|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
|
El pueblo de San Juan Totolac es cabecera del Municipio. Por real cédula de Felipe II; dada a conocer en la ciudad de México por el virrey Luis de Velasco II. Totolac significa del náhuatl tótol, pájaros y a de atl, agua "Agua de los pájaros". |
GEOGRAFIA |
LOCALIZACION |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 340 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Totolac se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 19 minutos 32 segundos latitud norte y 98 grados 15 minutos 28 segundos longitud oeste.
Localizado al centro del estado, el municipio de Totolac colinda al norte con los municipios de Xaltocan y Amaxac de Guerrero, al sur colinda con el municipio de Tlaxcala, al oriente se establecen linderos con el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal, asimismo al poniente colinda con el municipio de Panotla. |
|
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Totolac comprende una superficie de 12.609 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.32 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
|
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre, los meses más calurosos son de marzo a junio, la temperatura promedio mínima anual registrada es de 7.2 grados centígrados y la máxima de 24.3 grados centígrados.
La precipitación media anual durante el periodo en el municipio, es de 832.5 milímetros.
La precipitación promedio máxima registrada es de 165.0 milímetros y la mínima de 6.3 milímetros. |
|
OROGRAFIA |
Las características generales del relieve del municipio son las siguientes:
Zonas accidentadas: comprenden aproximadamente el 90.0 por ciento de la superficie total y se localizan en el centro, norte y este del municipio.
Zonas semiplanas: ocupan sólo el 5.0 por ciento de la superficie y se ubican en el centro, sur y sureste del municipio.
Zonas planas: abarcan el 5.0 por ciento restante y se localizan en el sur y este del municipio. |
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.
De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala, editado por el gobierno de Tlaxcala y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en el territorio del estado hay suelos cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
Con base en ese estudio se determinó que en el territorio del municipio de Totolac existen dos grandes tipos de suelos: los cambisoles y litosoles.
Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm. de profundidad. |
|
VEGETACION |
La vegetación silvestre de la parte alta de este municipio, está representada por una comunidad de pino blanco (Pino pseudostrobus), encinos (Quercus spp.) y cedro blanco (Cupressus benthamii). En las partes medias de los cerros de este municipio existe abundante vegetación secundaria de tipo matorral, cuyas especies más comunes son: sabino (Juniperus deppeana), palo dulce (Eysenhardtia polystachya), nopal (Opuntia spinulifera), mala mujer (Wigandia urens) tepozán (Buddleia cordata) y tlaxistle (Amelanchier denticulata). En la parte llana de este territorio, las especies más notorias son: magueyes (Agave spp.), pirul (Schinus molle), tronadora (Tecoma stans), (Cassia tomentosa), tepozán (Buddleia cordata), chacalotes (Argemone spp.), colorín (Erythrina spp.), higuerilla (Ricinus communis), zapote blanco (Casimiroa edulis), nopal de castilla (Opuntia ficus-indica), tabaquillo (Nicotiana glauca), jacaranda (Jacaranda mimosifolia), etc.
En la rivera del río Zahuapan, el tipo de vegetación es de galería, constituida principalmente por ailes (Alnus acuminata), ahuehuetes (Taxodium mucrunatum), sauces (Salix bonplandiana) y fresnos (Fraxinus uhdei). |
|
FAUNA |
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), coyote (Canis latrans) y ardilla (Spermophilus mexicanus). |
|
ECOLOGIA |
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Totolac se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 35.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 5 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Panotla, distante a 2 km., de Totolac.
El municipio en el año 2012 participó con la plantación de 100 árbolitos. A si tambien cuenta con un centro de verificación vehícular estatal.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
El área que ocupa actualmente el municipio de Totolac, es significativa de la época prehispánica, porque en ella se establecieron a partir del año 900 d.n.e., tres de los señoríos que también durante la Colonia- habrían de jugar un papel fundamental en el desarrollo político-administrativo de Tlaxcala. Estos señoríos fueron: Tepeticpac, Ocotelulco y Quiahuixtlán, quienes formaron parte de los cuatro que la mayoría de las fuentes registran con capacidad de liderazgo, de los 20 restantes a la llegada de los españoles.
Con anterioridad la región fue habitada por otros grupos, quienes establecieron asentamientos menores o poco significativos en el área: aldeas y estancias, en la fase Tzompantepec entre los años 1700 y 1200 a.n.e., y la fase Tlatempa que va del año 1200 al 800 a.n.e., así como de alguna que otra villa a partir de la fase de mayor apogeo cultural en la región: la Tezoquipan del año 350 a.n.e. al año 100 d.n.e. No se dispone de información para la fase Tenanyecac.
Hacia la primera parte de la fase Texcalac, (650 y el 1100 d.n.e.), García Cook reconoce la existencia del señorío de Temezontla, en el municipio de Panotla continuo a Totolac; asimismo, señala la existencia de grupos humanos en el área de Tepeticpac. Para la segunda parte de esta fase (900 al 1100 d.n.e.), reconoce la presencia plena de Tepeticpac como señorío y el surgimiento a finales de la misma e inicios de la fase siguiente, de los señoríos de Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán. Y es aquí donde comienza nuestro estudio, de los asentamientos que ocuparon durante la época prehispánica el área que actualmente comprende el municipio de Totolac.
Los fundadores de estos señoríos forman parte del tercer poblamiento del Tlaxcala prehispánico que estuvo integrado por chichimecas nahuatizados, quienes arriban a la región durante la etapa de conflictos, ajustes y readaptaciones inmediata a la fase Tenanyecac y a la caída de los centros hegemónicos de Teotihuacán y Cholula. Con su llegada, estos grupos van a desplazar de la región a los olmecas-xicalancas que, como muchas fuentes señalan, son junto a zacatecas y pinomes de los primeros habitantes de que se tiene constancia en Tlaxcala para estas fechas; con ello Cholula vuelve a erigirse de nueva cuenta hacia los años 850/900 d.n.e., en el centro rector del valle poblano, consolidando así su desarrollo posterior.
Se dice, de acuerdo con las fuentes disponibles, que estos primeros pobladores provenían también de Chicomoztoc, lugar de las Siete Cuevas, y que tras haber atravesado por grandes desiertos y montañas, ciénagas y ríos, y "otros trabajos" y peregrinaciones, vinieron a establecerse entre los culhuas tecpancas en los márgenes de la laguna, en la cuenca de México, de donde fueron expulsados. Prosiguieron su peregrinación hasta llegar a las mesetas del bloque de Tlaxcala, donde habrían de librar cruentas batallas para finalmente establecer ahí su asiento y fundar Tepeticpac. Al respecto, Diego Muñoz Camargo nos comenta que los teochichimecas texcaltecas, como también se les conoció, ocuparon la región en dos momentos; tras abandonar los llanos de Poyauhtlan, conjuntamente con otros grupos de chichimecas, el primer y mayor grupo atravesó entre la serranía del Ajusco y el Popocatépetl, alcanzando finalmente Atlixco y Tepayucan. El segundo grupo se divide poco después de la partida de Poyauhtlan, por lo que parte de los mismos ocupan la región norte de Tlaxcala y fundan Tollantzico, Xicotepec, Tototepec y Pahuatlan; los restantes, que atraviesan la sierra Nevada, pasan por Tepetlaoztoc, Zultepec y Mazapa en la meseta de Nanacamilpa, Quaulitepec y Ocelotepec en el margen noroccidental de la meseta de Españita, Cohuacacapechpan y Contla, para establecerse finalmente en Tepeticpac.
