|  | 
          
            |  |  
            |  |  
            | 
              
                |  | 
                  
                    
                      |  |  
                      |  |  
                      | TOPONIMIA MUNICIPAL |  
                      |  |  
                      | Atlangatepec proviene de un conjunto de palabras de la lengua náhuatl. Atlangatepec se integra con la letra a, raíz de Atl que significa “Agua”, así como del sonido Tlaca, derivados de Tlanihuic, que quiere decir “hacia abajo”, y de la terminación Tepec, que a su vez desciende de la palabra Tépetl que representa al “cerro”. Así, Atlangatepec se traduce como "Cerro de las aguas hacia abajo".  |  
                    
                      
                        | GEOGRAFÍA |  
                        | LOCALIZACION |  
                        | Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2   500 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Atlangatepec se sitúa en un   eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 31 minutos 51 segundos   latitud norte y 98 grados 12 minutos 30 segundos longitud oeste.
 Este municipio se localiza al norte del   estado. El municipio de Atlangatepec colinda al norte con el municipio de   Tlaxco; al sur colinda con los municipios de Muñoz de Domingo Arenas y Tetla de   La Solidaridad, al oriente se establecen linderos con los municipios de Tlaxco y   Tetla de La Solidaridad, asimismo al poniente colinda con los municipios de   Muñoz de Domingo Arenas y Tlaxco.
 |  
                        |  |  
                        | SUPERFICIE |  
                        | De acuerdo con la información geoestadística del Instituto   Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Atlangatepec   comprende una superficie de 108.047 kilómetros cuadrados, lo que representa el   2.71 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943   kilómetros cuadrados. |  
                        |  |  
                        | CLIMA |  
                        | Existen 27 estaciones climatológicas en el   estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de   las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días   del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las   actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la   agricultura y la ganadería.
 En el municipio prevalece el clima templado   subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio máxima anual   registrada es de 20.7 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones   en la temperatura que van desde los 0.7 grados centígrados como mínima, hasta   los 23.6 grados centígrados como máxima.
 
 La precipitación media anual   registrada durante el periodo, en el municipio es de 670.2 milímetros. La   precipitación promedio máxima registrada es de 130.7 milímetros y la mínima de   6.9 milímetros.
 |  
                        |  |  
                        | OROGRAFIA |  
                        | Se En este municipio existen tres formas características de relieve: 
                              
                                Zonas planas: ocupan el 60.0 por ciento de la superficie total y se ubican en la   parte norte y sur del municipio.                              
                                Zonas semiplanas: representan el 37.0   por ciento y se encuentran en la parte norte y sur.                              
                                Zonas   accidentadas: comprenden aproximadamente el 3.0 por ciento de la superficie y se   localizan en la parte oriente y central                               |  
                        | SUELO |  
                        | Los recursos edafológicos de la región son de vital   importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y   la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la   conservación de los suelos. 
 De acuerdo con la acuciosa investigación del   Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de   Tlaxcala 2 , editado por el gobierno de Tlaxcala y la Universidad Autónoma de   Tlaxcala, en el territorio del estado de Tlaxcala, existen suelos tipo   cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles,   salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
 
 En base a ese   estudio, se determinó que el municipio de Atlangatepec cuenta con suelos del   tipo andosoles, que son de barro semejante al vertisol, con sedimentos de toba   de color blanco gris, a menudo recubierto de la capa coluvial arenosa; también   cuenta con suelos de tipo cambisoles con horizontes duripan que son el tepetate,   gris claro y café amarillento.
 |  
                        |  |  
                        | VEGETACION |  
                        | Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio   una vegetación compuesta principalmente por bosque de junípero, el cual en la   mayoría de los casos se encuentra fuertemente perturbado o bien ha sido   desplazado por la agricultura. La especie dominante es el sabino (Juniperus   deppena) y cuando la densidad del arbolado es baja, se asocian otras especies de   árboles, arbustos y hierbas como por ejemplo: el pirul (Schinus molle), el   tepozán (Buddleia cordata), la uña de gato (Mimosa biuncifera), el chicalote   blanco (Argemone platyceras), la lengua de vaca (Reseda luteola L.), el maguey   pulquero (Agave salmiana), varias especies de nopales (Opuntia spp.), la   gobernadora (Brickelia veronicifolia), el abrojo (Adolphia infesta) y el capulín   (Prunus serotina), así como el zacate lobero (Lycurus pleoides). Es muy común   encontrar este bosque, asociado a elementos propios del matorral xerófito y   bosque de encino. |  
                        |  |  
                        | FAUNA |  
                        | No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha   urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre   como el conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache   (Didelphis marsupialis), tuza, diversos roedores, así como algunas variedades de   aves tales como el pato (Anas spp.), aura (Caracara cheriway) y codorniz   (Cyrtonix montezumae). |  
                        |  |  
                        | ECOLOGIA |  
                        | Como resultado de los procesos de   urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de   Atlangatepec se observa, como en el resto del país, los estragos y la   problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el   aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y   suelo. 
 Para  combatir esa situación, así como   para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente   infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del   aire.
 |  
                        |  |  
                        | 
                            
                              
                                | INFRAESTRUCTURA | CARACTERÍSTICAS |  
                                | SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO | 7 FOSAS SÉPTICAS COMUNITARIAS,  1 LODO ACTIVADO Y 2 PANTANOS ARTIFICIALES |  
                                | VOLUMEN TRATADO: 56 449.4 METROS CÚBICOS POR AÑO |  
                                | SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO | UNA DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN, 4 FOSA SÉPTICA COMUNITARIA Y UNO DE LODOS ACTIVADOS |  
                                | VOLUMEN TRATADO: 5 763.35 METROS CÚBICOS POR AÑO |  
                              
                                
                                  | FUENTE: | SPF Dirección de Planeación e Informática.  Datos proporcionados por: Secretaría del Medio Ambiente y   Recursos naturales. Delegación en el Estado. Coordinación General de Ecología   del Gobierno del Estado.
 |  |  
                        |  |  
                        | La dinámica económica municipal, así como el   crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 5.0 toneladas   de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una   flotilla de 2 unidad recolectora, que la depositan en el relleno sanitario   distrital ubicado en el municipio de Tetla, distante a 28 km., de Atlangatepec.   El municipio participa con la plantación de 443 758 árboles de diferentes   especies. El organismo local que coordina todas las   acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de   Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de   Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala. |  
                    
                      
                        | ÉPOCA PREHISPÁNICA |  
                        | El norte central y el extremo noroeste de   Tlaxcala fueron los últimos sitios ocupados por grupos humanos sedentarios. Ello   ocurrió por el año 100 a.n.e., cuando núcleos humanos procedentes del Golfo   Central o de Cantona, situado en la cuenca de Puebla, se establecen en las   regiones citadas. Los nuevos pobladores fundaron 25 asentamientos,   correspondiendo 7 a la región de Tlaxco y 18 a la de Calpulalpan, más una   pequeña porción del estado de Hidalgo.
 Calculan los demógrafos históricos   que la población de los 25 asentamientos debió ser cerca de los 12 350   habitantes. Es probable que alguna villa o aldea de los 25 asentamientos se haya   situado en terrenos del actual municipio de Atlangatepec, pues de otra manera no   se explicaría que entre los años 100 y 650 d.n.e., se desarrollaran los pueblos   de Los Cerritos y Los Coecillos, como parte del corredor comercial teotihuacano   que estableció la metrópoli en terrenos de Tlaxcala.
 
 Los primeros 25   asentamientos a que hemos hecho referencia, no se incorporaron a la cultura   Tezoquipan que prevalecía en las poblaciones de mayor tradición sedentaria de   Tlaxcala. Por el contrario reciben la influencia de los grupos culturales del   valle de México que transitaban por las fases Tezoyucan y Tza-cualli-Patlachique   temprano, por lo que fueran considerados como prototeotihuacanos.
 
 Por   otra parte, los asentamientos situados en el valle poblano-tlaxcalteca se   desarrollaban dentro de una variante cultural conocida como Tezoquipan del   valle, bajo la hegemonía de la ciudad de Cholula, la cual empezaba a despuntar   en el horizonte cultural, mientras la vieja capital regional de Tlalancaleca   declinaba en el horizonte cultural.
 
 En síntesis, cuando ocurre la   ocupación del norte central y probablemente de Atlangatepec, tres culturas   diferentes conviven en el territorio de Tlaxcala: los grupos Tezoquipan,   pertenecientes a los de mayor tradición sedentaria de Tlaxcala, quienes en su   momento viven el máximo esplendor cultural; la cultura Tezoquipan del valle o   protocholula, y los recién llegados al área que reciben la influencia del valle   de México, por lo que son denominados culturalmente   prototeotihuacanos.
 
 Para el año 100 d.n.e., los grupos Tezoquipan que   ocupaban las dos terceras partes del actual territorio de Tlaxcala entran en una   depresión cultural, como consecuencia de la migración de sus mejores cuadros   intelectuales y manuales, quienes atraídos por la vida religiosa y urbana de   Teotihuacán y de Cholula, contribuyen con su talento y habilidades a la erección   de las mismas, en detrimento de las ciudades tlaxcaltecas que al despoblarse   entran en un proceso de ruralización y de estancamiento cultural. Este periodo,   que va del año 100 al 650 d.n.e., ha sido denominado Tenanyecac, por ser la   población de San Rafael Tenanyecac, actual municipio de Natívitas, donde se   refleja con mayor claridad la depresión y el estancamiento cultural.
 
 La   debilidad de las poblaciones Tenanyecac fue aprovechada por la metrópoli de   Teotihuacán que había entrado en un periodo de expansión, para apoderarse de una   franja de 10 kilómetros de ancho que iba de la actual población de Apizaco a la   de Huamantla, para completar la ruta comercial que partiendo de Teotihuacán   llegaba a las ciudades de Cholula, El Tajín, otros del Golfo Central, Mitla y   Monte Albán en Oaxaca, e incluso algunas de Centroamérica.
 
 En la franja   citada, Teotihuacán establece y controla unos 145 asentamientos, con una   población cercana a los 87 445 habitantes, que se distribuye en 12 ciudades, 12   pueblos, 21 villas y 94 aldeas.
 
 Dentro de los 12 pueblos se encontraban   Los Cerritos y Los Coecillos de Atlangatepec, situados al sur de la laguna de   Jalnene. Como se observa, los poblados citados se ubican cerca de una fuente   temporal de agua. Ambas poblaciones siguieron un patrón de distribución de forma   circular, con población muy concentrada de 10 0 más casas-habitación por   hectárea.
 
 Cada población contó con un centro cívico-religioso, una plaza   donde se levantaban varias pirámides con altura superior a los cuatro metros. La   técnica de construcción del talúd-tablero había sido abandonada por la de   taludes superpuestos, muy superior a la primera, que aún prevalecía en la   metrópoli. Alrededor del centro ceremonial se fueron levantando plataformas   bajas donde se erigieron las casas-habitación.
 
 En el caso de los sitios   de Los Coesillos y Los Cerritos, la agricultura se practicó en las partes   llanas, con las técnicas de cultivo conocidas en la región desde la fase   Tezoquipan.
 
