Toponimia de Chiautempan
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
Chiautempan del náhuatl chiauhtempan, proveniente de chiatl, ciénega, con la u como enlace eufónico, así como temp de tentli, orilla y la terminación locativa pan. Así, Chiautempan significa “en la orilla de la ciénega”.
GEOGRAFÍA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 300 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Chiautempan se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 18 minutos 50 segundos latitud norte y 98 grados 11 minutos 33 segundos longitud oeste.

Localizado al sur del estado, el municipio de Chiautempan colinda al norte con el municipio de Contla de Juan Cuamatzi, al sur y al oriente colinda con el municipio de San Francisco Tetlanohcan y al poniente colinda con el municipio de Tlaxcala.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Chiautempan comprende una superficie de 75.580 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.90 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo, julio, agosto y septiembre. Los meses más calurosos son marzo, abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de norte y sur a oeste y noroeste. Igualmente la temperatura promedio anual mínima registrada es de 7.2 grados centígrados y la máxima de 24.3 grados centígrados.

La precipitación media anual durante el periodo en el municipio, es de 832.5 milímetros.
La precipitación promedio mínima registrada es 6.3 milímetros y la máxima de 165.0 milímetros
 
OROGRAFIA
Con relación al relieve del municipio, se distribuye de la siguiente manera:
  • Zonas planas: abarcan el 65.0 por ciento de la superficie, encontrándose ubicadas en la parte occidental del municipio.
  • Zonas semiplanas: integran el 25.0 por ciento de la superficie total, localizándose éstas en la parte central del municipio.
  • Zonas accidentadas: comprenden el 10.0 por ciento restante de la superficie, localizadas en la parte oriente y en las cañadas que surcan el territorio municipal.
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno del Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

En base a ese estudio, se determinó que en el municipio de Chiautempan existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, fluvisoles y regosoles. Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. En relación a los suelos fluvisoles, éstos comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Por cuanto a los suelos regosoles, son de sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte a ócrico.
 
VEGETACION
Prácticamente la totalidad del territorio de Chiautempan está asentado en la falda del volcán La Malinche, por ello, se encuentran vestigios de bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentran asociados con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus). Gran parte del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). en la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto. En la rivera del río de Los Negros se encuentra la vegetación de galería, la cual está constituida por aile (Alnus acuminata), fresno (Fraxinus uhdei) y sauce (Salix bonplandiana).
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus) y liebre (Lepus californicus), aves y reptiles como la codorniz, (Cyrtonix montezumae), picapinos, víbora de cascabel (Crotalus sp.) y escorpión.
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Chiautempan se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.
 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO UN PANTANO ARTIFICIAL
VOLUMEN TRATADO: 6 220. METROS CÚBICOS POR AÑO
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO UNA FOSA SÉPTICA
VOLUMEN TRATADO: 5 110. METROS CÚBICOS POR AÑO
CENTROS DE VERIFICACIÓN VEHICULAR 3 CENTROS DE VERIFICACIÓN ESTATAL Y 3 CENTROS DE VERIFICACIÓN FEDERAL
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado.
 
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 55.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 7 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Panotla, distante a 10 km., de Chiautempan.

El municipio participa con la plantación de 4 600 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

El municipio de Chiautempan constituye uno de los escenarios más representativos del quehacer cultural de las fases Texcalac y Tlaxcala (650 a 1519). Si bien durante las fases Tezoquipan y Tenanyecac la historia registra la existencia de algunos sitios con ocupación humana; sin embargo, la información al respecto aún no es muy precisa. Es muy probable que a la llegada de los grupos teotihuacános, durante la fase Texcalac, la población de esos sitios fue absorbida por los nuevos pobladores.

Fase texcalac

En opinión de los arqueólogos Angel García Cook y Leonor Merino Carrión, Chiautempan fue una fundación teochichimeca que aparece en la segunda mitad de la fase Texcalac (900-1100 d.n.e.).3 A su vez, el destacado historiador tlaxcalteca don Luis Nava Rodríguez, apoyándose en el texto de “Los municipios de Tlaxcala”, elaborado por el Centro de Estudios Municipales del estado en 1959, indica que la población de Chiautempan fue fundada por los teochichimecas en 1384.

De los datos anteriores se deduce que existe un diferendo de fechas. Los arqueólogos sustentan su argumentación en la exploración y recolección de materiales arqueológicos en la zona por más de dos décadas, que les ha permitido clasificarlos por sus características en la fase Texcalac, mientras que el Centro de Estudios Municipales, y consecuentemente don Luis Nava, tienen como fuente de sustentación las notas que don Alfredo Chavero elaboró para la edición de 1884 de la historia de Tlaxcala, de Diego Muñoz Camargo, quien sitúa la llegada de los teochichimecas a Tepeticpac en el año 5 pedernal, fecha del calendario indígena que don Alfredo Chavero la comparara con el año 1380 del calendario occidental. De ahí que establezcan la fundación de Chiautempan cuatro años más tarde de éste acontecimiento.

Ambas fuentes son bastante sólidas, pero es muy probable que don Alfredo Chavero haya introducido involuntariamente un error al equiparar las fechas de ambos calendarios, pues como señala la investigadora Angelina del Moral, hasta ahora no se ha desarrollado un método infalible para equiparar fechas citadas en textos que fueron escritos inmediatamente después de la conquista, y los datos que ofrecen las investigaciones arqueológicas, por que los primeros provienen de la tradición oral en la cual están inmersos el mito y la leyenda.

Sin embargo, es necesario hacer notar que si la llegada de los teochichimecas procedentes de Poyahutlán a Tepeticpac se sitúa entre los años 900 y 1100, ello tenderá a modificar la historia prehispánica de Tlaxcala de manera sustancial, implicando una profunda revisión de los acontecimientos ocurridos en el área. En espera de que la máxima institución de investigación en la materia, el INAH, haga las aclaraciones pertinentes se describirá la historia de Chiautempan conforme a las investigaciones publicadas hasta ahora.

Tlaxcala había tenido su mayor esplendor cultural durante la fase Tezoquipan (350 a.n.e., al 100 d.n.e.), y había entrado en otra fase cultural de estancamiento durante el periodo conocido como Tenanyecac (100-650 d.n.e.) Durante este periodo los asentamientos más tradicionales del bloque Tlaxcala, las llanuras de Apizaco, y parte de las de Huamantla, así como los de la sierra de La Caldera habían quedado divididos en dos territorios por la presencia de un corredor comercial de asentamientos teotihuacános, trazados desde lo que hoy es Apizaco hasta Huamantla, bifurcándose en dos rutas: la que seguía al golfo central y la que pasaba por Cholula y Tehuacán, para llegar a Oaxaca. Dos grandes culturas habían asimilado los cuadros manuales e intelectuales de los asentamientos más tradicionales de la cultura Tezoquipan: Teotihuacán y Cholula. La primera dominaba la cuenca de México y la segunda el valle poblano - tlaxcalteca.

Durante la fase Tenanyecac los asentamientos tradicionales se repliegan así mismos, para no perder su identidad y autonomía frente a las potencias de Teotihuacán y de Cholula. Esta situación se va a modificar entre los años 600 y 650, cuando hacen su arribo a Tlaxcala grupos provenientes de la cuenca de México y del estado de Hidalgo, así como otros más provenientes de Cholula-Huejotzingo y, de manera particular, los chichimecas poyauhtecas.5 Estos nuevos grupos transmiten su bagaje cultural a los asentamientos tradicionales de Tlaxcala, dando origen a la fase cultural conocida como Texcalac 650 al 1100 d.n.e.. Fase a la que se le ha dado este nombre en honor al señorío de Santa María Texcalac, considerado modelo de los asentamientos que ocuparon el bloque Tlaxcala, las llanuras de Apizaco y parte de las de Huamantla, así como de las de la sierra de La Caldera. Para precisar mejor los acontecimientos ocurridos en la fase Texcalac, los arqueólogos la han dividido en Texcalac temprano 600-900 d.n.e., y Texcalac tardío 900- 1100 d.n.e.

La primera subfase ha sido caracterizada como un periodo de conflictos, ajustes y readaptaciones en la que ocurren dos acontecimientos fundamentales en el desarrollo de Tlaxcala: entre los años 600 y 650 los olmecas-xicalancas que habitaban el bloque Nativitas, toman el control del valle poblano-tlaxcalteca al entrar en decadencia la ciudad de Cholula. Esta que llegó a albergar hasta un total de 30 000 habitantes en sus años de mayor esplendor (400-450), apenas llega a 8 000 o 10 000 entre los años 600 y 650; para el año 700 los grupos Texcalac han tomado el control de los asentamientos del corredor teotihuacáno, unificando el territorio que había quedado partido en dos áreas durante la fase Tenanyecac. Con la unidad territorial comienza la formación de los señoríos que van a conocer los españoles a su llegada en 1519. Al cerrar el corredor comercial, los grupos Texcalac contribuyen indirectamente a la decadencia de Teotihuacán, pues le cortan parte de los abastecimientos que requería para su vida cotidiana provenientes del golfo central y del sureste. Teotihuacán empieza a languidecer por estos años, y acabará por despoblarse ante las invasiones de los grupos nómadas, además de la depredación ecológica y de otras causas. Sin embargo, la presencia teotihuacána en Tlaxcala no desaparece del todo, pues la región de Calpulalpan seguirá integrada al desarrollo cultural de la cuenca de México.

