Toponimia de Axocomanitla
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
La palabra Axocomanitla da nombre al municipio y proviene del náhuatl. Se conforma de la raíz atl, que quiere decir agua; del adjetivo indeterminado xoco, de xococ, cuyo significado es agria o agrio; así como del vocablo maní que significa extender, y del vocablo tla de tlan, que denota abundancia. Así, axocomanitla se traduce como “lugar donde se extienden las aguas agrias”, (tal vez empantanadas o azufrosas).
GEOGRAFÍA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 200 metros sobre el nivel del mar, el municipio de San Lorenzo Axocomanitla se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 13 minutos 26 segundos latitud norte y 98 grados 14 minutos 55 segundos longitud oeste.

Localizado al sur del estado, el municipio de San Lorenzo Axocomanitla colinda al norte con el municipio de San Juan Huactzinco, al sur y al oriente con el municipio de Zacatelco, asimismo al poniente colinda con el municipio de Tetlatlahuca.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Axocomanitla comprende una superficie de 4.535 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.11 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre, Los meses más calurosos son de marzo a junio. La dirección de los vientos en general es de norte a sur, igualmente la temperatura media anual máxima registrada es de 26.2 grados centígrados.

La precipitación media anual durante el periodo 1994-1996 en el municipio, es de 1 048.9 milímetros. La precipitación promedio máxima registrada es de 286.2 milímetros y la mínima de 0.6 milímetros.
 
OROGRAFIA
Se presenta en el municipio sólo una forma característica de relieve; misma que corresponde a zonas planas y abarca en su totalidad al municipio.
 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala. Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Axocomanitla existen dos grandes tipos de suelos; fluvisoles y gleysoles.

Los suelos fluvisoles, comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Los suelos gleysoles se caracterizan por provenir de sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados y profundos.
 
VEGETACION
Por su ubicación geográfica, clima, y gran crecimiento urbano, el municipio prácticamente no presenta vegetación silvestre, la vegetación actual es de tipo secundaria, asociada a los terrenos de cultivo, donde se observan árboles de aile (Alnus acuminata), sauce (Salix bonplandiana), tejocote (Crataegus pubescens), capulín (Prunus serotina), tepozán (Buddleia cordata) y pirul (Schinus molle). En las calles, caminos vecinales y carreteras se encuentran árboles de fresno (Fraxinus uhdei), cedro blanco (Cupressus benthamii), y especies introducidas como la casuarina, el eucalipto y el trueno.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algunas especies de animales silvestres como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), tlacuache (Didelphis marsupialis), tusa y otros roedores, aves como el cuervo y diversas especies de pájaros. Reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp.).
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Axocomanitla se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con una laguna de oxidación del servicio público.

La dinámica economía municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 7.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante dos unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Panotla, distante a 14 km., de Axocomanitla.

El municipio participo con la plantación de 100 árboles de diferentes especies. En esta plantación intervienen los diversos sectores de la sociedad como son grupos escolares, grupos ecologistas y en general los habitantes de estas comunidades.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

La cultura Tlaxcala se desplegó en el centro del actual territorio tlaxcalteca e identifica a los primeros grupos humanos que habitaron esta región, y cuya tradición cultural se remonta a los inicios del sedentarismo.

Esta cultura, se desenvolvió en un área que corresponde a la Tlaxcala que conocieron los colonizadores europeos a su llegada al nuevo mundo, por esta razón no se dio el nombre a ningún sitio especifico, puesto que coincide con la cultura arqueológica del grupo étnico y cultural existente a la llegada de los españoles, denominada cultura Tlaxcala.

Inicialmente el territorio de Tlaxcala, entre el 1 100 y el 1 300 a.n.e., está integrada por 203 asentamientos humanos diferentes y, aunque su número es menor que el conocido para la fase cultural inmediata anterior, que fue la cultura Texcalac tarde, la población no se redujo, más bien se incrementó en un 30%, observándose una serie de asentamientos mucho más concentrados, estando presente además un número mayor de poblados grandes. El número de habitantes fue un poco mayor a los 165 000 y el área ocupada alcanzó tan sólo unos 1500 km2. Se cree que debió existir un número mayor de asentamientos, cuyas ocupaciones humanas tardías quedaron bajo las poblaciones actuales, muchas de las cuales se ubicaron sobre los mismos lugares que ocuparon en la época prehispánica.

Los primeros asentamientos Tlaxcala, fueron en gran parte 127 asentamientos rurales, aunque el número de habitantes se concentra en sitios mayores de importancia sociopolítica, de los cuales destacan 76. Los asentamientos son los siguientes: ocho pueblos grandes o ciudades, uno de ellos fortificado; 19 pueblos, también fortificados; 46 villas y tres adoratorios. Mientras que los sitios con población rural son: 42 aldeas concentradas; 15 grandes, 23 chicas y 4 microaldeas; 85 aldeas dispersas; 12 grandes y 63 chicas, dos de ellas fortificadas y 10 estancias. El área contaba con una extensión máxima de 1 500 km2, con una densidad poblacional de 110.25 habitantes por kilómetro cuadrado.

Poco después, para el año 1300 a.n.e., Tlaxcala va a contar con un mayor número de sitios: 220, aún cuando su población total aparenta disminuir ligeramente. Los habitantes se ruralizan mucho más y, si bien el número de asentamientos se mantiene, las villas se reducen en gran proporción, más del 25%, en cambio el número de asentamientos rurales se incrementó notablemente cerca de un 24%.

“Aún cuando seguramente pudieron haber existido un mayor número de sitios arqueológicos correspondientes a éstas fases de ocupación prehispánica y que varios de ellos se localizan bajo las poblaciones actuales, sólo son conocidos 220. Los asentamientos en Tlaxcala generalmente, se ubicaron sobre las cimas y crestas de los cerros o en las laderas altas de los mismos; algunos pocos se ubican en las lomas bajas, y casi no existen asentamientos ubicados en el valle. En ellos es común el uso intensivo y expansivo de la tierra para fines agrícolas -aunque se observa el abandono de algunos campos para el cultivo- los cuales se lograban por irrigación y de carácter temporal la dieta alimenticia se complementaba con la caza, la pesca, la recolección y los productos del intercambio”.

