Toponimia de Atltzayanca
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
Altzayanca proviene del náhuatl azayancan y éste, a su vez de la palabra atl que significa agua, así como del vocablo tzayani, que se traduce como rompe y, can, locativo de lugar. Así, Altzayanca en lengua náhuatl se traduce como “lugar donde se rompen las aguas”.
GEOGRAFÍA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 600 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Altzayanca se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 25 minutos 52 segundos latitud norte y 97 grados 48 minutos 44 segundos longitud oeste.

Ubicado al oriente del estado, el municipio de Altzayanca colinda al norte con el estado de Puebla, al sur con los municipios de Huamantla y Cuapiaxtla, al oriente se establecen linderos con el estado de Puebla, asimismo al poniente colinda con los municipios de Huamantla y Terrenate.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Altzayanca comprende una superficie de 186.330 kilómetros cuadrados, lo que representa el 4.67 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
En el municipio el clima se considera semiseco templado, con régimen de lluvias en los meses de mayo, junio, agosto y septiembre Los meses más calurosos son marzo, abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de suroeste a noroeste, igualmente la temperatura promedio mínima anual registrada es de 5.4 grados centígrados y la máxima es de 23.2 grados centígrados.

La precipitación media anual durante el periodo 1961-1996 en el municipio, es de 640.7 milímetros. La precipitación promedio mínima registrada es de 6.3 milímetros y la máxima de 119.2 milímetros.
 
OROGRAFIA
En general, el municipio de Altzayanca es un territorio muy accidentado. No obstante también se encuentran mesetas, llanuras y planicies. Las principales características del relieve de su suelo son las siguientes.
  • Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 70.0 por ciento de la superficie total y se localizan al norte del municipio.
  • Zonas semiplanas: representan el 20.0 por ciento de la superficie; se sitúan en la parte central.
  • Zonas planas: comprenden el restante 10.0 por ciento y se ubican en la parte sur del municipio.
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala, editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, en el territorio del estado hay suelos de tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Sobre base a ese estudio se determinó que en el municipio de Altzayanca existen suelos regosoles districes, con arena eólica de materiales con sedimentos de cuenca y abanicos fluviales de La Malinche. Además de cambisoles entricos, que son suelos de barro café claro recubierto de la capa coluvial arenosa.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos fluvisoles, comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Por último, los suelos gleysoles son de sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados, profundos.
 
VEGETACION
Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación compuesta principalmente por bosques de pino y oyamel, en el primer caso las especies representativas son ayacahuite (Pinus ayacahuite ), pino real (P. montezumae ), pino colorado (P. patula ), pino blanco (P. pseudostrobus ) y teocote (P. teocote ). En el segundo caso la especie dominante es el oyamel (Abies religiosa).

El bosque de pino, constituido por teocotes, pino colorado, pino blanco, y pino ayacahuite, presentan una distribución restringida en la sierra del norte del estado, la cual colinda con el vecino estado de Puebla y frecuentemente se encuentran creciendo en microclimas húmedos. Este bosque de pino se encuentra severamente infectado por balitas o injerto de pino (Arceuthobium vaginatum ), el cual causa deformaciones sobre troncos y ramas. A esta vegetación es frecuente encontrar asociado ailites (Alnus jorullensis), madroño (Arbutus xalapensis), encino rugoso (Quercus rugosa) y tepozán de cerro (Buddleia parviflora).

El la parte baja del municipio hay vestigios de matorral xerófito, comunidad vegetacional que se caracteriza por tener diferentes tipos de plantas suculentas, plantas de hoja arrosetada, plantas sin hojas y plantas de hojas pequeñas y espinosas, las especies que caracterizan a esta comunidad vegetal son: el maguey de cerro (Agave horrida), el agave.
 
FAUNA
Entre la fauna se encuentran: ardilla (Spermophilus mexicanus), tuza, tlacuache (Didelphis marsupialis), coyote (Canis latrans), gato montés (Linx rufus ) y liebre (Lepus californicus), aves como gavilán (Falco sparverius), lechuza (Bubo virginanus) y reptiles como xintete, víbora de cascabel (Crotalus sp.).
 
ECOLOGIA
Como resultado del proceso de urbanización, en el municipio de Altzayanca se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con una laguna de oxidación, tres fosas sépticas comunitarias y dos lodos activados para el tratamiento de aguas residuales, con una capacidad instalada de 7.2 litros por segundo.

Dentro de este mismo contexto, el dinamismo de la economía local, así como el crecimiento de la población, propician la generación de alrededor de 11.0 toneladas diarias de basura, la cual es recolecta con 2 vehículos del servicio municipal para disponerla finalmente en el relleno sanitario distrital del municipio de Huamantla, distante a 19 km., de Altzayanca y un centro de acopio para el reciclaje de basura.

El municipio participa en la plantación de 1 082 542 árboles, donde intervienen grupos ecologistas, escuelas, industrias y en general los habitantes del municipio. Las especies plantadas son pino, cedro blanco, fresno, trueno, álamo, sauce, etc.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA
Del año 10 000 al 6 000 a.n.e., el hombre recorrió el actual territorio de Tlaxcala en pequeños grupos nómadas, viviendo de la recolección de frutas y hierbas silvestres, así como de la caza de una fauna hoy desaparecida. Las condiciones climáticas eran más frías a las que prevalecen en la actualidad.3

Del año 6 000 al 1 700 a.n.e., los nómadas de Tlaxcala transitan de la vida errante a la sedentaria, gracias al descubrimiento de la agricultura, a un mayor conocimiento de las estaciones del año y de los sitios con mayor abundancia de recursos, permaneciendo en un mismo lugar más tiempo, hasta alcanzar el umbral de los asentamientos humanos permanentes. Con estos núcleos humanos comienza la formación de la cultura secular de Tlaxcala, cuyo testimonio está en proceso de reconstrucción por los historiadores.

Los investigadores nacionales y extranjeros han llamado “secuencia cultural” a la época prehispánica que comienza en el año 1700 a.n.e., y concluye en el 1 519 d.n.e. Durante esa primera fecha el hombre construye habitaciones estables y, en la segunda, los españoles arriban a Tlaxcala. Esta “secuencia” ha sido dividida en “fases”, “culturas”, “periodos”, o “cortes históricos”, agrupando descubrimientos, inventos y conocimientos adquiridos por el hombre, así como la organización social en un tiempo y un espacio geográfico determinado.

De esa manera han llamado fase Tzompantepec, al periodo que va del año 1700 al 1 200 a.n.e.; fase Tlatempa, a la serie de años que comienzan en el 1200 y termina en el 800 a.n.e.; fase Texoloc, la que abarca del año 800 al 350 a.n.e.; fase Tezoquipan la que se inicia en el año 350 a.n.e., y concluye en el año 100 d.n.e.; fase Tenanyecac la que abarca en el año 100 d.n.e, al 650 d.n.e; fase Texcalac la que principia en el año 650 y acaba en el año 1100 d.n.e., y, finalmente, la fase Tlaxcala que va del año 1100 al 1 519 d.n.e.

Esta secuencia histórica o cultural, se refiere en lo fundamental a los grupos humanos que ocuparon la sierra generalmente conocida como el Bloque Tlaxcala, las llanuras de Apizaco y de Huamantla, así como la Sierra de La Caldera. Estos asentamientos en la última fase Tlaxcala, dieron origen a la República de Tlaxcala. Lo anterior no excluye la presencia de otras culturas que arribaron al área, conviviendo con los “fases culturales” tlaxcaltecas, como fue el caso de las culturas foráneas llamadas “Teotihuacana” y “Cholulteca” que convivieron con la fase Tenanyecac; las culturas “Olmeca-Xicalanca”, el “Complejo Acopinalco”, la cultura Tlaxco y la cultura “Amantla” que aparece simultáneamente con la fase Texcalac.

Los nombres de cada “fase” o “cultura”, fueron tomados de lugares de Tlaxcala (a excepción de Teotihuacán y Cholula) donde se encontraron sitios con vestigios o evidencias del conjunto de descubrimientos, inventos y conocimientos, así como huellas sobre la organización social, considerados por los investigadores como modelos representativos de un conjunto de asentamientos humanos.

Fase texoloc

Las primeras noticias que se tienen del municipio de Altzayanca se remontan al año 600 a.n.e., cuando comienza la segunda mitad de la fase cultural Texoloc. Por esos años una villa ubicada en la Sierra de La Caldera, perteneciente a este municipio, Los Tetele de Atotonilco, se transforma en un pueblo grande, adquiriendo hegemonía política y control sobre la mitad de los 230 asentamientos humanos existentes.5 Estas 230 localidades comprendían 2 pueblos grandes, considerados centros macrorregionales; 21 pueblos, a los que se clasifica como centros de poder regional; 47 villas consideradas como centros secundarios, conjuntamente con 71 aldeas y 31 estancias. En estas localidades se estableció una población de más de 125 000 habitantes, diseminados en una superficie de 1 700 km.

La fase Texoloc temprana y tardía, como ya se señaló en el párrafo anterior, va del año 800 al 350 a.n.e., y su característica fundamental radica en la transformación de algunas comunidades en pueblos grandes que ejercen un control político, económico y social, sobre diferentes regiones del territorio que hoy ocupan los estados de Tlaxcala y Puebla.

Geográficamente, el pueblo grande de la Sierra de La Caldera de Altzayanca, se encuentra dentro del área de influencia de la cultura Texoloc que abarca todo el Bloque Tlaxcala, parte de las llanuras del norte de Tlaxcala y una pequeña parte del estado de Puebla en sus límites con el sudoeste de Tlaxcala.

Durante la primera mitad de la fase Texoloc parece ser que el pueblo grande de Tlalencaleca ejerce una hegemonía política sobre la mayoría de los asentamientos, pero en la segunda mitad, el pueblo de la Sierra de La Caldera comparte esa hegemonía, aproximadamente sobre la mitad de los pueblos, villas, aldeas y estancias.