Una vez establecidos los texcaltecas en la región, se dieron a la tarea de ir levantando su fortaleza y asentamientos en las inmediaciones de los cerros Blanco, Coyotepec y Cuautzi, donde aún hoy se pueden observar restos de fosos, pasillos y murallas, que son mudos testigos del esplendor que adquirió el señorío de Tepeticpac; al respecto, cabe señalar que García Cook nos da, a partir de los vestigios o hallazgos recientes, un esbozo de las posibles características con que contó el asentamiento, en los siguientes términos:
"La ciudad -y un pueblo- de Tepeticpac, arqueológico estuvo ubicado en los cerros Blancos, Coyotepec y Cuautzi y en ellos aún se puede observar restos de fosos, pasillos y murallas. La ladera sur del cerro Blanco es prácticamente la más tendida y, por lo tanto, capaz de permitir el acceso más fácil al sitio; siendo entonces, precisamente sobre esta ladera, donde se estableció un sistema de pasillos amurallados y de los cuales, aún en 1973, se podían observar algunos vestigios. El número de muros que existió en la parte baja y media de dicha ladera es imposible definirlo. Hacia la parte alta sí se pueden observar aún varias murallas o fosos - amurallados distintos; en los cuales se puede ver todavía dos vías de acceso, que fueron totalmente elaboradas con muros, pasillos excavados y la roca misma cortada del cerro. En el extremo norte del asentamiento, y aprovechando una estrecha meseta formada por dos barrancos, se levantó un muro de tepetate, del cual quedan pocos restos, y pocos metros más adelante se cavó un foso que corta en todo lo ancho la planicie, uniendo las dos barrancas laterales mencionadas. Este foso -de 5 m de ancho por 2.5 m de profundidad- se lograba cruzar por un angosto paso (quizá dos) cavado en parte en la roca y seguramente completado por un puente de madera. Unos 500 metros hacia el norte y ya fuera del asentamiento, se construyó un segundo foso.
En el cerro Cuautzi, además de la realización de algunas terrazas en sus laderas del sudeste, están presentes tres fosos que seccionan en cuatro partes la cresta del mismo. Se observan aquí la presencia de algunas estructuras arquitectónicas elevadas. Lo mismo sucede en el cerro Coyotepec, donde además de un amplio terraceado, están presentes algunas estructuras aisladas, Y en la parte más alta, unión del Coyotepec y el Cuautzi, existen también restos de una serie de estructuras, plataformas y amplias terrazas, sobre las cuales también se encuentran los restos de una iglesia católica construida al inicio de la colonia".
El crecimiento y desarrollo que en poco tiempo alcanzan los texcaltecas, va a preocupar a los habitantes de Huejotzinco y Cholula; quienes encabezados por la primera van a declarar la guerra a los habitantes de Tepeticpac. Para ello, los huejotzincas y sus aliados solicitan la ayuda de los mexicas y tecpanecas de la cuenca de México, quienes estuvieron presentes en la lucha pero no entraron en la misma como habían prometido a sus aliados.
La fecha en la que ocurrió este acontecimiento es motivo de controversia. Las fuentes coinciden en que el enfrentamiento se lleva a cabo en el año 9 tecpal, que Lehman equipara con el año 1228; Jiménez Moreno con el año 1352 y para las anotaciones de la obra de Muñoz Camargo, hechas por don José Fernández Ramírez, está identificado con el año 1384. Al respecto, García Cook resulta más profundo en el análisis y, en consecuencia, más contundente en sus afirmaciones al sostener: "...creemos que este 9 Tecpatl, puede corresponder al 1124 o 1144, según se trata del calendario mexica o tezcocano, si consideramos que para el siglo XII, ya están definidas las fronteras entre Tlaxcala y Huejotzingo. Esto no impide que la lucha más fuerte sostenida entre dichos grupos y registrada por las fuentes, se halla realizado posteriormente a la fecha por nosotros propuesta, pero si esta fecha fue definitiva para establecer dichas fronteras, entonces ésta se libró en el siglo XII: 1124 o 1144".
En síntesis y recapitulando, los huejotzincas son derrotados por los texcaltecas, conviniéndose las mojoneras que señalan los límites entre una y otra provincia. Estos últimos empiezan a organizarse, de acuerdo con los criterios que establece y dicta su señor Culhuacatecuhtli Tepanecatl Quanez. Se establecen relaciones de cooperación con los otomies, a quienes los texcaltecas otorgan tierras y les encomiendan el ser sus guardianes de frontera, así como con otros grupos -como los xaltocamecas- que continúan arribando a Tlaxcala hasta la llegada de los españoles. Estos grupos emigran a Tlaxcala debido a la expansión y dominio que ejercen en los territorios conquistados de la cuenca del valle de México, los mexicanos-tecpanecas. Finalmente, Culhuacatecuhtli Tepanecatl Quanez establece alianzas y confederaciones con sus vecinos, sobre todo los más poderosos: tecpanecas-culhuas-mexicas, acolhuaques-tetzcocanos, huejotzincas, chololtecas, tepeyaqueños, cuauhquecholtecas, itzocanos, cozcatecas y teotillanes.
Con estos acontecimientos finaliza la fase Texcalac y da comienzo la fase Tlaxcala, que abarca del año 1100 al 1519 d.n.e. La fase Tlaxcala cuenta a decir de García Cook, con 24 señoríos, ocho de los cuales se asumen como cabeceras principales: Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán, Tepeyanco, Xipetzingo, Atlihuetzía y Chiautempan; asimismo, el autor propone que se considere a Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tizatlán, como una sola cabecera, en la que cada uno de ellos se integra como parcialidad, contando con funciones específicas: Tepeticpac como asiento militar, debido a las condiciones de fortificación que presenta; Ocotelulco como sede de los poderes administrativos, sobre todo si se consideran las dimensiones de su mercado; Tizatlán como centro religioso; y Quiahuixtlán como barrio de artesanos.
En la fase Tlaxcala, el área que actualmente comprende el municipio de Totolac constituye el centro hegemónico de la provincia, al encontrarse asentados en la misma los señoríos de Tepeticpac, Ocotelulco y Quiahuixtlán. La primera fundación como se ha señalado, fue Tepeticpac. Ocotelulco es fundado por el hermano menor de Culhuacatecuhtli Tepanecatl Quanez, de nombre Teyohualminqui Chichimecatechtli, con quien el primero, ya viéndose viejo, determinó repartir el reino. Tepanecatl Quanez otorgó a Teyohualminqui, la mitad de las gentes; este último, como señalan Fray Juan de Torquemada y Diego Muñoz Camargo, viéndose ya rey de la mitad de Texcallan, bajo sus reales hacia el sur, en las inmediaciones del río Zahuapan, en Ocotelulco. Asimismo, se sostiene que Teyohualminqui gobernó con prudencia tal que ganó para si el respeto de todos aquellos que quedaron bajo su señorío y, poco a poco, fue ganando mayor presencia, llegando incluso a sostener algunos autores, que en poco tiempo se hizo mayor señor que su hermano, aunque no por ello habrán de distanciarse.
La fundación de Quiahuixtlán se atribuye también a la sabiduría de Tepanecatl Quanez, quien atendiendo a la petición de tierras que le dirigen un grupo de chichimecas poyauhtecas que se habían rezagado en Tepetlaoztoc, y que participan activamente al lado de los texcaltecas en la lucha contra los huejotzincas, les otorga licencia para poblar las tierras ubicadas al sudoeste de Tepeticpac y que se conocen como Tlapitzahuacan o Quiahuixtlán.
Estos tres señoríos más el de Tizatlán, como ya se señaló, habrán de conformar, a decir de García Cook, una sola unidad político - administrativa que se identificaría como una gran ciudad central -o principal- y que fungiría, de alguna manera, como capital de la República de Tlaxcallan. De ahí que no se pueda separar el desarrollo posterior de las parcialidades, así como el que se tengan necesariamente que abordar de forma integral a partir de la concepción que se tiene de la República de Tlaxcallan.