 La cerámica producida en las dos poblaciones citadas fue   monocroma, bicroma y tricoma, como en la metrópoli de Teotihuacán. Las piezas de   la primera son de color café en tonos negro y rojo, con un magnífico pulimento o   bien con superficies, alisadas. La cerámica bicroma combinó el rojo sobre el   café, o rojo sobre beige, y en menor proporción la tricoma mezcló el rojo, con   el café o el ocre.
 
 La producción en cerámica teotihuacana de   Atlangatepec, consistió básicamente en: cajetes con paredes y bases convexas;   cajetes y platos de base plana y paredes convexas; tecomates; ollas, floreros,   así como vajilla miniatura. La técnica usada para la decoración fue a base de   excavaciones o de pintura, representando elementos geométricos y ciertos rasgos   simbólicos.
 
 Mención especial nos merece la cerámica denominada “delgado   anaranjado”, que apareció con cierta abundancia en todo el corredor teotihuacano   y que en general consistió en recipientes de paredes y bases convexas o anular,   así como pequeños candeleros.
 
 Los artefactos de piedra usados en las   poblaciones del corredor teotihuacano fueron muy similares a las que se usaron   en las poblaciones de cultura Tenanyecac, como metates, navajas, raspadores,   tajadores, puntas de proyectil, etc., diferenciándose los artefactos   teotihuacanos por que en su mayoría fueron tallados en obsidiana verde. No deja   de llamar la atención la producción de yugos y hachas, con una clara influencia   de las poblaciones situadas en el Golfo Central.
 
 No se tienen noticias   de que en Los Cerritos y en Los Coecillos se hayan encontrado esculturas   prehispánicas, pero en otros sitios se ha detectado la presencia de estelas de   piedra en las que se representa a Tlahuizcalpantecuhtli o Xólotl, y de   Huehuetéotl, piedras calendáricas, sarcófagos, representaciones de Tláloc, y   braceros con la efigie del mismo. Todo ello indicaría la importancia del factor   religioso, aparte de la sensibilidad artística de los escultores   teotihuacanos.
 
 La vida económica y social cubrió muchas áreas de interés,   pero la más importante para Los Cerritos y Los Coecillos, lo constituyó la   actividad comercial, pues formaron parte del corredor comercial que la metrópoli   estableció en Tlaxcala, partiendo en dos el territorio de la cultura Tenanyecac.   Corredor que -como ya se expresó-, a su vez formó parte de la ruta comercial más   importante que existió entre Teotihuacán, Cholula, Huejotzingo, Palo Blanco, El   Tajín, Mitla y Monte Albán, además de otras ciudades en las que se incluirían   las de mayor desarrollo en Centroamérica.
 
 El comercio interregional se   expandió a la par que el desarrollo urbano mesoamericano. Teotihuacán ensayó   varias rutas para abastecer a una población calculada en su mejor momento en 125   000 personas, quienes a su vez, intercambiaban los excedentes de la producción   local. Una primera ruta partió de Teotihuacán rumbo a Santa Bárbara en el actual   estado de México, siguiendo rumbo a Cuaula, Tecoaque y Calpulalpan en Tlaxcala,   para dirigirse finalmente a Cholula. Pronto descubrieron los pochtecas que la   ruta mejoraba si se dirigía de Teotihuacán a Otumba, y de ahí a los llanos de   Apan bordeando la sierra de Mal País hasta llegar a Apizaco. De Apizaco la ruta   continuaba a Huamantla y, de esta última, se bifurcaba en dos más, una que iba   al Golfo Central y otra a Cholula.
 
 Esta última cubría todo el valle   poblano, para internarse finalmente en Oaxaca y de ahí a Centroamérica.
 
 Los Cerritos y Los Coecillos fueron sitios intermedios entre los llanos   de Apan y Apizaco. Servían como centros de acopio y de tránsito de las   importaciones y de las exportaciones de Teotihuacán, al igual que las demás   poblaciones que se situaban entre Apizaco y Huamantla.
 
 La gran   experiencia comercial de Los Cerritos y Los Coecillos sería reivindicada siglos   más tarde, por la cabecera municipal, convirtiendo a Atlangatepec en un emporio   comercial durante la Colonia, para decaer nuevamente en los años postreros de la   Reforma, cuando el trazo y construcción de la vía del ferrocarril la dejan al   margen, propiciando su ruina. Pero esa es una historia muy posterior.
 
 Teotihuacán alcanza su mayor desarrollo por el año 650 d.n.e., sin   embargo, acontecimientos graves frenan su desarrollo. La ciudad sufre   incursiones de los grupos bárbaros que habitan hacia el norte de la misma,   quienes llegan a incendiarla; enfrenta problemas de descomposición interna, como   consecuencia de la excesiva concentración poblacional y, además, las poblaciones   teotihuacanas en Tlaxcala pugnan por una mayor autonomía, interrumpiendo el   flujo comercial en ambas direcciones, o bien obteniendo los beneficios del   comercio para sí mismas. Todo ello contribuye a la decadencia de la ciudad,   también Cholula entra en un severo proceso de despoblamiento que la convertirían   en una simple aldea. Estos acontecimientos repercutirán positivamente en   Tlaxcala, pues los asentamientos de mayor tradición sedentaria reciben la   inyección de nuevos grupos étnicos que se asimilan a los existentes, dando   origen a la fase o cultura Texcalac, la que se caracteriza por ser una etapa de   conflictos y readaptaciones.
 
 La fase Texcalac para un mejor análisis de   los acontecimientos ha sido clasificada en Texcalac temprano y Texcalac tardío,   que comprende del año 650 al año 900 y del 900 al 1100 d.n.e., respectivamente.
 
 Durante Texcalac temprano, los grupos pertenecientes a esta cultura se   apoderan del corredor teotihuacano, dando unidad al territorio Texcalac que   había quedado dividido durante la fase Tenanyecac. Cholula desaparece como   centro hegemónico en el valle poblano tlaxcalteca, ocupando su lugar los   olmecas-xicalancas que establecen su capital en Cacaxtla; Calpulalpan sigue   unido a la cultura teotihuacana; El Norte Central o región de Tlaxco, que abarca   la región de Tlaxco, es escenario de una serie de movimientos humanos, de   entradas y salidas de grupos con diversa filiación cultural, que habitan la   región por una o dos generaciones como máximo, denominando a su cultura complejo   Acopinalco. Complejo porque diferentes grupos étnicos no logran definir una sola   cultura y Acopinalco, nombre tomado de un cerro ubicado en el Norte   Central.
 
 No se sabe que sucedió con los asentamientos de Los Cerritos y   de Los Coesillos. Es probable que al cerrarse el corredor teotihuacano hubiesen   quedado aislados, incorporándose al complejo Acopinalco.
 
 Durante   Texcalac tardío, los grupos de esta cultura expulsan a los olmecas-xicalancas de   la región, integrando una serie de señoríos que en la fase siguiente van a   conformar la República de Tlaxcala, pero también resurge Cholula como centro de   poder regional en el valle poblano tlaxcalteca.
 
 Por el año 900 concluye   la cultura del complejo Acopinalco y con las oleadas migratorias de procedencia   otomí, logran tener el control del área y se inicia la cultura Tlaxco.
 
 Los inmigrantes otomíes fundan los señoríos de Atlangatepec,   Tliliohquitepec, Hueyotlipan y Tecoac. 5 El códice de Huamantla, documento   fundamental para comprender la inmigración de los otomíes a Tlaxcala, situó el   asentamiento de Atlangatepec donde actualmente se localiza el pueblo del mismo   nombre. Lo que indica que esta población prehispánica ha permanecido en el mismo   lugar, desde su fundación hasta nuestros días.
 
 Los investigadores del   Instituto Nacional de Antropología e Historia que han explorado el área, señalan   que en Atlangatepec como en otros pueblos de la zona norte de Tlaxcala, se   desarrolló la cultura Tlaxco.
 
 La cultura Tlaxco asentada en   Atlangatepec, como otros señoríos de ascendencia otomí, acusa una fuerte   influencia mixteca, pues según la tradición, el origen de ésta etnia se   encontraba en una cueva ubicada en lo que hoy es el estado de Hidalgo. En   algunas obras de los cronistas, se cita a Atlangatepec como señorío   independiente de México-Tenochtitlán, pero que mantiene buenas relaciones con   los señoríos de la República de Tlaxcala.
 
 La cultura Tlaxco se   caracteriza por tener dos centros rectores en las faldas del complejo montañoso   Tlaxco, y en las comunidades del cerro de San Gregorio. Lo que caracterizó a   esta cultura, es que ambos centros rectores cuentan con plataformas para   ceremonias cívicas y religiosas pero que, a su vez, mantienen un control   político sobre otras 47 villas y aldeas, con una población aproximada de 16 000   habitantes.
 
 La cultura Tlaxco sobresale por su cerámica confeccionada en   tipos de pasta fina, media y gruesa. La cerámica de pasta fina es sumamente   compacta, con pocos agregados blancos, de color naranja con mucho gris; la de   pasta media tiene la peculiaridad de ser porosa con agregados finos blancos y de   arena. Su color, como la anterior es naranja con núcleo gris, o de color negro,   o café claro y en menor proporción en naranja; finalmente, la de pasta gruesa es   muy arenosa con mayor número de agregados blancos, sumamente porosa, de color   negro, café o naranja.
 
 A la llegada de los españoles, Atlangatepec   parece ser un señorío con cierto grado de independencia de los señoríos   tlaxcaltecas. Es muy probable que también sirviera como puesto fronterizo, pues   en sus inmediaciones se llevaban a cabo combates entre la Triple Alianza del   Valle de México y los señoríos de Tlaxcala, Huejotzingo y Cholula, además de   Tliliuhquitepec, un señorío otomí ya desaparecido, cuyos guerreros por su   destreza y valentía eran apreciados para los sacrificios en el templo mayor de   Tenochtitlán.
 
 Como dato interesante para el señorío de Texcoco y desde   luego para Atlangatepec, las crónicas recuerdan que esta última dio asilo al   niño que años más tarde se convertiría en señor de Texcoco, Netzahualcoyotl, uno   de los poetas más recordados de la antigüedad mexicana. La vieja laguna de   Atlangatepec y los vigilantes cerros de Tezoyo y Tliltepec, fueron el escenario   que daría fuerza e inspiración a tan destacado personaje, para legar una obra de   gran sensibilidad y belleza.
 |  
                    
                      
                        | LA COLONIA |  
                        | Atlangatepec, Santa Clara Ozumba y Atzompan,   aparecen en la Relación Geográfica del siglo XVI como poblaciones sujetas a la   cabecera de Tepeticpac, pero que de alguna manera empezaron a superar a la vieja   sede señorial. En un principio, todo parecía indicar que Santa Clara Ozumba   descollaría entre las tres poblaciones, pues fue seleccionada por los   franciscanos como sede de uno de los primeros conventos que se erigieron en el   nuevo mundo. Pronto los ascéticos frailes se dieron cuenta que el clima era muy   frío y el suelo no muy fértil, por lo que resultó poco atractivo para la   población que ahí se congregó. Los frailes empezaron a pensar en cambiar de   lugar la cabecera de doctrina, por lo que decidieron no edificar la iglesia del   convento. 
 Diego Muñoz Camargo, el historiador mestizo de Tlaxcala, le   propone al monarca español cambiar la sede de la cabecera de doctrina a la   población de Atlangatepec, que se encontraba bajo la protección de San Juan   Bautista, Santo Patrono de los habitantes de esta población. Entre las   cualidades que encontraba Muñoz Camargo, destaca un clima templado y, además una   posición geográfica excepcional por ubicarse a la vera del camino   México-Veracruz.
 
