Toponimia de Benito Juárez
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
El origen de su nombre se debe al ilustre Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Don Benito Juárez, conocido como el Benemerito de las Americas.
GEOGRAFÍA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 530 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Benito Juárez se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 35 minutos 12 segundos latitud norte y 98 grados 25 minutos 39 segundos longitud oeste.

Este municipio de reciente creación de localiza al norte del estado, colinda al norte con el estado de Puebla, al sur colinda con el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, al oriente con el municipio de Tlaxco y al poniente con el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Benito Juárez comprende una superficie de 25.823 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.65 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería. En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura media anual máxima registrada es de 20.8 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 9.8 grados centígrados como mínima, hasta los 22.7 grados centígrados como máxima.
 
OROGRAFIA
Se presenta en el municipio una sola forma característica de relieve, y corresponde a las zonas semiplanas, que abarcan la totalidad del municipio.
 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala. Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Benito Juárez se advierten dos tipos de suelos: los cambisoles y fluvisoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, a menudo con horizontes duripan ó tepetate. Por cuanto a los suelos fluvisoles, éstos se caracterizan por ser suelos de sedimentos aluviales, poco desarrollados y profundos.
 
VEGETACION
La vegetación silvestre de este municipio prácticamente ha desaparecido, por el cambio de uso de suelo para las actividades agropecuarias, encontrando solamente algunos elementos aislados de sabino (Juniperus deppeana), tejocote (Crataegus pubescens), tepozán (Buddleia cordata) y vegetación secundaria como el pirul (Schinus molle), cedro blanco (Cupressus benthamii), capulín (Prunus serotina), y flora introducida como la casuarina (Casuarina cunninghamiana) y el eucalipto (Eucaliptus globulus).
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipiio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo (Silvilagus floridanus), ardilla (Spermophilus mexicanus), liebre (Lepus californicus), pequeñas especies de aves y reptiles.
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Benito Juárez se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.
 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO
2 FOSAS SEPTICAS
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado.
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal.
 
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 5.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante 2 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Calpulalpan, distante a 9 km., de Benito Juárez.

El municipio realizo la plantación de 6 000 arbolitos para este año.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

El municipio de Benito Juárez fue creado por decreto del Congreso del estado de Tlaxcala, apenas el 9 de octubre de 1995, segregando parte del territorio que perteneció al municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas. Todo indicaría que en esa fecha comienza la historia de Benito Juárez, pero en la búsqueda de los viejos textos de historia sobre Tlaxcala y en las recientes investigaciones que ha publicado el INAH, resulta sorprendente que en el pequeño territorio de Benito Juárez, a escasos 1.5 kilómetros de la ciudad de Apan, Hidalgo, fue ocupado por aldeas de grupos procedentes del golfo central o de Cantona (situado ésta última en la Cuenca oriental del actual estado de Puebla) hacia el año 150 a.n.e.

Los investigadores del INAH, Angel García Cook y Leonor Merino Carrión, indican que una corriente migratoria procedente de los lugares ya citados, se estableció en el extremo noroeste y en el norte central de Tlaxcala hacia el año 150. Estos territorios habían permanecido deshabitados hasta entonces. Los nuevos grupos fundaron 25 asentamientos humanos, que en su conjunto contenían una población de 12 350 habitantes; 7 de estas poblaciones se localizan en el norte central (región de Tlaxco) y 18 en el extremo noroeste de Tlaxcala (región de Calpulalpan). De estos últimos, un pueblo quedó situado en las laderas del Cerro de San Nicolás y otros dos en las laderas de los Cerros Ocotepec y Altamira, cercanos a la actual ciudad de Apan Hidalgo. Los 15 restantes, por sus dimensiones, se consideran villas y aldeas, controladas por los tres primeros.

El municipio de Benito Juárez debió contar con algunas villas o varias aldeas, pertenecientes indistintamente a cualquiera de los tres centros de control regional, dadas las equidistancias entre el territorio del municipio y los tres pueblos rectores.

De los vestigios materiales analizados por los arqueólogos, llegan a la conclusión de que estos grupos poseían una cultura diferente a la que prevalecía en la mayor extensión del territorio de Tlaxcala: el bloque Tlaxcala, las llanuras de Apizaco y de Huamantla, así como la Sierra de La Caldera, espacios donde se transitaba la fase de mayor apogeo cultural, conocida como Tezoquipan, 350 a.n.e.a 100 d.n.e.