Estos son los años en que la provincia se consolida dentro del contexto propio de los pueblos de la trasmontaña,18 con quienes establece incluso alianza para hacer frente a la embestida de los mexicas. Estos últimos, desde que se independizan de los tepanecas hacia 1428, emprenden una serie de campañas de conquista que los llevan incluso hasta el actual estado de Morelos y, como señala Carmen Aguilera, hacia 1445 a Chalco. Esta sed de conquistas sólo se ve frenada, hacia 1450 como señalan las fuentes, debido a una sequía y hambruna que se prolonga por cinco años. Tlaxcala ha alcanzado ya riquezas y la expansión máxima de su territorio, además de verse beneficiada por el arribo constante de inmigrantes de Tetzcoco, Cuauhtinchan, Huexotla, Iztapalapa y Cohuatepec, entre otros, que huyen de los tecpanecas; así es como hacia 1418-19, Netzahualcóyotl arriba a Tlaxcala, a los señoríos de Tliliuhquitepec, Atlangatepec, Tecoac y finalmente Tepeticpac, en donde es recibido por el cuarto señor Cocohtzin, quien lo alojó en el Calmecac o en alguno de sus palacios.
A decir de Carmen Aguilera, Tlaxcala continua con una posición estable, la que se va a ver afectada ante los afanes expansionistas de los mexicas y muy a pesar de las buenas intenciones de Netzahualcóyotl, quien para estas fechas ya ha recuperado su trono en Texcoco. La causa del choque, como lo define esta autora, es el deseo de los mexicas de hacerse del poder con que cuentan los tlaxcaltecas, quienes son ya la potencia hegemónica en la transmontaña.
El equilibrio entre mexicas y tlaxcaltecas es tal que ambos acuerdan llevar a cabo las guerras floridas -la xochiyaoyotl-, que con un sentido ritual se proponen hacerse de prisioneros para sus sacrificios y con ello alimentar a los dioses. En estas guerras la intención no era matar al adversario e infligir una derrota aparatosa a la otra potencia, sino capturar guerreros dentro de lo que puede considerarse un pacto de caballerosidad. Estas guerras fueron "acordadas" por Xicohténcatl, el Viejo, por parte de Tlaxcala, y por Tlacaélel, el segundo del gobierno mexica, a mediados del siglo XV. Xicohténcatl, el Viejo, es quien gobierna en Tizatlán a la llegada de Hernán Cortés en 1519.
A medida que avanza el tiempo los encuentros bélicos entre la Triple Alianza y los pueblos de la transmontaña, van provocando un profundo resentimiento y se convierten en verdaderos encuentros a morir. El cerco en torno a Tlaxcala es cada vez más sólido y a finales del siglo XV es total; los tlaxcaltecas han perdido mucho poder, pues sus caravanas no pueden ya transitar con libertad, están rodeadas por todas partes por los mexicas y sus sujetos.
Hacia 1502, asciende al trono mexica Motecuhzoma II, quien invita a los tlaxcaltecas a su entronización, con expresos saludos para Maxixcatzin, de Ocotelulco; estos asisten a Tenochtitlán, presenciando así el poder y esplendor de los mexicas. Dos años más tarde Motecuhzoma II decide doblegar de una vez por todas a los tlaxcaltecas, los que solicitan una explicación de tal actitud, a lo que los mexicas responden que el señor de México es señor universal de todo el mundo, y que todos los nacidos son sus vasallos y que los que no se sometan serán arrasados. Tlaxcala responde con gran dignidad, a decir de Diego Muñoz Camargo, en los siguientes términos:
"Señores muy poderosos, Tlaxcala no os debe vasallaje, ni desde que salieron de las Siete Cuevas, jamás reconocieron con tributo ni pecho a ningún rey ni principal del mundo, porque siempre han conservado su libertad. Y, como no están acostumbrados a esto, no te querrán obedecer, porque antes morirán que tal cosa como esta consentir".
Los acontecimientos se precipitan, los mexicas se alían con los huejotzincas y hacen frente a Tlaxcala, siendo derrotados. Motecuhzoma II monta en cólera y jura vengarse de los tlaxcaltecas; mientras que los huejotzincas intentan sobornar a los otomies que resguardan la frontera de Hueyotlipan, sin conseguirlo. Motecuhzoma II lanza un último ataque por todos los flancos, contando para ello con ejércitos zacatecas, tuzapanecas, tetelaques, iztamatleques, tzacuhtecas, tepeyaqueños, quechulanqueños, tecamachalcas, tecalpanecas, totomihuaquez, chololtecas, huejotzincas, texcocanos, aculhuaques, tenochcas, mexicanos y chalcas.
Los huejotzincas atacan con todas sus fuerzas llegando hasta Xiloxochitla, donde son rechazados por un valiente capitán de Ocotelulco, el cual ofrenda ahi su vida; los demás aliados de los mexicas y estos arremeten contra Tlaxcala, pero son detenidos por los otomies que custodian las fronteras y son obligados a retirarse con grandes pérdidas materiales y humanas. Los señores tlaxcaltecas van a premiar a los otomies, casando a sus grandes capitanes con sus propias hijas. La provincia se prepara para repeler cualquier otro ataque y contraatacar, reforzando puentes, pozos, murallas y guarniciones.
Después de estos enfrentamientos, huejotzincas y mexicas no vuelven a enfrentarse a los tlaxcaltecas sino hasta 1516, fecha en que es capturado el valeroso Tlahuicole, notable guerrero otomí que ha pasado a la historia por su colosal fuerza y por su profunda convicción del honor y la lealtad. Algunos bandos hacen grandes capturas, sin que se pueda afirmar un triunfo tácito de alguno de los dos. Otros enfrentamientos posteriores son ganados por los tlaxcaltecas, pero aún así ambos bandos se preparan para posteriores enfrentamientos. En ese momento ocurre la irrupción española.
En este escenario Ocotelulco va a adquirir, junto a Tizatlán, un papel determinante. Maxixcatzin, que es el señor de esta parcialidad, va a empeñar su palabra en mantener la paz con los españoles, contando con el respaldo de Xicohténcatl, el Viejo, señor de Tizatlán, aún a pesar de la oposición de Xicohténcatl -el mozo-, que es a la sazón capitán de todos los ejércitos tlaxcaltecas. En relación con el ilustre Maxixcatzin, Cortés refiere: "...que es la más principal persona de toda la provincia, y de otros muchos señores della,..." y Fray Toribio de Benavente nos remite a la siguientes descripción: "Aquí estaba el principal capitán de toda Tlaxcala, hombre valeroso y esforzado que se llamó Maxiscazin (Maxixcatzin), el cual recibió a los españoles y les mostró mucho amor, y les favoreció en toda la conquista que hicieron en esta Nueva España." Algunas fuentes llegan incluso a señalar, que después de la derrota de la Noche Triste y tras haber sido recibidos los españoles en Hueyotlipan, son trasladados a la "ciudad capital" y Cortés aposentado en la casa de Maxixcatzin, mientras que Pedro de Alvarado lo es en la de Xicohténcatl, el Viejo.
Es así como podemos concluir el estudio de los asentamientos prehispánicos, que se establecen en el territorio de Totolac para este momento histórico; entrando con ello y de lleno a la siguiente etapa, la que corresponde a la Colonia. |
LA COLONIA |
Totolac es descrito a inicios de la Colonia, haciendo referencia a uno de los caminos que es entrada a la ciudad de Tlaxcala, viniendo de la ciudad de México en los siguientes términos: "Es valle muy templado y cálido; tendrá tres cuartos de legua, donde antiguam(en)te los naturales de esta ciudad tenían sus recreaciones de huertas y jardines y, por curiosidad, tenían muchas flores de diversas maneras y calidades, de las que se dan en tierras remotas calientes, suaves y odoxiferas, y algodón y otras yerbas exquisitas y extrañas traídas por grandeza de tierras remotas, de las cuales flores los naturales mucho se (26r) precian; y hay cantidad de moreras, y se criarían muchos más, si se diesen a ellos, para criar seda. (Y) cerca deste puente, hay muchas casas caídas y arruinadas que, cuando CORTÉS vino a estas partes, estaban en pie, pobladas y en su ser y grandeza: fueron de singular edificio, las cuales edificaron los antecesores de CITLALPUPUCATZIN, señor de la cabecera de Quiahuixtlán.