Esta fase fue denominada Texoloc en atención a que fue descubierto y explorado un sitio arqueológico en terrenos adyacentes al poblado actual de San Damían Texoloc, en el que se encontraron vestigios y artefactos representativos, que explican la vida material y social de ese periodo en Tlaxcala. 7

El pueblo de la Sierra de La Caldera de Altzayanca está situado entre dos barrancas, cuyos vestigios ocupan una superficie aproximada de 225 hectáreas, contando con más de 16 estructuras arquitectónicas que han sido poco exploradas y estudiadas, y que sus descubridores encuentran muy deterioradas.

En esas condiciones, una descripción del pueblo de la Sierra de La Caldera resulta difícil. Cuando se lleven a cabo nuevas exploraciones e investigaciones, será factible reconstruir el pasado prehispánico de este asentamiento. Sin embargo, por analogía con el pueblo grande de Tlalencaleca, es posible reconstruir algunas formas de la vida social y material del mismo.

La forma del pueblo de la Sierra de La Caldera debió ser alargada, con orientación oeste-este y es muy probable que en sus alrededores se encuentren restos de poblaciones adyacentes del centro principal.

El centro ceremonial del pueblo destaca por contar con más 16 estructuras arquitectónicas, asentadas en varias plazas rectangulares. Las pirámides fueron construidas a base de taludes superpuestos, cuyos muros fueron recubiertos con estuco, elaborado con lodo cocido para darle mayor consistencia. La técnica de construcción de las estructuras elevadas o pirámides, consistió en levantamiento de muros de adobe entretejidos a manera de retícula, formando cubos llenados con piedra y tierra, posteriormente compactados. Sobre estos se colocaron una retícula similar, hasta dar forma a la altura deseada.

El centro cívico-religioso con sus plazas y pirámides, se comunicaban con la zona habitacional por medio de calles interiores que conducían a la zona residencial de sacerdotes, jefes y otros pobladores, así como a la zona de habitaciones populares, ocupadas por el grueso de la población dedicada a las actividades agrícolas y a la construcción y mantenimiento de las obras públicas.

La gran experiencia acumulada en la construcción de terrazas y control de agua de lluvia, evidente desde la fase Tzompantepec y Tlatempa, se siguió aprovechando durante la fase la Texoloc pero además, dada la presión demográfica y la mayor emanda alimentaria, los especialistas en ingeniería hidráulica agregan en esta fase, la construcción de canales para conducir agua de los arroyos y los ríos, a los jagüeyes, depósitos construidos exprofeso para captar el vital líquido, no sólo de los escurrimientos pluviales, sino de corriente permanente para fines de irrigación. Pero el adelanto mayor al final del período, consistió en el descubrimiento de los cultivos de humedad, aprovechando las áreas inundadas de temporal o permanentes, donde se construyen chinampas y camellones.

Esta última técnica permite al aprovechamiento de cultivos de humedad, cuestión que implica no sólo adaptar y controlar el medio ambiente, sino modificarlo. De esa forma se facilitó la utilización de grandes áreas inundadas ocasional o permanentemente, ricas en sedimento a fin de dar un uso más intensivo a la tierra, para alimentar una población cuyo alimento dependió en un 70 por ciento de la producción agrícola y el otro 30 por ciento de la recolección, la caza, y del intercambio con otras regiones más lejanas.

La tecnología lítica tuvo un adelanto significativo cuando se produjeron “los desfibradores”, artefacto que sirvió para desfibrar las hojas de maguey y fabricar textiles, en una región en la que era imposible cultivar el algodón. Conjuntamente con los desfibradores aparecen los malacates o pesos de huso para hilar.

La cerámica blanca proveniente del periodo Tlatempa se usa en menor escala y da paso a la Texoloc café, Texoloc negra, Texoloc roja y el Texoloc rojo y café, donde el café corresponde a la superficie exterior y el rojo a la interior de las vasijas. También se encuentran utencilios que tienen de una a dos franjas monocromas sobre fondo café o el natural del barro. La cerámica en este periodo incluye la fabricación de braceros antropomorfos y zoomorfos, con la efigie de dios Huehuetéotl y con pedestal. En opinión de los arqueólogos, la cerámica Texoloc tienen influencia de los pueblos situados en el Valle de Tehuacán, Puebla, el Golfo Central, Chiapas y Guatemala, así como del Occidente de México, lo que demuestra las relaciones comerciales e intercambios culturales que se dieron durante la fase citada.

La importancia que alcanzó la cerámica durante esta fase, puede medirse por la especialización que lograron algunos pueblos o villas, las cuales gradualmente fueron dejando de lado las actividades agrícolas, para dedicarse como ocupación principal a la producción de la alfarería.

La variedad de oficios y su especialización en esta fase, va a elevar a los artesanos en la escala social, pues su producción, aparte de satisfacer la demanda regional y local, es la base para el intercambio con otras culturas cercanas y distantes. De esta manera los ceramistas, los expertos en lapidaria, en la construcción, talladores de piedra, escultores y tejedores, conjuntamente con los sacerdotes, ejercerán la hegemonía económica y social sobre el resto de la población, porque juntos determinarán las decisiones que implica el intercambio de productos.

Los campesinos, además de sustentar a la sociedad en su conjunto, se encargarán de las actividades comunales como la limpieza, construcción y mantenimiento de la infraestructura urbana, agrícola e hidráulica, así como de la conservación de los templos y casas de los jefes.

Durante el periodo Texoloc, la población se incrementó respecto a la fase Tlatempa, surgiendo como ya se señaló, dos pueblos grandes que ejercen un poder microrregional sobre pueblos, villas y aldeas, prefijarando el surgimiento de las ciudades-Estado o señoríos, que en el futuro formarían la República de Tlaxcala. A su vez, los pueblos ejercen un control regional y las villas un control local. Pero con este incremento de la población, también emergerá la diferenciación entre la ciudad y el campo.

La religión se consolida y se institucionaliza, habiéndose encontrado en otros centros, piedras labradas y decoradas con signos que simbolizan sistemas calendáricos y con el juego de pelota, así como monolitos en forma de estelas que contienen como figura principal a Xólotl, hermano gemelo de Quetzacoatl y Tlahuizcalpan tecuhtli. También han sido localizados esculturas de piedras que representan a Huehuetéotl, Tláloc, así como otros petroglifos.

No existe información que indique qué sucedió con la ciudad de la Sierra de La Caldera de Altzayanca. Es probable que haya declinado después del año 350 a.n.e., o bien, que por amenazas foráneas, obligaron a la población a emigrar hacia un sitio más seguro y con aptitudes geográficas para su fortificación. Esta conjetura tiene como premisa de sustentación, el repentino surgimiento de una ciudad prehispánica en un sitio conocido como Piedra del Padre, en el acantilado de la cañada de la Sierra de La Caldera, perteneciente al territorio actual del rancho de San José Ocotitla, durante la segunda mitad de la fase Tezoquipan.

Fase tezoquipan

La fase Tezoquipan (350 a.n.e., al 100 d.n.e.), se caracteriza por la fundación de pequeñas ciudades-Estado que alcanzan en Mesoamérica un apogeo cultural conocido como “horizonte clásico”, pero que se da con anticipación en Tlaxcala, al florecimiento de Teotihuacán, Cholula, Mitla y el Tajín.

Después del año 350 a.n.e., surgen 12 ciudades que paulatinamente se convierten en cabeceras de cacicazgos, o señoríos. Cabeceras que a su vez mantienen un control sobre 279 asentamientos humanos, de los cuales, 25 son pueblos que ejercen un control regional; 61 villas, consideradas centros de control secundario; 86 aldeas concentradas y 107 dispersas. Estos asentamientos ocupan una superficie de 3 000 kilómetros cuadrados, calculándose la población de ciudades, pueblos, villas y aldeas, en poco más de 174 000 habitantes, Todos estos asentamientos se desarrollan durante la primera mitad de la fase Tezoquipan.

El territorio actual del municipio de Altzayanca, no dejará de jugar un papel importante en el acontecer histórico. Por el contrario, viejas villas y pueblos crecen demográficamente hasta convertirse en 3 de las 12 ciudades importantes de este periodo. Los sitios donde se localizan los vestigios de estos centros urbanos son: los Teteles de Atotonilco en la colonia Tecopilco; Lázaro Cárdenas, 1ª sección del ejido de San Antonio Tecopilco y la Sierra en Barranca Seca. En la segunda mitad de la fase cultural Tezoquipan, surge una cuarta ciudad en el sitio conocido como Piedra del Padre, a orillas del acantilado de la Cañada de La Caldera, perteneciente al rancho de San José Ocotitla.

En estas ciudades se observa una planeación más adecuada de los espacios, siguiendo un patrón de asentamientos basado en los ejes cardinales y con una desviación de 7º promedio con respecto al norte, o bien, de forma circular con cierto arreglo en su disposición. El número de pirámides llega a poco más de 25, las cuales se alinean formando plazas abiertas. Aparte de las pirámides se construyen plataformas con estructuras bajas, sobre las que se asientan las casas residenciales y los juegos de pelota.

Las pirámides se conforman con dos o tres cuerpos superpuestos en talud. Los muros y pisos fueron recubiertos con estuco. Contaban con escalinatas y alfardas en la parte central. El peralte y la huella de cada escalón también están forrados con estuco de color blanco. En los taludes se pueden observar canales que sirvieron para drenar el agua.

La técnica constructiva usada para las plataformas, consistió en celdas rellenas y compactadas en su núcleo. En general, la arquitectura de las ciudades surge adaptando grandes terrazas y plataformas a la pendiente del terreno, de laderas o lomas, o bien, construyendo totalmente los basamentos en los valles o cumbres de los cerros.

Los juegos de pelota se construyeron mediante las grandes estructuras paralelas con amplios taludes y banquetas interiores, sin cabecera y colocados sobre una amplia plataforma.

El estuco se siguió usando para revestir paredes y acabados de pisos, en colores blanco y rojo. En otros casos se usó la piedra careada o el tepetate cortado en los taludes o paramentos de las estructuras.