Al norte de Tlaxcala, en lo que hoy es el municipio de Tlaxco, se suceden una serie de conflictos entre grupos que llegan procedentes del golfo central desplazando a los establecidos. Llegan nuevas oleadas migratorias, sin que prevalezca uno de los grupos, por lo que a los adelantos tecnológicos y sociales en la región se le ha denominado complejo Acopinalco.

En síntesis, durante la primera mitad de la fase Texcalac, conviven en el actual territorio de Tlaxcala cuatro culturas: al sur la cultura Cacaxtla o de los olmecas-xicalancas; al centro y noroeste la cultura Texcalac; al norte, el complejo Acopinalco y en el extremo noroeste (Calpulalpan) la cultura teotihuacána.

La convivencia entre los diferentes grupos culturales no fue fácil, ya se ha visto de qué manera los grupos Texcalac ocupan el corredor comercial teotihuacáno, pero no se ha mencionado los conflictos ocurridos entre este grupo y los olmecas-xicalancas. Hacia el año 850, éstos empiezan a perder el control del valle poblano - tlaxcalteca ante el empuje de los grupos Texcalac que van minando la rectoría de Cacaxtla. Este debilitamiento lo aprovechan los antiguos pobladores de Cholula, quienes reinician el florecimiento de su ciudad estableciéndola un poco más al norte de la fundación original. Esta, conjuntamente con Huejotzingo, marcará la separación de los asentamientos del valle poblano de los tlaxcaltecas.

En estas circunstancias durante la segunda mitad de esa fase, entre los años 900 y 1100, empieza adquirir la hegemonía regional el grupo teochichimeca que liderea los asentamientos del centro y del este de Tlaxcala, desde el señorío fortificado de Tepeticpac. A fines de la primera mitad de la fase Texcalac van conformándose varios señoríos, que en la segunda mitad se consolidan como señoríos confederados dando origen al estado militarista de la confederación de Tlaxcala.

Así Chiautempan, que debió ser una villa en la primera mitad de la fase Texcalac, aparece como un señorío de la confederación tlaxcalteca durante la segunda mitad de la fase Texcalac, conjuntamente con los señoríos de: Tepeticpac, Tepeyanco, Ocotelulco, San Francisco Tlalcuilohcan, San Simón Tlauhquitepec, San Tadeo Huiloapan, Oxtotlapanco, San Dionicio Yauhquemecan, Xaltocan, San Simón Xipetzingo, cerro de San Pedro Ahuatepec, Santa María Texcalac, Toluca de Guadalupe, Ahuashuatepec, Comalteapa, en la Magdalena Tlaltelulco, San Jerónimo Zacualpan y Techachalco.

Una reconstrucción acerca de cómo fue el señorío de Chiautempan es difícil, pues como han señalado los arqueólogos del INAH, buena parte de los edificios, monumentos, piezas y artefactos, yacen debajo de la actual ciudad de Chiautempan. Sin embargo, con los materiales recogidos en algunas excavaciones realizadas y de los obtenidos en éste y en otros asentamientos Texcalac, es posible intentar una descripción del señorío de Chiautempan y de sus formas de existencia.

Chiautempan no se distinguió por una arquitectura religiosa monumental, como la que existió en los sitios pertenecientes a las fases anteriores a la Texcalac. Su arquitectura fue más bien de dimensiones modestas, orientada a satisfacer las necesidades residenciales de la casta militarista que mantenía el control sobre el resto de la población. La mayoría de las plataformas construidas son bajas, usando materiales como la piedra, los adobes, o los ladrillos cocidos para su cimentación. Estos mismos materiales fueron usados para los taludes de las plataformas que soportaban estructuras mayores. Para el revestimiento de los paramentos de los edificios y alfardas de las escaleras, también se usó la piedra careada y el tepetate recortado. Las casas-habitación de la mayoría de la población fueron chozas hechas de materiales perecederos, que no contaban con cimentación en su base.

La agricultura siguió siendo la actividad más importante, realizada con las técnicas de riego y de humedad ya conocidas desde la fase Tezoquipan. Los artefactos líticos fueron abundantes, sobre todo las puntas de proyectil usadas en lanzas, lanza dardos y, en menor proporción, para arco y flecha. Destacan las navajas prismáticas de obsidiana, y los numerosos desfibradores de piedra tallada para obtener fibra de maguey, con la cual se elaboraban textiles, cuerdas, redes, etc. Los metates y morteros, así como sus respectivas manos varían en forma y arreglo, respecto a las fases anteriores.

La cerámica del periodo temprano de tipo monocroma, se continúa produciendo durante la subfase tardía en sus variedades Texcalac-café oscuro y Texcalac-naranja, pero también se produce la cerámica policroma en sus variantes negro, blanco y rojo sobre naranja exterior e interior. El material de éstos consiste en una pasta porosa con agregados de ceniza volcánica en la superficie exterior. Sobre el color naranja los ceramístas diseñaron formas geométricas, consistentes en líneas rectas dispuestas en bandas; líneas paralelas radiales; gruesas bandas de cuadretes alternados; ganchos y xicalcoliuhquis estilizados, etc. Si bien las formas tienen cierta influencia de la cerámica de Cholula, Tepeaca y Cuauhtichan, tiene características propias, las cuales han llevado a los especialistas a llamarla cerámica policroma-tlaxcalteca.

Las formas de esta cerámica incluye, además de los recipientes de uso cotidiano, los comales y los malacates o pesos de uso para hilar, encontrándose una gran variedad de los livianos para el hilado del algodón, y los pesados para el hilado de ixtle o fibras de agave.

Las figurillas de barro cocido son abundantes, sobre todo las producidas en molde, ligeramente convexas por el exterior y cóncavas en la parte posterior, llevando una asa vertical y horizontal en la parte trasera. Regularmente representan a Tláloc o personajes de la comunidad. En una variedad un poco más tosca, algunas figurillas llevan en su parte posterior un recipiente.

La religión perdió relevancia durante la subfase Texcalac tardío, pues son escasas la escultura y la cerámica, así como las estructuras ceremoniales. Sigue teniendo la función de control sobre la masa de la población, consolidándose ciertos ritos ligados con la guerra, destacando el culto a Camaxtli, Xipe y Tezcatlipoca, aunque también se sigue con el culto a Tláloc y Quetzalcoatl.

El militarismo que se ha consolidado, hace de Chiautempan uno de los 21 pequeños estados donde radica “el señor” de un conjunto de villas y aldeas, bajo su coordinación. A su vez, éste señor mantiene una cooperación y respeto con los 20 señoríos restantes, formando una confederación de pequeños estados que juntos detienen los ataques de nuevos grupos arribeños o bien, de los señoríos con los que sostiene una manifiesta hostilidad: Cholula y Huejotzingo.

Fase tlaxcala

Después de cerrar el corredor comercial teotihuacáno y expulsar de la región a los olmecas-xicalancas, los teochichimecas adquieren la hegemonía sobre los grupos étnicos existentes con anterioridad a su llegada, asimilan la cultura de esos grupos y se fusionancon ellos, dando origen a la fase que los arqueólogos han denominado cultura Tlaxcala. Angel García Cook y Leonor Merino Carrión, investigadores del INAH, no denominaron la fase con el nombre de una población modelo (Tepeticpac, Tepeyanco, Ocotelulco, etc.), como lo hicieron con las fases anteriores, porque la nueva cultura se identifica más con el grupo étnico fundador del señorío de Tepeticpac, Texcaltipac, Texcalla y finalmente Tlaxcala.

Chiautempan que emergió a la vida social durante la fase Texcalac, se consolida como uno de los 21 señoríos de la República de Tlaxcala. No es fácil describir como fue este señorío durante la fase Tlaxcala porque como ya hemos referido, las estructuras elevadas, calles, zonas residenciales y demás obras arquitectónicas yacen bajo la actual ciudad de Chiauhtempan. Por lo que sólo es posible intentar una reconstrucción de la misma, a través de la serie de utensilios que usaron los pobladores primigenios, entre los que se encuentran materiales de piedra pulida como metates, morteros, hachas, cuchillos, navajas y raspadores. Estos últimos para la obtención de pulque, textiles y jabón. También han sido recogidos, en algunas excavaciones, varias puntas de proyectil para su uso en arco y flecha o bien para lanzas. Entre otros utensilios, destacan por su belleza, las navajas prismáticas de obsidiana.

Las técnicas en la agricultura de temporal y de irrigación de los tlaxcaltecas ya habían sido descubiertas desde la fase Tezoquipan, sin que se hubieran presentado nuevos adelantos. Lo que se observa, es un uso más intensivo de la tierra para atender a una población en constante crecimiento, pero también se nota el abandono de algunas terrazas, como consecuencia de la erosión producida por la tala inmoderada de los bosques.