Campanario de la iglesia del Señor de los Reyes Quiahuixtlán. Estas llaman "las casas de QUAPPIYOTZIN", cuyos descendientes viven hoy en día. Esta en ese barrio una iglesia que se dice del señor Bautista, donde han estado frailes de la orden del señor S(A)N FRAN(CIS)CO, y hanla dejado por tener cerca el convento de Tlaxcala; aunque acuden a esta casa las cuaresmas a empadronar y confesar (a) la gente de naturales que allí hay, y lo mismo se hace los días de S(a)n Juan, donde se celebra esta festividad con mucha solemnidad. Este barrio está en un llano, arrimado a un cerro de la cordillera de que hemos tratado va reparado del norte, el cual es barrio de mucha poblazón, que contendrá en si más de tres mil casas que (van) en alg(un)a manera por alguna orden de calles".
La organización político-espacial de la provincia, entre los años de 1530-1550, se sustenta en la organización cuatripartita que otorga reconocimiento a los señoríos de Ocotelulco, Tizatlán, Tepeticpac y Quiahuixtlán, como cabeceras de primer orden, pero que concurren a fundar un nuevo centro político: la ciudad de Tlaxcala. Las tierras en que esta ciudad colonial habría de fundarse, estaban ya repartidas hacia 1528, y hacia 1536 el convento franciscano se trasladó al sitio que actualmente ocupa. En este panorama, la ciudad de Tlaxcala, simbolizó a la nueva provincia colonial. Como consecuencia el área que actualmente ocupa el municipio de Totolac, pasa a ocupar una posición secundaria en la estructura político-administrativa de la provincia.
La evangelización en el caso de Totolac, se fortalece en 1550 con la construcción de la iglesia de Tepeticpac, que tuvo que ser reconstruida por los daños causados a la misma en 1552 y su posterior destrucción un año después como consecuencia de fenómenos físicos, así como la de las construcciones en Ocotelulco y Quiahuixtlán, mismas que se sitúan después de mediar el siglo. Al respecto, cabe suponer que estas iglesias, al igual que el resto de las que se construyeron en la provincia, debieron ser casi siempre pequeñas.
Hacia los años de 1575 a 1585, se construyó en Totolac un monasterio de la orden de los franciscanos. Construcción pequeña que, de acuerdo con los datos recopilados para Gibson, albergó a un predicador y otro fraile, y al que como señala este autor, a pesar de estar situado entre dos ríos, no le llegó agua hasta 1596. Este monasterio forma parte de la tercera etapa de construcción que se dio en el siglo XVI y, en consecuencia, de los 10 primeros con que contó la provincia; cabe señalar que la edificación de los mismos no siempre coincidió con la época de mayor auge de la evangelización, la cual adquiere mayor profundidad hacia mediados de este siglo, mientras que muchos de los monasterios son posteriores a 1564. Atendiendo a este último comentario, cabe señalar que si bien es cierto la presencia de los frailes franciscanos y sus realizaciones fue decisiva en la consolidación de la conquista espiritual, ello no impidió que desde finales del siglo XVI tuvieran que enfrentar un largo hostigamiento contra su exclusividad, el que habrá de concluir sólo con la secularización de todas sus parroquias hacia 1640.
A pesar de las promesas hechas por Cortés a los tlaxcaltecas y del compromiso escrito de la Corona, de que las tierras de la provincia no serían enajenadas ni otorgadas en merced a nadie, se sabe que entre 1560 y 1570, en Tlaxcala se inicia un proceso de crecimiento de la territoriedad española que, como señalan Martínez Baracs y Sempat Assadourian, durará hasta mediados del siglo XVII. Más aún, se reconoce que de 1556 a 1596, durante el largo reinado de Felipe II, se produce una profunda transformación de las Indias en un espacio de máxima utilidad económica; proceso que se ve favorecido con la activación de un mercado de tierras por parte de las casas nobles indígenas, y por la política adoptada que garantiza el acceso de los españoles a las tierras que pertenecen a los principales, recurriendo para ello y en muchos casos al matrimonio con mujeres indígenas. Poco a poco se va dando la pérdida del control de las tierras no trabajadas, las que son rentadas o vendidas a los españoles.
Hacia 1530, Totolac contaba con ocho predios propiedad de los españoles Cristóbal Martín del Raso, Diego de los Ríos, Juan Martín Lípero, Pedro de Náxara, Don Luis de Córdova, Alonso Martín Capitán y José Luis de Valadés, y que en conjunto albergan a 81 gañanes: 68 casados y 13 solteros. A pesar de no contar con referencias posteriores, este primer dato hace "suponer" que en los inicios de la Corona y debido a su posición estratégica en el centro de la provincia, la actividad productiva fue profundamente significativa para los totolaquenses.
Pero sin lugar a dudas, el acontecimiento que parece ser más significativo en la vida de los habitantes que aquí radicaron, parece ser el relativo al envió de 400 familias, a finales del siglo XVI, a poblar las tierras de la gran chichimeca, en el norte del país.
En 1546 son descubiertos yacimientos de plata en Zacatecas, lo que impulsó a la Corona a obtener los beneficios de la explotación del metal, pero los minerales se encontraban enclavados en las tierras de guachichiles, zacatecos, guamares y otras tribus, quienes reaccionaron violentamente a la intervención española. Se inicia así, un enfrentamiento que a larga habría de resultar gravoso para la Corona, por la gran cantidad de recursos que se erogan, sin que ello implique algún beneficio para España pues una victoria parece imposible y lejana. Hacia 1570-1585, el enfrentamiento adquiere mayor intensidad; la pacificación se antoja como una necesidad insoslayable, que debía ser emprendida con el apoyo de indios cristianos y quienes, se comenta, serían la mejor arma para dicha tarea. Con tal intención, en diciembre de 1590 el virrey Luis Velasco el Joven, auxiliado por el gobernador español de Tlaxcala, Alonso de Nava, y los frailes franciscanos Géronimo de Zárate y Géronimo de Mendieta, negocia con el Cabildo de Tlaxcala el traslado de 400 familias tlaxcaltecas a la Gran Chichimeca. Se establecieron una serie de convenios y se anunció públicamente en Tlaxcala, el 2 de febrero de 1591, la partida de los futuros colonos y el nombre de sus capitanes: dos caciques principales por cada una de las cuatro cabeceras. Los convenios establecidos fueron integrados con fecha 14 de marzo de ese año, en un documento que se conoce como capitulaciones, mientras que la partida de las familias se da entre el 6 y 9 de junio. La primera caravana en partir es la de Ocotelulco, encabezada por don Lucas de Montealegre y don Miguel Casas Ehcapitzactzin; el día 7 parten los de Tizatlán, con don Buenaventura de Paz y don Joaquín de Velazco al frente; el día 9, tras una demora de dos días como señalan las fuentes, por no haber podido juntar sus gentes, parten los contingentes de Quiahuixtlán y Tepeticpac, los que son representados por don Luis o Lucas Téllez y don Diego Ramírez, y don Francisco Vázquez y don Joaquín de Paredes, respectivamente.
