |
6 475 |
6 939 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado. |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
1.65 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 531.93 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con una densidad media de la población en el estado. |
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1
272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
13 414 |
|
531.93 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la proyección de población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar. |
|
TASA DE NATALIDAD 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
25 832 |
20.5 |
MUNICIPAL |
13 321 |
261 |
|
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
5 931 |
4.7 |
MUNICIPAL |
13 321 |
72 |
|
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
25 832 |
318 |
1.23 |
MUNICIPAL |
261 |
3 |
|
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. |
|
EMPLEO |
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Tetlatlahuca fue de 10 626 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 48.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 52.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Tetlatlahuca ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 4 802 y la desocupada con una población total de 305 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 142 trabajadores donde 133 son permanentes y 9 eventuales urbanos. |
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS |
10 626 |
ECONÓMICAMENTE ACTIVA |
5 107 |
OCUPADA |
4 802 |
DESOCUPADA |
305 |
ECONÓMICAMENTE INACTIVA |
5 507 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES
DEL HOGAR |
- |
OTRO
TIPO a/ |
- |
NO ESPECIFICADAS |
12 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Tetlatlahuca contaba con 3 172 viviendas particulares habitadas y un total de 13 414 ocupantes, con un promedio de 4.2 ocupantes por vivienda. |
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
3 172 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
13 414 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 2 988 viviendas contaban con drenaje, 3 149 con energía eléctrica y con agua entubada 3 128. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje) |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
2 988 |
94.2 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
3 149 |
99.3 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
3 128 |
98.6 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
En el municipio de Tetlatlahuca se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 40 créditos a la vivienda en el municipio, 20 por parte del FOVISSSTE. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015
|
CONCEPTO |
VIVIENDA
COMPLETA |
VIVIENDA
INICIAL |
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA |
OTROS |
TOTAL |
2 |
0 |
36 |
2 |
BANCA |
1 |
0 |
0 |
0 |
CONAVI |
0 |
0 |
1 |
0 |
FOVISSSTE |
1 |
0 |
17 |
2 |
INFONAVIT |
0 |
0 |
16 |
0 |
SHF |
0 |
0 |
2 |
0 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por 4 centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados y prestan servicio en igual número de localidades y dos unidades de medicina familiar del OPD SEDIF.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registro 4 077 el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 328 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015 |
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO
DEL ESTADO |
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
PRIMER NIVEL |
- |
- |
- |
4 |
2 |
- |
RECURSOS
HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
- |
- |
- |
12 |
1 |
- |
PARAMÉDICOS |
- |
- |
- |
13 |
3 |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES Y DE DIAGNÓSTICO Y DE TRATAMIENTO a/ |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
OTRO PERSONAL b/ |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RECURSOS MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIOS |
- |
- |
- |
6 |
1 |
- |
SALAS DE EXPULSIÓN |
- |
- |
- |
4 |
- |
- |
FARMACIAS |
- |
- |
- |
4 |
- |
- |
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
COBERTURA DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
c/ ND |
d/ 4 077 |
e/ 328 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
ASEGURADA |
ND |
890 |
93 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
BENEFICIADA |
ND |
3 187 |
235 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN USUARIA |
- |
- |
ND |
3 804 |
956 |
g/ 7 |
SERVICIOS
OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
- |
- |
- |
27 177 |
f/ 956 |
g/ 12 |
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR |
- |
- |
- |
1 182 |
ND |
- |
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA
LA SALUD |
- |
- |
- |
102 |
1 |
- |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
- |
4 871 |
g/ 1 167 |
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO |
- |
- |
- |
- |
- |
g/ 46 |
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS |
- |
- |
- |
9
242 |
- |
- |
a/
b/
c/
d/ |
Comprende: personal psicólogico, histopatólogo, inhaloterapeutas, terapista físico, educación especial, médico en rehabilitación entre otros.
Comprende: personal de intendencia, conservación y mantenimiento.