 Entre otros motivos que lo llevaron a proponer el cambio   de la sede conventual, se encontraba el de prestar ayuda espiritual a los   españoles que arribaban a Veracruz en las flotas europeas, algunos de las cuales   llegaban enfermos o adquirían enfermedades durante la travesía de Veracruz a   México, sin contar con la ayuda espiritual de un sacerdote que los confortara en   tan difícil situación. Para atender esas emergencias, Muñoz Camargo en su relato   proponía que se cambiara el convento de Santa Clara Ozumba a la población de   Atlangatepec, por ser este un lugar muy “pasajero”, punto obligado de paso entre   Veracruz y la ciudad de México. Comentaba Muñoz Camargo que Atlangatepec contaba   con una “venta” que ofrecía hospedaje y comida a los viajeros, y que su   población, que por esos años llegaba a trescientos habitantes, mostraba una   clara tendencia al crecimiento.
 
 Los ruegos de Muñoz Camargo debieron de   ser escuchados por la autoridad real, pues otro estudioso de la historia   tlaxcalteca, René Cuéllar Bernal, informa que la población a fines del siglo XVI   contaba, además de la “venta”, con un convento franciscano. Santa Clara Ozumba   terminó convirtiéndose en una iglesia de visita con cabecera en el monasterio de   Atlangatepec, que por 1885 fue habitado por dos frailes.
 
 El crecimiento   de la población llamó la atención del Cabildo indígena de la ciudad de Tlaxcala,   quién en noviembre de 1549 dispuso incorporar a los macehuales de Atlangatepec y   Tecoac al pago del tributo de las ocho mil fanegas anuales de maíz, que la   Provincia debía cubrir a la Corona española.
 
 Este tributo fue motivo de   controversia entre el Cabildo indígena de Tlaxcala y las autoridades españolas,   porque entre los privilegios que Hernán Cortés había concedido a los   tlaxcaltecas a nombre del emperador Carlos V, se encontraba la excención del   pago de tributo por haber participado en las campañas militares que emprendieron   los españoles en México y Centroamérica.
 
 El tributo había sido impuesto   por el virrey Don Antonio de Mendoza en 1538, ignorando la promesa de Hernán   Cortés, provocando la protesta del Cabildo ante las autoridades virreynales y la   propia Corona española, en repetidas ocasiones. Sin embargo, el tributo aunque   modesto, en comparación con el que pagaban otras provincias novohispanas, no   desapareció, pues algunas veces fue simplemente sustituido con el   “repartimiento”, es decir el trabajo compulsivo de mil indígenas semanariamente,   en la construcción de la catedral de Puebla y en las estancias de españoles en   Atlixco.
 
 En un principio el Cabildo había dedicado una sementera   especial para el pago del tributo, pero más tarde lo asignó de manera per-cápita   a la nobleza de Tlaxcala, hasta extenderlo a los macehuales, con las siguientes   tasas:
 
 1. El macehual “muy pobre”, pagaba un cuarto de fanega de maíz.
 
 2. El macehual “algo contento”, cubría media fanega de maíz.
 
 3.   El macehual “muy contento” contribuía con dos o tres medias fanegas.
 
 4.   Los nobles pipiltin “algo contentos”, pagaban dos, tres y hasta cuatro fanegas   de maíz.
 
 5. Los pipiltin “ricos”, cubrían cinco o seis fanegas de maíz.
 
 6. Los tlatoques contribuían con seis o siete fanegas de maíz.
 
 Atlangatepec no sólo llamó la atención del Cabildo indígena, sino de los   estancieros españoles avecindados en Puebla, quienes le solicitaron al dadivoso   virrey don Antonio de Mendoza algunas mercedes de tierra en el territorio de   Atlangatepec. Pese a la promesa del emperador Carlos V de que las tierras de   Tlaxcala únicamente serían para usufructo de los tlaxcaltecas, otorgó varias   mercedes, entre ellas: la de un sitio conocido como Tustepeque, que se   localizaba entre Atlangatepec y Yacatepeque, que beneficiaba al conquistador   Diego Muñoz, padre del futuro historiador de Tlaxcala.
 
 El conquistador   Diego Muñoz fue el primer criador de ovejas en el valle de Atzompan y se dice   que en sus estancias llegó a tener en un lapso de diez años, más de 40 000   cabezas cuidando, mediante tratamientos genéticos, que en su mayoría adquirieran   la calidad “merina”, tan apreciada en los obrajes textiles. Esta estancia cambió   su nombre a Ecatepeque, transferida años más tarde por Diego Muñoz a Juan   Velázquez de Salazar.
 
 El Cabildo indígena protestó e inició un largo   litigio para que fuera cancelada ésta y otras mercedes, que se habían otorgado   por el inconsecuente virrey. Aunque la mayoría se mantuvieron, de algo sirvió la   protesta porque el virrey y sus sucesores se abstuvieron de usar este   procedimiento para favorecer a los españoles, perjudicando a los naturales. Sin   embargo, la penetración de españoles en Tlaxcala no se pudo frenar por más que   el Cabildo intentó varias medidas, entre ellas una reforma administrativa   interna, que consistió en la elección de cuatro alcaldías provinciales, las que   substituyeron a las cuatro cabeceras señoriales que ya habían entrado en   decadencia: San Luis Huamantla en lugar de Tizatlán; San Felipe Ixtacuixtla,   sustituyendo a Quiahuixtlan; San Francisco Tepeyanco en lugar de Ocoteculco y   San Juan Atlangatepec como sede alternativa de Tepeticpac.
 
 Con esta   reforma, la nobleza indígena que había abandonado las cuatro viejas cabeceras   señoriales para trasladarse a la ciudad de Tlaxcala, intentó desconcentrar las   funciones de supervisión y vigilancia sobre el mercado de tierras que habían   abierto los españoles para ir concentrando propiedades dedicadas a la ganadería.
 
 Estos esfuerzos fueron en vano porque al finalizar el siglo XVI, existen   vastas propiedades estancieras en lo que hoy es el territorio de Atlangatepec,   bajo el dominio del español Francisco Martín del Campo. La presencia ganadera en   Atlangatepec trajo consecuencias negativas y positivas. Las primeras las   resintieron los agricultores indígenas que resultaron perjudicados con la   incursión del ganado que devoraban las cosechas del maíz, hortalizas y frutas. A   la plaga local se sumó el ganado mayor y menor que iba de paso de Veracruz a   México. Según las ordenanzas, los ganados debían de mantenerse a una legua de   distancia de los sembradíos, pero las ordenanzas no se respetaron, porque el   ganado consumía cuanta hierba encontraba a su paso, incluso, destruía las   frágiles viviendas de los indígenas, sin que los ganaderos hicieran nada para   solucionar estos problemas.
 
 Ante la indiferencia de los ganaderos, los   indígenas comenzaron a matar ganado suelto y a vender la carne, por lo que las   autoridades virreinales prohibieron la matanza de ganado en las comunidades   indígenas, a excepción de aquellas donde residieran frailes y españoles como una   forma de controlar el sacrificio ilegal de ganado ajeno. La prohibición abrió un   portillo de excepción y por ahí se filtró el sacrificio y la venta de carne.   Entre estas comunidades, la española de Tlaxcala solicitó la excepción. Para   regular el mercado de la carne bovina, la ciudad otorgó el monopolio mediante   contrato específico a dos españoles. Uno de ellos radicaba en la ciudad de   México y el otro en Tlaxcala. Cada uno se comprometió a introducir 1 500 cabezas   provenientes del ejido provincial de Atlangatepec. De esta manera el Cabildo se   obligó a nombrar un veedor.
 
 Lo anterior permite conocer los cambios   operados en la economía y en la vida social de Atlangatepec, agregando esta   actividad, a la que operaba como “venta”, que venía funcionando desde la   apertura del camino de Veracruz-México, conjuntamente con las poblaciones de   Tecoac y Huamantla. La importancia de los servicios “turísticos” fue de tal   naturaleza, que en 1575 el virrey ordenó que la “venta” fuera equipada con   cuatro camas, colchones, sábanas y frazadas.
 
 Los servicios “turísticos”   que ofrecía la “venta” de Atlangatepec, como las demás “ventas” a lo largo del   camino México-Veracruz, estaban normadas en base a un reglamento que simple y   llanamente se conocía como “aviso a los pasajeros”. Este aviso contenía las   siguientes normas:
 
 - El importe del “asiento” se satisfacía en el acto de   comprar el boleto, que tenía carácter personal. No era transferible a otra   persona diferente a quien lo había adquirido.
 
 - El viajero que no se   presentara a la hora señalada, perdía el importe del boleto pagado, pues este   era solamente para el número de viaje a la hora y día predeterminado, por lo que   el pasajero perdía el derecho a toda reclamación por el importe   desembolsado.
 
 - Se exceptuaba del pago de boleto, a los niños “de pecho”   que viajaran en brazos de sus madres o sus nodrizas.
 
 - Por cada asiento,   el pasajero tenía derecho a llevar una arroba de equipaje, el exceso era cobrado   a determinado “arancel”.
 
 - La pasada de la “venta” era únicamente para   servicio de los pasajeros de las diligencias que tomaban y llegaban en carruajes   de la empresa. La admisión de otras personas constituía un acto excepcional, que   quedaba a criterio del administrador.
 
 - Los servicios de alimentación   también eran destinados exclusivamente a los huéspedes o pasajeros, pero estos   tenían el privilegio de invitar a una o más personas a almorzar o comer,   avisando con seis horas de anticipación al administrador, quien de esa manera se   prevenía.
 
 La “venta” de Atlangatepec con el tiempo fue decayendo, como   consecuencia de la apertura de nuevas rutas comerciales del camino   México-Veracruz y de otros medios de transporte. Para 1880, de la “venta” de   Atlangatepec no quedaban sino ruinas, viejos tapiales y muros derruidos que   atestiguaban su existencia.
 
 A fines del siglo XVII y principios del   XVIII, Atlangatepec despegó como una comunidad agrícola y ganadera que auguraba   una prosperidad sostenida. Las viejas estancias ganaderas se fueron convirtiendo   en pujantes haciendas como las de San José Atlanga, San Pedro Ecatepec, Santa   Clara Ozumba y San Antonio Tepetzala.
 
 Estas unidades estaban organizadas   para la producción que redituaba fuertes ingresos a sus propietarios. En la   cúspide de la pirámide se encontraba el administrador, al que siguió un reducido   grupo de empleados administrativos generalmente de procedencia española, cuyos   honorarios con todo y ser los mejor remunerados, no significaban dentro de los   costos de la hacienda sino un pequeño porcentaje comparado con los demás grupos   laborales.
 