El crecimiento del área urbana, trae como consecuencia el desmonte de terrenos para contar con espacios donde ubicar las casas-habitación y residencias para los sacerdotes y jefes, además de los usos agrícolas para la producción de alimentos. La madera del desmonte es usada como material de construcción, además de combustible para quemar la cal que se usó para pisos y aplanados de muros y estructuras. Pero con el desmonte desaparece la capa vegetal y como consecuencia viene la erosión.

Para retardar este fenómeno, desde la primera fase sedentaria los pobladores construyeron terrazas a las que agregan una serie de canales de desvió y control de agua de lluvia. Desde la fase Texoloc los primeros pobladores de Tlaxcala habían adquirido un manejo tecnológico de alto nivel en cuanto al conocimiento de los sistemas hidráulicos en la producción agrícola. El descubrimiento de los cultivos de humedad en zonas inundadas transitoria o permanentemente mediante chinampas y camellones se intensifica, pero además de usarlo con mayor intensidad en esta fase, adicionan la construcción de diques y represas en manantiales y corrientes permanentes de los ríos. Con estos diques y presas fueron capaces de inundar o drenar campos o ciénegas, llegando a cultivar en lagunas como la de Acuitlapilco. Este sistema agrícola sólo fue posible por el gran conocimiento que habían acumulado para el manejo y control del agua, producto de una organización social más compleja, como la que habían logrado. La tecnología hidráulica y los cultivos en los años que siguieron a esta fase no sufrieron modificaciones substanciales. Estos mismos avances serían los que, asombrados, encontrarían los españoles a su llegada en el siglo XVI.

La organización social muestra grupos diferenciados entre sí, tanto por su función social como por la calidad de vida alcanzada. En la cúspide de la pirámide social se encontraban los sacerdotes encargados de los servicios religiosos y del control político y económico; le seguían los artesanos, quienes se habían separado del campesinado en función de la diversidad de especialidades que surgen en la vida urbana, tales como lapidarios, escultores, tejedores, etc.; a este grupo le siguen los comerciantes encargados de la distribución en intercambio de los productos agrícolas y artesanales producidos en el área y de la obtención de las materias primas para la elaboración de ciertas artesanías como la cantera, maderas, arcilla, etc., finalmente, en la base social se encontraba el campesinado que producía el excedente económico para alimentar a los demás grupos, además de participar, en la construcción y mantenimiento de las obras y las tareas comunales.

Desde la fase Tlatempa los sacerdotes pugnaron por establecer su hegemonía política sobre los demás grupos. En la fase Tezoquipan se asiste a la consumación de un régimen teocrático, en el que la religión está perfectamente institucionalizada. Pero la apropiación del excedente económico no se da exclusivamente sobre el campesinado de la propia ciudad, sino que se ejerce con los campesinos de los pueblos, villas y aldeas que pagan tributo al centro urbano de control macro regional.

Lo interesante de las ciudades de Altzayanca radica en la relativa cercanía de las mismas, lo que las llevó a conformar una especie de confederación para controlar casi toda la parte oriental que equivale a uno 400 km 2 . Antecedente de la forma de gobierno que se generalizaría durante la fase Tlaxcala. Los otros asentamientos urbanos, ejercieron un control sobre las áreas adyacentes con un cierto grado de autonomía e independencia, aunque formaron parte de la misma cultura, tal fue el caso de las ciudades de Los Cerritos de Natividad, en la cercanías de la actual ciudad de Huamantla, etc.

En la fase anterior ya habían destacado los ceramistas entre los artesanos, dándose la especialización de algunos pueblos dedicados a la alfarería como ocupación fundamental. En la fase Tezoquipan, la cerámica adquiere mayor complejidad, variedad y elaboración artística. Por sus colores se conoce como vajilla Tezoquipan rojo, del cual se derivan varios subtipos: Tezoquipan rojo interior y exterior, Tezoquipan rojo interior-blanco exterior, Tezoquipan rojo interior-blanco inciso exterior, Tezoquipan rojo interior-blanco sobre rojo exterior. Las piezas de cerámica están integrados de cajetes de silueta compuesta, con o sin soportes, en forma de joroba, o de pico de ave y también con perforaciones ojivales o circulares; platos reforzados, tecomates y ollas. La decoración pintada o incisa, se conforma a base retículas; líneas conjuntales, inclinadas, verticales o paralelas y grecas escalonadas.

Aparte del Tezoquipan rojo, también se da el Tezoquipan blanco y café, las piezas consisten en copas y cajetes con soporte de pedestal, liso o calado, o con aplicaciones; braceros, cajetes de paredes y bases convexas o de silueta compuesta.

En opinión de los expertos, la cerámica Tezoquipan tiene semejanza con los de las cultural de Chalauites, Veracruz, y con la del occidente de México, como la de Chupícuaro, Guanajuato, lo que denota un intercambio de Tlaxcala con los pueblos del Centro del Golfo y del Occidente de México.

Los utensilios y artefactos de piedra pulida se multiplican, mejorando su calidad en desfibradores, malacates o pesos de uso para hilar, objetos de adorno con piedra pulida, producción de hachas, metates con patas, y sin ellas, abiertos para mano larga o cerrados para mano corta; cuchillos, raspadores, tajadores, perforadores, puntas de proyectil, navajas prismáticas y subprismáticas. La obsidiana adquiere reelevancia utllizándose más que en la fase anterior, sin que se deje de aprovechar el basalto y el sílex.

La presencia prehispánica de Altzayanca no concluye en la fase Tezoquipan. En los años siguientes se encontrarán dos pueblos, pertenecientes a dos culturas que tuvieron una presencia simultánea: la Tenanyecac y la Teotihuacana (hubo además presencia de la cultura Cholulteca). La primera corresponde a la fase de decadencia de los asentamientos más tradicionales de Tlaxcala y se encuentra representada por un pueblo ubicado en terrenos de El Tetele de la hacienda de Jalapasco; y la segunda, con otro sitio que actualmente se conoce como Los Teteles de la hacienda de San Antonio Zoapilco.

El florecimiento, alcanzado en los asentamientos de Altzayanca y de otras poblaciones Tezoquipan, se ve frenado por la emigración de la mayoría de sus cuadros intelectuales, artesanales y tal vez de los sacerdotes o dirigentes, quienes guiados por su celo religioso, aportarán sus conocimientos al engrandecimiento de otros centros religiosos que empiezan a florecer: Teotihuacán y Cholula.

Fase tenanyecac

La fase Tenanyecac, considerada de estancamiento cultural, por la ruralización de las ciudades Tezoquipan, se caracteriza por el desplazamiento de la casta sacerdotal del control político, y el ascenso de los militares, sean estos jefes estrictamente guerreros, sacerdotes militares o caciques.

La convivencia de asentamientos teotihuacanos en la fase Tenanyecac no se entendería, si no dedicamos un poco de espacio para explicar el surgimiento de Teotihuacán en la cuenca cultural de México, y la de Cholula, que tendrá injerencia en el sur de Tlaxcala.

La destrucción de Cuicuilco por la erupción del volcán Xitle, provoca la emigración de sus moradores a Teotihuacán, transfiriendo no sólo los conocimientos acumulados durante varios siglos, sino el poder político económico y religioso que detentaba el primero en la cuenca del Valle de México. A su vez, Cholula en el Valle Poblano-Tlaxcalteca, logra un florecimiento cultural propio pero que, al igual que Teotihuacán, se convertirá en foco de atracción para los cuadros intelectuales y manuales mejor dotados de las culturas vecinas. A su vez, el proceso de urbanización mesoamericano se manifestará con las ciudades del Tajín, en la región del Golfo Centro y con Mitla en el Sureste. Este proceso de desarrollo urbanístico va a generar, a su vez, un mayor intercambio comercial y todo este proceso en su conjunto, se conocerá como el horizonte (cultural) clásico de Mesoamérica.

Tlaxcala se había adelantado a su vecinos viviendo el horizonte clásico con la cultura Tezoquipan, pero en lugar de llevar sus realizaciones culturales a un mayor nivel, transita un periodo de estancamiento en general y de retroceso en otras, que sólo es explicable por la emigración de sus arquitectos y artesanos hacia Teotihuacán y Cholula, donde contribuyen con su talento y habilidades a la construcción de sus pirámides, basamentos y habitaciones. Fue tal el poder de atracción de Teotihuacán, que en su mejor momento llega a albergar una población cercana a los 125 000 habitantes y a controlar, en la cuenca del Valle de México, otros 125 000 en diferentes asentamientos humanos, y más de 85 000 en el extremo oeste (Calpulalpan) y norte de Tlaxcala (Sierra de Tlaxco), además de un corredor que partirá en dos áreas el territorio tlaxcalteca, al que se replegarán los artífices de la cultura Tezoquipan, en la fase conocida como Tenanyecac.

La cultura Tenanyecac se distribuyó en el centro y noroeste de Tlaxcala; en el Bloque Tlaxcala y la parte norte de los llanos de los ríos Atoyac y Zahuapan, así como en las laderas noroeste del Iztaccihuatl, en el estado de Puebla. También en la Sierra de La Caldera, cierta parte de los llanos de Piedras Negras y de los de Huamantla.

Tenanyecac está formado por 199 asentamientos, cifra inferior a los 297 que existieron en la fase Tezoquipan. El número de habitantes de Tezoquipan a Tenanyecac disminuyó de 180 730 a 104 340, respectivamente; la superficie ocupada en Tezoquipan fue de 3 000 km 2 y el área Tenanyecac disminuyó a sólo 1 800 km 2 .

Las ciudades durante la fase Tenanyecac apenas llegan a seis, cinco de ellas fortificadas, 18 pueblos, 49 villas, 32 aldeas concentradas y 90 aldeas dispersas. Cuenta también con dos observatorios militares, dos centros ceremoniales sin presencia permanente y un adoratorio.

La Sierra de La Caldera del municipio de Altzayanca, durante esta fase tiene dos asentamientos importantes: Piedra del Padre, ubicada al oriente y sudeste de Ocotitla, en la parte alta de la cañada de La Caldera, y los Teteles de Ocotitla, ubicados en la barranca de La Caldera, justo al centro de la sierra, teniendo al sudeste un río y al norte un profundo foso construido por sus habitantes.