Las necesidades alimenticias eran complementadas mediante la caza y la recolección, así como del escaso intercambio comercial con otros pueblos, como consecuencia del bloqueo comercial establecido por los tenochcas.

La cerámica llamada Tlaxcala fue usada en los hogares de Chiauhtempan, tanto en su modalidad monocroma como policroma. De la primera se conocen piezas en su variedad negro grisáceo, café oscuro pulido y rojo pulido. De la segunda se han encontrado piezas de color guinda y negro sobre un fondo naranja; negro blanco y guinda sobre naranja exterior, rojo interior; rojo y blanco sobre el color del barro. La decoración incluye desde formas geométricas hasta simbólicas pasando por figuras zoomorfas.

De las pinturas murales de Tizatlán se desprende que Chiautempan y otras poblaciones, probablemente cuenten con pinturas similares en los altares de los edificios que yacen sepultados por el tiempo.

De los adelantos observados en ésta fase, quizás el más importante fue el desarrollo de la organización social, basada en la confederación de pequeños estados militares o agrupación de señoríos que mantenían el control sobre el grueso de la población campesina, artesana y de comerciantes. Cada señorío tenía dominio sobre sus asuntos externos, confederándose sus fuerzas militares para repelar a los grupos arribeños de la región, o bien a sus permanentes enemigos de Huejotzingo y Cholula, además de substraerse al dominio cada vez mayor que Tenochtitlán ejercía en su entorno y puntos más alejados de la metrópoli azteca.

Es probable que se hayan producido algunas esculturas en piedra de Tláloc, Xochiquetzal, Camaxtli, Ehecat, Macaulxochitl-Xochipilli, etc., que deben encontrarse enterradas bajo los cimientos de la actual ciudad de Chiautempan.

Si bien la religión había perdido importancia durante las fases Texcalac y Tlaxcala, todo parece indicar que Chiautempan fue un centro ceremonial de regular importancia donde se veneraba a la diosa Toci, cuya traducción sería “nuestra abuela”.

Además del pueblo de Tepeticpac con sus barrios de Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán, otras cabeceras de señorío alcanzaron en esta fase la categoría de pueblos grandes como Tepeyanco, Xipetzingo, Atlihuetzía y Chiautempan. Otras cabeceras de menor dimensión fueron los siguientes: Hueyotlipan, Acuicuizatepec, Xaltocan, Yauhquemecan, Santa María Texcalac, Toluca de Guadalupe, Xalpatlahuaya, Tzompantepec, Ahuashuatepec, San Mateo Huexoyucan, Oxtotlapanco, Tlacuilohcan, Tlatlahuquitepec, Xacualpan, Techachalco, Comalteapa o Tlaltelulco; con lo que el número total de señoríos asciende a 21.

Durante esta fase, no se sabe con exactitud cual de los señoríos coordina o estaba a la cabeza de los demás; sin embargo, se asume que por sus características propias -su localización en el centro y su fortificación-. Tepeticpac sea el que marque las pautas a seguir en el inicio de esta fase.

No existen evidencias de que durante la incursión de Hernán Cortés a Tlaxcala haya habido enfrentamientos entre los ejércitos español y el de Chiautempan. Tampoco hemos encontrado información que nos indique cuál fue la participación del señorío durante la conquista de Tenochtitlán y las expediciones emprendidas por los españoles y sus aliados tlaxcaltecas. Pero siendo un señorío confederado, la casta guerrera del mismo debió participar en esos acontecimientos.

LA COLONIA

Chiautempan fue uno de los 21 señoríos confederados de la República de Tlaxcala hasta la llegada de los españoles. En 1519 pierde esta jerarquía al conformarse el gobierno indígena, pues su tlahtoque no fue llamado a ocupar el cargo de regidor del Cabildo que se les otorgó a los señores de Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán y Tepeticpac, barrios del señorío central de Tlaxcala y, consecuentemente, tampoco aspiró al cargo de gobernador indio que de manera rotativa ejercían los señores de los barrios citados.

El investigador alemán Wolfgang Trautmann comenta que la exclusión del tlahtoque de Chiautempan se debió a que... “no pudo hacer valer sus derechos... debido a que los títulos de dominio de su cacicazgo se habían perdido en un pleito legal”.6 Traumann no da mayor información sobre los títulos de dominio, pero suponemos que estos documentos se obtuvieron durante la tercera embajada de nobles tlaxcaltecas que fue a España en 1540, pues como comenta Charles Gibson, esa embajada tuvo como propósitos la conservación de linajes nobles, las sucesiones de las cabeceras y las formas de gobierno indígena.

La preponderancia de la nobleza de Ocotelulco y de Tizatlán en el Cabildo fue consecuencia de la participación destacada de Mexixcatzin y de Xicohténcatl el viejo en la alianza hispano-tlaxcalteca, para la derrota de Tenochtitlán, ampliamente documentado en las Cartas de Relación que Cortés escribió a Carlos V, así como en la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, posteriormente la demanda de Tepeticpac y de Quiahuixtlán para que fuesen incluidos en el Cabildo, no hace si no indicarnos que los cuatro barrios formaban el señorío de Tlaxcala. Después, las obras de Motolinía y Diego Muñoz Camargo, reducirían las cabeceras señoriales de 21 a cuatro. Tradición que terminó por imponerse en la memoria histórica, al fundarse la ciudad de Tlaxcala con habitantes de esos cuatro barrios en el sitio en el que se encuentran actualmente.

El Cabildo era una forma castellana de gobierno, que se combinó con las formas de gobierno indígena. La injerencia de la nobleza de Chiautempan debió reducirse al cuerpo de electores integrados por 220 principales de los pueblos, encargados de elegir al gobernador indio, así como otros cargos administrativos que eran sometidos a su aprobación.

En síntesis, Chiautempan como parte del conjunto de señoríos y pueblos que habían sido de la antigua República de Tlaxcala, quedó integrada a una entidad político-administrativa denominada “Provincia de Tlaxcala”, una República de indios gobernada por el Cabildo de su ciudad capital.

En 1560 se instalan en 23 pueblos lugartenientes del gobernador, que no proceden necesariamente de la nobleza indígena: Chiautempan es uno de estos pueblos. Paralelo a la organización político-administrativa, se erige y consolida la estructura eclesiástica, designándose a Chiautempan cabecera de doctrina construyendo los franciscanos uno de los 11 conventos que se levantan en Tlaxcala entre 1526 y 1600.

La llamada conquista espiritual, la llevaron a cabo los frailes que fueron arribando al territorio de lo que entonces fue la Nueva España. Estos frailes fundan monasterios e iglesias, así como escuelas y hospitales. Destacan por su labor Fray Toribio de Benavente, mejor conocido como Motolinía, García de Cisneros y Martín de Valencia. En 1524, Fray Martín de Valencia va a fundar en Chiautempan el templo de la Ermita; colocando ahí, la imagen de la Señora de Santa Ana. Posteriormente, con la intención de extirpar el paganismo, construye una iglesia sobre las ruinas donde se adoraba a Matlalcuéyetl y coloca ahí la imagen de San Bartolomé.

De 1536 a 1539, Fray Toribio de Benavente, Motolinía, fue guardián del monasterio de Tlaxcala, quien relata que fue llamado por los habitantes de Santa Ana Chiautempan para confesar a los enfermos y bautizar a quienes no habían recibido ese sacramento. Refiere el mismo fraile que al llegar a la población confesó a más de 30 enfermos, 200 pares que desposar, muchos que bautizar y uno que enterrar. Asimismo se dio a la tarea de predicar al pueblo que no estaba “ayuntado”. En relación con este suceso, se afirma que fueron 1 500 los bautizados. Siendo virrey de la Nueva España Don Gastón de Peralta, Marqués de Falces, se inició la construcción del convento franciscano en Santa Ana Chiautempan durante los años 1566 y 1567. La fecha es muy similar a la que nos da Fray Fidel J. Chauvet quien sitúa el establecimiento del convento antes de 1569-70, habiéndose terminado en 1585. Comenta también que a la iglesia le faltaba poco para ser concluida.

Este convento fue eregido, a decir de Fray Bernardino de Sahagún, en el lugar en el que se llevaban a cabo los sacrificios a la deidad indígena Toci, “nuestra abuela”.Cuenta la leyenda que hubo un emparentamiento entre Toci y Santa Ana, debido a que esta última es la “abuela” de Jesucristo. Esta sobreposición de deidades oculta cierta forma de sincretismo. Se comenta que ésta sustitución trajo como castigo una peste en 1576.

En este contexto, cabe señalar, que los religiosos se propusieron combatir las prácticas paganas, separando a los hijos tanto de los principales como de sus familias, para someterlos a una intensa preparación cristiana. En la ciudad de Tlaxcala se creó un internado con ese fin. En general, las escuelas fueron aumentando con el avance de la evangelización, el establecimiento de nuevos conventos y el arribo de más frailes.