El 18 de agosto de 1591, los colonos de las cuatro cabeceras fundan San Sebastián Agua del Venado o Charcas; posteriormente, el 13 de septiembre los capitanes de Tizatlán erigen San Esteban de la Nueva Tlaxcala y el 2 de noviembre los naturales de Tepeticpac van a levantar San Miguel Mezquitic. Asimismo, se van a fundar las poblaciones de San Andrés del Teúl y San Luis Cotollán. El éxito de esta empresa consistió en que, para integrar los contingentes se reclutó a "muchas personas que en ese momento estaban privadas de su libertad: gañanes y tlaquehuales, amarrados por deudas a su patrón, y hombres que cumplían una condena judicial trabajando en forma cautiva en un obraje. A unos y otros el gobierno virreinal los atraía, ofreciendo simplificar o apresurar su liberación. A cambio del abandono de su tierra natal, la migración brindó a estos desheredados la libertad y honores de señores nobles, que en la provincia de Tlaxcala ciertamente no tuvieron. Llegado aquí, cabe señalar que al parecer, como señalan Martínez Baracs y Sempat Assadourian, ninguna de las cabeceras completó cien familias: de Ocotelulco se reportan 90, de Tizatlán 89, de Tepeticpac 86 y de Quiahuixtlán 80; pero lo que si es una certeza es que casi tres cuartas partes del contingente fue aportado por las cabeceras que se asientan en Totolac: Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tepeticpac.
Este y otros acontecimientos forman parte de los sucesos en que se desarrolla el devenir de la provincia entre los siglos XVI y XVIII. Tlaxcala entra así de lleno en la siguiente época o momento histórico: la de la independencia de México y los primeros años de la naciente nación mexicana. |
LA INDEPENDENCIA |
Totolac no fue ajeno al movimiento de Independencia que agitó a todo el país entre 1810 y 1821, y a la redefinición política que de él emana. No se descarta la posibilidad de que algunos pobladores se hayan integrado -de manera particular- a la insurgencia, ante los malos tratos de que son objeto por parte de españoles y la deplorable situación económica la que vivían.
Una vez consumada la independencia nacional, a inicios de 1823 se establece el Congreso Constituyente, mismo que en la primavera de este año aprueba la adopción de la forma de gobierno republicano y federal. Se inicia así la reorganización administrativa y política del país y, en consecuencia, de la provincia. Tlaxcala instala su diputación provincial y lleva a cabo elecciones para la designación de representantes al Constituyente; responsabilidad que recae en el doctor José Miguel Guridi y Alcocer y su hermano, el licenciado José Guridi y Alcocer; quienes habrán de defender de forma brillante la integridad de nuestra soberanía ante las ambiciones anexionistas del estado de Puebla, que se ponen de manifiesto hasta prácticamente la mitad del siglo XIX.
Dentro de este panorama, Tlaxcala pasa de Provincia novohispana, a ser considerada por breve tiempo estado federado, y una vez promulgada la Constitución de 1824 se ve disminuida a la calidad de territorio, de la naciente república.
Puebla intenta hacia 1849, anexar de nueva cuenta Tlaxcala a su jurisdicción. La diputación del territorio eleva al Congreso General, una representación en la que manifiesta la oposición de los tlaxcaltecas a tal iniciativa. Los ayuntamientos y pueblos respaldan la negativa. La diputación provincial demuestra con cifras que en esos momentos Tlaxcala cuenta con más de 100 000 habitantes que se distribuyen en 109 pueblos, 153 haciendas y 134 ranchos, así como con la potencialidad productora de sus tierras agrícolas. El resultado de tal iniciativa es que el 7 de septiembre de este año, se expida una ley por medio de la cual se adquiere una mayor soberanía regional.
|
LA REFORMA |
Las pugnas entre federalistas y centralistas habían desgastado a la nación, y por esos azahares de la historia que a veces son incomprensibles, había llegado a ocupar la presidencia de la República el general Antonio López de Santa Anna, quien hacia 1854, es insoportable para conservadores, moderados y liberales a quienes había agredido de diferentes maneras; los liberales están contrariados por los ataques a las libertades políticas y civiles y las pretensiones monárquicas del veracruzano. El 1º de marzo proclaman el Plan de Ayutla, al que al inicio del siguiente año se suman diversos caudillos. Santa Anna renuncia, embarcándose rumbo al exilio. El general Juan Alvarez es nombrado presidente interino y se convoca a elección de diputados al Congreso Constituyente de 1857.
En Tlaxcala son designados como representantes al Congreso Constituyente, el licenciado Juan de Dios Alarid y don Mariano Yañez, como diputados propietarios, así como don José Mariano Sánchez y don Ramón M. Aguirre, como suplentes. En el marco de dicho congreso y de la Constitución de él emanado, los tlaxcaltecas ven al fin coronado el anhelo de formar parte de la federación, pues se declara a Tlaxcala como Estado Libre y Soberano.
En enero de 1858 da inicio la Guerra de Reforma, la que concluye tres años después -10 de enero de 1861-, dando paso a un breve periodo de estancamiento económico que obliga al gobierno del presidente Juárez a declarar la moratoria en el pago de la deuda externa. Esta moratoria es tomada como pretexto por Francia, quien recibe el apoyo de los conservadores mexicanos para instaurar una monarquía europea en México. Así entre 1864 y 1867, el país enfrenta dos gobiernos: el republicano, representado por el licenciado Benito Juárez, y el monárquico, encabezado por Maximiliano de Habsburgo.
En el marco de los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores, habrá de destacar la figura señera de Antonio Carvajal, militar tlaxcalteca que apoyado por sus famosas blusas rojas habrá de convertirse en el azote de los conservadores en la región de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, y que incluso participó en campañas militares en regiones más alejadas. El nombre de este ilustre prócer está íntimamente ligado al de Totolac, en cuanto se reconoce que él mismo hizo del cerro Blanco el asiento en que se encontraba su cuartel general, además de que en más de una ocasión este cerro se constituyó en el refugio de sus tropas tras diversos asaltos que los mismo cometían. La posición estratégica del cerro Blanco, va a ser reconocida incluso en los dos siguientes momentos históricos: el Prosperato y la Revolución, por lo que va a ser escenario de múltiples enfrentamientos y refugio de los contingentes militares que se oponen a las fuerzas reaccionarias del país.
Cuando la aventura imperialista llegó a su fin, se inicia la reorganización del territorio nacional. En Tlaxcala, este proceso propicia que el estado sea dividido en cinco distritos, en los que se asientan 27 municipalidades. |
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
Este municipio adquirió durante las etapas históricas anteriores y la presente, importancia al convertirse los cerros: Blanco, Cuautzi y Coyotepec, en refugio casi permanente de las fuerzas militares de liberales y revolucionarios de la entidad, así como en el escenario en que se habrían de verificar algunos enfrentamientos; razón por la cual ciertos lugareños atribuyen a los restos arqueológicos prehispánicos, como pozos y murallas que ahí se localizan, una antigüedad más reciente, al sostener que éstas fueron elaboradas por los tlaxcaltecas durante la revolución y la reforma, sin poder comprender, como señalan García Cook y Mora López, la diferencia cronológica entre estos sucesos.
Otro acontecimiento que adquiere relevancia en y para el municipio de Totolac, lo representa el hecho de que con la expedición por parte de Carranza de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, en la entidad se establece una Comisión Local Agraria que, en un primer momento, estará integrada por Máximo Rojas, en su calidad de gobernador y comandante militar de Tlaxcala, los mayores Andrés Campos y Carlos F. de Lara, y el Lic. Salomón Flores; y, posteriormente, por los C.C. Pedro Corona, Ignacio Mendoza, Manuel López, Patricio García, Rafael Apango, Eustorgio Tapía y Abel Vivas. Asimismo, se van a integrar Comités Particulares Ejecutivos que deberán apoyar los trabajos de la mencionada comisión, la que habrá de iniciar sus trabajos el día 20 de abril de este mismo año.