“La mayor parte de la población habitaba en asentamientos rurales cuya media máxima oscilaba entre los 150 y 300 habitantes. Existen aldeas mayores que llegaron a tener entre 1 000 y 1 500 habitantes, aunque desde luego, se continúa con las estancias aisladas y microaldeas cuyo número fluctuó entre las 40 y 80 personas y las ciudades o pueblos grandes, algunos de los cuales llegaron a contar con 4 000 y 8 000 habitantes. La capital, pudo haber tenido entre 25 y 30 mil habitantes, asentados en sus cuatro barrios principales”.

Tlaxcala se conforma con la consolidación de algunos señoríos mayores, entre los que se incluye el que puebla el centro del Bloque en los Cerros Blancos comandos por Tepeticpac, cuyo proceso habría de iniciarse unos tres siglos antes, y aunque se observan fuertes luchas con sus vecinos de Huejotzingo y Cholula, así como con los grupos asentados en la cuenca de México, además de sus luchas internas por el control regional, su control político económico se acrecentó, al tiempo que comenzarían a consolidarse otros señoríos, diferenciándose de los barrios centrales que conformarían la capital.

Entre estos señoríos que se encontraban en el corazón del actual estado de Tlaxcala, destacaron cuatro de ellos, ya que fueron los que concentraron un gran poder tanto político como económico. Estos señoríos fueron Tepeticpac, Tizatlán, Quiahuixtlán y Ocotelulco, que contaba con el mercado más importante de la región, siendo justamente en este señorío donde comenzó la historia de lo que hoy es el municipio de San Lorenzo Axocomanitla como tributario de Ocotelulco.

San Lorenzo fue una población fundada por militares que pertenecían a este antiguo señorío, su nombre en lengua náhuatl significa "donde hay agua agria", una comunidad que data del año de 1465. Los pobladores se establecieron en un lugar denominado Atlantepec, con el fin de mantener una constante vigilancia a los enemigos naturales que eran los huejotzingas y cholultecas, además de que en terrenos de San Lorenzo Axocomanitla, se han encontrado materiales arqueológicos a través de los cuales es posible reconstruir el rico pasado de Tlaxcala.

Los señoríos que habitaron la República o Senado de Tlaxcala, hicieron uso de artefactos de piedra de madera y fibra, mismos que heredaron de sus antepasados, ya que no se observa la invención de nuevos artefactos. Utilizaron por igual metates y morteros que hachas, cuchillos, navajas o raspadores y se continúa con la explotación del maguey, que lo mismo servía para la fabricación del aguamiel y el pulque, como para la elaboración de textiles y de jabón, o como alimento y combustible, actividad que aún se mantiene, sobre todo en la parte norte del actual estado de Tlaxcala.

Las puntas de proyectil también debieron producirse en cantidad, tanto para actividades de cacería, como para elaborar lanzas y flechas que utilizaban en su defensa. Lo mismo sucedió con las navajas prismáticas de obsidiana, fabricadas tanto para su uso de corte en labores cotidianas como para la elaboración de armas.

Los raspadores espigados y los desfibradores, también están presentes en buen número, dada su utilización en la explotación integral de los magueyes. Pero en general, tanto la tecnología como la clase y variedad de artefactos, es igual a la de sus antepasados y sólo varía en la proporción de los mismos, la cual está de acuerdo con las necesidades del grupo y las condiciones sociopolíticas del momento.

Algunos tipos de cerámica conocidos y utilizados desde tiempo atrás, sobre todo desde el 850-900 d.n.e., continúan durante este período hasta el inicio del siglo XVI. Sobre todo la cerámica policroma, y en lo único que varían es que el rojo adquiere un tono guinda; los motivos se vuelven más estilizados y se incrementa el número de piezas con paredes convexas respecto a platos y cajetes de base plana, que predominaron en la fase Texcalac tarde. Además, ahora surgen otros tipos que son diagnósticos y característicos de esta fase cultural, última del desarrollo regional prehispánico. Destacan entonces: la cerámica Tlaxcala negro grisáceo, cerámica a la que se aplicó un englobe del mismo barro y que por acción se obtuvo el tono negro, o bien antes del cocimiento se aplicó un baño negruzco mediante el que se logra el color que aparenta; Tlaxcala café oscuro pulido: de color café oscuro y con un acabado de pulido o bien pulido, bruñido, de la superficie, que se presenta en formas de cajetes de paredes y base convexa, cajetes de paredes recto-divergentes y de base plana con soportes sólidos, cónicos o sin soportes, platos de paredes recto-divergentes y de base plana, olla de cuellos corto o alto recto y ollas de cuello largo rectos y ligeramente divergentes; Tlaxcala rojo pulido: cerámica que se caracteriza por contar con un englobe rojo pulido o bruñido, y está presente básicamente en ollas de cuellos altos rectos o ligeramente divergentes, con una aplicación cerca del borde o en la parte media del cuello; Tlaxcala guinda y negro sobre naranja: es una cerámica policroma en la que sobre la base naranja se efectuó una decoración en guinda y negro. Esta consiste en xicalcoliuhquis, serpientes estilizadas, ganchos y huesos, las formas básicas son cajetes y platos, trípodes de paredes recto-divergentes y base plana con soportes cónicos huecos y largos, decorados en negro sobre naranja, vasos o cajetes de paredes convexas y fondo plano con o sin soportes.