Altzayanca tampoco pudo escapar al corredor de la cultura Teotihuacana, estableciéndose un asentamiento tributario de “la ciudad de los dioses”, en Los Teteles, de la hacienda de San Antonio Zoapilco.

Los Teteles de Ocotitla y Piedra del Padre, sufren transformaciones arquitectónicas durante el periodo Tenanyecac, son fortificados a base de fosos muy elaborados y con accesos fácilmente controlados. La planeación de los espacios se vuelven más rudimentaria, enfocada a la transformación de sitios defensivos y sobre todo de grandes fortificaciones. Las pirámides únicamente presentan basamentos con paramentos en talud y en la gran mayoría sólo observan un cuerpo , a diferencia de la fase anterior donde se construían estructuras piramidales de dos y tres cuerpos superpuestas, En esta fase utilizan estuco para su recubrimiento, pero más delgado que el usado en la fase anterior.

Las técnicas de cultivo y del control hidráulico en la fase Tenanyecac, no difiere de las de la fase Tezoquipan, sólo que la producción en terrenos de humedad disminuye al reducirse la construcción de diques-represas, chinampas y camellones. Además, la agricultura en las mejores tierras de los valles es abandonada, pasando a ocuparla los grupos de cultura teotihuacano y cholulteca. La agricultura Tenanyecac se ve relegada a las cimas, laderas, cañadas y reducidos valles, que se localizan en el bloque Tlaxcala y en la Sierra de La Caldera.

El número de hornos para cocer cerámica disminuye y la fabricación de la misma muestra retrocesos en su calidad. Tornándose más tosca y con escasa decoración, prevaleciendo la monocroma sobre la bicroma, que es escasa y rara. La única actividad artesanal que permanece, con cierto grado de evolución, es la textil a base de fibras de maguey.

Este descenso de la producción artesanal provoca una disminución del comercio por no contar con objetos de gran demanda para el intercambio, lo que a su vez influye en el decaimiento social de comerciantes y artesanos.

Durante la segunda mitad de la fase Tenanyecac (500 a 550 a.n.e.), los grupos humanos que pertenecen a esa misma cultura, buscan permanecer independientes a Teotihuacán y Cholula, para lo cual se agrupan en señoríos regionales. Así, surge el Bloque Nativitas con 31 asentamientos; el agrupamiento del centro occidental con 10 asentamientos; el Bloque Tlaxcala con 18 asentamientos y el de la Sierra de La Caldera con 21 señoríos.

Esta nueva organización sólo es posible cuando los caudillos militares toman el poder desplazando a los sacerdotes, sin que ello implique que la religión ha dejado de ser importante. La actitud defensiva de estos asentamientos se propone evitar que se conviertan en tributarios de Teotihuacán y Cholula.

En el caso concreto de Altzayanca, la ciudad de Los Teteles de Ocotitla, asume la hegemonía en la Sierra de La Caldera, contando con el apoyo de la ciudad de Piedra del Padre, además del Pueblo El Tetele de la hacienda de Jalapasco.

No existe información que indique qué sucedió con los asentamientos de la Sierra de La Caldera y del territorio de Altzayanca durante las fases Texcalac y Tlaxcala, que abarcan aproximadamente 9 siglos. Es probable que haya perdido dinamismo, fortaleciéndose Terrenate como el centro de control político y social, durante las fases Texcalac y Tlaxcala.

LA COLONIA
Durante la época colonial, lo que hoy es el territorio del municipio de Altzayanca, fue ocupado por las estancias españolas con residencia en Puebla, quienes fueron penetrando a la región de los llanos de Huamantla, hasta llegar a la escarpada Sierra de La Caldera, donde poco a poco fueron surgiendo varias haciendas pulqueras, entre ellas la de Altzayanca, donde se concentró la escasa población, y de la que surgiría, después de varios siglos, la cabecera del actual municipio.

Las estancias fueron apoderándose de las tierras comunales, formando haciendas que simplemente anteponían nombres de santos a los de las viejas comunidades indígenas. De esta manera empezaron a ser conocidas haciendas como Santiago Zotoluca, Santa María Zotoluca, Santa María Zoapila, San Antonio Zoapila, San José Xalasco, San Diego Meca, San Pedro Ocotla y San Antonio Ocotla.
LA INDEPENDENCIA
Durante el movimiento de independencia no ocurrieron acontecimientos trascendentes en el territorio que hoy ocupa el municipio de Altzayanca. El único centro de población con cierta importancia por esos años fue la extensa hacienda de Altzayanca, propiedad de Don Isidro Corral, quien al igual que sus peones, estaba lo suficientemente aislada para enterarse de los acontecimientos.

Posteriormente la población de Altzayanca comenzó a poblarse nuevamente. Para 1833, el gobierno del Territorio de Tlaxcala había designado como juez de paz a don Manuel Parada, quien era paciente receptor de las quejas y controversias de los vecinos, los cuales ocudían a él para denunciar desde el robo de un carnero, hasta la aparición de brujas y nahuales, que tenían asustadas a las ignorantes gentes de la región. La solemnidad del juez Manuel Parada rayaba en el ridículo, pues pomposamente anteponía el lema “Dios y Libertad”, en cuanto documento firmaba. Ocho años duró este personaje en el cargo, renunciando por motivos de salud, pero dejando como substituto a un pariente llamado Leonardo Parada.

En 1840 los productores de pulque en Altzayanca resultaron beneficiados al fijarse por el Congreso de la Unión, los precios y calidades del pulque: 9. 1/3 granos oro por arroba de pulque fino y 5. 1/3 granos oro por el pulque gordo o tlachique. Los precios debieron estimular la producción del albino líquido, pues para esos años la región comenzó a poblarse nuevamente, surgiendo las actuales poblaciones de Pilancón, Tecopilco, Nexnopala, Rancho de Martínez, Xaltitla, Pocitos, Mesa Redonda, Zacomolpa, Rancho Blanco, etc.

Como dato curioso de la época de la Independencia se recuerda en la tradición oral, la contribución mensual de 3.00 pesos a cargo de los habitantes de esas poblaciones, para el sostenimiento de los presos que purgaban condenas en la cárcel de Huamantla, cabecera del Partido del mismo nombre, cuyo prefecto político, Don Manuel Montiel, se encargaba de recaudar de manera puntual.

La invasión norteamericana de 1847 alentó el patriotismo de los pobladores que, con el tiempo, iban a constituir el municipio de Altzayanca. La mayoría de los ciudadanos de la comarca se enlistó en las filas de la Guardia Nacional, participando en los combates que escenificaron en Tlaxcala las fuerzas nacionales, contra los invasores norteamericanos.
LA REFORMA

En el año de 1850 una epidemia de cólera y viruela causó grandes estragos en la hacienda de Altzayanca, provocando la muerte de varios pobladores y mermando así la población, por lo que las autoridades gubernamentales trataron de erradicar la epidemia mediante brigadas sanitarias que atendían a la población.

En la historia de éste municipio, es importante el señor cura Mantilla, a quien desde 1853 Altzayanca reconoce como fundador, recordándole con afecto junto al indio de nombre Francisco Rosario, considerado como cofundador.

Durante octubre de 1854 se levantó un censo. Mediante él se conocen los nombres y la procedencia de los pobladores de Altzayanca. En ese documento se registra un total de 487 personas mayores y capaces de votar, así como sus comunidades de origen: Cuapiaxtla, Quimixtlán, Huamantla, Zacapoaxtla, San Juan de los Llanos, Terrenate, Nopalucan, Cuyuaco, El Seco, Teanguismanalco, Cosamaloapan, Tlaxco, Tehuacán, Ixtenco, Puebla, Tzompantepec, Ixtacamaxtitlán. De estos lugares provenían los hombres que formaron los cimientos de lo que hoy es el municipio de Altzayanca.

En la época de la Reforma se buscó dar un rumbo nuevo al país. La educación no podía dejarse a un lado, por lo que se dictaron leyes y programas para fomentar y dirigir la instrucción primaria. Para ello se establecieron siete juntas, las cuales estarían bajo la supervisión del gobierno del estado. Lo anterior se estableció mediante una iniciativa de ley, aprobada por el Congreso Constituyente estatal el 11 de agosto de 1857, en la cual se estipulaba:

“Art. 1º.- La instrucción primaria en el estado está sujeta bajo la protección del Congreso y del gobierno, y sujeta a siete juntas directivas que se formarán en Tlaxcala, Huamantla, Tlaxco, Chiautempan, Apetatitlán, Natívitas y Cuapiaxtla.

“Art. 2º .- Estas juntas funcionarán bajo la inspección inmediata del Gobierno del estado, y se compondrá cada una de cinco individuos nombrados por el mismo gobierno, titulándose “Junta de Directivas de Instrucción Primaria”.

“Art. 3º.- Las municipalidades del estado se dividen en siete secciones, en cada una de las cuales habrá una Junta Directiva.”

Altzayanca pertenecía, en esos tiempos, a la séptima sección, la cual estaba dentro de la Junta Directiva de Cuapiaxtla.

También se decretó, la existencia de escuelas de primeras letras en todos los pueblos y fincas rústicas.

Un dato sobresaliente se registró en febrero de 1862. El Juzgado de Huamantla pide la presencia del señor Corral, para que se defina la situación de la Hacienda de Altzayanca,la cual estaba valuada en $70 000, sobre cuya cantidad debía pagar el propietario sus contribuciones, mismas que el señor Corral y su esposa Josefa Robles no pagaron. En consecuencia la Hacienda fue expropiada por el gobierno el 8 de junio de 1863.

Posteriormente, en 1870, el señor Miguel Aragón firma un aviso público ordenando que todos los varones, de 18 años en adelante, se suscribieran para cumplir con la Patria y de esta manera poder reconstruir la Guardia Nacional.

Ocho años después de expropiada la Hacienda de Altzayanca, el 21 de septiembre de 1871, el prefecto político de Huamantla, Plutarco Montiel, hace saber a todos los vecinos que deseen comprar la Hacienda de Altzayanca, se entrevisten con el Licenciado Guillermo Valle. Los calpaneros 8 , muestran interés en adquirir la Hacienda, comprándola en abonos quincenales, mismos que puntualmente pagan a don Miguel Sánchez, quien les extendía los recibos a nombre del gobierno. En 1880 se les expiden los títulos de propiedad.