Cabe señalar que a pesar de estos esfuerzos emprendidos por el gobierno constitucionalista, Arenas persistió en sus acciones y llevó a cabo diferentes incursiones militares, procediendo al reparto de la tierra y a la formación de colonias agrícolas al amparo del gobierno convencionista. Sin embargo, ante los continuos fracasos militares de los convencionistas, Arenas se reincorpora al constitucionalismo el 1º de diciembre de 1916; situación que fue interpretada por el zapatismo como traición y que habría de derivar posteriormente -el 30 de agosto de 1917- en su asesinato a manos del general Ayaquica, en la hacienda de Huexocoapan, en Atlixco, Puebla. Los esfuerzos del prócer de Zacatelco no fueron en vano y, como señala Crisanto Cuéllar Abaroa, orillaron a los campesinos de la entidad a demandar la entrega de ejidos, con lo que las autoridades agrarias se ven en la necesidad de llevar a efecto las solicitudes de dotación y restitución de tierras. Totolac es uno de los municipios inmersos en esa situación, según lo demuestran los expedientes iniciados en este último año.
Hacia 1916 se llevan a cabo elecciones de ayuntamientos en todo el país. En tlaxcala, la comisión responsable de revisar los expedientes reporta que en el caso de Totolac estas no se verificaron, sin que al respecto medie condición razonable. Asimismo, cabe señalar que atendiendo a la convocatoria emitida a instancias del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, para que sean verificadas elecciones al Congreso Constituyente, el municipio se incorpora junto a Teolocholco, Tlaxcala, Apetatitlán, Chiautempan, Contla, Panotla, Zacatelco, Tepeyanco, Xicohténcatl, San Pablo del Monte y Tenancingo, al primer distrito.
Con la llegada en 1918 del general Máximo Rojas a la gubernatura del estado, el constitucionalismo triunfa en Tlaxcala. Rojas gobierna de 1918 a 1920 y, a partir de aquí, da paso al dominio de la fracción política que gobierna de 1920 a 1932, y cuyas principales cabezas son Rafael Apango e Ignacio Mendoza. El primero va a gobernar de 1921 a 1924, mientras que el segundo lo hace a partir de 1925, dándose en ello la llamada "imposición apanguista", mediante la cual Apango intentó imponer en el gobierno de la entidad a Mendoza, recurriendo para ello a todas las formas de intimidación y violencia; las manifestaciones de inconformidad no se hacen esperar. Finalmente el 15 de enero de 1925 Ignacio Mendoza asume la gubernatura y es reconocido por el Ejecutivo Federal. |
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
Totolac es actualmente un municipio integrado por nueve localidades. Una de las características más representativas del mismo, lo constituye el que forme parte de la zona conurbada de la ciudad de Tlaxcala, que también incluye los municipios de Santa Ana Chiautempan, San Pablo Apetatitlán y Panotla. El nombre de la cabecera es homónimo, sin embargo sus habitantes suelen identificarla con el de San Juan Totolac. Su población, que representa aproximadamente el 1.7% del total de la entidad, se dedica fundamentalmente al desarrollo de actividades relacionadas con el sector servicio y comercio -docencia en una alta proporción-, siendo la elaboración y venta del pan de fiesta, una de las tareas que más arraigo encuentran entre los habitantes de este municipio.
Hacia 1933, el salario diario rural es para el caso de Totolac del orden de $0.75 pesos; mientras que los principales cultivos son el trigo, haba, frijol, maíz y cebada.
Hacia 1956, Andrés Angulo notifica al responsable de la Dirección de Monumentos Prehispánicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la ciudad de México, que en la comunidad de los Reyes Quiahuixtlán, perteneciente a la jurisdicción de Totolac, "los vecinos están destruyendo una enorme zona arqueológica al practicar siembras;" asimismo hace de su conocimiento que las mismas "corresponden al palacio y casas del senador tlaxcalteca Zitlalpopoca, cuando esta región estaba constituida en República, antes de la llegada de los conquistadores". Días más tarde -el 16 de mayo de este año-, el mismo Angulo notifica que el lugar está siendo objeto de saqueo por parte de un tal "Candelario Barba y un grupo de vecinos de la Magdalena Tlaltelulco", y agrega: "Accidentalmente tuve conocimiento que el domingo 13 el profesor Pedro Suárez y el señor Crisanto Cuéllar Abaroa con otras personas realizaron una visita al mencionado Teocalli", con el objeto de detener la destrucción del mismo.
|
HOMBRES DISTINGUIDOS |
Suárez Angulo Pedro.- Nació el 26 de abril de 1884 en Santiago Tepeticpac, municipio de Totolac. El gobernador Próspero Cahuantzi le otorgó una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Maestros y en el Conservatorio de la ciudad de México, bajo la dirección del maestro Julián Carrillo. Fue director de Educación Pública en Tlaxcala, diputado constituyente en 1918, diputado federal a la XXXIII Legislatura, catedrático de la Escuela Nacional de Maestros, se le otorgó la medalla Ignacio Altamirano. Falleció el 14 de agosto de 1983 en la ciudad de México y fue inhumado en su pueblo natal.
Xayacamachan.- Dos personajes de la región tlaxcalteca llevan ese mismo nombre. El primero llamado Topolohuatl fue señor de Tepeticpac. Por el año de 1252 hizo la guerra a los de Chalco, y poco después a los de Cuauhquechollan. Murió trágicamente en una conspiración de sus vasallos. El segundo, llamado también Tlapaltecutli, ya en los primeros años del siglo XVI vino a refugiarse a México. Duró tres años en esta ciudad y quiso irse sin el parecer de Moctezuma Xocoyotzin. Al saber que habían partido él y sus compañeros, los mandó alcanzar y matar dicho monarca en el camino que pasa entre los dos volcanes. Esto en 1518. A uno y otro se atribuyen poemas que se hallan en los manuscritos de éstos. |
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Parroquia Iglesia de San Juan Bautista.- El templo se edificó durante los últimos años del siglo XVII. En su fachada, recubierta con ladrillo, sobresalen cuatro columnas estriadas de capiteles mixtos, jónicos y corintios. La ventana del coro, en forma de estrella, es una de las mejor logradas entre las de su tipo, y el arco de entrada es de los llamados lobulados convexos.
En el interior destacan un púlpito, de los más decorados dentro del estilo neoclásico; la figura de Cristo sobre una cruz del tipo arbolado en el transepto derecho, y una pintura del transepto opuesto, donde se representa a la Sagrada Familia.
Iglesia y Convento de San Juan Totolac.- Data aproximadamente por el año de 1569, pero el establecimiento se menciona por vez primera en 1585, cuando era sólo una casa de visita habitada por dos frailes y sin iglesia. Perteneció un tiempo a los frailes recolectores o recoletos, y se incorporó posteriormente a la jurisdicción de Tepeyanco.
La importancia histórica del lugar radica en que el 6 de julio de 1591, por órdenes del rey Felipe II y el Papa Gregorio XIV, un grupo de 400 familias tlaxcaltecas partió a colonizar el norte de la Nueva España, lo que se conmemora anualmente con una obra teatral. El conjunto se abandonó en 1667 y hoy está en ruinas, pero son destacables la torre exenta y una pequeña cúpula.
Palacio Municipal.- Fue construido en pleno siglo XX. Se localiza al costado izquierdo del templo y todos sus exteriores son de piedra aparente, jamba y dinteles de vanos de cantera labrada. El patio interior en desnivel con parámetros aplanados y pintura rosa con vivos beige en jambas y dinteles. La cubierta es catalana, viguería y concreto, su forma es plana y el ancho de los muros es de 80 cms.
Templo Santa María.- Se edificó durante el siglo XVIII, su planta es de cruz latina; con todos sus exteriores de piedra aparente excepto la fachada principal, aplanada y de color blanco con rodapié de loseta de barro y portada. Conserva atrio-panteón y barda. Al exterior y al frente cuenta con dos capillas de planta cuadrada y cúpula. La cubierta también es de piedra, de forma abovedada. El espesor de los muros es de 1.20 mts.