La cultura de los grupos migratorios del extremo noroeste y del norte central, pronto se ligó a la que se venía desarrollando en el Valle de México, donde estaban sucediendo cambios sustanciales. Declinaba la hegemonía de la ciudad de Cuicuilco y principiaba el crecimiento y control regional de Teotihuacan. Esta última ciudad tuvo una gran influencia en los grupos inmigrantes de Calpulalpan y Tlaxco, por lo que los arqueólogos han denominado a los años que van del 150 a.n.e., al 100 d.n.e., como fase prototeotihuacana.

La definieron como prototeotihuacana, porque se han encontrado piezas de cerámica de las clasificadas como Tezoyuca y Tzacualli-Patlachique-Temprano, así como figurillas que son características del Valle de México, lo que indica influencia e intercambio, pero de ninguna manera control de carácter político, aunque en la siguiente fase sí se constituyeron en centros demográficos dependientes de Teotihuacan.

Esta cultura prototeotihuacana también es diferente a la que se desarrolla en el Valle poblano-tlaxcalteca, donde la ciudad de Cholula empieza a disputarle el control de los asentamientos a las ciudades de Tlalencaleca y de Los Gorozpe. A la cultura que se desarrolla en este Valle se le conocerá como protocholula. Ambas ciudades, Teotihuacan y Cholula, van a tener una influencia decisiva en el desarrollo posterior de los asentamientos más antiguos de Tlaxcala.

En síntesis, a la llegada de los grupos que ocupan el centro norte y el extremo noroeste de Tlaxcala, se observa que van a convivir tres grupos culturales en el actual territorio de Tlaxcala: los Tezoquipan, los prototeotihuacanos y los protocholulas.

Los pueblos de cultura Tezoquipan habían logrado un desarrollo cultural en las técnicas de producción agrícola, la arquitectura, la organización social y en las concepciones ideológicas. Estas últimas les habían propiciado un profundo sentimiento religioso, que se manifestaría mediante la migración de sus sacerdotes, arquitectos, escultores, canteros, lapidarios y demás artesanos hacia Teotihuacan y Cholula, los cuales se convierten en centros ceremoniales de primer orden, hacia el año 200 d.n.e.

Estos trabajadores intelectuales y manuales van a contribuir con su talento y habilidad a la edificación y florecimiento cultural de las dos ciudades citadas, mientras los asentamientos Tezoquipan entran a una fase de ruralización y al estancamiento cultural conocida como fase Tenanyecac.

El esplendor de Teotihuacan la lleva a realizar un amplio intercambio comercial con otras ciudades mesoamericanas, que también han alcanzado un desarrollo urbanístico importante. Caso del Tajín, de Veracruz, en la región del golfo central; de Cholula y Palo Blanco, en Puebla; de Mitla y Monte Albán, en Oaxaca, en el sureste, e incluso en algunos puntos de Centroamérica.

Por este intenso comercio, los poblamientos prototeotihuacanos que se encuentran en una situación geográfica privilegiada, se tornan importantes, como puntos comerciales de abasto, almacenamiento y distribución, a tal grado que para asegurar la fluidez comercial, la ciudad de Teotihuacan llega no sólo a controlar política y económicamente los asentamientos de Calpulalpan y Tlaxco, sino que establece una serie de asentamientos en una amplia franja de 10 kilómetros de ancho que va de Apizaco a Huamantla, y que será conocido como el corredor comercial teotihuacano.

Este corredor divide en dos el territorio de los asentamientos Tenanyecac, que en un momento adoptan un régimen militarista para la defensa de su autonomía frente a la expansión de Teotihuacan y de Cholula.

Es en esta fase, propiamente teotihuacana, cuando los asentamientos adyacentes a la actual ciudad de Apan experimentan un fuerte crecimiento, convirtiéndose en dos ciudades. Asimismo, sus asentamientos menores se transforman de villas en pueblos, y las aldeas en villas; otros asentamientos no logran superar su dimensión de simples aldeas. Es muy probable que para esta época algunas villas se hayan desarrollado en el territorio de Benito Juárez.

La expansión de Teotihuacan queda manifiesta con la fundación de otras ciudades en el territorio de la región de Calpulalpan, como Tecoaque y los Cerritos de Calpulalpan, que conjuntamente con otras aldeas en Nanacamilpa se transforman en la ruta comercial que, partiendo de Teotihuacan, sigue por Santa Bárbara, en el estado de México, para introducirse en Tlaxcala a través de la población de Cuala, seguir por Tecoaque, hasta llegar a los Cerritos de Calpulalpan, donde bordeando el espolón Tláloc e Iztaccíhuatl, pasaba por las mesetas de Nanacamilpa y Españita, para continuar hasta Cholula; de ésta ciudad, continuaban las rutas para el sureste.