Hacia 1614 el obispo de Tlaxcala Fray Alonso de la Mota y Escobar, emprende una serie de visitas a diferentes puntos de la provincia: el día 24 de marzo acude a la ciudad de Tlaxcala; el 3 de abril a San Francisco Tepeyanco; el 16 de mayo pasa por Santa María Nativitas; el 21 por Santa Ana Chiautempan y el 22 va a Huamantla; el 26 de mayo a Tocatlán; el 27 asiste a Atlihuetzía y el día último está en Atlangatepec. Finalmente, el 2 y 13 de junio asiste a San Felipe Ixtacuixtla y Hueyotlipan, respectivamente.

En relación con la visita a Chiautempan sostiene: “pasé a este pueblo (al) que hay tres leguas, es sujeto de Tlaxcala, de la lengua mexicana, buen temple, doctrina de frailes franciscanos. Es la granjería de este pueblo, entre los indios, como la de arriba, en los mismos géneros. Y la de españoles, de labranzas, gente pobre y que viven como alarbes que sólo entienden de lisonjear a (los) frailes, a costa de malos usos de cofradías. Negocios sin remedio, por la infinita codicia que se ha encontrado. Confirmé aquí (a) 317 personas, con (lo) que me salí aprisa”.

Es común afirmar que, por el pacto hispano-tlaxcalteca, estos últimos gozaron entre estos privilegios el de ser considerados bajo el dominio de la Corona, por lo que ésta se comprometía a no enajenar las tierras de los nobles tlaxcaltecas, ni otorgarlas en merced de nadie, garantizando el respeto a las formas de gobierno local, a través de la instauración de un Cabildo indígena, quien se preocupó por la defensa de la fuerza de trabajo oponiéndose permanentemente al trabajo compulsivo, Sin embargo, éstas prerrogativas no pasaron de las “buenas intensiones”. Se transgredió la disposición en relación con la enajenación de tierras y el otorgamiento de mercedes, y los indígenas fueron obligados a cumplir con tareas pesadas y con el pago de tributos.

El Cabildo tlaxcalteca con el afán de mantener el territorio para uso exclusivo de sus naturales, accedió temporalmente a prestar servicios personales en la edificación de la catedral de Puebla de los Angeles, y a pagar un tributo permanente de ocho mil fanegas anuales de maíz al monarca español. Este consentimiento había de generar tensiones permanentes entre el Cabildo indígenas y las autoridades españolas, en la medida en que los españoles de Puebla, se aprovecharon para usar la mano de obra en cuanta construcción se les antojó, inclusive en las tareas agrícolas y ganaderas de sus estancias en el valle de Atlixco.

En 1616 el Cabildo de Tlaxcala denuncia a algunos alcaldes, tequetlatos, merinos, fiscales y otros mandones por llevar una gran cantidad de indígenas en repartimientos fuera de la jurisdicción de la provincia, en perjuicio de las labores impidiendo a los naturales recoger la cosecha para pagar el tributo de maíz a su majestad, por lo que suplica al gobernador de Tlaxcala “normalice” esta situación.

Al respecto en 1646, más de 100 indígenas de las localidades de San Salvador Tzompanzingo, San Antonio Quaxomulco, Santa María Texcalaque, Santa Ana Chiautempan, San Pablo Apetatitlán, Santa María Belén de la cabecera de Tizatlán; San Luis Teolocholco, Santa Isabel Xiloxochtlán, Santa María Magdalena de la cabecera de Ocotelulco; San Simón Tlatlauquitepeque, Santa Bárbara Cuicuiscatepeque, y Ascensión de la cabecera de Tepeticpac; San Juan Bautista Totolan, Santa Justina Ecatepeque de la cabecera de Quiahuixtlán, y otros muchos, acudieron ante el gobernador para solicitar que los mandones recién nombrados, no los obligaron a remodelar obras como la pila de agua que está en la plaza, de la ciudad de Puebla de los Angeles, donde diariamente acarrean la piedra que se encuentra a 5 leguas usando carretas y bueyes de su propiedad, por lo que tienen que dejar de cultivar sus tierras. Además, se quejaban de que los oficiales se aprovechaban para obligarlos a renovar y techar los portales de la plaza, y traer del monte planchas y vigas grandes que por ser verdes y recién cortadas son pesadísimas, costándoles mucho trabajo transportarlas.

La respuesta a esta demanda fue favorable a los naturales y contraria a los intereses de los oficiales de la república. La escasez de mano de obra se agravó en 1695 cuando ocurre una epidemia, elevando los índices de mortalidad. Por lo que el gobernador prohibe la formación de cuadrillas de trabajadores indígenas fuera de la jurisdicción, por que su ausencia llevaría a la ruina a las haciendas y pueblos, y se dejaría de cumplir con el tributo que se otorga a su majestad. Desde el año anterior prohibió la salida de indígenas para otras jurisdicciones, pero el Cabildo había instrumentado la disposición, reiterando una vez más, la prohibición total.

Las disposiciones de la Corona que otorgaban el usufructo de la tierra exclusivamente a los indígenas, fueron contradichas con las otorgadas por el virrey Don Antonio de Mendoza, a españoles, pese a la oposición de la nobleza indígena.

Las mercedes otorgadas a españoles en territorio de Tlaxcala, fue la primera forma de desintegrar el monopolio que la nobleza indígena tenía sobre las tierras y el trabajo de los macehuales y terrazgueros. A esta forma seguirían otras más, con el matrimonio de peninsulares con mujeres de la nobleza indígena herederas de propiedades, que de esa manera pasaron a manos españolas; pero la forma que tuvo un efecto devastador provino de la nueva economía mercantil introducida por los colonizadores: el mercado de tierras. Mercado que fue favorecido por las epidemias que provocaron el descenso de la población y, como consecuencia, un incremento de las tierras no trabajadas, que los caciques decidieron rentarlas o venderlas a gentes fuera de su estirpe, principalmente españoles.

Entre 1560 y 1570 se inicia un proceso de crecimiento de la territoriedad española, que, como señalan varios autores, durará hasta mediados del siglo XVII. Una relación geográfica elaborada a finales de la década de 1580, enumera un grupo de 130 personas con empresas rurales. La mayoría de ellas resultan ser españoles. La penetración europea al concluir el siglo XVI alcanza, dimensiones significativas. En Santa Ana Chiautempan se asientan tres españoles; sin embargo, en Tepeyanco y Nativitas el número asciende a 22 y 32 respectivamente. Asimismo, tenemos en San Felipe Ixtacuixtla a 23 españoles, Atlangatepec 6, Atlihuetzía 15 y Huamantla 13.

Pero, sin lugar a dudas la gran fase de expansión agrario europeo se da en el siglo XVII. En 1630, un reporte elaborado por los franciscanos, indica la existencia de 184 predios rurales en la provincia de Tlaxcala; 4 de ellos se localizan en la doctrina de Chiautempan. Este proceso, que en tan sólo 30 años duplicó el número de propiedades españolas, se continúo hasta bien avanzado el siglo XVIII. Un catastro elaborado en 1712, reporta 211 establecimientos; 33 de éstos se ubican en la circunscripción de Chiautempan. El total de hectáreas que comprenden estos predios es de 9 297.

Un último registro de propiedades, elaborado hacia 1757, contempla 217. El número asignado a Chiautempan se ha reducido considerablemente: ahora sólo cuenta con seis.

La penetración española no sólo significó la formación de estancias, ranchos y haciendas, sino la introducción de nuevos cultivos como el trigo y la cebada, además de una amplia variedad de frutales que se desconocían en Tlaxcala. La ganadería en una escala comercial iba a perfilar la economía tlaxcalteca hasta bien entrado el siglo XX, mediante la industrialización de sus derivados.

El ganado provocó dificultades entre ganaderos españoles y agricultores indígenas, pues estos últimos se quejaban, con toda razón, que los hatos destruían sus sementeras. Sin embargo, la introducción de rebaños de ovejas para el consumo de carne, trajo colateralmente la trasquila de la lana y como consecuencia el establecimiento de obrajes, para hilar y producir artículos de lana. Aunque Charles Gibson únicamente se refiere de manera precisa a los obrajes de Francisco López Arroniz en San Luis Apizaquito, también señala de manera general el establecimiento de estas instalaciones en la provincia de Tlaxcala. Es muy probable que la tradición textil de Chiautempan se haya originado desde esa época.

Con la conquista los peninsulares recibieron, a través del tributo, el excedente de los bienes que los señoríos destinaban anteriormente al tráfico, comenzando a controlar el sistema de las redes de intercambio indígena y muy pronto quedaron vestigios del viejo intercambio que anteriormente realizaban los jefes indígenas. El tráfico preeuropeo, se caracterizó por la centralización, que realizaban los linajes señoriales, de todos los bienes externos; para ser posteriormente redistribuidos entre los principales de menos status y los macehuales, como muestra de generosidad. Esta modalidad, que era conexa al sistema de terrazgueros, debió perdurar durante muchas décadas. La apertura de mercados bajo el dominio español, trastocó sus cimientos y le imprimió otros rasgos. Se intuye incluso que antes de 1530, algunos macehuales había comenzado a participar de manera directa en el intercambio comercial, debido a la irrupción de la grana cochinilla.

Con base en las actas del Cabildo del 7 de noviembre y 2 de diciembre de 1547, se estima que durante la primera mitad del siglo XVI en toda la provincia funcionó un sólo mercado o tianguis.