En el año 1872 se pide a la Mitra de Puebla que les sea enviado un sacerdote, para que así como se tiene apoyo en lo material se hiciera en lo espiritual. En este mismo año, se emitió el decreto por medio del cual se erige a Altzayanca como municipio.

Puesto que Altzayanca era un poblado que pertenecía a la Parroquia de San Lorenzo Cuapiaxtla, la respuesta a dicha petición fue dada a conocer el 17 de mayo de 1874, la cual decía que les concedía la gracia de tener un capellán, siempre y cuando le aseguraran lo necesario para su honesta manutención. Pero es hasta el 1º de septiembre, cuando los moradores de Altzayanca pueden tener a un sacerdote como vicario residencial, siendo el primero el Pbro. Don Francisco de P. Mayorga. El padre Mayorga dividió el pueblo en cuatro barrios y comenzó el acarreo de tepetate para construir el curato.

En 1876 Altzayanca soportó la presencia de gente armada. Algunas veces adicta al gobierno y otras a los rebeldes, los cuales acampaban en el lugar conocido como “El Campamento”. Estos ejércitos enviaban recados al presidente Manuel Lima, exigiéndole reses, ovejas, tortillas, frijol, cebada, paja y hasta dinero. En muchos apuros se veía don Manuel para reunir los pedidos.

En ese mismo año de 1876, se formó la primera banda de música en el municipio, siendo su director José Ma. Munguía. Contaban con tambora y platillos, clarinete y bandolina, cornetín, flauta, guitarra, violín, trompeta, saxofón, salterio y contrabajo. En total eran 12 los miembros que integraban la banda.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Después del fallido intento del núcleo antirreleccionista de Contla en mayo de 1910, lidereado por Juan Cuamantzi, orientado a apoderarse de la gubernatura en poder de Próspero Cahuantzi, los grupos revolucionarios fueron creciendo y consolidándose en las faldas de la imponente montaña de La Malintzin. En la medida en que el movimiento creció, se establecieron otros campamentos en terrenos del municipio de Altzayanca, como el Quinto Cuartel de Lucha.

Mientras los revolucionarios enfrentaban al ejército federal, el presidente municipal de Altzayanca, Manuel Guerrero, inauguraba el Jardín Miguel Hidalgo en la cabecera municipal, pensando que los acontecimientos revolucionarios eran una simple algarada de revoltosos que pronto serían exterminados. Menuda sorpresa se llevó, cuando conoció las renuncias de Porfirio Díaz y de Próspero Cahuantzi a la Presidencia de la República y al a gubernatura de Tlaxcala, ocurridas en el transcurso de 1911.

El ascenso de Don Francisco I. Madero y de José María Pino Suárez, su trágica caída, y la usurpación huertista que le siguió, no trajeron la paz a Altzayanca. Cuando la población observó el triunfo de los constitucionalistas, pensando que por fin terminaban los avatares bélicos, quedaron confundidos ante la lucha de facciones que escenificaban los propios revolucionarios. No fueron pocas las veces que los vecinos de Altzayanca fueron testigos de los enfrentamientos entre constitucionalistas y convencionistas, como el del 2 de junio de 1915 entre los carrancistas al mando de un teniente de apellido Flores y los zapatistas del general Mendieta.

La derrota de los convencionistas por constitucionalistas, tampoco trajo la paz a Altzayanca, pues muchas de las fuerzas derrotadas, al quedar sin mando y sin control, cayeron en el bandolerismo. Tal fue el caso de Cruz Garcilazo que comandaba un grupo de bandoleros que hicieron su guarida en el cerro de San Gabriel. De ahí partían a diferentes poblaciones cercanas a Altzayanca, para cometer todo tipo de tropelías y hurtos. El ejemplo de Cruz Garcilazo pronto fue seguido por otros bandoleros como Sabas Ugarte, José Ruiz, Juan Quintero y Vicente Macías, quienes comandaban otras tantas pandillas de fascinerosos dedicados al pillaje y a la depredación de cuanto bien les interesaba, manteniendo en la zozobra a los habitantes de la región.

Como si el bandolerismo fuera insuficiente padecimiento para los habitantes del municipio, sobrevino una epidemia de influenza española a fines de octubre de 1918, que diezmó a la población.

La única nota agradable en 1919 fue la súbita demanda del pulque de Altzayanca. Tanto los consumidores, como los catadores profesionales lo encontraron de excelente calidad, o de muy buen bouquet, multiplicándose los tinacales en la región. En opinión de los tlaquicheros, esta “fragancia” fue atribuida al tipo de tepetate de la región donde crecían los magueyales.

A partir de los años veintes, Altzayanca empezó a recobrar la tan anhelada paz, incorporándose a una política de bienestar mediante ciertos adelantos que mejoraron la vida de la población. Así, por ejemplo, en 1922 el Ayuntamiento formado por Tomás Balderas y los regidores Juvencio Pardo, Francisco Gutiérrez, Lucio Rosario y Manuel Guerrero; trabajó por ampliar el camposanto, consiguiéndolo el mes de agosto en que se inauguró. En ese mismo año se instala un molino de nixtamal por el señor Víctor Manuel Loranca, lo que representó un adelanto en esa industria. También se instaló la Agencia de Correos, la cual recogía la correspondencia en Huamantla para distribuirla posteriormente a la población, durante los siguientes seis días de la semana.

En 1923, por iniciativa del Padre Félix González, se instala una planta de luz eléctrica de su propiedad. Esta planta pasó a ser administrada por la firma “Balderas-Aragón”, dando con ello un salto a la modernización. Asimismo, en 1927 se inició una etapa de construcción de escuelas en Altzayanca, en Puentecillos y Nexnopala; todos estos lugares nombraron directivas para la edificación de sus escuelas.

Al finalizar la década de los años veinte, en 1929, se llevaron a cabo dos importantes proyectos: la carretera y el teléfono. Este último servicio para comunicarse con Huamantla, en 1938. La construcción de la carretera requirió de la anuencia de las autoridades del pueblo de Libres, pues constituiría la fórmula más adecuada para unir a Puebla y Tlaxcala.

El conflicto religioso entre la administración del Presidente Plutarco Elías Calles y la jerarquía religiosa que se oponía a acatar la Constitución de 1917, trajo como consecuencia la suspención del culto en Altzayanca durante los años de 1926-1929. Durante este último año, gracias al convenio que firmó la administración del Lic. Emilio Portes Gil con el arzobispado, el culto se restableció en Altzayanca a las 10 de la mañana del 16 de julio de 1929.

También durante el año de 1929, el Presidente de la República aprueba la dotación de tierras ejidales a Altzayanca, expropiando 756 hectáreas a Tecopilco, 442 a Campamento de Arroyo, 485 a Cerón y 99 a Jalasco.

En el curso de 1930 se levantó un censo, el cual permitió conocer que el municipio contaba con 4 694 habitantes. Por su importancia, destacan las siguientes poblaciones: Altzayanca 1 392; Mesa Redonda 439; Pilancón 427; Pocitos 347; Zacamolpa 295; Zoapila 225 y Xaltitla 210.

El 10 de enero de 1932 se llevó a cabo una reunión en la cual se da a conocer que el H. Congreso Constitucional del estado, de acuerdo al decreto fechado el 10 de diciembre de 1931, se eleva a Puentecillo a la categoría de pueblo, con la denominación de Concepción de Hidalgo. Asimismo, en los terrenos que fueron del Rancho del Pozo, se había formado una colonia ejidal, la cual fue elevada a categoría de pueblo, el 2 de junio de ese mismo año, mediante el decreto No. 128, con la denominación de “Felipe Carrillo Puerto”.

El proceso de reforma agraria empezó con cierta lentitud en los años veintes, adquiriendo mayor impetu en los treintas, cuando en opinión de Mario Ramírez Rancaño, se llevó a cabo “una brutal embestida contra la mayor parte de las Haciendas”, existentes desde la época colonial. En Altzayanca, solamente a la Hacienda de San Andrés Buenavista se le expropiaron 4 227 hectáreas.

A la desarticulación del sistema de producción basado en la hacienda, se adicionaron las disposiciones sanitarias y la elevación de impuestos al pulque, tornando incosteable su producción, y dejando de ser factor de acumulación del capital y palanca del desarrollo, como lo había sido en el pasado inmediato.

Durante la administración federal del general Lázaro Cárdenas, coincidente con la del gobernador Isidro Candia, se reparten más de cien mil hectáreas afectando a la mayoría de las haciendas pulqueras y cerealeras, no así a las ganaderas para las que hay cierto grado de tolerancia. Circunstancias que se legitimaron, mediante las adiciones al Código Agrario que promueve el propio general Lázaro Cárdenas en el último año de su gobierno, para proteger a la pequeña propiedad agrícola y ganadera.

Los hacendados con capacidad y apoyo político, lograron sortear el reparto agrario, fraccionando las haciendas entre esposas, hijos, hermanos y cuñados, lo que les permitió seguir explotando la hacienda como una unidad, manejándola bajo una misma dirección, almacenando las cosechas en los mismos graneros y bodegas.

Algunas de las haciendas pulqueras lograron transformarse en ganaderas, incrementando el número de cabezas, pues a mayor número, mayor superficie podían retener con los certificados de inafectabilidad ganadera y agrícola. Entre las haciendas de Altzayanca que lograron sobrevivir, gracias a este procedimiento se encuentran las de San Diego Meca y San Martín Notario.

La primera se había fraccionado en tres partes y en siete la segunda. En 1938 los propietarios se unen para formar una sociedad ganadera, solicitando su respectivo certificado de inafectabilidad, mismo que se les concede al año siguiente por la administración del general Lázaro Cárdenas. Las haciendas estaban en manos de las familias Menéndez y Aldama, Cosío y Rugarcía. San Diego Meca, tenía una superficie cercana a las 500 hectáreas, y San Martín Notario unas 1 500 hectáreas. Al expedir los certificados, las haciendas no se podían repartir, porque fraccionadas, todas se ajustaban a los límites de la pequeña propiedad.