Como se observa, las ciudades del Cerro de San Nicolás, en Tlaxcala, y la de los Cerros de Ocotepec y de Altamira, en Hidalgo, de donde dependen las villas y aldeas de Benito Juárez, Tlaxcala. No se encuentran incluidas en la ruta comercial, porque su función es de producción agrícola para el abasto de los centros de acopio y de distribución. Sin embargo, esta ruta pierde importancia en la medida en que la metrópoli teotihuacana toma el control de la franja de territorio tlaxcalteca de diez kilómetros que va de Apizaco a Huamantla.

La nueva ruta comercial comenzaba también en Teotihuacan; se dirigía hacia el este pasando por Otumba, para después dirigirse en dirección noroeste, hacia Tulancingo, ruta que en lugar de bordear la Sierra de Malpaís, se conecta con una que se dirige a los llanos de Apan y, cruzando Apizaco, llega a Huamantla por el corredor ya citado.

No se dispone de información que indique si la ruta pasaba o no por algún sitio ubicado en el actual territorio de Benito Juárez, pero la importancia comercial de la zona, queda manifiesta si comparamos el número de asentamientos y población existente en la fase teotihuacana con la anterior. En la fase teotihuacana los asentamientos de Calpulalpan, Tlaxco y el corredor teotihuacano, alcanzan la cifra de 145, con una población aproximada de 87 445 habitantes.

La bonanza de los asentamientos del norte central y del corredor comercial teotihuacano de Apizaco a Huamantla, genera el deseo de autonomía cuando la ciudad de Teotihuacan empieza a declinar por las invasiones bárbaras del norte. Este deseo de autonomía cierra el flujo comercial, que es usado en beneficio propio, contribuyendo a la caída de Teotihuacan. Sólo que a Tlaxcala arriban nuevos grupos humanos, que en su mayoría se mezclan con los establecidos en los asentamientos más antiguos, generando la cultura o fase Texcalac, que va a provocar un renacimiento en los mismos al lograr el control de los asentamientos del corredor teotihuacano, unificando de esa manera la mayor parte de los asentamientos tradicionales de Tlaxcala.

En el norte central, se suceden varios grupos que entran y salen expulsando a los teotihuacanos o asimilándolos a una nueva cultura o fase que ha sido denominada Complejo Acopinalco.

Sólo los asentamientos de las regiones de Calpulalpan y de los Llanos de Apan, permanecen ligados a Teotihuacan y al desarrollo posterior del Valle de México. La región y los asentamientos de Benito Juárez del año 650 al 900 d.n.e, viven la fase conocida como Teotihuacan IV-Coyotlatelco y del 900 al 1200 la fase Amantla.

No se cuenta aún con información sobre qué sucedió durante las dos fases anteriores en Benito Juárez. Sabemos que hacia el Siglo XIII, grupos procedentes de la rama Acolhuaca de los chichimecas llegan a la región de Calpulalpan, tomando el control de los asentamientos existentes, formando el señorío de Texcoco.

Se conoce que entre 1409 y 1418, gobernó el señorío de Texcoco, Ixtlixóchitl, sexto mandatario texcocano, quien había logrado ampliar el control político de su señorío sobre varios pueblos comarcanos; durante la usurpación de Atzcapotzalco por Tezozonoc, el señorío dependió de ellos, hasta que posteriormente logra recuperar el trono su hijo, el rey poeta Netzahualcóyotl. A su vez, a este personaje le sucedió su hijo, Netzahualpilli, quien gobernó hasta 1515.

LA COLONIA

La historia del municipio de Benito Juárez, está ligada a la hacienda de San Nicolás el Grande. Esta hacienda surgió como consecuencia del reparto de encomiendas que ejecutó Hernán Cortés, en el viejo señorío de Texcoco, distribuyendo las tierras a los nobles, los guerreros y los templos, entre los conquistadores que le acompañaron en la conquista.

Muchos de los indígenas de Calpulalpan para escapar al mal trato y explotación a los que eran sometidos por los encomenderos, optaron por refugiarse en la Sierra de los Volcanes. Fue la llegada de Fray Pedro de Gante y de los franciscanos, a principios del siglo XVI, que los pueblos indígenas de Calpulalpan nuevamente regresaron a sus viejos asentamientos. La mano amorosa de los evangelizadores ayudó a mitigar los sufrimientos de los indígenas.