Se tiene constancia de que para 1580, la situación resulta completamente diferente; se cuenta con un calendario de mercados o tianguis en el que se establece la siguiente relación: a) sábados en la ciudad de Tlaxcala; b) martes en Tepeyanco; c) miércoles en Chiautempan; d) jueves en Atlihuetzía y Nativitas; faltando por integrar los días de tianguis en Atlangatepec, Hueyotlipan y Tecuatzinco.20

El tianguis de Tlaxcala presenta como una de sus características el que la oferta de bienes externos contemple productos procedentes de Yucatán, Campeche y Tabasco: granos de cacao y tejidos de algodón.

Esta dinámica actividad determinó que Gómez de Santillán estableciera una equivalencia entre la moneda española y el cacao: un tomín o real valía 200 cacaos o 230 cacaos aplastados. Diego Ramírez redujo esta equivalencia a 180 cacaos, 4 años después.

A finales de la época colonial, el partido de Chiautempan se compone de seis pueblos, seis haciendas y siete ranchos. La vecindad alcanza la cifra de 2 785 indios. Los administra un cura y dos terratenientes. Conserva la religión de San Francisco, la iglesia y casa que fue doctrina.

LA INDEPENDENCIA

No hemos encontrado información sobre la participación de los habitantes de Chiautempan en el movimiento de Independencia de 1810. En términos generales Don Miguel Lira y Ortega dice que: “los campesinos tlaxcaltecas fueron obligados a pelear contra sus sentimientos en favor de la servidumbre en que estaban sumergidos”, pero que muchos de ellos”... se unieron a las filas de los insurgentes y asistieron a los combates que les fue preciso sostener en donde dieron prueba de valor”.

La población de Chiautempan siguió con interés los acontecimientos del 16 de abril de 1821, cuando Don Nicolás Bravo tomó pacíficamente la ciudad de Tlaxcala, así como los que se sucedieron el 28 de agosto de ese año, cuando los pueblos de Tlaxcala, exigieron la salida del gobernador realista Don Agustín González Campillo, sustituyéndolo en el cargo Don José María Avalos, alcalde 1º de la ciudad, consumándose de esa manera la independencia de la Provincia de Tlaxcala.

No se cuenta con datos que nos expliquen cual fue la participación de la población de Chiautempan, en la elección del Dr. José Miguel Guridi y Alcocer como diputado constituyente al Congreso que designó a Iturbide emperador de México. Este fugaz emperador fue derrocado por una serie de levantamientos armados que jefaturaron los antiguos insurgentes. Tlaxcala se unió al movimiento dando su adhesión al Plan de CasaMata, por el que nuevamente se reinstaló al Congreso General, resultando electo el Dr. Miguel Guridi y Alcocer como diputado suplente de su hermano el Lic. José Guridi y Alcocer.

Tanto el Dr. Miguel Guridi y Alcocer como el Sr. Joaquín de las Piedras jefe político de Tlaxcala, se enteraron que la diputación poblana iba a solicitar en el Congreso la anexión de Tlaxcala a Puebla, contando con el apoyo del cura de Huamantla Miguel Valentín, quien también había logrado la suplencia de una diputación por Puebla, y de los diputados provinciales (locales) presbítero Manuel Bernal, el hacendado de Huamantla Gabriel Llescas, y el hacendado de Tlaxco y obrajero de Chiautempan Antonio Díaz Varela. Todos ellos ligados a los intereses de las clases pudientes del estado de Puebla. Estos tres personajes, desde los días de la consumación de la Independencia, habían conspirado contra la autonomía y la independencia de Tlaxcala, por ello se había negado a concurrir a la instalación de la diputación provincial dejándola sin su cuerpo legislativo.

Es obvio señalar que Antonio Díaz Varela no contada con las simpatías de la población de Chiautempan en semejante maniobra, pues el H. Ayuntamiento de la misma población, envió una “representación” al Congreso Constituyente, insistiendo en que no se agregara Tlaxcala a Puebla.

Después de estos avatares la vida siguió su curso. A la consumación de la Independencia siguió un desajuste en la producción, sobre todo con la paralización de los centros mineros que durante la colonia constituían importantes centros de consumo, afectando la producción agrícola y las manufacturas. Dentro de estos últimos, para el caso de Chiautempan, la baja de la demanda de los productos de la industria textil, significó desempleo y cierre de obrajes.

En Chiautempan la situación era sumamente difícil, pues los obrajes se surtían de materia prima por medio de los comerciantes poblanos, que fueron incomunicados por el bloqueo de las fuerzas insurgentes, tardando en restablecer las líneas de intercambio. La situación de los artesanos textiles se agravó cuando enfrentaron la competencia de las importaciones de telas inglesas que, de mejor calidad y menor precio, fueron preferidas a las nacionales por los consumidores.

Esa apertura comercial no era del agrado de los obrajeros nacionales, quienes de una u otra manera se identificaron políticamente con los conservadores que pugnaban por un desarrollo autónomo, basado en los recursos del país, mediante un gobierno “centralista” que dominara el eje de mayor producción y de control comercial: México-Puebla-Veracruz. Mientras que los grupos liberales, integrados en su mayoría por terratenientes y comerciantes, pugnaban por vincularse al mercado externo a través de una política arancelaria de libre cambio, que adolecía de una política de desarrollo interno.

Los obrajeros de Chiautempan se identificaban con los conservadores que promovían una política arancelaria proteccionista, pero al mismo tiempo se oponían a los intentos de industrialización, pues opinaban que la mecanización aumentaría la desocupación, al quedarse los tejedores sin trabajo, pues no todos podían incorporarse a las nuevas fábricas.

Pese a esta oposición, en 1832 se formó una sociedad industrial en Tlaxcala que con el apoyo del Banco de Avío, encargó maquinaria para tejer algodón a los Estados Unidos, pero no llegó por que no se reunieron los fondos para terminar de pagarla y por que había estallado la guerra, quedando bloqueado el puerto de Veracruz.

En 1836 el régimen centralista termina con la autonomía de Tlaxcala, convirtiéndola en un distrito del Departamento de México, quedando dividida en tres partidos: Tlaxcala, Huamantla y Tlaxco. Chiautempan perdió su condición de cabecera de tenentiazgo y de partido que había tenido durante la Colonia y los días siguientes a la Independencia.

Felipe Santiago Xicohténcatl, quien tendría una heroica participación en la guerra de 1847 entre México y los Estados Unidos, tomó parte en el pronunciamiento del 20 de mayo de 1846 en Guadalajara, que se proponía como objetivo la vuelta a la forma de gobierno republicano federal. Los tlaxcaltecas se adhirieron a este pronunciamiento recobrando la condición de territorio de la Federación que le había otorgado la Constitución de 1824.

Apenas había presentado la diputación tlaxcalteca al Congreso de la Unión el proyecto de organización política de su entidad, más tarde aprobado por el citado cuerpo legislativo como Ley Orgánica del territorio de Tlaxcala, cuando tuvo lugar la invasión norteamericana a México.

No se sabe si hubo enfrentamientos entre el ejército invasor norteamericano y el mexicano en Chiautempan, pero no es difícil que algunos santaneros hayan ido a engrosar las filas del batallón de San Blas bajo las órdenes de Santiago Xicohténcatl; o bien del coronel Ignacio Ormachea o del general Nicolás Bravo en defensa de la Patria.

Durante la segunda República federal se reúne otro Congreso Constituyente, y nuevamente la diputación poblana insiste en la anexión de Tlaxcala a Puebla. El pueblo de Santa Ana Chiautempan, al igual que las demás cabeceras envían “representaciones” al Congreso Constituyente oponiéndose a las pretensiones de la diputación poblana. Por ser de interés histórico, transcribimos a continuación el citado documento.“