Tlaxcala negro, blanco y guinda sobre naranja exterior: como su nombre lo indica, en la superficie exterior y sobre una base color naranja se realiza la decoración, y el interior sólo observa un color rojo o guinda pulido,. su decoración es tanto geométrico como simbólica, en donde se representa xicalcoliuhquis de diversas formas, combinado con otros elementos decorativos. Finalmente Tlaxcala rojo y blanco sobre el color del barro: se realizaba sobre todo en cajetes de paredes y base convexa y en tecomates de boca ancha, aunque también se representan cajetes y platos de paredes rectodivergentes de base plana y en ollas de cuellos altos y rectos.

Por medio del trueque establecido con pueblos lejanos y los tributos impuestos a pueblos cercanos, con los cuales mantenían una constante comunicación, los señoríos tlaxcaltecas obtenían una gran variedad de productos como el cacao, la cera, textiles, pigmentos, oro, piedras preciosas, pieles finas, así como plumas de aves exóticas, entre otros muchos elementos de intercambio.

A la llegada de los españoles, la localidad de Ocotelulco la gobernaba Maxixcatzin. El arribo constante de diferentes grupos culturales y el contacto tributario y comercial con otros más, fueron acrisolando lo que sería la antigua Tlaxcallan. Para aquel entonces, su organización social se iba aglutinando en unos veinte señoríos o cacicazgos que tuvieron siempre cuidado de no perder su soberanía interna, a pesar de los constantes ataques de las ciudades cercanas.

LA COLONIA

Cuando en el año de 1519 Hernán Cortés llegó al territorio de los tlaxcaltecas, éstos contaban ya con una importante experiencia en enfrentamientos y alianzas con otros pueblos indígenas, más exactamente con aquellos que habitaban tanto el valle de México, de Puebla y hasta la costa del Golfo. Los primeros encuentros entre Cortés y los habitantes de Tlaxcala fueron violentos. La conocida alianza hispano-tlaxcalteca no se haría efectiva, sino hasta después de un prolongado desgaste de fuerzas de ambos lados.

Las fuerzas tlaxcaltecas eran superiores en número comparadas con las europeas. Sin embargo, éstas contaban con estrategias militares mucho más eficaces, pues usaban armas de fuego, armaduras de hierro, caballos y sobre todo se apoyaban en un contingente de aliados conformado por indígenas cempoaltecas, que por temor hacia los recién llegados decidieron no enfrentarlos.

Las innumerables batallas con los españoles cobraron muchas vidas y bienes materiales de las poblaciones que eran tomadas por el enemigo. Por su parte los caciques de Tlaxcala, como Maxixcatzin de Ocotelulco propusieron, junto con Xicohténcatl Padre Huehuétl de Tizatlán, tratar de negociar la paz con los recién llegados, aunque Xicohténcatl hijo, llamado también el joven, propuso en todo momento continuar con la lucha.

Tiempo más tarde, terminó por imponerse la primera opción ya que, según los señores tlaxcaltecas, si no lo hacían de esta forma, corrían el riesgo de que los españoles se aliaran con los mexicas, y que el sometimiento de Tlaxcala bajo el poder tenochca evitado durante mucho tiempo, sobreviniera de manera irremediable.

Los caciques de Tlaxcala ofrecieron la paz a Cortés y para demostrarle que su oferta era auténtica, éste comunicado lo hicieron a través de Xicohténcatl Axayacatzin, el hombre que ferozmente los había combatido. El pacto inicial hispano-tlaxcalteca fue sellado con la entrega de varias indígenas nobles a los jefes españoles, ello fue una manera de oficializar el mestizaje generado con la llegada de los forasteros. Pero el pacto también incluyó el reconocimiento del rey de España como autoridad suprema de los tlaxcaltecas y la aceptación del Dios cristiano como el único y verdadero.

Por la cooperación de parte de los tlaxcaltecas para conquistar Tenochtitlán, fueron privilegiados por la Corona española. El conjunto de pueblos, entre ellos San Lorenzo Axocomanitla y señoríos de la antigua Tlaxcallan, quedaron unificados dentro de una entidad político-administrativa a la que se denominó Provincia de Tlaxcala: una República de indios, que sería gobernada por un Cabildo instituido en su ciudad capital. Ésta que recibió el mismo nombre que el de la Provincia, se fundó en el año de 1525, por disposición del papa Clemente Vll, en una planicie hasta entonces casi deshabitada, en la ribera izquierda del río Zahuapan, muy cerca de donde se encontraban las cabeceras de los cuatro principales señoríos indígenas. Tlaxcala no fue edificada sobre los restos de un centro prehispánico, ello como muestra de uno de los tantos que otorgó la Corona española.

El Cabildo de Tlaxcala estaba conformado por los miembros de los cuatro principales señoríos: Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán y Tepeticpac, que eran los tlahtoque o caciques de los mismos, quienes fueron convertidos en Regidores Vitalicios, mientras que la gubernatura india correspondía de manera rotativa a cada una de estas cabeceras, primero por períodos de dos años y a partir de 1591 anualmente. San Lorenzo Axocomanitla, en calidad de tributaria de Ocotelulco, formó parte del cuerpo de electores compuesto por 220 principales de los pueblos.

Desde el inicio de la Conquista, la tierra fue un elemento codiciado por los españoles, pues en ella cifraban la posibilidad de obtener fortuna y arraigo. Su valor mercantil también fue de gran significancia para todos los estratos de la sociedad indígena, como ya lo había sido mucho tiempo atrás, antes de la llegada de los europeos. Por lo cual de su transferencia se encargaban tanto los nobles como los macehuales. Con ello, la Conquista tuvo como consecuencia la transformación profunda de la estructura agraria de los pueblos indígenas, por esta razón, se perpetuaron los conflictos en torno al derecho a la tierra que les fue expropiada. Las epidemias de viruela y pestes comenzaron poco después de la llegada de los españoles, causando varias crisis demográficas y terminando en la época colonial tardía, generando que los habitantes de muchos pueblos fueran reducidos y que incluso algunos quedaran deshabitados.