De la hacienda de San Nicolás El Grande, surgirían los pobladores durante la Colonia, primero, lo que se constituiría posteriormente como cabecera de Benito Juárez.

La hacienda se instaló en Calpulalpan para producir cereales y la explotación de ganado importado de Europa con nuevas técnicas que superaban en mucho la productividad de la economía de subsistencia de los indígenas, basada en la producción de maíz, frijol, chile y maguey.

Durante toda la época colonial, la hacienda de San Nicolás El Grande formó parte del Tenentiazgo y después Partido de Texcoco, que el final de las reformas borbónicas de Carlos III, se consideraría parte de la Intendencia de México.

Tanto la invasión napoleónica a España y el cautiverio de la familia real, así como la abdicación de Fernando VII, favoreciendo a José Bonaparte, fue conocida en la Intendencia de México hasta 1808.

No hay información que indique cuál fue la reacción de los moradores de la hacienda de San Nicolás El Grande, respecto a estos sucesos, ni de la participación de la misma en la elección de diputados a las de Cortes de Cádiz.

LA INDEPENDENCIA

La región de Calpulalpan contó con la presencia destacada del Insurgente don Mariano Aldama, quien fue seguido por numerosos peones en las haciendas ante el grito libertario del 15 de septiembre, en Dolores, Guanajuato, convocado por don Miguel Hidalgo y Costilla.

Don Mariano Aldama, con los peones de las haciendas tuvo varios enfrentamientos con las fuerzas realistas que iban de Calpulalpan hasta Zacatlán. A la muerte del caudillo Insurgente, siguieron guerrilleros de la talla de don Francisco Osorno, los Villagrán y Miguel Serrano, quienes más tarde se unificaron en torno a don Nicolás Bravo, acudiendo al llamado de don Vicente Guerrero, en 1821, para formar el Ejército Trigarante.

En ese mismo año y consumada la Independencia de México, el Partido de Calpulalpan formó parte del estado de México.

LA REFORMA

Durante la época de la Reforma, la vida del territorio que hoy ocupa el municipio de Benito Juárez está ligada a la unión de Calpulalpan con Tlaxcala. Por ello, trataremos de situar los acontecimientos nacionales y estatales con el devenir local.

La inconformidad con el régimen centralista que presidía Antonio López de Santa Anna, provocó el levantamiento de don Juan Alvarez, en Ayutla, Guerrero, el 1° de marzo de 1854. La rebelión no pudo ser sofocada, porque encontró seguidores en la mayor parte de la república. Santa Anna, por esos motivos abandonó el país el 9 de agosto de 1865.

La noticia de que estaba acéfala la Presidencia de la República, se conoció en Tlaxcala hasta que llegó el correo ordinario de la ciudad de México, el 15 de agosto de 1865. Reunidos los vecinos, los oficiales de guarnición y las autoridades, se acordó dar la adhesión a la Revolución de Ayutla. Días más tarde se designó al licenciado Guillermo Valle, jefe de la Revolución de Ayutla en Tlaxcala.

Don Guillermo Valle, en compañía del licenciado Miguel Lira y Ortega, acuden a Calpulalpan y dan a conocer a los ciudadanos de la región los avances de la Revolución de Ayutla, dentro del Programa del Partido Liberal.

Producto de la Revolución de Ayutla, fue la Constitución de 1857 y el reconocimiento a Tlaxcala de su calidad de Estado Libre y Soberano.

El 1ro. de diciembre de 1857, asume la Presidencia de la República un liberal moderado, don Ignacio Comonfort, quien haciendo honor a su apellido, se puso de conformidad con los conservadores para derogar la Constitución recién aprobada, mediante el Plan de Tacubaya, proclamado por el general Félix Zuloaga.

Ignacio Comonfort sale del país y por ministerio de ley asume la Presidencia de la República don Benito Juárez, quien establece su gobierno en Guanajjuato, pues las fuerzas conservadoras ocupaban la capital de la República. Se iniciaba una nueva guerra: la de Reforma.

Calpulalpan fue infestada por bandoleros, que con el pretexto de los enfrentamientos entre liberales y conservadores, saquearon la región. Para dar seguridad a sus habitantes, empezó a incursionar por las poblaciones de Calpulalpan, el general liberal don Antonio Carbajal, quien se ganó la simpatía de los calpulalpenses.

Preocupado don Benito Juárez por Calpulalpan, dio instrucciones al coronel José de la Luz Moreno, jefe de las Fuerzas Armadas en el Estado de Tlaxcala, para que dentro de su jurisdicción, considerara la municipalidad de Calpulalpan. Pero al concluir la Guerra de Reforma, la municipalidad regresó a la soberanía del estado de México.