 El trabajo físico estaba a cargo de los gañanes, tlaquehuales   y terrazgueros. Los gañanes eran indígenas que habían perdido sus tierras y que   en algunos casos hasta el contacto con sus comunidades de origen. La hacienda   fue el lugar de refugio, que proporcionaba ingresos monetarios para una economía   que día a día se mercantilizaba, en la que incluso los óbolos eclesiásticos y el   pago de tributo evolucionaba, de pago en especie a dinero.
 
 Los gañanes   realizaban las faenas agrícolas durante todo el año, vivían en caseríos de   chozas en terrenos cercanos o en el interior de la hacienda, no así los pastores   quienes seguían los cambios de potreros y pastizales para el ganado. Los gañanes   a veces tenían pequeños huertos o milpas junto a sus chozas que complementaban   su salario. Este era parte en dinero y parte en especie. Podían solicitar   préstamos que a la larga los iban atando a la hacienda. Fue costumbre que cuando   pasaba la hacienda de un dueño a otro, se compraba con las deudas de los criados   y de los gañanes. El horario laboral era regularmente de seis de la mañana a   seis de la tarde. No había de parte de los indígenas demasiadas inconformidades   con esta jornada de trabajo. A veces se rebelaban cuando el administrador los   hacia trabajar más tiempo de lo normal, o bien, cuando de pronto rompían con las   costumbres y tradiciones.
 
 Después de los gañanes se encontraban los   tlaquehuales, que en el fondo eran jornaleros contratados por días, semanas o   meses, con un salario promedio de dos reales por día de trabajo. Regularmente   eran contratados para la siembra, la escarda y la cosecha, así como para la   construcción y mantenimiento de puertas, caminos o cercas de potreros y   pastizales.
 
 En tercer término estaban los terrazgueros, indígenas que no   poseían tierras, quienes pagaban en maíz o en dinero por el arrendamiento de   tierras marginales de las haciendas.
 
 En esa época, la hacienda no se   preocupó por contar con instalaciones o talleres que resolvieran sus esporádicas   necesidades de trabajo manual más especializado. Los maestros artesanos u   oficiales de los pueblos eran llamados para la trasquila del ganado menor, la   castración de ganado que se requería cebar para su venta posterior o el consumo   interno; para la construcción de las escaleras, ladrilleras, etc., así como para   los trabajos de carpintería y de fragua. Estos trabajadores estaban mejor   remunerados que los tlaquehuales.
 
 Los bolsillos de las haciendas se   llenaron en la medida en que los precios de los productos fluctuaban hacia el   alza, mientras que los salarios de los ganañes, tlaquehuales y maestros   artesanos se mantuvieran estables.
 
 Los ingresos de Atlangatepec por la   “venta", bajaron en la medida en que otras rutas alcanzaron mayor tráfico,   incluso Tlaxco logró un mayor desarrollo, al convertirse en paso obligado al   tráfico comercial de los productos de la sierra de Puebla que descendían a   Apetatitlán, convertido en el centro de abasto e intercambio de la producción de   tierra caliente que pasaban por la ciudad de Puebla.
 
 Las reformas   borbónicas reorganizaron la administración colonial, al pasar de gobiernos   provinciales al régimen de intendencias. Así, integraron a Tlaxcala dentro de la   Intendencia de Puebla, entre 1787 y 1793. La tenaz lucha de los tlaxcaltecas por   mantener su autonomía, se vio coronada cuando las autoridades españolas le   otorgaron un trato de excepción, dándole un gobierno militar independiente de la   Intendencia de Puebla, que sólo reconocía como autoridad máxima al virrey.
 
 En 1791 Tlaxcala quedó dividida en siete cuarteles o tenentiazgos:   ciudad de Tlaxcala, San Felipe Ixtacuixtla, San Luis Huamantla, San Luis   Apizaco, Santa María Nativitas, Santa Ana Chiautempan y San Agustín Tlaxco.
 
 De la información anterior se desprende que en el siglo XVIII, Tlaxco   superó en crecimiento demográfico y pujanza económica a Atlangatepec, como   consecuencia del desarrollo comercial que alcanzó, trasladándose la sede del   control político a Tlaxco.
 |  
                    
                      
                        | LA INDEPENDENCIA |  
                        | Poco se sabe de la participación de la   población de Atlangatepec en el movimiento de Independencia. En la historia oral   trasmitida de generación en generación, se comenta que varios pueblos de   Tlaxcala se unieron a las guerrillas del insurgente Juan Francisco Osorno, quién   operó en los llanos de Apan. Los combates entre los insurgentes y realistas en   esta región se dieron fundamentalmente en la población de Tlaxco y en   Tenancingo, población cercana a Atlangatepec. 
 Las haciendas pulqueras   sufrieron las consecuencias de la guerra de Independencia, cuando apareció en   escena el realista Coronel de la Concha quién, en el año de 1816, fue nombrado   por el virrey comandante de las fuerzas especiales para combatir a Osorno. La   primera medida que dictó este atribulado jefe realista, fue prohibir la   producción del pulque, con objeto de cortar de tajo la entrada de dinero que los   insurgentes percibían por concepto de alcabalas por el tráfico de la bebida.   Osorno reaccionó dedicándose a incendiar pueblos y derribar iglesias y cuanto   parapeto sirviera para defensa de los realistas. Las haciendas de Atlangatepec,   si bien no todas eran pulqueras, si resintieron la disposición que los privó de   una importante fuente de ingresos.
 
 Una vez consumada la Independencia,   las haciendas comenzaron a recuperarse. Don Miguel Lira y Ortega señala que las   haciendas pulqueras no registraron cambio sustancial en el modo de producción,   al pasar del sistema colonial a la vida independiente, porque siguieron en manos   de sus viejos propietarios.
 
 No obstante que los métodos de producción no   se modificaron, y que el cambio no liberó a gañanes, tlaquehuales y   terrazgueros, si se inició un proceso de especialización de las haciendas, en   función de los recursos que el medio les dotaba. De esa manera, las haciendas   pulqueras, las cerealeras y las ganaderas fueron diferenciándose entre sí.   Atlangatepec, conjuntamente con Tlaxco, Hueyotlipan, Ixtacuixtla, Españita,   Sanctórum, Nanacamilpa y Calpulalpan, se dedicaron a cultivar el maguey, siendo   sus haciendas fundamentalmente pulqueras, aunque, en los mismos municipios de   Atlangatepec, Tlaxco, Tetla y Terrenate, se alentó la especialización ganadera   mediante la producción de toros de lidia.
 
 Durante los primeros años de   México independiente el tenentiazgo de Tlaxco se fraccionó, surgiendo dos   partidos: el de Tetla y el del propio de Tlaxco, pero Atlangatepec continuó como   un municipio que ya no recuperó el esplendor de la cabecera provincial,   adquirida durante el Cabildo indígena.
 
 Casi no hay información que   indique de qué manera afectó a los atlangatepanguenses la guerra de intervención   norteamericana de 1847. Ni tampoco de su participación en el batallón de San   Blas, comandada por el coronel tlaxcalteca Don Santiago Xicohténcatl.
 
 Los primeros años del México independiente transcurrieron sin mayores   sobresaltos para Atlangatepec, que se dedicó a fortalecer sus haciendas   pulqueras y de toros de lidia.
 
 Los avatares políticos los dejó en manos   de Tlaxco, cuyas autoridades desempeñaron un papel indecoroso en la controversia   entre Puebla y Tlaxcala, por el asunto relacionado con la soberanía   estatal.
 
 Esto es comprensible si se aclara que las autoridades de esa   época pertenecían a la clase terrateniente que procedía de Puebla, mientras el   grueso de la población de Tlaxco y Atlangatepec, se manifestaba orgullosa de   pertenecer a Tlaxcala.
 |  
                    
                      
                        | LA REFORMA |  
                        | La Constitución liberal de 1857 concedió la   razón histórica a Tlaxcala, al reconocerle su calidad de Estado Libre y   Soberano. Sin embargo, fue objeto de rechazo por parte de las fuerzas   conservadoras que no captaban los cambios que un país, recientemente invadido y   cercenado, requería para hacer frente a las amenazas de exterior. Tlaxcala, al   igual que otras entidades de la República, experimentó la división de vecinos y   familiares en dos bandos: liberales y conservadores. En Tlaxcala surge Antonio   Carvajal, quien organiza con rapidez grupos de “blusas rojas” para combatir a   fanáticos y “mochos”. Atlangatepec será escenario de los enfrentamientos bélicos   entre ambos partidos, como el del 31 de febrero de 1860, donde fueron derrotados   los reaccionarios. 
 La suspensión del pago de la deuda externa de México,   decretada por el Presidente Juárez en el año de 1861, fue el pretexto para la   intervención francesa y para la instauración del efímero imperio de Maximiliano   de Habsburgo. Ante estos acontecimientos Tlaxcala, igual que otras entidades   federativas, se declara en estado de sitio en el mes de marzo de 1862. Al mismo   tiempo, pone a disposición del Gobierno de la República abundantes recursos para   el ejército: dinero, víveres, pastura, además del primer batallón ligero, que   tuvo el número 49. Adicionalmente dispuso que del Ejército de Oriente   participaran los batallones 2º y 3º, media batería de montaña y los cuerpos de   caballería que se habían organizado, y en los que participaban pobladores de   Atlangatepec y de los demás municipios.
 
 El gobierno y comandancia   militar del estado de Tlaxcala, para efectos de guerra, dividió al estado en   cuatro distritos, estableciendo en cada una de las cabeceras una junta   proveedora de víveres y forrajes para el Ejercito de Oriente. Cada junta se   integró con cinco ciudadanos nombrados por el gobierno. Atlangatepec quedó   comprendido en el cuarto distrito, con cabecera en Tlaxco. El general Jesús   González Ortega fue nombrado general en jefe del Ejército de Oriente que   comprendía los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
 
 La derrota de   González Ortega en la defensa de Puebla, permitió el avance del ejército francés   a la ciudad de México y también a Tlaxcala. Sin embargo, la persistencia de los   mexicanos y el liderazgo de Benito Juárez, fueron capaces de vencer a los   conservadores y restaurar la República.
 