Templo Santa María Candelaria.- Construido durante el siglo XIX, conserva portada atrial y barda, atrio-panteón. Todos los exteriores del templo son de piedra aparente, excepto la fachada principal aplanada y con pintura blanca con vivos rosa y verde. El cuerpo de la torre esta hecho con aplanados moldeados, la forma de la cubierta es abovedada y está construida en piedra, el ancho de los muros es de 1.20 mts., otros elementos con los que cuenta son capilla y cruz.
Templo de San Miguel Arcángel.- Su construcción abarcó los siglos XIX y XX. Todos los exteriores del templo son de piedra (xalnene) aparente, excepto la portada y el segundo cuerpo de la torre. En el interior, el piso es de mosaico de 20X20. Las pilastras, fajón y arcos torales en cantera aparente.La fachada principal es de aplanado, los muros son de xalnene con un espesor de 80 cms., la cubierta esta hecha en piedra y de forma abovedada. Cuenta con una inscripción de fajón de cúpula, la cual dice "agosto 7 de 1901", hay una inscripción más en la pilastra la cual dice: "Fundadores del templo 1903", "segundo cuerpo torre" "1979-1980".
|
FIESTAS POPULARES |
La celebración se lleva a cabo el tercer domingo de enero en honor a San Juan Bautista.
|
ARTESANÍAS |
En el municipio de Totolac se realiza el tallado de madera y piedra labrada. De la madera se elaboran puertas, closets, vitrinas, mesas, comedores y todo tipo de muebles que el cliente solicite.
De la piedra labrada se obtienen bustos, fuentes, lapidas, escaleras, macetones, cornisas y todo tipo de figuras de animales.
No podía faltar el tradicionalisimo pan de fiesta de diferentes tipos y sabores, huacales de varas de tlaxistle; ya que este tipo de artesanías es lo que distingue a este municipio de los demás. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI, la población del municipio de Totolac era de 21 814 habitantes, lo que representa el 1.7 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden. |
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
658 282 |
MUNICIPAL |
21 814 |
10 338 |
11 476 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado. |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
1.18 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año 2015, el municipio registró una densidad de 1 730.07 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado.
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1
272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
21 814 |
12.609 |
1 730.07 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2014, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar. |
|
TASA DE NATALIDAD 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
25 832 |
20.5 |
MUNICIPAL |
21 966 |
423 |
19.3 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2014, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2014 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
260 628 |
5 931 |
4.7 |
MUNICIPAL |
21 966 |
114 |
5.2 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
25 832 |
318 |
1.23 |
MUNICIPAL |
423 |
0 |
0.00 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. |
|
EMPLEO |
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Totolac fue de 17 394 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 53.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 47.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Totolac ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 8 815 y la desocupada con una población total de 413 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 293 trabajadores donde 258 son permanentes y 35 son eventuales urbanos. |
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS |
17 394 |
ECONÓMICAMENTE ACTIVA |
9 228 |
OCUPADA |
8 815 |
DESOCUPADA |
413 |
ECONÓMICAMENTE INACTIVA |
8 141 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES DEL HOGAR |
- |
OTRO TIPO a/ |
- |
NO ESPECIFICADAS |
25 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Totolac contaba con 5 683 viviendas particulares habitadas y un total de 21 814 ocupantes, con un promedio de 3.8 ocupantes por vivienda. |
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
5 683 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
21 814 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2010, 4 870 viviendas contaban con drenaje, 4 970 con energía eléctrica y con agua entubada 4 828. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
5 560 |
97.8 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
5 663 |
99.6 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
5 632 |
99.1 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
En el municipio de Totolac se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2015 se otorgaron 95 créditos a la vivienda en el municipio, 43 por parte del INFONAVIT. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR MUNICIPIO Y ORGANISMOSEGÚN PROGRAMA 2014 Y 2015
|
CONCEPTO |
VIVIENDA
COMPLETA |
VIVIENDA
INICIAL |
MEJORAMIENTO FÍSICO DE VIVIENDA |
OTROS |
TOTAL |
16 |
6 |
72 |
1 |
BANCA |
4 |
0 |
0 |
0 |
FONHAPO |
0 |
1 |
4 |
0 |
FOVISSSTE |
7 |
3 |
28 |
0 |
INFONAVIT |
5 |
2 |
36 |
0 |
ISSFAM |
0 |
0 |
0 |
1 |
SHF |
0 |
0 |
4 |
0 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y dos unidades de medicina familiar del OPD SEDIF.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2015 el ISSSTE registró 7 682 el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 1 873 personas de este municipio y el IMSS registro a nivel estatal un total de 415 748 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras. |
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2015 |
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO |
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
PRIMER NIVEL |
- |
- |
- |
1 |
2 |
- |
RECURSOS HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
- |
- |
- |
10 |
2 |
- |
PARAMÉDICOS |
- |
- |
- |
7 |
- |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
OTRO PERSONAL a/ |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RECURSOS MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIOS |
- |
- |
- |
5 |
2 |
- |
SALA DE EXPULSIÓN |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
UNIDAD DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RAYOS X DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
FARMACIAS |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
COBERTURA DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
b/ ND |
c/ 7 682 |
d/ 1 873 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
ASEGURADA |
ND |
1
584 |
578 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
BENEFICIADA |
ND |
6 098 |
1 295 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN USUARIA |
- |
- |
ND |
3 776 |
1 713 |
f/ 40 |
SERVICIOS
OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
- |
- |
- |
14 810 |
e/
1 713 |
f/ 89 |
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR |
- |
- |
- |
373 |
ND |
- |
PLATICAS DE EDUCACIÓN PARA
LA SALUD |
- |
- |
- |
69 |
22 |
- |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
- |
- |
f/ 1 187 |
ESTUDIOS DE DIAGNÓNSTICO |
- |
- |
- |
- |
- |
f/ 20 |
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS |
- |
- |
- |
1 283 |
- |
- |
a/
b/
c/ |
Comprende: personal de intendencia, conservación y mantenimiento.
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad de medicina familiar No. 8 de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
|
d/ |
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio. |
e/
f/ |
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco. |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE, Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
|
Referente a la atención médica, para 2015 se otorgaron consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera: |
|
|
EDUCACIÓN |
La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base del conocimiento académico del municipio de Totolac se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |
La infraestructura escolar en el municipio de Totolac, se integra con 27 escuelas de todos los niveles educativos desde CENDI hasta el nivel Superior y Posgrado en el ciclo 2015/16. De este total todas son escuelas Públicas.
En cuanto a los planteles educativos Públicos, la mayoría pertenece a escuelas de Preescolar y Primaria, sumando un total de 18 escuelas. El colegio particular está integrado en el nivel Superior. En el nivel Preescolar y CENDI se contemplan un total de 12 escuelas Públicas.
El nivel de Educación Especial con un USAER Estatal.
En el nivel Básico se considera un total de 8 escuelas Primarias, donde cinco pertenecen al sostenimiento Federal Transferido y 3 Estatales. En el nivel Secundaria concentra 4 centros educativos, correspondiendo 2 al sistema Federal Transferido, una Telesecundaria Estatal, una Telesecundaria Federal Transferida. Para el nivel Medio Superior el municipio cuenta con un Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos CECYTE Estatal.
En referencia al nivel Superior el municipio cuenta con 2 Instituciones que pertenecen una al Centro de Estudios Superiores de Comunicación Educativa de Tlaxcala con una Especialidad y un Centro de Actualización del Magisterio de tipo Estatal |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
CENDI |
2 |
- |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
1 |
- |
PREESCOLAR |
9 |
- |
PRIMARIA |
8 |
- |
SECUNDARIA |
4 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
1 |
- |
SUPERIOR |
2 |
1 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS
|
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2015/16 la matrícula es de 3 824 alumnos donde el 52.4 % son hombres y el 47.6 % son mujeres.