Todo indicaba que el país entraría a un proceso de paz y de reconstrucción, pero la suspensión de pagos de la deuda externa fue tomada como pretexto por Francia, invadiendo México, y en confabulación con los conservadores instaurar el Imperio de Maximiliano de Habsburgo.

Los peones de la Hacienda de San Nicolás El Grande, futuros pobladores de Benito Juárez, se incorporaron a las brigadas tlaxcaltecas y los batallones ligeros, además de proporcionar caballos, forrajes y dinero, para la causa republicana.

Al finalizar la intervención francesa, Calpulalpan siguió unida a Tlaxcala, por lo que el gobernador don Miguel Lira y Ortega, reuniendo los municipios tlaxcaltecas de Españita y Hueyotlipan con Calpulalpan, integra el distrito de Ocampo, con cabecera en Calpulalpan, lo que le permite a esta municipalidad tener acceso al Congreso Local con un diputado. A la convocatoria de elecciones para diputados federales, don Miguel Lira y Ortega integra los distritos locales de Ocampo y de Morelos en el III Distrito Electoral Federal, teniendo Calpulalpan un diputado federal. Por su parte, el gobernador Lira y Ortega, con el Ayuntamiento de Calpulalpan, da inicio a una serie de obras públicas orientadas a impulsar el desarrollo regional.

Hasta el 20 de abril de 1868, la Secretaría de Gobernación les comunica a los gobiernos de Tlaxcala y México, así como al Ayuntamiento de Calpulalpan, que habiendo terminado el estado de guerra, Calpulalpan regresa a la soberanía del estado de México.

Don Miguel Lira y Ortega, en forma por demás connedida, le contesta al Secretario de Gobernación que es imposible cumplir el acuerdo, porque el Poder Legislativo había aprobado con anterioridad la división territorial de Tlaxcala, en la que incluía a Calpulalpan como parte del III Distrito Electoral de Tlaxcala, y que el Poder Ejecutivo no estaba facultado para modificar la división territorial.

El Ejecutivo acepta la reflexión del gobernador de Tlaxcala y envía la documentación al Congreso para que resuelva la situación. La intervención del Poder Legislativo es innecesaria porque los gobernadores son facultados por sus congresos locales, para arreglar la controversia. El gobernador del estado de México cedió la municipalidad de Calpulalpan a Tlaxcala y éste último se comprometió a pagar la deuda pública del primero.

Los convenios fueron aprobados por el Congreso Federal el 16 de octubre de 1874, por lo que la legislatura local decretó fiesta estatal el 16 de octubre de los años subsecuentes, para celebrar la unión de Calpulalpan a Tlaxcala.

La época de la Reforma concluye con la muerte de don Benito Juárez y el ascenso de don Sebastián Lerdo de Tejada a la Presidencia de la República. Cuando éste intenta reelegirse, surge la oposición del general Porfirio Díaz, quien emite el Plan de Tuxtepec, enfrentándose los ejércitos de Lerdo en la batalla decisiva de la hacienda de Tecoac, de la municipalidad de Huamantla, el 16 de diciembre de 1876, habiendo sido derrotadas las fuerzas gubernamentales, por lo que Lerdo decide exiliarse en los Estados Unidos.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Varios peones de las haciendas de Zoquiapan, Tlatzala y San Nicolás El Grande, se incorporaron al movimiento armado desde la etapa maderista, pero no se registraron acontecimientos importantes durante la misma en las haciendas citadas.

No fue sino hasta la muerte de don Francisco I. Madero y la usurpación del general Victoriano Huerta, que los zapatistas hicieron su aparición por la región “expropiando” cuanto bien era necesario para la lucha armada, mediante asaltos a las haciendas. Aún se recuerda entre los ancianos de Benito Juárez, la guerra de las haciendas de Zoquiapan y San Nicolás El Grande, a fines de octubre de 1914.

Una vez concluida la lucha armada, las administraciones revolucionarias empezaban a cumplir la vieja promesa de entregar la tierra a los campesinos mediante la restitución o la dotación ejidal. De esta manera, en 1920, con peones de las haciendas de Zoquiapan, Tlatzala y San Nicolás El Grande, se funda la colonia Benito Juárez, en terrenos pertenecientes a la última hacienda.