 En las postrimerías del siglo   XIX, Atlangatepec vuelve a la condición de municipio, esperando el siglo XX con   expectativas promisorias.
 |  
                    
                      
                        | LA REVOLUCIÓN MEXICANA |  
                        | Los peones de las haciendas de Altangatepec   en un buen porcentaje se incorporaron a los contingentes de Domingo Arenas, pero   ello no provocó cambios sustanciales en la región, sino hasta los años treintas,   cuando el Partido Socialista de Tlaxcala promovió la formación de cooperativas   de consumo y de producción entre los peones acasillados de las haciendas de   Atlangatepec. Estas, ante el empuje del profundo proceso de la reforma agraria,   buscan la protección legal, obteniendo certificados de inafectabilidad ganadera   en 1947, cuyo efecto caducaría en 1969. Por ejemplo, la familia Rodríguez Arroyo   había dividido la hacienda de Altangatepec en cinco fracciones entre familiares,   con el deliberado propósito de evadir el reparto agrario, pues siempre funcionó   como una unidad de producción.
 Sin embargo en 1963, siendo gobernador de   Tlaxcala el Lic. Anselmo Cervantes Hernández, el Presidente de la República,   Lic. Adolfo López Mateos, declara el 5 de noviembre, que los certificados de   inafectabilidad ganadera en Tlaxcala quedan derogados definitivamente, firmando   los decretos respectivos.
 |  
                    
                      
                        | ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |  
                        | Actualmente conviven en la región diferentes formas de   propiedad agraria garantizadas en la Constitución de los Estados Unidos   Mexicanos, destinadas a la producción agropecuaria de alto rendimiento, con la   finalidad de acceder a nuevos satisfactores de bienestar social.
 |  
                    
                      
                        | HOMBRES DISTINGUIDOS |  
                        | Crisanto Cuéllar Abaroa.- Distinguido   político nacido en Atlangatepec el 15 de febrero de 1901, hijo de Crisanto   Cuellar Angulo, también distinguido político local. En el municipio de   Atlangatepec empezó a estudiar la primaria y la terminó en la capital de   Tlaxcala, posteriormente durante su adolescencia, inició sus estudios superiores   en el Instituto Científico y Literario del Estado de Tlaxcala. En 1918 sentó   plaza de soldado Constitucionalista en Yautepec, bajo el mando del capitán   Manuel Jarquín; alcanzó el grado de Capitán, desempeñándose como telegrafista   del ejército constitucionalista. 
 Tomó parte en la defensa de las plazas   de San Carlos, y Totolapan, Oaxaca. En el año de 1923 desempeñó el puesto de   actuario en el juzgado de distrito del estado. En 1927 fue miembro del 17   regimiento, en la expedición que persiguió al general Lindoro Hernández por la   sierra norte del estado de Puebla, en las huastecas de Hidalgo y Veracruz.   Incursionó igualmente en los medios políticos locales y obtuvo diversos cargos   en la administración pública local posrevolucionaria. En el año de 1937 se le   nombró secretario particular del Gobernador Isidro Candia; en ese mismo gobierno   fue Secretario del Departamento de Asuntos Agrarios. En 1945 resultó electo   diputado al congreso local y se le designó Presidente del comité regional del   Partido de la Revolución Mexicana, asimismo fue director de investigaciones   históricas y delegado federal de Turismo. Nuevamente fue delegado local en 1951   y jefe del departamento cultural de acción cívica y turismo.
 
 En 1957   presidió el comité regional del Partido Revolucionario Institucional, un año más   tarde (1958) resultó nuevamente electo como diputado federal al Congreso de la   Unión. Por un breve periodo, del 21 de enero al 15 de mayo de 1970, ocupó   interinamente la gubernatura del estado.
 
 En 1961 recibió el nombramiento   de Oficial Mayor de gobierno y al año siguiente ocupó la Secretaría General de   Gobierno. Asimismo, en 1962 se le nombró a perpetuidad Cronista del estado.   Mediante decreto No.165 del Congreso del estado se le nombra encargado del   Archivo Estatal. Es fundador de varios periódicos y revistas locales y de la   Hemeroteca del Estado, así como del Museo del Estado, al que donó su colección   de objetos prehispánicos. Crisanto Cuellar además, se distinguió como relevante   historiador y escritor de libros sobre poesía y literatura del estado de   Tlaxcala. Sus escritos han sido reconocidos, tanto que por ello las academias   otorgaron menciones de honor. Entre sus obras más importantes destacan:   “Historia de la Revolución en Tlaxcala”, la cual consta de dos volúmenes, los   cuales comprenden los años de 1909 a 1918 y publicada en 1975; las novelas “La   Voluntad del Destino”, de 1926; “Caras de Ayer”, de 1956 y “Las Leyendas   Tlaxcaltecas”, esta última publicada en el año de 1976.
 
 Por otra parte   en el año de 1953, comenzó a publicar la revista “Huytlale” junto con su   paisano, el poeta Miguel N. Lira.
 
 Se preocupó por difundir las joyas   arquitectónicas y arqueológicas de su estado. De esta interesante vida nació   como manantial su estampa de poeta, lo cierto es que de principio a fin su   poesía es fina, sencilla y limpia. De su vasta obra política pueden mencionarse:   Flores silvestres (1925); Los catorce bandoleros (1928); Vibraciones líricas   (1943); Sonetos y efemérides de Tlaxcala (1946); Era el último fraile y otros   poemas (1951); Antología de poetas tlaxcaltecas (1965), etc.
 
 Su poesía   le cantó al ambiente, a los personajes, a la vida y a lo sentimental. Don   Crisanto Cuéllar Abaroa murió el 16 de Julio de 1989 en la ciudad de Tlaxcala,   dejando una profunda huella en las letras y en todos los campos del saber en que   participó.
 |  
                    
                      
                        | MONUMENTOS HISTÓRICOS |  
                        | Convento de San Juan Bautista.- Se   construye en 1574 aproximadamente, es un convento Franciscano hecho de piedra y   xalnene principalmente; cubierto de viguería tejamanil así como terrado en forma   plana. La fachada es de aplanado blanco y a un costado se encuentra un tambor   octagonal con cúpula que remata en una linternilla. Conserva un pequeño atrio,   así como unas cubiertas de viguería y otras con losas de concreto; las cubiertas   de los corredores o pasillos se encuentran en mal estado. Posee también un   claustro colectoría. 
 Se localiza en la calle 5 de mayo frente a la plaza   principal, este convento fue secularizado en el año de 1640, en aquel tiempo fue   de gran importancia ya que era uno de los puntos en el camino México-Veracruz y   también un centro de atención, pues impartía servicios litúrgicos a los pueblos   de Mimiahuapan, Tetla, Tlaxco, San Agustín. Actualmente se utiliza como oficinas   parroquiales.
 
 Parroquia de San Juan Bautista.- El cuerpo de la   parroquia es en forma de cruz latina y por la austeridad de la fachada, resulta   ser de los templos, más franciscanos. Presenta ésta un color blanco y un arco de   medio punto utilizado como acceso, en la parte superior hay una ventana y de   remate un frontal en forma triangular; posee una torre con cornisa tablereada   rematando en una espadaña. Está rodeada por una barda original y portada atrial   en arco de medio punto y un frontal flanqueado por otros dos más pequeños   rematando en una cruz de piedra, para ascender al atrio se encuentra una   escalera remodelada en 1901. La barda tiene varias pilastras y entre cada una de   ellas hay un adorno que simula un enjambre. Convento de San Juan Bautista.
 
 En el interior hay un coro, pintura mural y de caballete, un púlpito, un   órgano, menaje y diversas esculturas de tipo religioso de autores   anónimos.
 
 Hacienda San José Atlanga.- Es una construcción del   siglo XVIII acabada en material de piedra, adobe y xalnene. Su fachada de color   blanco tiene en el centro un arco de medio punto como acceso, hacia arriba un   balcón en forma de medio punto con una pequeña terraza circuncidada por un   barandal semicircular en herrería y de remate un frontal.
 
 Cuenta con   patio interior, casa principal en dos niveles delimitada por torreones, así   como 
                          administración, troje, establo, patio de trabajo, calpanería, capilla   con atrio ubicada en un segundo patio, panteón, noria, tentadero y jaguey ; las   habitaciones forman el patio interior.
 
 En el interior guarda una pintura   mural, perteneciente al porfiriato en un corredor alto. En la casa del hacendado   se conservan aún adornos hechos a base de motivos geométricos de colores   contrastados.
 
 Se localiza sobre la carretera Atlangatepec-Santa Clara. En   el año de 1890 un hombre llamado David Rodríguez “El Cuixtle” funda una   ganadería con reses criollas y un semental de miura.
 
 Hacienda La   Trasquila.- Se construye en el siglo XIX con materiales de adobe, ladrillo y   xalnene, consta de dos niveles y cada uno de ellos se diferencia en el tipo de   acabados y ventanas: las del nivel inferior son rectangulares con frontal   triangular, las del nivel superior son arcos ojivales con barandal en herrería.   La construcción se delimita con un torreón en la esquina. Sobre el mismo   paramento de la casa se encuentra la capilla con muros de xalnene, quedando   integrada a la fachada de la hacienda, la cual cuenta entre otras instalaciones   las siguientes: zaguán, casa principal que rodea a un patio interior, capilla,   troje, porquerizas, establos, tinacal, calpanería , bodega y un patio de   trabajo. La cubierta del complejo es plana y realizada en viguería, entablado y   terrado.
 
 Se localiza en el entronque con la carretera al aeropuerto   Apizaco-Atlangatepec, y se usa 
                          como hacienda agrícola y ganadera. La capilla   está recubierta con loseta de barro y azulejo en su fachada; luce un arco de   medio punto con frontal triangular y espadaña que porta una campana. En la parte   posterior se encuentra una cúpula rematando una linternilla.
 
 Hacienda   Zocac.- Presenta una fachada muy sencilla con un zaguán de arco de   medio 
                          punto, la construcción se erigió en el siglo XIX y comprende la casa   principal, un 
                          corredor, patio interior con fuente y a su alrededor se   encuentra la troje y habitaciones. 
                          También integra una bodega, tienda de   raya, calpanería, escuela, porqueriza, caballeriza, 
                          capilla, atrio, silos. El   patio interior tiene arcadas forjadas en tabique.
 
 La capilla aún   conserva barda y portada atrial en dos pilastras con remate. La fachada de la   capilla tiene un arco de acceso de medio punto, en la parte superior hay tres   ventanas en forma ojival: una al centro y dos a cada lado; en el remate presenta   una cornisa circular. Posee una torre de dos cuerpos con arcos estilo gótico,   cornisa tablereada y se remata con un capulín piramidal y una cruz. Esta   hacienda se localiza en la carretera Tlaxco–Tetla Km., 3 por brecha, actualmente   se destina a actividades agrícolas.
 
 Hacienda San Antonio   Tepetzala.- Construida durante los siglos XVIII y XIX. Su fachada es   sumamente sencilla, consta de un zaguán, dos pilastras con remate piramidal y   cuatro ventanas cuadrangulares. Entre sus instalaciones están: casa principal,   patio, corredor, tienda de raya, tinacal, machero, porqueriza, caballeriza,   establo, troje, bodega, calpanería, capilla antigua, capilla actual y patio de   trabajo. La capilla actual es anexa al conjunto de habitaciones.
 
 La   capilla antigua llamada “Capilla de San Antonio” data del siglo XIX, hecha de   piedra y con fachada de material aparente, conserva parte de la barda y portada   atrial con pináculos. La fachada principal integra un arco de medio punto como   acceso, doble cornisa tablereada, en la parte superior una espadaña rematando   una cruz del mismo material.
 
 La Hacienda de Olivares.- Es una   construcción que conserva una sola crujía, con agregados del siglo XVI, así como   de los años 40 del presente siglo en la parte posterior, las cuales conforman el   patio interior. Actualmente es usada para la crianza de ganado bravo.
 
 San Pedro Ecatepec.- Su construcción data del siglo XVIII,   originalmente era agrícola y pulquera. El acceso esta delimitado por torreones   de gran altura y remate. Posee espacios habitacionales, tinacales y trojes,   estos últimos con ventanas ojivales y cubiertas de morillo y tejamanil,   conforman el patio de trabajo con pozo al centro. Un segundo patio se encuentra   dividido y con agregados; la capilla está anexa.
 