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras.Sin encambio la población derechohabiente es registrada en las unidad de medicina familiar No. 7 de Zacatelco, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
|
e/ |
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio. |
f/
g/ |
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco. |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
|
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia social de la siguiente manera: |
|
|
EDUCACIÓN |
La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Tetlatlahuca se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |
La infraestructura escolar en el municipio de Tetlatlahuca, se integra con 19 escuelas de todos los niveles educativos desde Preescolar hasta el nivel Secundaria en el ciclo 2015/16. De este total, todas son escuelas Públicas.
La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 15 escuelas y el resto en el nivel de Secundaria. En el nivel Preescolar se contemplan un total de 6 escuelas de las cuales 5 corresponden al Federal Transferido y una al CONAFE Federal. En el nivel Básico se considera un total de 9 escuelas Primarias, donde 8 pertenecen al sostenimiento Federal Transferido y una escuela CONAFE.
En el nivel Secundaria concentra 4 centros educativos, correspondiendo una a la modalidad de General Federal Transferido, dos Telesecundarias Federales Transferidas y una Secundaria Técnica Industrial Federal Transferido. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
6 |
PRIMARIA |
9 |
SECUNDARIA |
4 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS |
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 2 104 alumnos el 50.2 % son hombres y el 49.8 % mujeres.
Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 2 104 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas.
De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 60.7 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 21.5 % y por último el nivel Preescolar con un menor porcentaje 17.8 %.
|
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
374 |
PRIMARIA |
|
SECUNDARIA |
452 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 117 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 48.7 %, le siguen el nivel Secundaria con el 35.9 % y por último se encuentra el nivel Preescolar con el 15.4 %. |
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
18 |
PRIMARIA |
57 |
SECUNDARIA |
42 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 94 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Público.
El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 56 y que representa el 59.6 %, le sigue el nivel Secundaria con el 22.3 % y en menos proporción el nivel Preescolar representa el 18.1 %.
|
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
PREESCOLAR |
17 |
PRIMARIA |
56 |
SECUNDARIA |
21 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 84.7 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta baja en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225 770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
2 247 |
84.7 |
7.3 |
8.0 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |
En el municipio de Tetlatlahuca se
observa un índice ligeramente alto de alfabetismo en relación con el que marca el
Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de
9 528 alfabetas que representa el 96.7 % y el analfabeta con una población
de 201 y que representa el 2.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE
15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908 171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
9 853 |
96.7 |
2.0 |
1.3 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
AGRICULTURA |
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
En el municipio de Tetlatlahuca, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 1 900 hectáreas de las cuales, 1 324 fueron de maíz grano como el cultivo mas inportante, Respecto a los cultivos perennes se sembraron 234 hectáreas de alfalfa verde. |
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015 |
TIPO CULTIVO |
SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas) |
SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas) |
VOLUMEN (Toneladas) |
RENDIMIENTO Ton./Ha. |
VALOR
(Miles
de pesos) |
TOTAL |
2 134 |
2 134 |
N.A. |
N.A. |
29 796 |
CULTIVOS
CÍCLICOS |
1
900 |
1 900 |
N.A. |
N.A. |
19 749 |
MAÍZ-GRANO |
1 324 |
1
324 |
4 052 |
3.06 |
11 723 |
AVENA
FORRAJE |
338 |
338 |
6 397 |
18.91 |
4 408 |
MAÍZ
FORRAJE |
137 |
137 |
4 046 |
29.53 |
1 918 |
FRIJOL |
41 |
41 |
45 |
1.10 |
388 |
HABA
VERDE |
31 |
31 |
119 |
3.84 |
734 |
EBO
(JANAMARGO O VEZA) |
17 |
17 |
374 |
22.00 |
160 |
MAÍZ ELOTE |
10 |
10 |
160 |
16.00 |
368 |
HABA
GRANO |
2 |
2 |
5 |
2.5 |
50 |
CULTIVOS
PERENNES |
234 |
234 |
N.A. |
N.A. |
10 047 |
ALFALFA VERDE |
234 |
234 |
15 265 |
71.00 |
11 835 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. |
|
|
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 1 876 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 1 707 hectáreas; con servicio de sanidad vegetal fueron 1 928 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 2 063 hectáreas.. |
GANADERÍA |
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Tetlatlahuca contaba con un total de 1 222 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.
Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 709 hectáreas para la ganadería; siendo 234 dedicada para alfalfa verde, 137 para maíz forraje, y 338 para avena forraje.
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 529 toneladas de ganado bovino en pie, 82 toneladas de ganado porcino en pie, 5 toneladas de ganado caprino en pie, 23 toneladas de ganado ovino en pie, dentro la variedad de aves existen 14 toneladas de aves en pie y 4 toneladas de guajolotes en pie. |
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015 |
ESPECIE |
CARNE
EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS
PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
295 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles
de litros) |
- |
5 209 |
LANA SUCIA (Toneladas) |
- |
5.2 |
OVINO |
12 |
- |
CAPRINO |
3 |
- |
PORCINO |
58 |
- |
AVES |
11 |
- |
GUAJOLOTES |
3 |
- |
HUEVO PARA PLATO (Toneladas) |
- |
28 |
CERA EN GREÑA (Toneladas) |
- |
0 |
MIEL (Toneladas) |
- |
2.8 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
|
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.
En el municipio, durante el año del 2013 no se registró actividad acuícola. |
|
Nuestro estado, así como el municipio de Tetlatlahuca, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, un estabelcimiento dedicado a la rama de metal mecánica con un total de 2 trabajadores. |
|
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015 |
RAMA INDUSTRIAL |
ESTABLECIMIENTOS |
PERSONAL OCUPADO |
METAL MECÁNICA |
1 |
2 |
NOTA:
FUENTE: |
Comprende
un establecimiento industrial de tipo micro empresa.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. |
|
|
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 37 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 180 trabajadores. |
|
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de tres tiendas que dan cobertura al mismo número de localidades con un total de 8 240 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 173 familias beneficiarias, atendiendo también a 168 menores de 12 años, 80 de la tercera edad, así mismo a 23 mujeres adolescentes, 47 mujeres de 45 a 59 años de edad, 3 enfermos crónicos y con 2 mujeres en lactancia, por último con 1 que comprende a mujeres embarazadas; con una dotación anual de 62 208 litros de leche fluida y también cuenta con una planta pazteurizadora de leche que da cobertura social al estado.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 188 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 288 trabajadores.
|
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
|
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de Tetlatlahuca cuenta con una longitud carretera construida de 34.10 Kilómetros. |
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2015 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
34.10 |
FEDERAL SECUNDARIA a/ |
7.90 |
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ |
|
CAMINOS RURALES c/ |
16.70 |
a/ |
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres. |
b/ |
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. |
c/ |
Comprende caminos revestidos. |
FUENTE: |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda
del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el año 2015 en el municipio a través
de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 27 vehículos de servicio
público local de transporte de pasajeros y una unidad de carga. |
|
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS
2015 |
TIPO DE SERVICIO |
UNIDADES |
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE |
27 |
COLECTIVAS |
27 |
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL |
1 |
CAMIONES DE VOLTEO |
1 |
FUENTE: |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes; Unidad de Informática. |
|
|
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala tres sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que da servicio a dos localidades y acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, y también con una localidad con servicio de telefonía rural y por último SEPOMEX cuenta con cinco agencias de correos. |
|
En el año de 2015 el municipio de Tetlatlahuca contaba con 7 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 7 pozos profundos. Así también operaron 3 063 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 3 047 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 16 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2014 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
7 |
7 |
- |
985 |
|
|
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2015 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
TOTAL |
DOMICILIARIAS a/ |
NO
DOMICILIARIAS b/ |
TOTAL |
TOTAL |
3 063 |
|
16 |
6 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
CFE, División Centro Oriente |
|
|
|
|
|
|