La hacienda de San Nicolás El Grande había pertenecido desde mediados del siglo pasado a la familia Iturbide Ohenlohe, de origen español, incluso en honor de la señora Piedad, esposa de don Manuel, lleva el nombre de la estación del Ferrocarril Mexicano, que se encuentra ubicada en las cercanías de la hacienda.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

La colonia Benito Juárez fue creciendo con paso firme y, hacia los años setenta, la pujanza de los agricultores se manifestó cuando se convirtieron en aparceros de varios ejidos vecinos, pues muchos de ellos contaban con tractores, y hasta “combinadas” para la siembra y cosecha de la cebada, además de transportes para entregar la producción con las especificidades de las empresas cerveceras compradoras de la cebada.

La creciente importancia que la población adquiría en el conjunto del estado, así como por el destacado desarrollo de su economía local, así como por la inquietud participativa de la comunidad en las tareas y acciones de beneficio común, propiciaron que el Congreso local lo declarara municipio libre desde el 9 de octubre de 1995.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Francisco Mellado Hernández.- Conocido como “Tito Mellado”, logró que la colonia Benito Juárez se elevará a rango Constitucional -pueblo-, pues hasta hace medio siglo sólo se consideró simplemente como una colonia más de Sanctórum. El primer ejidatario del pueblo fue Tito Mellado, quien además gestionó que la entonces administración estatal de Joaquín Cisneros Molina brindara el servicio de agua potable. En esa misma fecha se inició la construcción de la iglesia del pueblo con el apoyo de su esposa María Valdiviezo. Como una muestra de solidaridad hacia su pueblo realizó innumerables préstamos económicos a la gente que más tarde lo animó a postularse en algún cargo político; sin embargo Tito Mellado nunca aceptó.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Estación Iturbide.- La época de su construcción data del siglo XIX; la fachada principal de este inmueble es aparente, los muros están hechos en piedra, roja y de un espesor de 50 cms., la cubierta es de vigueta y bovedilla, la forma de ésta es plana, tiene pórtico, el techo es de lámina azul de zinc acanalada a tres aguas con postes de riel. Este inmueble se encuentra ubicado en la entrada a este municipio.

Hacienda San Nicolás El Grande.- La época de su construcción data del siglo XIX y el Porfiriato, pero aún así se ha conservado en buen estado la infraestructura de esta hacienda. Los espacios arquitectónicos con que cuenta son troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías, corrales y casa del hacendado, a las actividades que estaban dedicados era agrícola, ganadera y pulquera.

La fachada principal es aplanado, los muros están hechos en piedra y un espesor de 60 cms., a dos niveles; los entrepisos son de viguería, entablado y la cubierta es de viguería, los dos tienen una forma plana.

La hacienda se construyó en un valle el cual está ubicado a 1 km., de la población de Juárez para dentro de sus límites, en la localidad de San Nicolás El Grande.

FIESTAS POPULARES

Nuestra señora del Sagrado Corazón de Jesús y San Benito Abad son los santos patrones de la comunidad cristiana que reinan en Benito Juárez. Al santo patrón se le conoce con el nombre de San Benito. Actualmente este pueblo festeja a San Benito cada 21 de marzo, en honor al Benemérito de las Américas y ex-presidente de México Benito Juárez, aún cuando el día de San Benito es el 17 de enero. Además, aprovechan para realizar festejos en honor a la llegada de la primavera. Otra de las festividades del pueblo se lleva a cabo el 31 de mayo -este día festejan a la patrona del “Sagrado Corazón de Jesús”-; en esta fecha los feligreses queman fuegos pirotécnicos y se divierten en los juegos mecánicos, además de que acompañados por un grupo de mariachis o banda de pueblo entonan las tradicionales mañanitas. Más tarde ofrecen a sus visitantes platillos de barbacoa de carnero y res; banquete que cambian por el tan común mole negro.

ARTESANÍAS

En el municipio de Benito Juárez sobresale la elaboración de juegos pirotécnicos, globos y papalotes de papel de china.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Benito Juárez es de 6 038 habitantes, lo que representa el 0.5 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
6 038
2 960
3 078
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
1.27
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 234 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
6 038
25.823
233.82
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
24 842
19
MUNICIPAL
6 520
132
20
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
6 806
5
MUNICIPAL
6 520
21
3
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
24 842
289
12
MUNICIPAL
132
1
8
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Benito Juárez fue de 4 481 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 47.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 53.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Benito Juárez ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 2 053 y la desocupada con una población total de 47 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 33 trabajadores donde 20 son permanentes y 13 eventuales urbanos.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 4 481
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 2 100
    OCUPADA 2 053
    DESOCUPADA 47
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 2 372
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR

-

    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 9
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal. El municipio de Benito Juárez contaba con 1 395 viviendas particulares habitadas y un total de 6 038 ocupantes, con promedio de 4.3 ocupantes por vivienda.