La acción y el pensamiento del siglo XVI, postuló una relación estrecha entre la conquista militar por una parte y la conversión religiosa por la otra. En Europa, ninguna nación desarrolló la filosofía del cristianismo durante esta época como lo hizo España. Con gran facilidad los españoles interpretaron la Conquista de México como un acto que propagaba la fe. El propio Cortés se consideró a sí mismo un instrumento elegido por Dios para ese fin, mientras que los tlaxcaltecas eran vistos como ayuda venida del cielo.

La conversión religiosa en Tlaxcala no comenzó sino hasta después del año de 1523, con la llegada de los misioneros franciscanos. Los frailes hicieron alto en Tlaxcala durante su marcha de Veracruz a México, ahí tendrían la primera fuerte impresión de la tarea que les esperaba. Los sorprendió mucho el enorme número de indios con los cuales se toparon a su llegada, especialmente en el mercado de Ocotelulco, mientras que los indios tampoco dejaban de mirar y reirse de aquellos nuevos visitantes, los cuales muy pronto comenzaron un prolongado trabajo de conversión e instrucción para con los indios, después varios nobles tlaxcaltecas acompañaron a estos frailes hacia México.

Tiempo más tarde, tres de estos franciscanos entre los que se encontraban García de Cisneros, Martín de la Corona (Martín de Jesús) y Andrés de Córdoba, establecieron su residencia en Ocotelulco, construyendo allí un monasterio temporal en una región que había pertenecido a Maxixcatzin señor de Ocotelulco, y con ellas como cuartel general, allí empezaron a dirigir la vida religiosa de un área enorme que comprendía de Zacatlán a Xalapa al sur y hasta el río Alvarado.

Es importante señalar que no todos los grupos indígenas aceptaron la nueva religión, la sumisión a ella se prolongó mucho tiempo, incluso hasta la fecha aún es posible encontrar gente que han logrado conservar tradiciones y creencias de los tiempos precolombinos. En el año de 1527 llega el primer obispo de Tlaxcala, Julián Garcés, para ocupar la Catedral episcopal dedicada a Santa María de la Concepción.

El rey fue siempre la fuente práctica del poder político, así como la máxima autoridad en el gobierno de las colonias españolas, incluso las Leyes Generales de Indias se realizaron con la firma del rey. Su consejo colonial tenía autoridad judicial de apelación y se reservaba el derecho de aprobar sistemas importantes de los gobiernos locales.

Sin embargo, sólo unos cuantos años después, en Tlaxcala comenzaron a suscitarse una serie de malentendidos debido a la importancia religiosa con que ya contaba la Provincia. Los franciscanos lograron apropiarse el monopolio religioso en Tlaxcala, logrando con ello la posibilidad de actuar más libremente y no depender tan directamente del poder episcopal y el clero secular, es decir se mantuvieron independientes de las máximas autoridades religiosas.

Al margen de ello, en el año de 1640 comenzaría un proceso de secularización en toda la Nueva España. El obispo de Puebla, Don Juan de Palafox y Mendoza, llegó a Tlaxcala para apresurar este hecho y tener bajo su completo control a la Provincia, de la cual finalmente terminó aceptando sus devociones y cultos religiosos más importantes como el de la Virgen de Ocotlán y el de San Miguel.

La alianza hispano-tlaxcalteca, permitió a estos últimos conservar muchas tradiciones importantes y formas de vida, propias de su identidad cultural e historia. Ello sin duda, ha servido a los tlaxcaltecas para enfrentar los cambios, entre otros, los que ocurrirían con el movimiento de independencia.

LA INDEPENDENCIA

En marzo de 1808, las tropas de Napoleón llegaban de manera incontenible a España, cuyo imperio comenzaba a mostrar gran debilidad. En Madrid comenzaron a organizarse las primeras Juntas Provisionales, que buscaban asegurar la soberanía del pueblo ante la ausencia de su monarca, el cual se encontraba refugiado junto con su hijo Fernando en la frontera de España con Francia.

Al darse a conocer en los reinos de América la penosa situación por la cual atravesaba el imperio, el Cabildo de Tlaxcala comunicó al gobierno virreinal en julio de aquel año, su lealtad a la Corona y su condena a la ocupación francesa en la península. Posteriormente, se hizo pública una convocatoria mediante la cual se nombrarían diputados que habrían de representar a los reinos de América en la Junta Central Gubernativa que se realizaría en España. Sólo que la Provincia de Tlaxcala se encontró excluida de la elección, debido al carácter de excepción que tenía por ser Provincia con un gobierno de carácter militar sujeta a las autoridades virreinales.

Inmediatamente el Cabildo exigió participar, haciendo mención de sus privilegios e incondicionales servicios para con España. Un año después, las cortes españolas acceden a su solicitud y la Provincia de Tlaxcala elige a los señores Manuel y Miguel Lardizábal y Uribe, quienes representaron en esta Junta –al igual que otros diputados de la Nueva España- a los reinos de América, y que además habían ocupado cargos importantes dentro del gobierno español.

Después de que Miguel Hidalgo y Costilla, encabezara un levantamiento armado de carácter independiente en septiembre de 1810, nuevamente las autoridades tlaxcaltecas reiteraron su apoyo al gobierno virreinal y pronunciaron una condena al movimiento insurgente, mientras que el grueso de la población indígena se incorporó al movimiento con los caudillos insurgentes locales.

La Junta Central Gubernativa en España, desembocó en las Cortes de Cádiz y en ellas, Tlaxcala contó con otro representante además de los hermanos Lardizábal. Este fue el doctor José Miguel Guridi y Alcocer, quien colaboró en la elaboración de la Constitución de Cádiz.