El ayuntamiento de Santa Ana Chiautempan, impulsado por los mismos patrióticos sentimientos que animan a los habitantes de los pueblos que forman el territorio de Tlaxcala, y en cumplimiento de sus más estrictos deberes, eleva su voz ante V. Soberanía, pidiéndole se sirva en justicia declarar sin lugar la iniciativa del Estado de Puebla, relativa a la unión de este Territorio, por ser atentoria a los derechos de los pueblos, concedidos y afianzados por las sabias leyes constitucionales que afortunadamente nos rigen.- Mucho podría decir este Ayuntamiento sobre lo importante que es a los gobiernos el velar con la mayor eficacia sobre el exacto cumplimiento de las leyes, y el mantener ilesos e invulnerables los derechos que ellas mismas conceden; pero de esto depende nada menos que el bienestar y prosperidad de todas las naciones, y es la escala que han seguido para lograr y obtener un gran rango político; pero no pretendemos hacer una luminosa disertación sobre una vasta materia sobre que tanto han escrito diestras y bien cortadas plumas, tanto nacionales como extranjeras, y por lo mismo nada podríamos decir que fuese nuevo en este asunto, y nos limitaríamos a deducir por consecuencia que un gobierno jamás podrá ser estable, si como dijimos antes, no cuida de la observancia de las leyes y se empeña en defender a toda costa las garantías, prerrogativas o derechos concedidos a los pueblos, cuya dirección se le ha cometido por ellos mismos como a un padre común. Sentados los anteriores principios, el Ayuntamiento se persuade de que habiendo sido una ley constitucional la que fijó el carácter de Tlaxcala y le consiguió el título de territorio, su rango político durará mientras permanezca el cumplimiento de esa ley, la que sólo por circunstancias difíciles y excepciones de la nación podrían variarse, precediendo los requisitos prevenidos en la Constitución Federal. ¿Y podrían llamarse circunstancias excepcionales las que manifiesta el Estado de Puebla en su iniciativa al manifestar la agregación del Territorio? ¿Podrá ser razón bastante para hacer desaparecer a un Territorio, es decir, a una de las partes integrantes de la Federación le aglomeren elementos y recursos para que sea grande, principalmente cuando ha probado que no sabe desarrollar los en que abunda, y que les sobran con mucho para satisfacer sus más de engranes, pues, que Puebla, con tan superfluos alegatos, pretende arrancarle a Tlaxcala sustitutos, exigiendo la derogación de una ley que le dio su ser político, como el premio merecido a sus penosas y cansadas fatigas? ¿Ni cómo las augustas cámaras de la Unión pudieran permitir y autorizar, que de una manera tan escandalosa se despojase de sus derechos a pueblos que tantas pruebas han dado de su adhesión, de obediencia y respeto a las leyes; a pueblos que, trabajando con tesón, no han tenido otra bandera que el sostén de las instituciones, ni han anhelado otra cosa que el engrandecimiento de su suelo, procurando de esta manera el de la nación entera, a que tienen el honor de pertenecer? Muy convencido está el Ayuntamiento de Chiautempan de las luces, patriotismo y rectitud en que abundan los miembros de esas augustas cámaras, para que pudiese arredrarlo ese temor, y antes bien se persuade, que el soberano Congreso, a quien adornan las bellas referidas cualidades, desplegando toda su energía en las presentes circunstancias, dará al pueblo mexicano la prueba más irregragable de que ese soberano cuerpo es el primer sostenedor de los derechos de los pueblos, y es la columna indestructible que sostiene los muros que forman el templo vacilante de la suspirada felicidad nacional; y en una palabra, que éstos que forman el continente mexicano, garantidos con tan poderosa protección, puede empeñarse en su engrandecimiento, seguros de que el fruto de sus penosas tareas será el sabroso alimento con que se nutran en la felicidad a que aspiran; logrando la satisfacción de que la transmitirán con su ejemplar conducta a sus hijos y futuras generaciones. Desearía extenderse mucho el Ayuntamiento en la relación de los grandes bienes que cada día percibe con la Independencia que disfruta en su gobierno, y omitiría hacerlo, si a más de temer cansar la ocupada atención de esas augustas cámaras, no estuviera satisfecho de que en la multitud de representaciones que se han dirigido por los demás pueblos, se han patentizado ya los bienes que resulta el Territorio de continuar como hasta aquí, y los graves males que se le originarían de someterse al dominio de un extraño; de manera que para concluir, manifestará sólo a las augustas cámaras de la Unión, que a pesar de las angustiadas circunstancias y el desconcierto general en que por desgracia se ha encontrado toda la nación, este Territorio se complace en tener organizadas sus rentas en la manera posible, en haber desterrado a los criminales que a consecuencia de aquel mismo desconcierto y la miseria general, poblaban los caminos, causando grave perjuicio a los ciudadanos pacíficos que los transitaban, y que su administración de justicia promete todas las garantías que pueden apetecer, faltándoles sólo para el complemento de su organización que el soberano Congreso se digne apresurarse a que se le expida su ley orgánica por ser ella la esperanza en que está basada su futura felicidad; y esta corporación, que ve resplandecer la justicia en cuanto tiene manifestado AV. Soberanía sumisamente suplica se sirva mandar como pidió al principio, y repite por conclusión, cuya benigna protección grabarán los habitantes del Territorio en su eterna gratitud. Señor. José Silvestre Corona, presidente. Joaquín Cortés. Fernando Márquez, Clemente Trujillo, Manuel Calva, José Antonio Domínguez, José Doroteo Santos. S. Córdoba, Síndico y Secretario”.

Las pretensiones poblanas no prosperaron gracias a la unidad que presentaron los tlaxcaltecas. El Congreso expide la ley del 7 de septiembre de 1849 reconociendo mayor autonomía al territorio de Tlaxcala, la que sería el preludio para su erección en estado libre y soberano de la Federación.

LA REFORMA

Una promesa de Antonio López de Santa Anna, de convertir a Tlaxcala en estado de la Federación, llevó a varios ingenuos políticos locales a apoyar en 1853 al Plan del Hospicio, pero al asumir Santa Anna la dictadura, en marzo de ese mismo año, Tlaxcala volvió a su condición de territorio.

Hacia 1854, la dictadura de Santa Anna resultó intolerable para todos los grupos políticos. Los conservadores, que lo llevaron al poder, estaban en desacuerdo con el clima de efervescencia popular que había propiciado y atentaba contra sus intereses; para los moderados, que también habían visto afectados sus intereses, su régimen era ilegal; finalmente, los liberales, que eran la fracción más radical, estaban en desacuerdo por sus ataques a las libertades civiles y políticas y sus pretensiones monárquicas.

El 1º de marzo de ese año, se proclama el Plan de Ayutla. A él se suman, a principios de 1855, diferentes caudillos. Los constantes fracasos de Santa Anna por sofocar la revuelta ponen fin a su gobierno el 9 de agosto del mismo año. La ausencia de poderes en el país propicia que, de acuerdo con el artículo 4 del Plan de Ayutla, en Tlaxcala el Consejo de Gobierno, previamente instruido por el licenciado Guillermo Valle, decrete un Estatuto Orgánico Provisional que habrá de regir el desempeño de las cuestiones públicas en el territorio.

Con el nombramiento del general Juan Alvarez como presidente interino de la República, se convocó a los ciudadanos de la Nación para que eligieran diputados al Congreso Constituyente. Los representantes para Tlaxcala fueron el licenciado Juan de Dios Alarid y Don Mariano Yañez, como propietarios, y Don José Mariano Sánchez y Don Ramón M. Aguirre, como suplentes. La Constitución federal, emanada del Congreso constituyente declara a Tlaxcala parte integrante de la federación como estado libre y soberano.

Cabe mencionar que para el año de 1857, Santa Ana Chiautempan fue nombrada por poco tiempo la capital del estado. El 9 de junio de ese mismo año, es electo como gobernador constitucional, el licenciado Guillermo Valle, lo que permitió que se emitieran una serie de decretos y ordenamientos en diversos rubros. Uno de los más importantes y que mayor repercusiones tuvo, es el que refiere a la instrucción pública en la entidad. En materia de educación primaria, de acuerdo con el artículo tercero del decreto número 5, de fecha 11 de agosto del mismo año, Chiautempan es nombrada sede de la Junta Directiva de Instrucción Primaria de la cuarta sección; una de las siete en que se dividió el estado para este fin.

El primero de diciembre de 1857, Ignacio Comonfort ocupa la Presidencia de la República. A mediados de ese mes circulan rumores respecto al cambio de rumbo que habría de dar la política mexicana; para el 17 del mismo mes, aparece por todas las calles de la ciudad de México, el Plan de Tacubaya. Dos días más tarde Comonfort se adhiere a él. Tlaxcala se proclama a favor de este Plan por lo que se estableció en la ciudad de Huamantla la sede del gobierno estatal conservador. La Guerra de Reforma da inicio en enero de 1858, por lo que la reorganización del estado tuvo que ser interrumpida. Miguel Lira y Ortega, Secretario de Gobierno, manifiesta su total apoyo a la causa liberal.

Por tal motivo, los patriotas tlaxcaltecas formaron guerrillas para combatir a las fuerzas conservadoras. El 10 de enero de 1858 la ciudad de Tlaxcala, Apetatitlán y Chiautempan, fueron ocupadas por las fuerzas reaccionarias comandadas por el general Manuel Escobar. Entre los diversos acontecimientos que ocurrieron a lo largo de tres años, los pobladores de Chiautempan tuvieron que lamentar la muerte de uno de sus más destacados hijos, el guerrillero liberal Antonio Toriz, quien conjuntamente con José María González originario de la Laguna, militaban en las filas comandadas por Cirilo León, quien al frente de cien liberales trabó combate con las fuerzas reaccionarias de Antonio Razo, José de la Luz Grijalva e Ignacio Cerón, en Tlacocalpan.

El panorama nacional era sombrío, se hacía evidente una profunda depresión económica y una desorganización política interna. En la segunda mitad de 1861, Juárez y su gobierno deciden suspender el pago de la deuda pública exterior. Francia, Inglaterra y España, exigen que se cumpla con los compromisos adquiridos y, en caso de no hacerlo, amenazan con invadir el territorio nacional. Con la firma de los tratados de La Soledad, Inglaterra y España deciden retirarse. Francia opta por apoyar a los conservadores mexicanos a instaurar en México una monarquía europea, pues esto beneficia sus deseos expansionistas.