 Santa Clara   Ozumba.- Gran parte de la hacienda, así como la capilla, quedaron inundados   cuando fue construida la presa, sólo hay vestigios de muros y columnas. La época   de construcción data de los siglos XIX y XX.
 
 Tezoyo.- La época de   su construcción data del siglo XIX. Sólo conserva una troje, utilizada como   taller de costura, además del acceso principal y algunos muros con vanos   ojivales, donde se encontraba el tinacal. La hacienda fue destruida   paulatinamente para construir viviendas “modernas”, asentamiento correspondiente   a la colonia Juárez.
 
 Santiago Tliltepec.- La construcción data   del siglo XIX. En la fachada se aprecian modificaciones en vanos. La capilla   está alrededor del patio. La parte posterior está en ruinas y existen agregados;   unos elementos del conjunto son de un nivel, el resto de dos. Actualmente su uso   es agrícola, pulquera y de habitación.
 |  
                    
                      
                        | FIESTAS POPULARES |  
                        | En el municipio de Atlangatepec se realizan   3 festividades importantes, mismas que se mencionan por separado: 
 - En   la cabecera municipal (Atlangatepec) se realizan actividades religiosas en honor   al Santo Patrono del Pueblo, San Juan Bautista. La celebración inicia diez días   antes del 24 de junio, que es el día principal, con el llamado novenario. El día   23 de junio, decoran el atrio y la iglesia, incluida la elaboración de alfombras   de flores en el interior del templo y de diversas figuras como cruces, estrellas   o la imagen de San Juan. Al siguiente día, que es el principal, a las 5:00   horas, se entonan por todos los feligreses del pueblo las tradicionales   mañanitas en honor al Santo Patrón. Por la tarde se oficia la misa principal de   festividad. Posteriormente se realiza una procesión por las principales calles,   durante la celebración de ésta, un grupo de jóvenes va ejecutando la danza   vaquera, acompañados por música de violín y guitarra, uno de los integrantes del   grupo lleva un torito de cartón, que según la costumbre se quemará por la noche.
 
 Después, entre las 13:00 y las 16:00 horas, se lidian seis vaquillas en   un ruedo improvisado, las vaquillas son prestadas por la ganadería El Paraíso,   especializada en toros de lidia. Como punto final, ya por la noche (21:00   horas), se procede a la quema de fuegos pirotécnicos (castillos, corona y   toritos) frente al templo. Rematando con el tradicional baile de feria, el cual   se realiza en el auditorio municipal a partir de las 21 horas.
 
 - En la   localidad de San Pedro Ecatepec se realizan eventos religiosos en honor a San   Pedro Ecatepec, Santo Patrono del pueblo. La celebración inicia el mismo día 29   de junio. Entre las 2:00 y 3:00 de la mañana se entonan las tradicionales   “mañanitas” por los feligreses del pueblo. Al medio día se realiza una misa de   festividad. Por la tarde se realizan eventos deportivos, como carreras de   caballos. Al igual que en la cabecera municipal se realiza la tienta de   vaquillas en un rodeo improvisado. Durante el día se instalan puestos de frutas,   dulces, refrescos, antojitos y el tradicional pan de feria. Como parte final de   las celebraciones se realiza la quema de fuegos pirotécnicos frente al templo   del Santo Patrón.
 
 - La población de Zumpango festeja actos religiosos en   honor a la Inmaculada Concepción. El 8 de diciembre, que es el día principal,   así como el día 9 de diciembre, se entonan a las 5:00 horas las tradicionales   “mañanitas” por los feligreses, acompañados por un mariachi y una banda de   música. Al medio día se celebra la solemne misa de festividad. Por la tarde,   como es tradicional en toda esta región, se realiza la tienta de vaquillas   frente a la escuela primaria, así como pelea de gallos en el centro del poblado.   Por la noche se realiza la quema de fuegos pirotécnicos, frente al templo. En   esta población no se instalan juegos mecánicos. El día 9 de diciembre a las   11:00 horas, se oficia misa en el templo, para después instalar puestos de   frutas, dulces y puestos del tradicional pan de fiesta; con todo lo cual   finalizan los festejos en el poblado de Zumpango.
 |  
                    
                      
                        | POBLACIÓN |  
                        | Los procesos de poblamiento son resultado de   la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este   apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de   las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de   crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural   de la población, a sí como la densidad de población.  De acuerdo con datos dee la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de   Atlangatepec es de 6 597 abitantes, lo que representa el 0.5 por ciento de la   población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La   pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población   por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que   el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad   son de mayor tamaño que los que le preceden. |  
                        |  |  
                        | PIRÁMIDE DE EDADES |  
                        |  |  
                        |  |  
                        | POBLACIÓN POR SEXO 2015 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO | TOTAL | HOMBRES | MUJERES |  
                              | ESTATAL | 1 272 847  | 614 565 | 658 282 |  
                              | MUNICIPAL |  |  |  |  
                              
                                | Fuente: | SPF Dirección de Planeación y Evaluación.  Datos proporcionados por: INEGI. Encuesta Intercensal 2015..
 |  |  
                        |  |  
                        | TASA DE CRECIMIENTO |  
                        | La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de   la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su   conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio   geográfico determinado. |  
                        |  |  
                        | TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL  |  
                        | 
                            
                              | PERIODO |  ESTADO | MUNICIPIO  |  
                              | 2010 - 2015 | 1.79 | 1.95 |  
                              
                                | Fuente: | SPF Dirección de Planeación y Evaluación,   Datos proporcionados por: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 |  |  
                        |  |  
                        | DENSIDAD DE POBLACIÓN |  
                        | Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 55.70 habitantes por   kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor   densidad de la población en el estado. |  
                        |  |  
                        | DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO  |  POBLACIÓN | SUPERFICIE(Km2)  |  DENSIDAD(HAB/KM2) |  
                              | ESTATAL | 1 272 847  | 3 987.943 | 319.17 |  
                              | MUNICIPAL |  |  108.047 |  |  
                              
                                | Fuente: | SPF Dirección de Planeación y Evaluación.  Datos   proporcionados por: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 |  |  
                        |  |  
                        | TASA DE NATALIDAD |  
                        | La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de   niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total   del 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy   nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación   familiar.  |  
                        |  |  
                        | TASA DE NATALIDAD 2018 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO  |  POBLACIÓN | NACIMIENTOS |  TASA a/ |  
                              | ESTATAL | 1 330 143 | 24 842 | 19 |  
                              | MUNICIPAL | 6 789 |  |  |  
                              
                                | a/ Fuente:
 | Por cada 1 000 habitantes.SPF Dirección de Planeación y Evaluación.    Datos proporcionados por:
 INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población  (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 |  |  
                        |  |  
                        | TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |  
                        | La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1   000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de   defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños   nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que   ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las   condiciones de bienestar del municipio. |  
                        |  |  
                        | TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO  |  POBLACIÓN | DEFUNCIONES |  TASA a/ |  
                              | ESTATAL | 1 330 143  | 6 806  | 5 |  
                              | MUNICIPAL | 6 789 |  | 3 |  
                              
                                | a/ Fuente:
 | Por cada 1 000 habitantes.SPF Dirección de Planeación y Evaluación.    Datos proporcionados por:
 INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población  (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 |  |  
                        |  |  
                        | TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO  |  NACIMIENTOS | DEFUNCIONES 
                                DE MENORES DE UN AÑO  |  TASA a/ |  
                              | ESTATAL | 24 842 | 312 | 12 |  
                              | MUNICIPAL | 136 | 1 |  |  
                              
                                | a/ Fuente:
 | Por cada 1 000 habitantes.SPF Dirección de Planeación y Evaluación.    Datos proporcionados por:
 INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
 |  |  
                    
                      
                        | EMPLEO |  
                        | Para el año del 2015, la población de 12 años y   más en el municipio de Atlangatepec fue de 4 978 habitantes, ocupando la   Población Económicamente Activa una participación del 47.8 por ciento, mientras   la Población Económicamente Inactiva representaba el 52.0 por ciento. La   Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más   en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
 En los   últimos años Atlangatepec ha experimentado una transformación de sus sectores   productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal   2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 2 278 y la desocupada   con una población total de 103  en el municipio.
 
 Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015,  el IMSS reportó un total de 13 trabajadores permanente.
 |  
                        |  |  
                        | DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN   DE ACTIVIDAD 
                          2015 |  
                        | 
                            
                              | POBLACIÓN | CANTIDAD |  
                              | POBLACIÓN 
                                DE 12 AÑOS Y MÁS | 4 978 |  
                              | ECONÓMICAMENTE 
                                ACTIVA | 2 381 |  
                              | OCUPADA | 2 278 |  
                              | DESOCUPADA | 103 |  
                              | ECONÓMICAMENTE 
                                INACTIVA | 2 589 |  
                              | PENSIONADOS O JUBILADOS | - |  
                              | ESTUDIANTES | - |  
                              | QUEHACERES 
                                DEL HOGAR | - |  
                              | OTRO 
                                TIPO a/ | - |  
                              | NO 
                                ESPECIFICADAS | 8 |  
                              
                                | FUENTE: 
 a/
 | SPF. Dirección de Planeación.   Datos proporcionados por:INEGI.  Encuesta Intercensal, 2015.
 Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
 |  |  
                    
                      
                        | VIVIENDA |  
                        | La vivienda es un factor importante para   alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un   elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo   de la comunidad.  Según datos de la Encuesta Intercensal 2015. El municipio de Atlangatepec contaba con 1 702 viviendas particulares   habitadas y un total de 6 596 ocupantes. |  
                        |  |  
                        | TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO  |  CANTIDAD |  
                              | TOTAL DE VIVIENDAS | 1 702 |  
                              | OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES | 6 596  |  
                              
                                | Fuente: | SPF Dirección de Planeación e Informática.  Datos   proporcionados por: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 |  |  
                        |  |  
                        | Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial   para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 1 517 viviendas contaban con   drenaje, 1 674 con energía eléctrica y con agua entubada 1 676  |  
                        |  |  
                        | VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA   ELÉCTRICA Y DRENAJE
 2015 (Porcentaje)
 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO  |  CANTIDAD |  PORCENTAJE |  
                              | VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE | 1 517  | 89.1 |  
                              | VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA | 1 674 | 99.4 |  
                              | VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA | 1 676  | 98.5 |  
                              
                                | Fuente: | SPF Dirección de Planeación e Informática.  Datos   proporcionados por:INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 |  |  
                        |  |  
                        | En el municipio de Atlangatepec se han realizado diferentes acciones de vivienda   del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 106 créditos a la   vivienda en el municipio. |  
                        | 
                          CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018  |  
                        | 
                          
                            | CONCEPTO | CRÉDITOS |  
                            | TOTAL | 0 |  
                            | BANCA | 2 |  
                            | ISSFAM | 2 |  
                            | FONHAPO | 99 |  
                            | FOVISSSTE | 0 |  
                            | INFONAVIT | 1 |  
                            | SHF | 2 |  
                            
                              | NOTA: 
 FUENTE:
 | El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola   referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que   realizan y otorgan. SPF Dirección de Planeación e Informática.  Datos proporcionados por:
 CONAVI.
 |  |  
                    
                      
                        | SALUD |  
                        | La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las   personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las   oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención,   curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración   interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y   calidez. 
 Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la   demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad   Social y de Asistencia Social como el IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del   Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y  el  Centro de Rehabilitación Integral.
 