Sin embargo, el movimiento insurgente continuaba avanzando, primero hacia San Miguel el grande en Guanajuato, en donde los labradores, los peones de haciendas y miembros de las comunidades indias se sumaban a la rebelión, armándose de garrotes, hondas y machetes tras el cura Hidalgo iluminado por la antorcha que llevaba en sus manos. En San Miguel el Grande, las tropas del regimiento que comanda Allende, se suman a la multitud, mientras que el movimiento se extiende hacia el bajío, acudiendo a ello todos los pueblos presas de una especie de vértigo.

A los pocos días, en las llanuras de Celaya, 80 mil campesinos indígenas proclaman a Hidalgo "generalísimo". Tomada Celaya, la columna se acerca a Guanajuato, una de las más ricas ciudades mineras. Allí los campesinos armados se unen a los trabajadores de la ciudad. Los mineros, la plebe de la ciudad y grupos de indios de lugares aledaños abandonan sus casas y se suman a las huestes que avanzan. La vorágine revolucionaria atrae a todo el pueblo. Ante la ciudad abandonada, el intendente se refugia con la guarnición local y los ricos europeos dentro de la alhóndiga, sin embargo, éste acto fue inútil, pues los rebeldes asaltan la alhóndiga y dan muerte a los europeos.

Al extenderse por todo el territorio la guerra, Tlaxcala finalmente se incorpora a ella en su etapa final, a favor de la independencia de la Nueva España, cuando las tropas de las fuerzas realistas son expulsadas del territorio tlaxcalteca y las tropas insurgentes entraban a su ciudad capital en abril de 182l.

Cuando concluyó la guerra de independencia y México, próximo a constituirse como un nuevo país, Tlaxcala perdía sus vínculos con la Corona española, y con ello sus relativos privilegios que la habían mantenido durante tres siglos. Ahora lo que continuaba era afianzar su soberanía dentro del nuevo país.

Durante el período en el cual México fue gobernado por la Regencia y luego por el emperador Agustín de Iturbide, la división territorial del país quedó prácticamente igual a la que tenía durante la última etapa del virreinato. Luego de la caída de Iturbide se formó un Congreso Constituyente que se propuso organizar el país bajo un régimen republicano y de estados soberanos en un sistema federal.

En aquel momento, el estado de Puebla explicó ante el Congreso que la exprovincia de Tlaxcala carecía de los elementos necesarios para poder erigirse como entidad soberana. De inmediato comenzaron a surgir protestas de parte de los tlaxcaltecas, que en todos sus pueblos -incluyendo a San Lorenzo Axocomanitla- se organizaron para elaborar un documento en el cual rechazaban la anexión y solicitaban se les considerara y se les explicara cuál era el proceso a seguir para tener derecho a ser un estado más de la República. Tal hecho fue encabezado por José Miguel Guridi y Alcocer, defensor de la autonomía tlaxcalteca que además presentó una enérgica protesta ante el Congreso, condenando los devaneos anexionistas de Puebla.

El Congreso respetó lo solicitado por los tlaxcaltecas y rechazó la propuesta de Puebla, sólo que en su decisión informó que no concedía a Tlaxcala la categoría de estado soberano sino la de territorio, quedando sujeto a los poderes federales y además gobernada por un jefe político nombrado por quien fuera Presidente de la República.

Años más tarde la situación político-administrativa de la entidad se modificaría nuevamente, puesto que, estando en el poder Antonio López de Santa Anna, en los años de 1834 y 1845, ordenó que la organización federal por estados fuese sustituida por la centralista en departamentos y Tlaxcala fue incorporada totalmente al departamento de México. Un año después tras la derrota de Santa Anna, Tlaxcala recobró su categoría de territorio, no obstante la guerra con los Estados Unidos de Norteamérica detuvo nuevamente la posibilidad de que Tlaxcala se convirtiera en estado soberano.

LA REFORMA

No fue sino hasta el cuatro de octubre de 1857 cuando el Congreso Constituyente, nombrara como primer gobernador de Tlaxcala a Guillermo Valle y al mismo tiempo se promulgara la Constitución Política del Estado de Tlaxcala, que para entonces contaba ya con unos 100 000 habitantes y era dividida en prefecturas y municipios con sus respectivos Ayuntamientos. De esta forma, al fin Tlaxcala lograba con plenos derechos incorporarse el escenario de la igualdad jurídica de la naciente República.

Hasta mediados del siglo XIX, la economía del estado continuó basándose en la producción agrícola de autoconsumo, generada por los pequeños propietarios y los comuneros, así como la de carácter comercial proveniente de las haciendas y los ranchos. Las distintas unidades de producción no tuvieron cambios importantes, sólo que para el caso de las haciendas, éstas comenzaron a cambiar rápidamente de dueño, ya que los propietarios no lograban encontrar otras salidas en épocas de crisis. También, durante este siglo, comenzarían a manifestarse profundas divisiones entre los miembros de los distintos grupos políticos, que anteriormente se habían mantenido unidos para frenar los deseos anexionistas de Puebla.

Durante la lucha armada conocida como Guerra de Reforma, Tlaxcala se convirtió en baluarte de los liberales. Sin embargo los grupos de conservadores propiciaban el establecimiento en México de una monarquía. El Presidente Benito Juárez, debido al conflicto de la guerra, suspende el pago de la deuda externa del país, por lo cual Francia, España e Inglaterra, amenazan con invadir el territorio si no se resolvía lo del pago, como no se hizo, la monarquía se establece en México bajo el gobierno de Maximiliano de Habsburgo. Para éstos momentos existían en nuestro país dos tipos de gobierno, el Republicano con Juárez y el monárquico ó segundo imperio con los Habsburgo.

Más tarde, con la derrota del ejército imperial, Don Miguel Lira y Ortega asumió la gubernatura de Tlaxcala, con lo cual el estado fue dividido en cinco distritos: Calpulalpan, Tlaxcala, Huamantla, Zacatelco y Tlaxco. A su vez, cada uno de ellos quedó conformado por varios municipios, cuya organización y actividades fueron regidas por la Ley Orgánica del Poder Municipal, expedida por Lira y Ortega en 1868, con la cual se logró una mayor autonomía a los municipios.