En esa época se enfrentan en el país dos gobiernos: el republicano, encabezado por Don Benito Juárez, y el monárquico, con Maximiliano de Habsburgo a la cabeza. A partir de 1864, en época del imperio, el país fue dividido en 50 departamentos. Tlaxcala, a su vez, es dividido en 3 distritos que se integran por 27 municipalidades. Chiautempan es una de dichas municipalidades y comprende los siguientes pueblos y barrios: Chiautempan (cabecera), La Magdalena, Tetlanohtla, San Pedro Tlalcuapan y San Bartolomé; y las siguientes haciendas: de Tochapa, San Antonio Mena, Tzitzimapan, Tepetlapa.

El primero de febrero de 1866, la población de Tlaxcala, emprende el asalto a la ciudad capital, que habrá de ser coronado el 10 de enero de 1867, casi un año después. En esta acción son tomadas prisioneras las autoridades imperiales y la guarnición. El 19 de junio de 1867, llegó a su fin la aventura imperialista. Se inicia así, siendo gobernador provisional el licenciado Lira y Ortega, a partir de abril del mismo año, la reorganización de Tlaxcala. En 1869, se inauguraron varios tramos del ferrocarril México-Veracruz, siendo presidente el Licenciado Benito Juárez. En el mes de junio, se inauguró el tramo Apizaco a Santa Ana Chiautempan. Otro tramo inaugurado fue el México-Puebla, el 16 de septiembre de 1869.

La inauguración del tramo del ferrocarril de Apizaco a Chiautempan es narrada por Ignacio M. Altamirano en los siguientes términos: “Los señores Escandón y Barrón, pertenecientes a la compañía empresarial y a los señores Martínez de la Torre, Pardo y Donde, abogados de ella, invitaron a numerosas personas para que los acompañases el día primero de junio de 1869 a inaugurar el nuevo tramo.

“Los invitados, en su mayor parte, estaban a las siete de la mañana en la estación Buenavista. De ahí partió el tren especial a las ocho para Apizaco, a donde llegó a las doce del día. Inmediatamente continúo su camino, recorriendo ya el nuevo espacio construido, que abraza una extensión de cuatro leguas. Al llegar al puente de Santa Cruz, el tren se detuvo y nos apeamos para examinar esta obra colosal y soberbia. El señor Buchanam, ingeniero en jefe de la compañía, hizo una descripción muy minuciosa del puente, según la cual los diseños para ese trabajo fueron hechos en México por el ingeniero civil Don Guillermo Cross Buchanam, ingeniero en jefe de la compañía, y la parte de hierro fue construida en Inglaterra, de conformidad con dichos diseños.

“El puente, bajo el punto de vista de la perspectiva, es hermoso y gallardo. Ya desde aquel punto se comienza a presentar un paisaje cada vez más pintoresco y animado. Junto a la Malinche y como un vástago hecho trizas, se levanta el cerro de Cuatlapanga (que significa, según Molina, lo mismo que Quatatzinca, esto es, rayas del casco de la cabeza. Cabeza partida traducen otros). En efecto, el cerro se parece a una cabeza dividida, las puntas de sus peñascos que se elevan rectos como columnas basálticas, son agudísimas”.

“El tren llegó a Santa Ana Chiautempan donde recibieron a la comitiva con arcos de flores, cohetes y música. Había preparado una enramada para tomar a su sombra el almuerzo de los convidados. Después de satisfacer el apetito, comenzó la expansión del ánimo. Los concurrentes invitaron a Ignacio M. Altamirano, autor de este artículo, para pronunciar el primer brindis; después hablaron los señores Pardo, Donde, Martínez de la Torre, García Torres y redactores del Trait DB’Unión y del Two Republics. Los señores Zamacois y Mobellan recitaron muy hermosos versos y el pueblo, con el mayor entusiasmo, se llevó después a los empresarios a recorrer en triunfo la población”. “El tramo nuevo quedó, pues, solemnemente inaugurado, y la comitiva regresó después a México”. La fiesta del primero de junio no es más que la primera de esa serie que va a seguirse hasta solemnizar la conclusión del deseado camino hasta las playas de Veracruz ¡Que Dios proteja a la empresa!.

También del destacado liberal Ignacio M. Altamirano, incluimos el texto de la inauguración del ferrocarril de México a Puebla: “El 16 de septiembre de 1869, el Presidente Benito Juárez inauguró la vía férrea del Ferrocarril Mexicano que comunicaría a las ciudades de México y Puebla”. En la sabrosa crónica que hizo del viaje el escritor don Ignacio M. Altamirano proporciona algunos datos interesantes que reproducimos a continuación.

“Antes de llegar a Santa Ana Chiautempan y apenas tocaron el lindero del estado de Tlaxcala, se encontraron a la Guardia Nacional del mismo, tendida a uno y otro lado del camino: estos soldados que, según su institución, no reciben paga ni hacen el servicio permanente, no tenían más uniforme que su humilde vestido de todos los días, pero aún así dio gusto ver a la guardia del pueblo, guardia modesta es verdad, pero no por eso menos digna de respeto y de aprecio, como que es la custodia de las leyes.

“Semejantes soldados, como los de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, luego que hacen su servicio se retiran a sus casas llevándose su fusil, o acuden tan pronto como se les llama con un tambor y con un simple aviso. El pueblo tlaxcalteca de hoy es patriota, leal, enemigo de revueltas y motines y, aunque pobre, parece tranquilo y feliz a la sombra de su Gobierno. Al llegar a Santa Ana Chiautempan escucharon un gran rumor: era el vecindario de allí, de los pueblos comarcanos y aun del mismo Tlaxcala, que había acudido en masa a ver pasar al Presidente: dos pequeñas piezas de artillería hacían una salva, y tres o cuatro músicos tocaban el Himno Nacional como Dios les daba a entender. El Presidente, profundamente conmovido, tuvo que salir a la pequeña plataforma del vagón para vitorear al estado de Tlaxcala.

“Inmediatamente después se vio precisado a entrar de nuevo en el vagón para recibir al gobernador Lira y Ortega, que con los funcionarios del estado venía a saludarle. El gobernador es el tipo más perfecto del hombre del campo en su más sencilla y buena expresión; se retrata en su semblante la honradez más acrisolada, la serenidad de conciencia y la firmeza de principios de una alma republicana por organización, sin pretensiones, sin altives, modesto como debe ser un funcionario demócrata, este hombre recuerda por su aspecto la figura del inmortal Guerrero y, remontándonos más allá, la figura de aquellos republicanos de los antiguos tiempos que dejaban el arado para venir a gobernar un pueblo.

“El no trajo discursos; comprendió con su buen sentido campesino que los discursos para un viajero son fatigosos y se contentó con dar la enhorabuena en términos lacónicos, pero expresivos por la gran mejora que iba a quedar establecida con la vía férrea; luego se despidió, bajo del vagón y fue a confundirse entre la muchedumbre tlaxcalteca que le hizo un lugarcito como a cualquier hijo de Adán. Francamente, nos dio gozo ver a un gobernador tan raro, en estos tiempos, en que apenas ocupa un hombre la silla de un estadito, se convierte luego en una especie de gran duque de la Confederación alemana”.

“Momentos antes venía hablando Altamirano con el Ministro de Guerra, dándole noticia de un cierto cura de Santa Ana Chiautempan, que otra vez, cuando se inauguró el tramo del ferrocarril hasta ese pueblo, los sorprendió por las ideas de verdadera ilustración que emitió en su brindis y repetía algunas de sus palabras conservadas en su memoria, que parecieron a todos dignas del mayor aplauso. Manifestaban deseos de conocerlas, cuando en unión del gobernador de Tlaxcala, se presentó a felicitar Presidente con una comisión de todos por su ilustración, por sus ideas verdaderamente cristianas y por el noble y puro patriotismo que campeaba en él: las palabras que acabábamos de repetir fueron oídas de sus labios con su sencilla elocuencia y dichas con una entonación oratoria que hace honor a su talento y a su educación literaria”.

El Presidente y los ministros quedaron muy contentos del eclesiástico, y esto es una prueba de que los fieles a las máximas del progreso y caridad del fundador del cristianismo, inspiran a los demócratas simpatías y respeto. A poca distancia de Santa Ana Chiautempan y teniendo todavía a uno de nuestros costados la mole inmensa e imponente de la Malinche, coronada entonces de nubes, comenzamos a contemplar un paisaje más risueño.

Un cuadro estadístico elaborado hacia 1879, refiere que Chiautempan se encuentra, en tanto municipalidad, adscrita junto con Tlaxcala, Apetatitlán, Contla, Ixtacuixtla, Santa Cruz Tlaxcala, Tepetitlán, Yahuquemehcan. Para diciembre de 1882, siendo gobernador Mariano Grajales, el estado es dividido en 5 prefecturas de distrito con cabeceras en: Huamantla, Zacatelco, Tlaxcala, Calpulalpan y Tlaxco; así como en 3 subprefecturas: Apizaco, Natívitas y Cuapiaxtla, Chiautempan se ubica en el distrito del centro, con cabecera en Tlaxcala, junto a San Nicolás Panotla, San Pablo Apetatitlán, San Bernardino Contla, San Felipe Ixtacuixtla y la ciudad capital.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Después de la visita de Madero a Tlaxcala, durante la administración interina del presidente León de la Barra, se empezó a desarmar a los revolucionarios con la anuencia del apóstol de la democracia, causando malestar entre sus partidarios. Los maderistas que se negaron a entregar sus armas fueron considerados como “bandoleros”, siendo perseguidos por el Ejército Federal, es decir, el ejército de la dictadura manejado por el presidente provisional.