En el Sistema Escolarizado que cuenta con una matrícula de 3 746 alumnos, por lo tanto el 99.2 % se encuentran concentrados en escuelas Públicas y el 0.8 % en particulares.
De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 48.4 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 19.4 %, en tercer lugar se encuentra el nivel Preescolar con el 16.7 %, Medio Superior con el 10.0 %, y por último el nivel Superior con el 5.6 %. |
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
CENDI |
27 |
- |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
51 |
- |
PREESCOLAR |
610 |
15 |
PRIMARIA |
1 813 |
- |
SECUNDARIA |
726 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
356 |
17 |
SUPERIOR |
209 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 195 maestros que son los encargados de impartir los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.
Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 29.2 %, le siguen el nivel Secundaria con un similar porcentaje del 22.6 %, para el nivel Preescolar y Medio Superior ambos con el 15.9 %, en menor porcentaje se encuentra el nivel Superior con el 10.8 % y por último con un porcentaje del 5.7 % lo compone el nivel Educación Especial y CENDI. |
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
CENDI |
4 |
- |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
7 |
- |
PREESCOLAR |
28 |
3 |
PRIMARIA |
57 |
- |
SECUNDARIA |
44 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
23 |
8 |
SUPERIOR |
21 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2015/16 existían un total de 159 aulas en el municipio. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con el 47.8 %, le sigue el nivel Secundaria con el 18.9 %, para el nivel Preescolar corresponde un porcentaje del 18.2 %, el nivel Medio Superior con el 8.8 % y por último el nivel Superior y CENDI con el 6.3 %. |
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2015/16 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
CENDI |
3 |
- |
PREESCOLAR |
26 |
3 |
PRIMARIA |
76 |
- |
SECUNDARIA |
30 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
12 |
2 |
SUPERIOR |
7 |
- |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 83.1 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta baja en relación al Estado el índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225 770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
3 562 |
83.1 |
7.7 |
9.2 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |
En el municipio de Totolac se observa
un índice elevado de alfabetismo en relación con el que marca el Estado.
Para el 2015, la población de alfabetismo aumentó al contemplar un total
de 15 738 alfabetas que representa el 97.3 % y el analfabeta con una población
de 247 y que representa el 1.5 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE
15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908 171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
16 173 |
97.3 |
1.5 |
1.2 |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
AGRICULTURA |
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
En el municipio de Totolac, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el ciclo agrícola 2015 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 188 hectáreas de las cuales, 150 fueron de maíz grano como el cultivo más importante, 18 de frijol, 10 haba verde, 7 avena forraje y 1 de ebo. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 42 hectáreas de alfalfa verde. |
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2015 |
TIPO
CULTIVO |
SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas) |
SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas) |
VOLUMEN (Toneladas) |
RENDIMIENTO Ton./Ha. |
VALOR
(Miles
de pesos) |
TOTAL |
230 |
230 |
N.A. |
N.A. |
3 593 |
CULTIVOS CÍCLICOS |
188 |
188 |
N.A. |
N.A. |
1 605 |
MAÍZ-GRANO |
150 |
150 |
382 |
2.54 |
1 097 |
FRIJOL |
18 |
18 |
17 |
0.96 |
150 |
HABA
VERDE |
10 |
10 |
35 |
3.50 |
216 |
AVENA
FORRAJE |
7 |
7 |
119 |
17.00 |
82 |
EBO |
1 |
1 |
23 |
23.00 |
10 |
HABA
GRANO |
2 |
2 |
5 |
2.50 |
50 |
CULTIVOS PERENNES |
42 |
42 |
N.A. |
N.A. |
1 988 |
ALFALFA
VERDE |
42 |
42 |
2
814 |
67.00 |
1 988 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. |
|
|
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 219 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 189 hectáreas; una superficie con servicios de sanidad vegetal de 207 hectáreas; y se cuenta con una superficie mecanizada de 20 hectáreas. |
GANADERÍA |
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Totolac contaba con un total de 509 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.
Para el año agrícola 2015 en el municipio se destinaron 50 hectareas siendo, 7 de avena forraje, 1 de ebo y 42 de alfalfa verde.
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2015 se registro un volumen de la producción de ganado de 26 toneladas de ganado bovino en pie, 15 toneladas de ganado porcino en pie, 2 tonelada de ganado caprino en pie, 25 toneladas de ganado ovino en pie, dentro la variedad de aves existen 9 toneladas de gallináceas en pie y 2 toneladas de guajolotes en pie. |
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2015 |
ESPECIE |
CARNE
EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS
PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
14 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles
de litros) |
- |
158 |
LANA SUCIA (Toneladas) |
- |
5.5 |
PORCINO |
11 |
- |
OVINO |
13 |
- |
CAPRINO |
1 |
- |
AVES |
7 |
- |
GUAJOLOTES |
1 |
- |
CERA EN GREÑA (Toneladas) |
- |
0 |
HUEVO PARA PLATO (Toneladas) |
- |
19 |
MIEL (Toneladas) |
- |
0 |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
|
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones de tipo acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.
En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 420.0 kilogramos de pescado correspondiendo exclusivamente a carpa barrigona. La pesca se realizo en 1 jagüey. |
|
Nuestro estado, así como el municipio de Totolac, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2015, un total de un establecimientos dedicados a las ramas de confección con un total de 1 trabajadores. |
|
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2015 |
RAMA INDUSTRIAL |
ESTABLECIMIENTOS |
PERSONAL
OCUPADO |
CONFECCIÓN |
1 |
1 |
NOTA:
FUENTE: |
Comprende
establecimientos industriales de tipo micro empresa.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. |
|
|
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 149 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 348 trabajadores. |
|
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2015 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA cuenta con dos tiendas que da cobertura a igual número de localidades con un total de 9 321 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con dos centros de distribución de leche fluida que da cobertura a igual número de localidades atendiendo a 356 familias beneficiarias, también a 346 menores de 12 años, 170 de la tercera edad, así como a 84 mujeres de 45 a 59 años de edad, 59 mujeres adolescentes, con 6 a enfermos crónicos y el resto con 5 de los cuales 3 que corresponden a mujeres lactantes y 2 a mujeres embarazadas; con una dotación anual de 128 640 litros de leche fluida.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 257 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 613 trabajadores. |
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
|
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de Totolac cuenta con una longitud carretera construida de 19.10 Kilómetros. |
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2015 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
19.10 |
FEDERAL TRONCAL a/ |
8.20 |
ALIMENTADORAS ESTATALES b |
7.90 |
CAMINOS RURALES c/ |
3.00 |
a/
|
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentados libres. |
b/ |
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. |
c/ |
Comprende caminos revestidos. |
FUENTE: |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda
del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el año 2015 en el municipio a través
de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 26 vehículos de servicio
público local de transporte de pasajeros y 2 unidades vehiculares de carga. |
|
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS
2015 |
TIPO DE SERVICIO |
UNIDADES |
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE |
26 |
COLECTIVAS |
26 |
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL |
2 |
CAMIONES DE VOLTEO |
2 |
FUENTE: |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes. Unidad de Informática. |
|
|
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones, existen en el municipio por parte de la SCT Tlaxcala 2 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a 2 localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general y por parte de SEPOMEX se cuenta con tres agencias
de correos. |
|
En el año de 2015 el municipio de Totolac contó con 14 fuentes de abastecimiento de agua potable que corresponden a 11 pozos profundos y 3 manantiales. Así también operaron 6 665 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 6 642 corresponden a tomas residenciales, comerciales e industriales y 23 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2015 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
14 |
11 |
3 |
1 519 |
1 385 |
|
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2015 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
|
|
|
|
TOTAL |
6 665 |
6 642 |
23 |
8 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
CFE, División Centro Oriente |
|
|
|
|
|
|