La búsqueda de la soberanía de los municipios del estado de Tlaxcala, tuvo su origen en los antiguos pueblos-cabecera de indios, y su fuente de inspiración se hallaba en el Cabildo indio de la ciudad. En 1876, el país nuevamente quedó envuelto en una rebelión armada, con la cual y mediante el Plan de Tuxtepec se evitó la reelección de Lerdo de Tejada y entraba Porfirio Díaz a ocupar la Presidencia de la República.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Para el año de 1909, Tlaxcala registró una importante actividad política de oposición. Los clubes liberales antirreeleccionistas se habían diseminado por todo el estado. El más importante de ellos era el Partido Antirreeleccionista Tlaxcalteca (PAT), cuya planilla, de la cual era integrante Juan Cuamatzi había ganado en las elecciones locales de San Bernardino Contla. Obviamente el gobierno cahuantzista, tuvo que echar mano de toda su astucia para destruir este ayuntamiento de filiación contraria.

La relación del PAT con las agrupaciones similares de Puebla y de la Ciudad de México, propició la efervescencia política, identificándose plenamente con los planteamientos del Comité Nacional del Partido Antirreeleccionista de Francisco l. Madero. De esta forma, los tlaxcaltecas se integraron al movimiento nacional en contra de la dictadura porfirista.

Originalmente, Aquiles Serdán, dirigente del Partido Antirreeleccionista Poblano, "Luz y Progreso", había planeado que el movimiento armado en contra de la dictadura se iniciara en mayo de 1910, pero una contraorden hizo dar marcha atrás a estos planes, ello originó que muchos de sus seguidores se dispersaran, porque ya el gobierno local había reforzado su acción represora.

Las fiestas del Centenario de la Independencia fue aprovechada por los tlaxcaltecas para hacer más evidente su descontento. Las manifestaciones antigobernistas, promovidas por las agrupaciones opositoras al régimen, desencadenaron enfrentamientos sangrientos al ser reprimidas por las fuerzas militares. Al conocerse el Plan de San Luis proclamado por Francisco I. Madero, los antirreeleccionistas de Tlaxcala se adhirieron a éste de forma inmediata.

El movimiento revolucionario de los grupos antirreeleccionistas en Tlaxcala fue radical y muy temprano. En mayo de 1910, existía una fuerte base de apoyo en los pueblos dominantemente indígenas de la región centro-sur y suroeste de la entidad, aunque después se vieron reducidos a causa de la muerte de varios de sus miembros y de los escasos recursos con que se contaba.

La población campesina tlaxcalteca sujeta a limitaciones muy graves en cuanto a los recursos y condiciones naturales del suelo, figuró entre las primeras luchas en favor del derecho a la tierra. Los revolucionarios tlaxcaltecas tuvieron que combatir los repetidos intentos por ser controlados y por restringir sus objetivos autonomistas y radicales provenientes de fuerzas ajenas al estado y muy cercanas a Venustiano Carranza.

Conforme a esas bases comunitarias, surgió Domingo Arenas, jefe militar carrancista del alto Atoyac, que dominada por completo el sur y occidente del estado y era además el símbolo del agrarismo para los campesinos tlaxcaltecas. Su posición política le permitió poner en práctica sus ideales agraristas bajo la protección de sus propias tropas, llevando a cabo la repartición de tierras para muchos pobladores de la entidad. Murió asesinado en agosto de 1917.

No obstante, dos años antes siguiendo con la política agraria carrancista, Tlaxcala estuvo entre los primeros estados que aplicaron la ley del 6 de enero de 1915, donde el gobernador constitucionalista Porfirio del Castillo estuvo a cargo de esta diligencia, e inició los trámites para la devolución de tierras a los pueblos.

Un hecho sin precedentes en la historia de nuestro país ocurría en este año, pues se promulgaba la Constitución de 1917, que garantizaba mejores condiciones sociales para la población mexicana, expresando el gran anhelo de cambio que se había manifestado en las demandas por la tierra, el derecho a la libertad, la protección laboral y la educación.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Con la erección de comités agrarios durante la década de 1920 a 1930 de nuestro siglo, se intentó crear una liga estatal, pero la iniciativa fracasó pues el partido en el poder se negó a aceptarlo. Un nuevo Código Agrario, permitió a los peones acasillados beneficiarse con la Reforma Agraria y hasta la campaña presidencial para la candidatura de Lázaro Cárdenas en 1934, cientos de peones tlaxcaltecas fueron sistemáticamente informados de sus derechos y organizados en sindicatos ó comités agrarios.

Con la elección de Manuel Avila Camacho como presidente de la República en 1940, su hermano Maximino consolidó su cacicazgo en Puebla y reforzó su ayuda, con ello la antigua rivalidad política entre Tlaxcala y Puebla quedaba en el olvido.

Del año de 1940 en adelante los gobiernos de Tlaxcala enfrentaron un crecimiento acelerado de su población y mantuvo una economía tradicional estancada.

El municipio de San Lorenzo Axocomanitla, perteneciente al distrito de Zaragoza, se localizaba en un sitio llamado Teopantzol, donde se construyeron casas de cal y arena. En este lugar se veneraba a San Agustín, antes de la llegada de San Lorenzo. Sin embargo, debido a los terribles aguaceros que en una época atacaron a la región, provocaron una serie de desastres que arrasaron tanto con la población como con los animales domésticos. Más tarde, al término de estos difíciles momentos, decidieron instalarse en lo que hoy se conoce como San Lorenzo Axocomanitla, a 11 kilómetros de la capital del estado.

El 60% de las calles del municipio se encuentran adoquinadas, hay una amplia red de drenaje y alcantarillado además de luz eléctrica para todos sus habitantes. Cuenta también con una laguna de oxidación para el tratamiento de aguas negras y una unidad deportiva.