Otras de las haciendas del municipio de Altzayanca que logra sortear el reparto agrario fue la de San Antonio Zoapila, que había sido propiedad de Bernardo González en el último tercio del siglo XIX, pero que durante 1910 había pasado a manos de Enrique Sánchez González. La hacienda tenía una extensión aproximada de 1 652 hectáreas, fraccionadas entre 17 personas. En 1941 se le otorgan certificados de inafectabilidad a cuatro de las fracciones; en 1942 cinco más obtienen certificados y en 1948 las ocho restantes.

Otras haciendas de la región que se acogieron a las adiciones del Código Agrario fue la familia Carbajal, quién fracciona en 7 porciones la hacienda de Santiago Zotoluca, obteniendo un certificado de inafectabilidad ganadera en 1939. Finalmente la familia Hernández propietario de la hacienda Santa María Zotoluca o Rancho Seco, la fracciona en tres predios, obteniendo un certificado de inafectabilidad ganadera de 1938.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

El 7 de febrero de 1938, la XXXIV Legislatura local decreta inexistente Pilancón, para quedar convertido en San Antonio Tecopilco, firmando el decreto el diputado Elíseo Nava y el secretario, Abraham Rojas. En 1941 la Ranchería de Pocitos, solicita permiso para levantar una capilla que fuera remanso de paz. Dicha petición fue firmada por casi todo el pueblo. La Santa Patrona sería la Virgen María. Por así exigirlo las circunstancias, por primera vez se creó en 1943 la defensa rural. Alejandro Lima, Juan Munguía, Leonardo Sánchez, Felipe Romero, Amando Lima, Fidel Luna, Juan Rivera, José Fernández, Fortino Morales, Jacinto Hernández y Albertano Lima, formaron el pelotón.

A partir de enero de 1945, se registró un memorable conflicto entre la gente de Altzayanca y los de La Cañada, en el cual no sólo intervino el gobierno del estado, sino el gobierno federal. Esto sucedió por el deslinde que se hizo del monte, pues se tomaron tierras de Junguito, de la sucesión de Don Carlos Maldonado, de la finca de San Gabriel y de Vista Hermosa, en total fue una ampliación de 200 hectáreas. Pero los de La Cañada quisieron apoderarse por la fuerza de 300 hectáreas y de ahí en adelante comienzan los problemas, los cuales se solucionan en octubre del mismo año, cuando se hace la comprobación del deslinde, a favor de Altzayanca.

Los anales del municipio registran que en 1946 se proyecta instalar un reloj, en la Parroquia de Altzayanca. Al reunir los fondos para la obra, se pidió ayuda a varios artistas. El único que respondió al llamado fue Joaquín Pardavé , quien sugirió dar una función de teatro, la cual se llevó a cabo en el Cine Rivera, de la ciudad de Huamantla, y ésta resultó todo un éxito. La inauguración del reloj se hizo el 5 de abril de 1947. Al acto acudió el gobernador del estado Rafael Avila Bretón y a las 12 en punto de ese día, se movió el péndulo del reloj.

En febrero de 1949 se instala en el pueblo la misión cultural número 39, la cual ayudó en todas las actividades comunales. Y en marzo se construyó un teatrocine. En diciembre de ese mismo año, se terminó el palacio municipal, siendo presidente municipal Antonio Martínez Sánchez. En 1950 se realiza por primera vez la feria del maguey.

El 27 de noviembre de 1953, Altzayanca es elevada a categoría de Villa, siendo gobernador del estado Felipe Mazarraza. De acuerdo al decreto número 18, artículo 1º, Altzayanca, cabecera del municipio del mismo nombre, se eleva a la categoría de Villa, debiendo llamarse en lo sucesivo Villa Altzayanca de Hidalgo. Artículo 2º el C. Presidente Municipal de la citada Villa, dará a conocer esta determinación a su pueblo, en ceremonia especial que deberá verificarse el 20 de Noviembre del de año de referencia.

Los trabajos de electrificación municipal, comenzaron en 1954. La aportación que se dio a la Comisión Federal de Electricidad fue de $58,825.00. Fue hasta el 13 de diciembre de 1957 cuando el gobernador del estado, Joaquín Cisneros Molina, conectó el switch que iluminó al pueblo.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Porfirio Bonilla.- Nació en Altzayanca en 1864. Obrero en la fábrica textil “La Estrella” de Santa Ana Chiautempan. En 1906 fue vocal en la mesa directiva de la sociedad mutualista Unión y Trabajo, que se estableció en septiembre de ese año. Su activa participación en el incipiente movimiento obrero mexicano de principios de siglo, lo llevó a involucrarse en el movimiento obrero político de 1910 en contra de la dictadura porfirista.

Porfirio Bonilla, ferviente admirador de Don Francisco I. Madero, observó la tibiesa de éste en la Presidencia de la República y la de Antonio Hidalgo en la gobernatura de Tlaxcala, quienes toleraban la influencia política que día con día ganaba la Liga de Agricultores, organización de los latifundistas de la entidad, cuyo principal propósito fue bloquear todo intento de cambio.

Ante la insatisfacción de los revolucionarios tlaxcaltecas por el incumplimiento de los postulados del Plan de San Luis y la presión de los campesinos para que se fraccionaran las haciendas, Porfirio Bonilla, con Carlos Ledezma, Rafael Espinoza, Juan Andrew Almazán y Domingo Arenas, entre otros, funda la Junta Revolucionaria de Puebla y Tlaxcala, que presidía Antonio F. Zebada. Esta organización mantuvo contacto con el General Emiliano Zapata, del Ejército Libertador del Sur.

La prisión y muerte de Francisco I. Madero, José María Pino Suárez y los acontecimientos de la decena trágica, demostraron que los revolucionarios tenían razón. Por ello, ante la usurpación de Victoriano Huerta, Porfirio Bonilla y sus correligionarios se levantan en armas en la montaña de La Malintzin, apoyando el Plan de Guadalupe emitido por Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, llamando a desconocer a Victoriano Huerta.

Firme ante la usurpación huertista, participó en el triunfo del constitucionalismo en todo el país. Atendiendo a los contenidos del Plan de Guadalupe se adhirió a la Convención Soberana de Aguascalientes y al gobierno que de ella emanó. Fiel convencionista enfrentó el poder y el acoso de las fuerzas carrancistas. Con grado de coronel, Porfirio Bonilla en 1915 murió en campaña, en un intento por romper un cerco que los carrancistas le habían tendido en San Bartolomé del Monte, municipio de Calpulalpan.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

A la llegada de los franciscanos a tierras tlaxcaltecas, se contruyeron conventos y capillas abiertas a fin de impulsar la evangelización. Ese poder que la orden tendría como instrumento religioso en la nueva España perduró durante el siglo XVI y XVII.

Con el triunfo de la secularización, cuyo principal exponente fue el obispo de Puebla Juan de Palafox y Mendoza, los franciscanos ya no estarían sujetos a las reglas del convento, si no que se erigen nuevas construcciones conocidas como parroquias que serían autorizadas por el obispo, un proceso lento que se consolidaría en el siglo XVIII.

La religiosidad del pueblo de Altzayanca, se refleja al celebrar con gran fervor la fiesta del santo patrono Santiago Apóstol, así como la construcción de la parroquia donde se le venera, cuya arquitectura muestra gran colorido y magnificencia en su fachada, su techo, sus columnas, sus imágenes, retablos y esculturas, llenos de acentos religiosos.

Parroquia de Santiago Apóstol.- Huella tangible de la evangelización cristiana en la cual muestra una planta arquitectónica en forma de cruz latina, construida en el siglo XVIII, sin embargo fue redecorada en el siglo XIX, luciendo un regio estilo neoclásico. La fachada de aplanado rojo consta de dos cuerpos: en el primero se localiza un arco de medio punto que sirve de acceso a la parroquia, flanqueada por cuatro pilastras dóricas pareadas, dos de cada lado y un cornizamiento que da inicio al segundo cuerpo, donde luce una ventana coral de arco de medio punto; en el espacio que queda entre uno y otro se aprecia una leyenda “Esta es la casa de Dios”.

La ventana esta flanqueada por otras cuatro pilastras estriadas con nichos intercolumnios, rematando en un contra fuerte con volutas y al centro un notable reloj colocado en 1947, flanqueado por dos pilastras. También forma parte del conjunto una torre de dos cuerpos que muestra vanos con arcos de medio punto, rodeado por pilastras. El edificio esta cubierto de piedra con forma abovedada a cañón corrido.

En la parte posterior se haya una cúpula en forma achavada con tambor octagonal y una linternilla que remata en una cruz de hierro.

En el interior se encuentra el retablo mayor de estilo neoclásico el cual está dedicado a Santiago, en la nave y en los transceptos hay altares también neoclásicos. El piso es de madera al igual que los confesionarios que muestran reminiscencias góticas. En la bóveda de cañón se observan diversas lunetas y las paredes aún son las originales del siglo XVII. En el extremo derecho destaca una cruz arbolada y un púlpito del siglo XVIII que porta un corazón en el torna voz, también sobresale una pila bautismal. Esta parroquia se encuentra en la avenida Juárez s/n.

Haciendas

La hacienda, desde la perspectiva arquitectónica está constituida por una serie de edificios, mismos que servían para llevar a cabo diferentes actividades. Así, se tiene los destinados a la producción, habitación, administración e instrucción. Al conjunto de todos estos espacios generalmente se le conoce como casco de la hacienda.

De acuerdo a la clasificación dada por José Antonio Terán Bonilla en el Catálogo de las Haciendas de Tlaxcala, la constituían el área de producción, dependiendo de su actividad: pulquera, agrícola o ganadera, se contaba con diversos espacios como son macheros, establos, tinacales y trojes. En el área de instrucción, las capillas no debían faltar dentro de la hacienda. Asimismo, ésta contaba con un espacio habitacional, donde se distinguían las calpanerías, casa del hacendado y casa del administrador.