 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS 1 395
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
6 038
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 1 288 viviendas contaban con drenaje, 1 293 con energía eléctrica y con agua entubada 1 303.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
1 381
99.0
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
1 389
99.6
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
1 393
99.8
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

 

En el municipio de Benito Juárez se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 11 créditos.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018

CONCEPTO
CREDITOS
FONHAPO 8
SHF 3
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
 
SALUD
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, el OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y una unidad médica del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2018 el ISSSTE registró 75 el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 8 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

benito juarez
 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018

  CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-NO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD
SEDIF
CRI
  UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
  PRIMER NIVEL
-
-
-
1
1
-
  RECURSOS HUMANOS            
  MÉDICOS
-
-
-
4
1
-
     ENFERMERAS
-
-
-
1
-
-
  PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
-
3
-
  RECURSOS MATERIALES            
  CONSULTORIOS
-
-
-
2
1
-
  FARMACIA
-
-
-
1
-
-
  COBERTURA DE SERVICIO            
     POBLACIÓN ASEGURADA
ND
16
ND
NA
NA
NA
     POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
15
8
NA
NA
NA
  POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
3 052
2 069
b/-
  SERVICIOS OTORGADOS            
  PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-

-

3
-
  CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
44
2
-
  SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
5 353
b/ 53
  ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
b/ 12
  DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
5 174
-
-

a/

Comprende: personal de terapia física, psicólogo y educación especial.
b/
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero las sesiones, las consultas y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2018 se otorgaron un total de 31 764 consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
benito juarez
EDUCACIÓN
La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Benito Juárez se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de Benito Juárez, se integra de 9 escuelas con los siguientes niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2018/19. De este total, todas son escuelas Públicas.

En Educación Especial se cuenta con una escuela USAER Federal Transferido. En el nivel de Educación Inicial 1 CENDI DIF y 1 SEDESOL, En el nivel Preescolar se tienen dos escuelas que corresponde al sostenimiento Estatal. En el nivel Básico se considera un total de 2 escuelas Primarias, mismas que pertenece al sostenimiento Federal Transferido. En el nivel Secundaria concentra un centro educativo, correspondiendo a la modalidad de Telesecundaria Federal Transferida y por último el nivel Medio Superior con una Plantel que pertenece a EMSAD.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
1
EDUCACIÓN INICIAL
2
PREESCOLAR
2
PRIMARIA
2
SECUNDARIA
1
MEDIO SUPERIOR
1
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS

El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 1 707 alumnos, el 50.3 % son hombres y el 49.7 % mujeres.

En Educación Especial se tiene una matrícula de 67 alumnos donde 46 son hombres y 21 mujeres.

En el Sistema Escolarizado y no escolarizado se cuenta con una matrícula de 1 640 alumnos, los cuales se encuentran concentrados en escuelas Públicas. De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 49.5 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 21.7 %, el nivel Preescolar con el 10.4 % , el nivel Medio Superior con el 11.5 % y por último el nivel de Educación Inicial con el 7.0 %.

 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
67
EDUCACIÓN INICIAL
114
PREESCOLAR
171
PRIMARIA
811
SECUNDARIA
356
MEDIO SUPERIOR
188
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 76 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 35.5 %, le siguen el nivel Secundaria con el 19.7 % y en menor porcentaje se encuentra el nivel Educación Inicial con el 14.5 %, sigue el nivel Medio Superior con el 10.5 % y por último el nivel de Educación Especial y Preescolar con el 19.8 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
8
EDUCACIÓN INCIAL
11
PREESCOLAR
7
PRIMARIA
27
SECUNDARIA
15
MEDIO SUPERIOR
8
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 62 aulas en el municipio. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 27 y que representa el 43.5 %, le sigue el nivel Secundaria con el 24.2 %, el nivel Preescolar con el 12.9 %, el nivel de Educación Inicial con el 11.3 % y por último el nivel Medio Superior con un similar porcentaje del 8.1 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN INCIIAL
7
PREESCOLAR
8
PRIMARIA
27
SECUNDARIA
15
MEDIO SUPERIOR
5
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta IIntercensal 2015 nos muestra que el 90.6 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
1 170
90.6
7.7
1.7
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Benito Juárez se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 3 876 alfabetos que representa el 94.2 % y el analfabeta con una población de 228 y que representa el 5.5 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
4 115
94.2
5.5
0.3
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de los servicios.