El 80% de la población se dedica a la agricultura, siendo el tomate el principal producto que se obtiene de esta actividad. El problema que recientemente han padecido los pobladores del municipio, ha sido la falta de agua en algunas zonas, ello debido al incremento de habitantes, quienes además se organizan para hacer saber a su gobierno, la necesidad de centros de salud, de bibliotecas y centros recreativos.

La Iglesia del municipio fue fundada en el año de 1995, con un altar que se encontraba originalmente en la Basílica de Ocotlán, pero con la aparición de la Virgen, San Lorenzo abandonó Ocotlán y fue llevado a Axocomanitla, donde sus feligreses acuden cada 10 de agosto a venerarlo y pedirle o a agradecerle la solución a sus penas.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Juan Evangelista Rodríguez.- Campesino y obrero que luchó por recuperar las haciendas conocidas como El Potrero y El Hospital, que pertenecían a la población de Axocomanitla y que durante la conquista fueron expropiadas por los españoles. Este personaje fue combatiente de la Revolución Mexicana gracias al apoyo de los caudillos Emiliano Zapata y Juan E. Rodríguez. Gracias a ese espíritu guerrero logró ganar a los españoles las tierras; sin embargo, esto provocó el constante acoso de los españoles.

Pedro Morales.- General que sobresalió en el ejército constitucionalista, con ello se demuestra el arraigo militar y se considera la cuna de los caudillos.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo San Lorenzo.- La época de su construcción fue durante el siglo XVII; la fachada principal es de aplanado color amarillo, los muros y la cubierta son de piedra, el ancho de los muros es de 80 cms., la forma de la cubierta es abovedada con lunetos; cuenta con dos torres, la torre del lado derecho es la más pequeña, es de dos cuerpos, en el primero al centro se encuentra un arco de medio punto, el segundo es una cúpula con tambor, el cual tiene a cada lado un pequeño arco de medio punto, y en cada esquina de la base del tambor se encuentran unas almenas, remata con una linternilla y sobre ésta una cruz de hierro forjado; la torre del lado derecho es de tres cuerpos, el primero contiene arcos de medio punto, lo mismo que el segundo sólo que en menor tamaño, el tercero contiene una cúpula con tambor y arcos de medio punto, de características muy similares a la de la torre antes mencionada. Se localiza en calle Allende No. 4 en el municipio de San Lorenzo Axocomanitla.

FIESTAS POPULARES

Se celebra al santo patrono San Lorenzo, el día 10 de agosto, si la fecha del santo cae entre semana, únicamente este día se le hará una misa al mediodía al santo patrón, con repique de campanas, salva de cohetes y el día domingo se realizarán los festejos principales. En el centro de la población se instalan juegos mecánicos, tiro al blanco, aros, lotería, puestos de fruta, de dulces, pan de fiesta y antojitos.

ARTESANÍAS

En el municipio de San Lorenzo Axocomanitla la rama artesanal que predomina es la de fibras naturales, de las cuales se obtiene cestería en huejote, sauce, sotol, romerillo y carrizo, de esto también se obtienen canastas de huejote, maceteros de alambre y lazo, así como herrería artística.

POBLACIÓN

Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de San Lorenzo Axocomanitla es de 5 618 habitantes, lo que representa el 0.4 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.

 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
5 618
 2 701
2 917
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
2.29
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 1 239 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
5 618
 4.535
1 238.85
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
24 842
19
MUNICIPAL
5 621
98
17
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
6 806
5
MUNICIPAL
5 621
41
7
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
24 842
289
12
MUNICIPAL
98
0
0
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO

Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Axocomanitla fue de 4 406 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 51.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 49.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Axocomanitla ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 2 187 y la desocupada con una población total de 57 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2014, el IMSS reportó un total de 2 trabajadores permanentes.

 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 4 406
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 2 244
    OCUPADA 2 187
    DESOCUPADA 57
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 2 157
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 5
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015. El municipio de San Lorenzo Axocomanitla contaba con 1 270 viviendas particulares habitadas y un total de 5 608 ocupantes, con un promedio 4.4 ocupantes por vivienda.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS 1 270
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES 5 608
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 1 251 viviendas contaban con drenaje, 1 262 con energía eléctrica y con agua entubada 1 268.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
1 251
98.5
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
1 262
99.4
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
1 268
99.8
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
IINEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
En el municipio de San Lorenzo Axocomanitla se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 36 créditos de vivienda completa en el municipio.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018

CONCEPTO
CREDITOS
BANCA 8
FONHAPO  10
INFONAVIT  10
SHF 8
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD

La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2018 el ISSSTE registró 490, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 57 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.

 

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

san lorenzo axocomanitla
 
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018
 
CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
1
-
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
4
-
-
ENFERMERAS
-
-
-
3-
-
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIO
-
-
-
1
-
-
FARMACIA
-
-
-
1
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
POBLACIÓN ASEGURADA
7
108
ND
NA
NA
NA
POBLACIÓN BENEFICIADA
N.D.
383
ND.
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
ND

ND

ND
1 156
303
d/ 215
SERVICIOS OTORGADOS            
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
a/ 12
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
74
7
-
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
1
9
-
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
1 761
-
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
-
523
a/

El dato se reporta por municipio de residencia, pero la población usuaria, las consultas externas y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.

FUENTE:

SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica para 2018 se otorgaron 6 128 consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
san lorenzo axocomanitla
EDUCACIÓN

A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base del conocimiento académico en este caso del municipio de San Lorenzo Axocomanitla se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de San Lorenzo Axocomanitla, se integra con 9 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Secundaria en el ciclo 2018/19. De este total, todas son escuelas Públicas.

La mayoría pertenecen a escuelas del nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 4 escuelas y el resto en los niveles de Secundaria y Educación Inicial. El nivel Preescolar se contempla un total de 2 escuelas las cuales están integradas, al sostenimiento Estatal.