El conjunto arquitectónico en las haciendas de San Antonio Zoapila (agrícola), Santa María Zoapila (actividad mixta, agrícola y ganadera) y Vista Hermosa (agrícola y pulquera), son algunos ejemplos donde pueden apreciarse los diversos espacios que la integran, de acuerdo a las necesidades productivas.

El tinacal en las haciendas de San Diego Meca, Santa María Zoapila y Vista Hermosa, constituía un área para el procesamiento del pulque. Igualmente los macheros servían para guardar los animales de tiro empleados en las actividades del campo y los establos importantes en las haciendas ganaderas.

La troje constituye el espacio de mayor tamaño, destinado a almacenar el grano, bien para autoconsumo o su venta. Toda hacienda cuenta con una capilla; construcción particular para huso religioso de la familia del hacendado. La calpanería puede definirse como una casa o un conjunto de pequeñas casas, donde vivían los peones acasillados con sus familias, generalmente numerosas. En el área especial y privilegiada de la hacienda, se encontraría la casa del hacendado.

Hacienda San Antonio Zoapila.- Construcción que data del Siglo XIX hecha con materiales de piedra, ladrillo y una cubierta de viguería y entablado en forma plana. La fachada principal mantiene un zaguán flanqueado por diversas pilastras y ventanas intercolumnios, en la parte superior una cornisa tableada rematando en un contrafuerte con adorno al centro. Entre sus instalaciones se encuentra la casa principal, el patio, un establo, troje, patio de trabajo, capilla, sacristía, atrio y pozo. Actualmente la fachada del hacendado está abandonada y en estado semi ruinoso. La capilla se encuentra abierta al culto, ésta proviene del siglo XIX. Su fachada luce un aplanado en color blanco, con un arco ojival que lleva al interior y en la parte superior otro arco del mismo tipo que sirve como campanario, con una corniza sobre la cual se erige un arco más pequeño de ojiva, rematado un adorno piramidal con una cruz de hierro. Su techo es plano, hecho de viguería y entablado. En el interior guarda esculturas en madera.

Hacienda Vistahermosa.- Data del siglo XIX. La fachada es de aplanado blanco y muros de piedra y tapia. Entre sus instalaciones cuenta con un zaguán, patio de trabajo, portal, tinacal, troje, bodega, corrales, estanque, capilla, atrio, porquerizas y casa principal, ésta última consta de una sola crujía. La cubierta de la hacienda es de viguería y entablado en forma plana. La Capilla “San Miguel”, anexa al conjunto, data del siglo XIX, mantiene un arco de medio punto de acceso, una ventana y un remate; la torre es de dos cuerpos. El primero tiene arcos de medio punto, flanqueados por pilastras pareadas y un cornizamiento sobre el cual se erige el segundo cuerpo, éste porta una ventana a cada lado de forma cuadrilobulada, en cada esquina hay almenas sencillas y en el remate un adorno en forma piramidal. El cuerpo de la capilla es rectangular y las paredes laterales presentan ventanas en arco de medio punto. La hacienda se localiza a un kilómetro por brecha al oriente de Altzayanca.

OBRAS DE ARTE

Se encuentra una escultura muy bella del Apóstol Santiago, de autor anónimo.13 En el interior de la parroquia de Santiago Apóstol, existen pinturas de la escuela barroca Española, destacando el óleo de la imagen de La Virgen del Carmen.

FIESTAS POPULARES

Fiesta del Santo Patrono Santiago Apóstol.- En este municipio sólo en la localidad de Santa Cruz Pocitos se lleva a cabo la fiesta del pueblo la cual inicia el 16 de julio, 9 días antes del día festivo. La fecha no es transferible y es en honor al santo patrono Santiago Apóstol.

Las festividades en esa oportunidad se inician con las procesiones provenientes de las rancherías cercanas al municipio, las cuales se dirigen hacia el templo de Altzayanca, llevando cada una un estandarte con su insignia, imagen o escudo de su localidad.

Al llegar al templo, cuando las procesiones se concentran, da inicio a la coronación de las reinas de la feria y del pulque , llevada a cabo por las autoridades municipales. En esos momentos irrumpe la música de mariachi, salterio y música moderna, que alegrarán el festejo. Así terminan las actividades del día.

El 24 de julio alrededor de la 10:00 a.m., se inicia el torneo de gallos en la plaza de toros. A las 12:00 p.m., se efectúa un encierro de toros alrededor de las calles centrales del pueblo, conocido como la “altzayancada” (por asociación con la pamplonada). A las 7:00 p.m., empieza el adorno y los preparativos de la iglesia para el día principal. La iglesia se encarga de iniciar una procesión por todo el pueblo con el Santo Apóstol. En ese mismo momento principia la decoración de la iglesia, la cual consiste en un gran arco de flores en la puerta principal y una alfombra de flores, para recibir al santo.

El día principal es el 25 de julio. La hora en la que se acostumbra que llegue el santo a la iglesia es aproximadamente a las 5:00 a.m. El acceso del santo a la iglesia es la señal para que las bandas, rondalla, mariachi y salva de cohetes irrumpan al son de las mañanitas y, a partir de las 8:00 a.m., se oficia misa cada hora.

Entre 9 y 11 a.m., inicia el desfile con carros alegóricos, transportando a las reinas de la feria y el pulque, campesinos y gente del pueblo; en el portal, también a esta hora, se montan locales en donde se invita a degustar el pulque curado y natural, obsequiando una prueba para después expenderlo al público.

A partir de las 12 y durante todo el día, en la parte central o frente al templo, la danza de los “negritos” es otra actividad pintoresca de esta fiesta. El día termina con el baile de feria, iniciando a las 9:00 p.m., en el auditorio municipal.

En los días siguientes se llevan a cabo actividades como: charrerías, corridas de toros, novatadas, eventos deportivos y culturales, juegos mecánicos, carrera de burros y novilladas.

Fiesta de Santa Cruz Pocitos.- Ofrece una fiesta con duración de 2 días. El día principal corresponde al 3 de mayo (fecha no transferible). Los festejos se inician el día 2 de mayo con una velación en la capilla del poblado, donde toda la comunidad acostumbra velar La Santa Cruz, acompañado de café y tamales (esto es alrededor de las 11:00 p.m., en adelante).

En la madrugada del día principal (3 de mayo), en honor de La Santa Cruz se le cantan las mañanitas por la gente del pueblo, acompañado por el tradicional mariachi y la salva de cohetes que no deben faltar. La capilla se adorna con arreglos florales de chimali y se confecciona una cruz con flores naturales que se cuelga en el atrio, frente de la capilla, todo acompañado de festones elaborados por la gente del pueblo.

Por la mañana se oficia una misa de festividad y procesión por las calles, portando la imagen de la santa cruz. Ya iniciada la tarde, empiezan a las 3:00 p.m., las carreras de caballos, en la parte posterior de la capilla.

A las 4:00 p.m., frente al templo, se organiza el palo encebado. El torneo de cintas, consiste en que jinetes a caballo efectuen una corta carrera e inserten un listón en una argolla colgada, se inicia a las 5:00 p.m.

Alrededor de las 8:00 p.m., da inicio el baile de feria en el salón de actos de la escuela primaria. La comida tradicional de esta fiesta consta de barbacoa de mixiote, arroz, frijoles, tortillas, salsa verde y como bebida tradicional el pulque.

Feria del Maguey.- Da inicio el 22 de junio y termina el 27 del mismo mes. Se inaugura con un baile, la coronación de la reina y princesa del lugar.

Dentro de los eventos más sobresalientes se encuentra la exposición arqueológica en el palacio municipal, además de ser una feria artística también es patronal por lo que ofrece algunas misas en honor a Santiago Apóstol.

El viernes 25 se lleva acabo un desfile por las principales calles del lugar, hay torneo de gallos, novilladas y bailes populares.

ARTESANÍAS

La talla y los diversos productos de la madera son de gran calidad y están considerados como parte de su artesanía, por la elaboración de grabados y muebles. La confección de tinajas para la elaboración del pulque, comprende también su artesanía local.

POBLACIÓN

Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Altzayanca es de 17 173 habitantes, lo que representa el 1.3 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.

 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
17 173
8 541
8 632
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
1.58
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 92 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
17 173
  186.330
92.16
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
24 842
19
MUNICIPAL
 18 008
384
21
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio, datos preliminares.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
6 806
5
MUNICIPAL
  18 003
67
4
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
24 842
289
12
MUNICIPAL
384
1
7
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Altzayanca fue de 12 939 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 45.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 55.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Altzayanca ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 5 479 y la desocupada con una población total de 341 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 23 trabajadores donde 22 son permanentes y un eventual urbano.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 12 939
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 5 820
    OCUPADA 5 479
    DESOCUPADA 341
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 7 101
    PENSIONADOS Y JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 18
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal. El municipio de Altzayanca contaba con 4 081 viviendas particulares habitadas y un total de 17 173 ocupantes, es decir 4.2 ocupantes por vivienda
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS 4 081
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
17 173
Fuente: SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para 2015, 3 255 viviendas contaban con drenaje, 4 025 con energía eléctrica y con agua entubada 3 978
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
3 255
79.8
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
4 025
98.6
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
3 978
97.5
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
n el municipio de Atlzayanca se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 529 créditos a la vivienda en el municipio.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018

CONCEPTO
CRÉDITOS
BANCA (CNBV) 6
CONAVI 13
FONHAPO 227
INFONAVIT 9
SHF 274
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD

La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de Instituciones de Seguridad Social y Asistencia Social cómo es el IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por: 7 centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala instalados en igual número de localidades y una unidad médica del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2018 fue de 426 derechohabientes en el ISSSTE, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 60 personas del municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.