En el municipio de Benito Juárez, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 2 458 hectáreas de las cuales 530 fueron de cebada grano, 1 262 de maiz grano, 184 de trigo grano, como los cultivos más importantes Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 11 hectáreas de alfalfa verde, y 7 de maguey pulquero.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

VOLUMEN (Toneladas)
RENDIMIENTO Ton./Ha.

VALOR
(Miles
de pesos)

TOTAL
2 476
2 476
N.A.
N.A.
24 001.98
CULTIVOS CÍCLICOS
2 458
2 458
N.A.
N.A.
21 862.70.
AVENA FORRAJE
188
188
3 749.60
19.94
2 357.61
MAÍZ-GRANO
1 262
1 262
2 344.80
1.86
7 560.05
CEBADA-GRANO
530
530
1 289.85
2.43
5 518.03
TRIGO-GRANO
184
184
386.4
2.1
1 548.42
CHICHARO
16
16
27.2
1.7
148.24
HABA VERDE
27
27
99.7
3.69
507.61
AMARANTO
23
23
50.6
2.2
701.34
HABA GRANO
62
62
93
1.5
1 085.78
MAÍZ FORRAJE
18
18
549.2
30.51
378.92
FRIJOL
21
21
21
1
245.91
AVENA GRANO
114
114
267.9
2.35
854.6
CANOLA
-
-
-
-
-
TOMATE VERDE
9
9
167.5
18.61
839.19
CALABAZA
4
4
3.6
0.9
117
CULTIVOS PERENNES
18
18
N.A.
N.A.
2 139.28
ALFALFA VERDE
11
11
819.5
74.5
497.35
MAGUEY PULQUERO
7
7
a/ 457.1
65.3
1 641.93
a/ Serefiere a miles de litros.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 4 311 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 3 813 hectáreas; se dio asistencia técnica 914 hectáreas, asi como servicios de sanidad vegetal a 573 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 4 311 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Benito Juárez, contaba con un total de 291 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2018, en el municipio se destinaron 217 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo 188 dedicada para avena forraje, 18 a maíz forraje y 11 para alfalfa.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2018 se registro un volumen de la producción de ganado de 264 toneladas de ganado bovino en pie, 212 toneladas de ganado porcino en pie, 155 toneladas de ganado ovino, y 19 toneladas de caprino en la variedad de aves existen 6 tonelada de aves en pie y 15 toneladas de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018
ESPECIE
CARNE EN CANAL (Toneladas)
OTROS PRODUCTOS PECUARIOS
BOVINO
136.65
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
761.68
LANA SUCIA (Toneladas)
-
5.28
OVINO
78.18
-
CAPRINO
9.98
-
LECHE DE CAPRINO (Miles de litros)
-
32.43
PORCINO
162.87
-
AVES
5.15
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
35.16
GUAJOLOTE
11.46
-
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
1.96
MIEL (Toneladas)
-
63.86
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.

INDUSTRIA

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 157 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 290 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2018 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 361 familias beneficiarias, sindo atendiendos de la siguiente forma con 375 menores de 12 años, 144 de la tercera edad, así como a 80 mujeres adolescentes, con 61 a mujeres de 45 a 59 años de edad, 12 enfermos crónicos, con 2 a mujeres lactantes; con una dotación anual de 129 408 litros de leche fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 157 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 290 trabajadores.

PESCA
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 7 140.0 kilogramos de carpa barrigona. La pesca se realizo en 6 jagúeyes.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Benito Juárez cuenta con una longitud carretera construida de 22.55 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2018
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 22.55
TRONCAL FEDERAL a/ 0.90
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 3.65
CAMINOS RURALES c/ 6.00
CAMINOS RURALES c/ 12.00
a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales
c/ Comprende caminos pavimentados.
d/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 4 vehículos de servicio público local de transporte colectivo de pasajeros.
 

UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2018
TIPO DE SERVICIO UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 4
   TAXIS 0
   COLECTIVAS 4
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones.
 

En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de SEPOMEX cuenta con una agencia de correos.

SERVICIOS PÚBLICOS
En el año de 2017 el municipio de Benito Juárez contó con 2 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 2 pozos profundos. Así también operaron 1 769 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 1 601 tomas que corresponden a residenciales, 147 comerciales e industriales y 21 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
2
2
-
397
397
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2017
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
1 769
1 748
21
3
a/
b/
Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
CFE. División Centro Oriente.