 La infraestructura de salud   esta integrada por 4 centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados y prestan servicio en igual número de localidades y una unidad médica del OPD SEDIF.
 
 La   población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los   servicios del sector salud, durante el año de 2018 fue de 189 derechohabientes   en el ISSSTE, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a   27 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 449 188 derechoahbientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 
 |  
                        |  |  
                        | POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |  
                        |  |  
                        |  |  
                        | UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018
 |  
                        | 
                            
                              
                                | CONCEPTO | SEGURIDAD SOCIAL | ASISTENCIA SOCIAL |  
                                | IMSS |  | 
                                    MÓDULOMÉDICO DEL
 GOBIERNO
 DEL ESTADO
 | 
                                    OPD SA-LUD DE TLAX-
 CALA
 |  |  |  
                                | UNIDADES MÉDICAS |  |  |   |   |  |  |  
                                | PRIMER NIVEL | - | - | - | 4 | 1 | - |  
                                | RECURSOS HUMANOS |  |  |  |  |  |  |  
                                | MÉDICOS | - | - | - | 8 | - | - |  
                                | ENFERMERAS | - | - | - | 7 | - | - |  
                                | PERSONAL EN SERVICIOS AUXILIARES  DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/ | - | - | - | - | 3 | - |  
                                | RECURSOS 
                                  MATERIALES |  |  |  |  |  |  |  
                                | CONSULTORIOS | - | - | - | 7 | - | - |  
                                | FARMACIAS | - | - | - | 4 | - | - |  
                                | COBERTURA DE SERVICIO |  |  |  |  |  |  |  
                                | POBLACIÓN 
                                  ASEGURADA | ND | 38 | 27 | NA | NA | NA |  
                                | POBLACIÓN 
                                  BENEFICIADA | ND | 107 | 42 | NA | NA | NA |  
                                | POBLACIÓN USUARIA | - | - | ND | 3 652 | 189 | b/  - |  
                                | SERVICIOS 
                                  OTORGADOS |  |  |  |  |  |  |  
                                | PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA 
                                  LA SALUD | - | - | - | 2 | 15 | - |  
                                | CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN 
                                  FAMILIAR | - | - | - | 493 | 12 | - |  
                                | SESIONES DE TRATAMIENTO | - | - | - | - | 6 102 | b/- |  
                                | ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO | - | - | - | - | - | b/ 16 |  
                                | DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS | - | - | - | 5 785 | - | - |  
                              
                                | a/ 
 | Comprende: terapista físico y psicólogo.  |  
                                | b/ 
 |                                   El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero las consultas, la población usuaria, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.  |  
                                | FUENTE: | SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios y Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
 ISSSTE. Delegación en el Estado.
 |  
                                |  | Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
 OPD SEDIF Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección 
                                  General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
 Centro de Rehabilitación Integral.
 
 
 |  |  
                        | CONSULTAS EXTERNAS |  
                        | Referente a la atención médica, para 
                              2018 se otorgaron 12 239 consultas externas distribuidas por las instituciones 
                              de  Asistencia Social de la siguiente manera: |  
                        |  |  
                    
                      
                        | EDUCACIÓN |  
                        | A través de generación tras generación la   Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales,   costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base   del conocimiento académico en este caso del municipio de Atlangatepec se muestra   su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas. |  
                        |  |  
                        | INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |  
                        | 
                            La infraestructura escolar en el municipio de Atlangatepec, se integra con 32   escuelas de todos los niveles educativos desde el Educación Especial  hasta el nivel   Medio Superior en el ciclo 2018/19. De este total, 30 son escuelas Públicas y 2   colegios particulares. En cuanto a los planteles educativos, la mayoría   pertenecía a escuelas de Preescolar y Primaria, sumando un total de 24 escuelas, con 5 al nivel Secundaria y un Bachillerato.  En el nivel de Educación Especial se cuenta con una escuela que corresponde a USAER Federal Transferido. 
 En el nivel Inicial 1 escuela SEDESOL, Preescolar se contemplan un   total de 12 escuelas Públicas y una Paricular, donde  9 corresponden al   sostenimiento CONAFE Federal, 2 al Federal Transferido, 1 al Estatal y 1   Particular.
 
 En el nivel Básico se considera un total de 11 escuelas   Primarias, 6 pertenecen al sostenimiento Federal Transferido, 2 al CONAFE   Federal, 2 al Estatal y una Particular. En el nivel Secundaria   concentra 5 centros educativos, correspondiendo 2 al sistema de Tele Secundaria   Estatal y 3 Secundaria Comunitaria Federal y por último. El nivel Medio Superior con un  EMSAD Núm. 7 Estatal.
 |  
                        |  |  
                        | INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19 |  
                        | 
                            
                              | SOSTENIMIENTO | ESCUELAS 
                                PÚBLICAS | ESCUELAS 
                                PRIVADAS |  
                              | EDUCACIÓN ESPECIAL | 1 | - |  
                              | INICIAL SEDESOL | 1 | - |  
                              | PREESCOLAR | 12 | 1 |  
                              | PRIMARIA | 10 | 1 |  
                              | SECUNDARIA | 5 | - |  
                              | MEDIO SUPERIOR | 1 | - |  
                              
                                | FUENTE: | SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:SEPE. Unidad de Servicios Educativos   del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 |  |  
                        |  |  
                        | ALUMNOS INSCRITOS |  
                        | El comportamiento de la matrícula de inscripción   en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la   situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este   ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 1 474 alumnos, el   51.2 % corresponden a hombres y el 48.8 % a mujeres.                             En el Sistema Escolarizado que cuenta con una   matricula de 1 422 el 89.0 % se encuentran concentrados en escuelas públicas y   el 11.0 % en particulares. El nivel de Educación Especial se tiene una matricula de 52 alumnos, que corresponden a Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular.
 De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en   primer lugar al nivel Primaria con el 57.7 % del total de alumnos, le sigue el   de Preescolar con el 18.1 % , Secundaria con el 15.9 % y por último el Medio Superior y Educación iInicial con un 8.2 %.
 |  
                        |  |  
                        | ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS   2018/19 |  
                        | 
                            
                              | SOSTENIMIENTO | ESCUELAS 
                                PÚBLICAS | ESCUELAS 
                                PRIVADAS |  
                              | EDUCACIÓN ESPECIAL | 52 | - |  
                              | INICIAL SEDESOL | 14 | - |  
                              | PREESCOLAR | 212 | 46 |  
                              | PRIMARIA | 705 | 116 |  
                              | SECUNDARIA | 226 | - |  
                              | MEDIO SUPERIOR | 103 | - |  
                              
                                | FUENTE: | SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:SEPE. Unidad de Servicios Educativos   del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 |  |  
                        |  |  
                        | PERSONAL DOCENTE |  
                        | 
                          Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un   personal docente de 87 maestros que son los encargados de dar los conocimientos   tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus   diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los   alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel   Primaria con el 47.1 % concentrados en la mayor parte en los sostenimientos   Federal Transferido y el Estatal, le siguen el nivel Preescolar con el 17.2 %, Secundaria el 16.1 %,  Medio Superior el 8.0 % por último Educación Especial y Educación Inicial   el 11.4 %  |  
                        |  |  
                        | PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19 |  
                        | 
                            
                              | SOSTENIMIENTO | ESCUELAS 
                                PÚBLICAS | ESCUELAS 
                                PRIVADAS |  
                              | EDUCACIÓN ESPECIAL | 7 | - |  
                              | INICIAL SEDESOL | 3 | - |  
                              | PREESCOLAR | 13 | 2 |  
                              | PRIMARIA | 35 | 6 |  
                              | SECUNDARIA | 14 | - |  
                              | MEDIO SUPERIOR | 7 | - |  
                              
                                | FUENTE: | SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:SEPE. Unidad de Servicios Educativos   del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. .
 |  |  
                        |  |  
                        | AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |  
                        | Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 64 aulas en el municipio,   correspondiendo 56 a escuelas Públicas y 8 a Particulares. El mayor número de   aulas lo concentra el nivel Primaria y que representa el 60.9 %, le sigue Secundaria con el 15.6 % y por último los niveles de Preescolar, Medio Superior y Educación Inicial con un 23.5 %.  |  
                        |  |  
                        | AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19 |  
                        | 
                            
                              | SOSTENIMIENTO | ESCUELAS 
                                PÚBLICAS | ESCUELAS 
                                PRIVADAS |  
                              | INICIAL SEDESOL | 3 | - |  
                              | PREESCOLAR | 5 | 2 |  
                              | PRIMARIA | 33 | 6 |  
                              | SECUNDARIA | 10 | - |  
                              | MEDIO SUPERIOR | 5 | - |  
                              
                                | FUENTE: | SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento 
                                  de Estadística.
 |  |  
                        |  |  
                        | POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER 
                          Y ESCRIBIR |  
                        | El Estado a dado atención especial a la Educación   a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la  Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 91.9 % de la población de 6 a 14 años de edad   en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta  alta en relación al Estado   que su índice fue de 89.0 %. |  
                        |  |  
                        | DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A   14 AÑOS QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO | POBLACIÓN 
                                DE 6 A 14 AÑOS | SABE 
                                LEER Y ESCRIBIR | NO 
                                SABE LEER Y ESCRIBIR | NO 
                                ESPECIFICADO |  
                              | ESTADO | 225 770 | 89.0 | 6.7 | 4.3 |  
                              | MUNICIPIO | 1 248 | 91.9 | 6.6 | 1.5 |  
                              
                                | FUENTE: | SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:Encuesta Intercensal   2015. INEGI.
 |  |  
                        |  |  
                        | POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |  
                        | 
                            En el municipio de Atlangatepec se observa un   índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015,   la población de alfabetismo contemplo un total de 4 228 alfabetos que representa   el 92.7 % y el analfabeta con una población de 313 y que representa el 6.8   %. |  
                        |  |  
                        | DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS Y ANALFABETAS 2015
 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO | POBLACIÓN 
                                DE15 AÑOS Y MÁS
 | ALFABETAS | ANALFABETAS | NO 
                                ESPECIFICADO |  
                              | ESTADO | 908 171  | 95.2 | 3.9 | 0.8 |  
                              | MUNICIPIO | 4 562 | 92.7 | 6.8 | 0.5 |  
                              
                                | FUENTE: | SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:Encuesta Intercensal   2015. INEGI.
 |  |  
                    
                      
                        | AGRICULTURA |  
                        | Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del   sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades   industriales, comerciales y de servicios. 
 En el municipio de   Atlangatepec, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente   analizar las actividades primarias ya que representan una base para el   desarrollo económico.
 
 Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio   contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 5 183 hectáreas de las cuales, 1 699 fueron de maíz grano, 1 848 de cebada grano, 955 de trigo grano, como los cultivos más importantes. Respecto a los cultivos perennes solamente se   sembraron 86 hectareas de pastos, 76 de alfalfa verde y 90 de   maguey pulquero.
 
 |  
                        |  |  
                        | SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO POR HECTÁREA Y   VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
 POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES   CULTIVOS
 Año agrícola 2018
 |  
                        | 
                            
                              | TIPO CULTIVO | SUPERFICIE 
                                SEMBRADA (Hectáreas) | SUPERFICIE 
                                COSECHADA (Hectáreas) | VOLUMEN (Toneladas) | RENDIMIENTO 
                                Ton./Ha. | VALOR (Miles
 de 
                                pesos)
 |  
                              | TOTAL | 5 435 | 5 435 | N.A. | N.A. | 74 888.81 |  
                              | CULTIVOS 
                                CÍCLICOS | 5 183 | 5 183 | N.A. | N.A. | 50 401.76 |  
                              | CEBADA-GRANO | 1 848 | 1 848 | 4 767.84 | 2.58 | 20 443.97 |  
                              | MAÍZ-GRANO | 1 699 | 1 699 | 2 799.85 | 1.65 | 8 995.49 |  
                              | TRIGO-GRANO | 955 | 955 | 2 101 | 2.2 | 8 440.07 |  
                              | HABA VERDE | 31 | 31 | 112.75 | 3.64 | 575.99 |  
                              | AVENA FORRAJE EN VERDE | 262 | 262 | 5 147.22 | 19.65 | 3 250.75 |  
                              | AVENA GRANO | 77 | 77 | 177.1 | 2.3 | 566.01 |  
                              | FRIJOL | 61 | 61 | 67.1 | 1.1 | 786.34 |  
                              | TOMATE ROJO | 9 | 9 | 183.6 | 20.4 | 1 325.59 |  
                              | PAPA | 19 | 19 | 345.8 | 18.2 | 1 630.45 |  
                              | HABA GRANO | 148 | 148 | 248.64 | 1.68 | 2 905.66 |  
                              | MAÍZ FORRAJERO EN VERDE | 48 | 48 | 1 512.80 | 31.52 | 1 003.30 |  
                              | CHÍCHARO | 14 | 14 | 22.4 | 1.6 | 120.74 |  
                              | CALABAZA SEMILLA O CHIHUA | 11 | 11 | 11 | 1 | 353.65 |  
                              | CANOLA | 1 | 1 | 1 | 1 | 3.75 |  
                              | CULTIVOS PERENNES | 252 | 252 | N.A. | N.A. | 24 487.05 |  
                              | ALFALFA VERDE | 76 | 76 | 5 684.80 | 74.8 | 3 448.51 |  
                              | PASTOS Y PRADERAS | 86 | 86 | 2 924 | 34 |  |  
                              | MAGUEY 
                                PULQUERO | 90 | 90 | a/ 6 345 | 70.5 | 19 386.13 |  
                              
                                | a/FUENTE:
 | 
                                  Se refiere a miles de litrosSPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
 Secretaría de Agricultura, Ganadería,   Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 |  |  
                        |  |  
                        | Durante este año agrícola, se fertilizaron un   total de 8 177 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 7 724   hectáreas; se cuenta con una superficie mecanizada de 8 177 hectáreas, asimismo   se dio asistencia técnica a una superficie de 4 394 hectáreas, y además se   proporciono servicio de sanidad vegetal a 2 080 hectáreas. |  
                    
                      
                        | GANADERÍA |  
                        | El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja   que el municipio contaba con un total de 879 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para   la cría y explotación de animales. 
 Para el año agrícola 2018 en el municipio se   destinaron 472 hectáreas dedicadas para la ganadería; siendo 262 para avena   forraje, 48 para maíz forraje, 76 para alfalfa y 86 hectáreas de pastos y praderas.
 
 Esta actividad no representa un peso importante en la economía del   estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias   del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2018 se registró el volumen de la producción de ganado de 1 742 toneladas de ganado bovino en pie, 385 toneladas de ganado  porcino en pie, 233 toneladas de ganado   ovino en pie, 34 toneladas de ganado caprino en pie, y en la variedad de   aves existen 14 toneladas de aves en pie y 19 toneladas de guajolotes en pie.
 |  
                        |  |  
                        | VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL   Y DE OTROS PRODUCTOS PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018
 |  
                        | 
                            
                              | ESPECIE | CARNE EN CANAL (Toneladas) | OTROS PRODUCTOS PECUARIOS |  
                              | BOVINO | 921.15 | - |  
                              | LECHE DE BOVINO (Miles de litros) | - | 2 898.68 |  
                              | LANA SUCIA (Toneladas) | - | 7.68 |  
                              | OVINO | 117.72 | - |  
                              | CAPRINO | 17.3 | - |  
                              | LECHE DE CAPRINO (Miles de litros) | - | 99.07 |  
                              | PORCINO | 294.73 | - |  
                              | AVES | 11.08 | - |  
                              | HUEVO PARA PLATO (Toneladas) | - | 39.96 |  
                              | GUAJOLOTES | 14.48 | - |  
                              | MIEL (Toneladas) | - | 11.4 |  
                              | VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CERA EN GREÑA (Toneladas) | - | 0.38 |  
                              
                                | FUENTE: | SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:Secretaría de Agricultura, Ganadería,   Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 |  |  
                    
                      
                        |  |  
                        |                           En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones   acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse   y beneficiar a las comunidades de la entidad.
 En el municipio, durante el año del 2014 se logró   una captura de 217 265.0 kilogramos de pescado correspondiendo, 213 465.0 a carpa   barrigona y 3 800.0 de charal. La   pesca se realiza en 13 embalses de los cuales, 9 son jagüeyes, 3 estanques y   una presa.
 |  
                    
                      
                        | INDUSTRIA |  
                        | Nuestro estado, así como el municipio de Atlangatepec, también forman parte de la infraestructura   dentro del sector industrial y lo integra para el año 2018, con un establecimiento   dedicado a la rama de alimentos con un total   de 40 trabajadores. |  
                        |  |  
                        | ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONALOCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2018
 |  
                        | 
                            
                              | RAMA INDUSTRIAL | ESTABLECIMIENTOS  | PERSONAL OCUPADO |  
                              | ALIMENTOS | 1 | 40 |  
                              
                                | NOTA: | Comprende establecimientos industriales de tipo  mediana   empresa. |  
                                | FUENTE: | SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por: Secretaría de Desarrollo Económico del   Gobierno del Estado de Tlaxcala.
 |  |  
                        |   |  
                        | 
                            De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del   INEGI, en 2013 y bajo el criterio de confidencialidad  se tiene 19 unidades económicas, respecto al personal ocupado en el municipio se   generaron un total de 96 trabajadores. |  
                    
                      
                        | COMERCIO |  
                        | Derivado de los rápidos procesos de   industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado   en el municipio las unidades de comercio y abasto. Para el año 2018 en el municipio existe un   tianguis de 20 a 100 oferentes el cual se realiza el intercambio comercial y una distribuidora de gas. De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social,   por medio de DICONSA se tiene un total de 5 tiendas que dan cobertura a igual  número de  localidades con un total   de 3 800 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con tres puntos de   venta de leche en polvo que dan cobertura a igual número de localidades atendiendo a 191 familias beneficiarias,    también a 189 menores de 12 años, a 95 de la tercera edad, así como a  29 mujeres de 45 a 59 años, también a 23 mujeres adolescentes,  y el resto con 6 que comprenden 2 a mujeres embarazadas y  por último con 4  mujeres en lactancia; con una   dotación anual de 65 664 litros de leche reconstituida en polvo. 
 De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se cuenta con 19  unidades económicas, respecto al personal ocupado se generaron  un total de   96 trabajadores.
 |  
                    
                      
                        | COMUNICACIONES Y TRANSPORTES |  
                        | El estado de Tlaxcala es una de las entidades del   país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.  Esto significa que los municipios del estado   cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el   crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que    conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes. El municipio de Atlangatepec cuenta con una   longitud carretera construida de 79.85 Kilómetros. |  
                        |  |  
                        | LONGITUD DE LA RED   CARRETERA 
                          2018 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO | LONGITUD KM. |  
                              | TOTAL | 79.85 |  
                              | FEDERAL TRONCAL a/ | 8.20 |  
                              | ALIMENTADORAS ESTATALES b/ | 14.95 |  
                              | CAMINOS RURALES c/ | 29.90 |  
                              | CAMINOS RURALES d/ | 26.80 |  
                              
                                | a/ 
 
 
 
 | También es conocida como principal o primaria,   tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende   caminos de cuota pavimentadas y libres.
 |  
                                | b/ | También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las  carreteras troncales. |  
                                | c/ | Comprende caminos pavimentados |  
                                | d/ | Comprende caminos revestidos. |  
                                | FUENTE: | SPF. Dirección de   Planeación. Datos proporcionados   por:Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y   Evaluación.
 Secretaría de Obras Públicas,   Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras   Públicas y Desarrollo Urbano.
 |  |  
                        |  |  
                        | 
                            Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen   registrados 1 vehículos de servicio público local de transporte colectivo de   pasajeros y 2 camiones de carga.
 En cuanto a la infraestructura   de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala cuenta con 3 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a 1 localidad con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, y    por último por parte de SEPOMEX se cuenta con 6 agencia de correo.
 |  
                    
                      
                        | SERVICIOS PÚBLICOS |  
                        | En el año de 2017 el municipio de   Atlangatepec contó con 10 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por   10 pozos profundos. Así también operaron 2 033 tomas instaladas de energía   eléctrica de las cuales dan servicio a 1 798 tomas que corresponden a residenciales, 208 comerciales e industriales y de servicios 27 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de   aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego   agrícola. |  
                        |  |  
                        | FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN CONCESIONADA DE AGUA   POTABLE 2017
 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO | FUENTES 
                                DE ABASTECIMIENTO
 | VOLUMEN 
                                DE EXTRACCIÓN CONCESIONADA
 (Miles de metros cúbicos)
 |  
                              | TOTAL | POZOPROFUNDO
 | MANANTIAL | TOTAL | POZOPROFUNDO
 | MANANTIAL |  
                              | TOTAL | 10 | 10 | - | 284 | 284 | - |  
                              
                                | a/ FUENTE:
 | Datos referidos al 31 de diciembre.SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.  Datos proporcionados   por:
 Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de   Administración del Agua.
 |  |  
                        |  |  
                        | TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 
                          Y NO DOMICILIARIAS 2017 |  
                        | 
                            
                              | CONCEPTO | TOMAS 
                                INSTALADAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
 | LOCALIDADES CON EL SERVICIO |  
                              | TOTAL | DOMICILIARIAS a/ | NO DOMICILIARIAS b/
 | TOTAL |  
                              | TOTAL | 2 033 | 2 006 | 27 | 17 |  
                              
                                | a/ b/
 
 | Comprende: residenciales, comerciales e   industriales.Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y   negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 |  
                                | FUENTE: | SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.  Datos   proporcionados por:CFE. División Centro Oriente.
 |  |  |  |  |    |  |