 

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

atltzayanca
 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
ISSSTE
IMSS
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO
OPD SA-LUD DE TLAX
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
7
1
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
17
-
-
   ENFRMERAS
-
-
-
17
-
-
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
-
3
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
19
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
FARMACIAS
-
-
-
7
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
   POBLACIÓN ASEGURADA
96
ND
ND
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
426
ND
60
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
9 489
1 678
b/ -
SERVICIOS OTORGADOS            
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
32
12
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
4 662
9
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
8 308
b/ 173
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICOS
-
-
-
-
-
b/ 31
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
13 580
-
-
a/


Comprende: personal psicólogo, auxiliar, educación especial y otros.
b/
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la cede del CRI en Apizaco.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2018 se otorgaron un total de 31 764 consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
atltzayanca
EDUCACIÓN

A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base del conocimiento académico en este caso del municipio de Atltzayanca se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
La infraestructura escolar en el municipio de Atltzayanca, se integra con 86 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2018/19. De este total, 85 son escuelas Públicas y una Particular. En cuanto a los planteles educativos, la mayoría pertenece a los niveles de Preescolar y Primaria, sumando un total de 68 escuelas y una particular, el nivel Secundaria con 10, le sigue el nivel Medio Superior con 3 y Educación Inicial con CENDI-DIF 1 y 2 SEDESOL.

En lo que respecta al nivel de Educación Especial un Centro de Atención Múltiple Federal Transferido.

En el nivel Preescolar se contemplan un total de 41 escuelas donde 32 corresponden a escuelas de sostenimiento CONAFE Federal, 4 al Federal Transferido 4 corresponden al sostenimientos de Estatal y una Particular. En el nivel Básico se considera un total de 28 escuelas Primarias, 11 pertenecen al CONAFE Federal,16 al Federal Transferido y 1 Estatal. En el nivel Secundaria concentra 10 centros educativos, correspondiendo 4 al sistema de Tele Secundaria Federal Transferido, 3 a Tele Secundaria Estatal, 1 al Federal Transferido Estatal y 2 Secundarias Comunitarias Federales. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta con 1 Colegio de Bachilleres y 2 EMSAD Estatales.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
1
-
CENDI DIF-SEDESOL
3
-
PREESCOLAR
40
1
PRIMARIA
28
-
SECUNDARIA
10
-
MEDIO SUPERIOR
3
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 4 696 alumnos donde el 51.1 % son hombres y el 48.9 % mujeres.

En Educación Especial se tiene una matrícula de 42 alumnos, con 24 hombres y 18 mujeres.

En el Sistema Escolarizado tiene una matrícula de 4 654 alumnos donde de acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 44.8 % del total de alumnos, en segundo sitio se encuentra el nivel Secundaria con el 22.8 %, le sigue con el 15.9 % corresponde al nivel Medio Superior con el 15.9 % y por último el nivel Preescolar y CENDI DIF-SEDESOL con un 16.6 %.

 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
42
-
CENDI DIF-SEDESOL

119

-
PREESCOLAR
636
14
PRIMARIA

2 086

-
SECUNDARIA
1 061
-
MEDIO SUPERIOR
738
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en su sistema Escolarizado y no escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 270 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.

Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 35.9 %, le siguen el nivel Secundaria con el 23.0 % en menor porcentaje se encuentra el nivel Preescolar con el 14.8 % el 11.1 % al nivel Medio Superior y por último con el 15.2 % lo compone el nivel CENDI DIF-SEDESOL y Educación Especial.

 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
19
-
CENDI DIF-SEDESOL
22
-
PREESCOLAR
39
1
PRIMARIA
97
-
SECUNDARIA
62
-
MEDIO SUPERIOR
30
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 183 aulas en el municipio, correspondiendo 182 a escuelas de Educación Pública y 1 Particulares. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con el 47.5 %, le sigue el nivel Secundaria con el 24.0 %, para el nivel Prescolar corresponde el 10.4 %, nivel Medio Superior con un 9.3 % y por último el nivel CENDI DIF y Educación Especial el 8.8 %.

 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
6
-
CENDI DIF-SEDESOL
10
-
PREESCOLAR
18
1
PRIMARIA
87
-
SECUNDARIA
44
-
MEDIO SUPERIOR

17

-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 88.1 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta ligeramente baja en relación al Estado que su índice fue de 89.0%.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
3 228
88.1
6.0
5.9
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Atltzayanca se observa un bajo nivel de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 10 766 alfabetos que representa el 91.1 % y el analfabeta con una población de 918 y que representa el 7.8 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
11 820
91.1
7.8
1.1
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Altzayanca, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 12 359 hectáreas de las cuales, 8 953 fueron de maíz grano como el cultivo más importante, 588 de avena forraje, 1 345 de maíz forraje, 446 de trigo grano, 450 cebada grano, 220 calabaza semilla, entre otros. Respecto a los cultivos perennes se sembraron 802 hectáreas de las cuales, 779 fueron de durazno, 8 de alfalfa, 3 de tuna y 12 de maguey pulquero.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)

SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)

VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.

VALOR
(Miles de
pesos)

TOTAL
13 161
13 119
N.A.
N.A.
208 085.75
CULTIVOS CÍCLICOS
12 359
12 359
N.A.
N.A.
170 666.73
MAÍZ-GRANO
8 953
8 953
24 730.65
2.76
92 266.17
AVENA FORRAJERA
588
588
10 565.40
17.97
3 748.13
MAÍZ FORRAJE
1 345
1 345
50 287
37.39
19 041.14
FRIJOL
60
60
41.4
0.69
343.62
TRIGO GRANO
446
446
1 391.07
3.12
6 646.57
CEBADA GRANO
450
450
1 152
2.56
4 864
HABA GRANO
70
70
67.2
0.96
1 075.20
CALABAZA SEMILLA O CHIHUA
220
220
105.6
0.48
3 580.80
PAPA
22
22
520.93
23.68
2 437.13
ZANAHORIA
48
48
1 387.20
28.9

4 436.15

TOMATE VERDE
35
35
704.2
20.12
4 516.94
TOMATE ROJO
6
6
1 164
194
14 274
FRESA
6
6
271.2
45.02
8 136
TRITICALE GRANO 62 62 254.82 4.11 906.66
BRÓCOLI 27 27 615.6 22.8 4 026.48
GIRASOL 20 20 44 2.2 264
CEBOLLA 1 1 22.8 22.8 103.74
CULTIVOS PERENNES
802
760
N.A.
N.A.
37 419.03
ALFALFA VERDE
8
8
645.6
80.7
261.09
DURAZNO
779
749
3 307.64
4.42
37 092.96
TUNA
3
3
17.1
5.7
64.98
MAGUEY PULQUERO
12
-
-
-
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 11 930 hectáreas; se logro una superficie mecanizada de 9 280, se sembró una superficie con semilla mejorada de 6 759 hectáreas; 11 933 con asistencia técnica; se atendió con servicio de sanidad vegetal a 11 935 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y forestal 2007 refleja que el municipio de Altzayanca contaba con un total de 2 191 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 1 941 hectáreas para la ganadería; siendo 588 hectáreas dedicada para avena forraje, 1 345 de míz foorajero, y 8 hectáreas de alfalfa.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2018 se registro un volumen de la producción de ganado de 398 toneladas de ganado bovino en pie, 931 toneladas de ganado porcino en pie, 90 tonelada de caprino en pie, 137 toneladas de ganado ovino en pie, y dentro la variedad de aves existen 62 toneladas de aves en pie y 7 toneladas de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
193.75
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
6 471.57
LANA SUCIA (Toneladas)
-
5.44
PORCINO
702.75
-
OVINO
72.27
-
CAPRINO
45.22
-
LECHE DE CAPRINO (Miles de litros)
-
241.71
AVES
50
-
GUAJOLOTES
5.07
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
85.54
MIEL (Toneladas)
-
52.41
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
1.94
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.
PESCA
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 1 995.0 kilogramos de carpa barrigona. La pesca se realiza en 3 estanques y 2 jagúeyes.
INDUSTRIA
Nuestro estado, así como el municipio de Atlangatepec, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2018, con un establecimiento dedicado a la rama de automotriz con un total de 150 trabajadores.
 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2018
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
AUTOMOTRIZ
1
150
NOTA: Comprende establecimientos industriales de tipo mediana empresa.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Tlaxcala.
 
 
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 166 unidades económicas que proporcionaban empleo a un total de 253 trabajadores.
COMERCIO
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2018 en el municipio existe un mercado municipal y un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 11 tiendas que dan cobertura a igual número de localidades con un total de 11 373 personas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche reconstituida en polvo que da cobertura a igual número de localidades atendiendo a 75 familias beneficiarias, atendiendo también a 76 menores de 12 años, a 40 de la tercera edad, así también se atienden en la modalidad de mujeres adolescentes con un total de 8 y 12 mujeres de 45 a 59 años de edad, por ultimo con 1 que corresponde a mujer en lactancia; con una dotación anual de 26 304 litros de leche reconstituida en polvo.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 166 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 253 trabajadores.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que se conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Altzayanca cuenta con una longitud carretera construida de 186.40 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2018
CONCEPTO LONGITUD KM.
TOTAL 186.40
ALIMENTADORAS ESTATALES a/ 53.40
CAMINOS RURALES b/ 78.20
CAMINOS RURALES c/ 54.80
a/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
b/ Comprende caminos pavimentados.
c/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 38 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2018
TIPO DE SERVICIO UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 38
   TAXI 3
   COLECTIVAS 35
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones.
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala cuenta con 7 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a 6 localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general; por último SEPOMEX cuenta con una agencia de correos.
SERVICIOS PÚBLICOS
En el año de 2017 el municipio de Atltzayanca cuenta con 20 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 15 pozos profundos y 5 manantialles. Así también operaron 3 450 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 3 080 tomas domiciliarias, 304 industriales y de servicios y 66 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
20
15
5
802
739
63
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2017
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
3 450
3 384
66
22
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
CFE. División Centro Oriente.
SILVICULTURA
En el municipio de Altzayanca se tiene registrado un volumen en la producción forestal maderable de 3 293m³ en rollo, de los cuales 2 87 4m³ pertenecen a pino y 419 m³ a oyamel que pertenecen a la especie de coníferas, y 38 m³ a encino que pertenecen a la especie de latifoliadas.

En los últimos años, por la fuerte erosión de los bosques de la entidad, se han fortalecido los programas de reforestación, muestra de ello es que para este año 2014 se han plantado un total de 143 200 árboles en partes estratégicas del municipio.