En Educación Especial se cuenta con una escuela que pertenece a USAER Federal Transferido.

En educación Inicial se contemplan tres escuelas que pertenecen 1 CENDI DIF y 1 SEDESOL. En el nivel Preescolar contempla 2 escuelas que pertenecen al Preescolar General Estatal. Para el nivel Básico se considera un total de 2 escuelas Primarias, que pertenecen al sostenimiento Estatal. En el nivel Secundaria concentra 2 centros educativos, correspondiendo uno al sistema de Telesecundaria Estatal y una Secundaria Técnica Industrial Federal Transferido.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
1
EDUCACIÓN INICIAL
2
PREESCOLAR
2
PRIMARIA
2
SECUNDARIA
2
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS

El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 1 404 alumnos donde el 52.6 % son hombres y el 47.4 % son mujeres.

El Sistema no Escolarizado se tiene una matricula de 135 alumnos que corresponden a Educación Especial.

Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 1 269 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas. De acuerdo a sus niveles en el Sistema Escolarizado el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 54.9 % del total de alumnos, le sigue el Secundaria con el 19.7 %, el nivel de Preescolar con el 18.9 % y por último el nivel de Educación Inicial con el 6.5 %.

 

ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19

SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
135
EDUCACIÓN INICIAL
82
PREESCOLAR
240
PRIMARIA
697
SECUNDARIA
250
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 78 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 32.1 %, le siguen el nivel Secundaria con el 25.6 % , en menor porcentaje se encuentra el nivel Preescolar con el 11.5 %, y el resto con un porcentaje de 30.8 % lo compone los niveles de Educación Inicial y Educación Especial.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
11
CENDI
13
PREESCOLAR
9
PRIMARIA
25
SECUNDARIA
20
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 56 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Público. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con el 44.6 %, le sigue el nivel Secundaria con el 23.2 %, el nivel Preescolar con el 16.1 % y por último el nivel de Educación Inicial con el 16.1 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
CENDI
9
PREESCOLAR
9
PRIMARIA
25
SECUNDARIA
13
FUENTE:

SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.

 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo al Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 89.6 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta ligeramente alta en relación al Estado el índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
939
89.6
8.2
2.2
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de San Lorenzo Axocomanitla se observa un índice elevado de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo aumentó al contemplar un total de 3 977 alfabetas que representa el 97.2 % y el analfabeta con una población de 88 y que representa el 2.2 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO 4 088 97.2 2.2 0.6
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA

Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de San Lorenzo Axocomanitla, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 437 hectáreas de las cuales, 406 fueron de maíz grano como el cultivo más importante, 6 de frijol, 7 avena forraje, 12 de haba verde y 6 de Zempoalxochitl.

 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)

SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)

VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.

VALOR
(Miles de
pesos)

TOTAL
437
437
N.A.
N.A.
5 365.68
CULTIVOS CÍCLICOS
437
437
N.A.
N.A.
5 365.68
MAÍZ-GRANO
406
406
1 449.20
3.57
4 532.93
FRIJOL
6
6
4.75
0.79
55.34
HABA VERDE
12
12
43.5
3.63
291.45
AVENA FORRAJE
7
7
136.22
19.46
84.88
ZEMPOALXOCHITL
6
6
35.8
5.97
401.08
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 399 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 455 hectáreas, se atendio con servicio de sanidad vegetal un total de 422 hectáreas.
GANADERÍA

El VIII Censo Agricola, Ganadero y Forestal 2007 obtuvo 277 unidades de producción con actividad agopecuaria o forestal.

Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 7 hectáreas para la ganadería; siendo 7 hectáreas dedicada para avena forraje. 

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2018 se registro un volumen de la producción de ganado de 24 toneladas de ganado bovino en pie, 8 toneladas de ganado porcino en pie, 7 toneladas de ganado ovino en pie, dentro la variedad de aves existen 6 toneladas de aves en pie y 2 tonelada de guajolotes en pie.

 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
12.93
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
190.77
PORCINO
6.46
-
OVINO
3.62
-
AVES
5.83
-
GUAJOLOTES
1.47
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
15.04
MIEL (Toneladas)
-
7.09
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
0.18
LANA SUCIA (Toneladas)
-
1.27
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.
INDUSTRIA

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 162 unidades económicas que proporcionaban empleo a un total de 244 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2018 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA cuenta con una tienda que da cobertura a una población beneficiada de 5 007 personas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 244 familias beneficiarias, atendiendo también a 200 menores de 12 años, a 125 de la tercera edad, así como a 55 mujeres de 45 a 59 años de edad, 51 mujeres adolescentes,, así como 1 mujeres lactantes, con 1 a mujeres embarazadas y por último con 11 que comprenden enfermos crónicos; con una dotación anual de 85 248 litros de leche fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 162 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 244 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de San Lorenzo Axocomanitla cuenta con una longitud carretera construida de 7.10 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2018
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 7.10
TRONCAL FEDERAL a/ 1.10
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 3.00
CAMINOS RURALES c/ 3.00
a/
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/ También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos revestidos

FUENTE:

SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 23 unidades de autotransporte estatal de pasajeros y una unidad de carga.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2018
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 23
TAXIS 2
  COLECTIVAS 21
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL 1
  CAMIONES DE CARGA LIGERA 1
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones.
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala cuenta con 1 sitio y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a 1 localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general.
 
SERVICIOS PÚBLICOS
En el año de 2017 el municipio de San Lorenzo Axocomanitla contó con 2 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 2 pozos profundos. Así también operaron 1 447 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 1 321 tomas que corresponden a residenciales, 121comerciales e industriales y de servicios y 5 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017
CONCEPTO FUENTES DE ABASTECIMIENTO a/ VOLUMEN DE EXTRACCIÓN CONCESIONADA (Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
2
2
-
180
180
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2017
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
1 447
1 442
5
4
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
CFE. División Centro Oriente.