El ascenso de don Francisco I. Madero a la Presidencia de la República y de Antonio Hidalgo a la gubernatura de Tlaxcala, daba la impresión de que los postulados del Plan de San Luis se iban a llevar a la práctica. Sin embargo, el haber dejado intacto el ejército de la dictadura iba a traer como consecuencia la Decena Trágica y la usurpación huertista. En Tlaxcala la contrarrevolución se manifestó a través de la Liga de Agricultores, brazo político de los hacendados que se oponían a las tibias reformas de Antonio Hidalgo. Ambas reacciones, la nacional y la local, convergieron en el derrocamiento de las autoridades legalmente constituidas, usurpando la representación popular. Afortunadamente don Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, convocó al congreso de su estado, quien expidió un decreto desconociendo a las autoridades surgidas del golpe de estado, y otorgando amplias facultades al gobernador para restablecer el orden constitucional. El 26 de mayo se da a conocer el Plan de Guadalupe, iniciándose el movimiento conocido como “constitucionalista”.

Los tlaxcaltecas se adhieren al movimiento instalando un gobierno provisional en la meseta de La Malintzin, declarándose el Congreso local en sesión permanente y designando gobernador provisional al general Pedro M. Morales, antiguo dirigente antirreleccionista. El gobierno provisional tlaxcalteca desconoce a Huerta y a los gobernadores designados por la usurpación, por contra partida otorga su reconocimiento a Don Venustiano Carranza, como encargado del poder Ejecutivo. Los generales revolucionarios tlaxcaltecas Pedro M. Morales, Felipe Villegas y Máximo Rojas integran una columna de más de 300 hombres para combatir la usurpación. Esta columna en breve tiempo entra en acción sosteniendo combates con las fuerzas federales en Amozoc Puebla, hacienda Molina de San Miguel, Cumbres de Acultzingo, Cerro Gordo, La Cañada, Huixcolotla y Tepeaca. En estas acciones las fuerzas revolucionarias obtuvieron sonadas victorias. Sin embargo, el 9 de febrero de 1914 son sorprendidas en Zacatlán, infringiéndoles una fuerte derrota a las fuerzas federales a cargo del general Jiménez Castro. A punto estuvieron de ser capturados los generales Pedro M. Morales y Máximo Rojas.

Las fuerzas revolucionarias tlaxcaltecas se recuperaron de esta derrota, y tomaron el nombre de brigada Xicohténcatl, con la que fue conocida entre las filas constitucionalistas. Cuando el conflicto interno mantenía a los mexicanos enfrascados en una lucha para determinar el futuro del país, ocurre la invasión norteamericana del puerto de Veracruz. Acontecimiento que trató de ser aprovechado por la usurpación para desactivar a los grupos opositores en armas, llamándolos a combatir a los norteamericanos. El pueblo de Chiautempan, ante la invasión norteamericana, integró una comisión de vecinos para formar un contingente armado que fuera a luchar contra los invasores norteamericanos, solicitando al gobierno estatal las armas necesarias para batir a los extranjeros.

Pronto los revolucionarios se dieron cuenta de que el llamado de los usurpadores era una maniobra, a fin de poner los contingentes revolucionarios bajo el control del ejército federal. Afortunadamente la actitud enérgica de Don Venustiano Carranza ante el gobierno norteamericano, obligó a este a retirar sus fuerzas del suelo patrio, continuándose los enfrentamientos entre los ejércitos constitucionalista y usurpador. La brigada Xicohténcatl participó en encuentros armados con las fuerzas federales en la hacienda de San Nicolás, San Pablo del Monte, los ranchos Cuautla y San Cristóbal, San Juan Ixtilmaco, hacienda La Blanca, Santa Cruz, rancho San Manuel y Tetla. Ante el empuje del ejército constitucionalista en todo el país, no le quedó otro camino al usurpador Victoriano Huerta, que presentar su dimisión al cargo el 15 de julio de 1914.

Para el 4 de agosto de 1914 los generales Máximo Rojas y Lauro Anzures desde San Bernardino Contla y San Damián Texoloc, con sus respectivas fuerzas exigían la entrega de la ciudad de Tlaxcala, al gobernador usurpador Manuel Cuéllar, mientras las demás fuerzas revolucionarias mantenían un cerco sobre Huamantla, Apizaco y Tlaxco. En Chiautempan había expectación por los acontecimientos que se estaban sucediendo vertiginosamente, y más cuando se enteró la población que una columna había partido de San Damián Texoloc el 14 de agosto de 1914, amaneciendo al día siguiente en las partes altas del Cerro Blanco, donde los rayos del sol reflejaban el brillo de los fusiles revolucionarios.

El 20 de agosto de ese año, la brigada Xicohténcatl al mando de los generales Máximo Rojas, Domingo Arenas, Hernández Maldonado y Andrés Angulo, entraba a la ciudad de Tlaxcala, desarmando a los 3 000 federales que se habían concentrado en la plaza, bajo el mando de los generales huertistas Cruz Guerrero, Cifuentes y Jiménez Castro. En los primeros días de septiembre llegó a Tlaxcala el general Pablo González quien por desconocer el medio, en lugar de ayudar a la unidad de las fuerzas revolucionarias provocó profundas divergencias.

La población de Chiautempan se vistió de gala al enterarse que el 1º de noviembre de 1914 arribaría el Sr. Don Venustiano Carranza a esa población, para dirigirse a la ciudad de Tlaxcala. Venía acompañado por su estado mayor y por funcionarios de su gobierno, entre los que destacaba la figura señera de Don Luis Cabrera, connotado político poblano. Después de visitar la ciudad de Tlaxcala por un día, donde sostuvo conversaciones con el general Máximo Rojas. En esa oportunidad un incidente causó varias detonaciones por la tarde, sin que tuvieran explicación alguna. Ello motivó que el general Rojas movilizara 200 hombres de Chiautempan para dar seguridad al Varón de Cuatro Ciénegas. Al día siguiente, Don Venustiano Carranza regresó a Chiautempan donde abordó el tren que lo había traído de la ciudad de México, y prosiguió su viaje rumbo a la ciudad de Puebla. Cuando Don Venustiano Carranza visitaba Tlaxcala, se estaba celebrando en la ciudad de Aguascalientes la Convención Revolucionaria, en la que se designó Presidente de la República al general Eulalio Gutiérrez. Una nueva lucha se avecinaba, la de las facciones revolucionarias.

El 7 de noviembre de 1914 se reúnen los revolucionarios tlaxcaltecas en el Palacio de Gobierno para tomar una decisión en torno al conflicto que se avecinaba, la mayoría siguió a Máximo Rojas y al margen se mantuvo Domingo Arenas. La división de las fuerzas tlaxcaltecas era un hecho.

En Chiautempan se conoció la tarde del 12 de noviembre que esa mañana la guarnición de la ciudad de Tlaxcala, al mando del general Domingo Arenas, se había sublevado, estando a punto de atrapar al general Máximo Rojas. En la Convención de Aguascalientes, el general Pedro Morales se había afiliado a Francisco Villa. Solamente Máximo Rojas permaneció leal a Don Venustiano Carranza. Ante estos acontecimientos el general Máximo Rojas dispuso que Chiautempan fuera la capital de Tlaxcala.Trasladándose las autoridades federales y estatales a la capital provisional. La hospitalaria población de Chiautempan no solo fue la capital provisional, sino la sede de la comandancia militar del estado, lo que implicó un movimiento mayor al que estaba acostumbrado, adaptándose a las circunstancias y prestando su concurso para el triunfo de las fuerzas constitucionalistas.

Chiautempan, como las demás poblaciones de Tlaxcala, recibieron con jubilo la noticia de la toma en la Ciudad de México por las fuerzas del general Alvaro Obregón, el 29 de enero de 1915. Pero a este triunfo, las fuerzas zapatistas atacaron Chiautempan el 26 de mayo habiendo sido rechazados por la guarnición de la plaza.

Por cierto, durante el ataque el gobernador Porfirio del Castillo fue informado que había sido herido el General Andrés Campos, jefe del Estado mayor del General Máximo Rojas, por lo que salió del despacho de gobierno rumbo a la estación, acompañado por el Dr. Rafael Apango. La información era equivocada, el herido era Alberto Campos, hermano del anterior. Pero al pasar frente a la casa de la familia Salas, una bala se incrusto en la ventana de la casa, rozando el estómago del Dr. Apango que se había adelantado ligeramente al gobernador. Apango tuvo la ocurrencia de extraerse la bala colocándola en la leontina de su reloj.

Chiautempan sin proponérselo, se convirtió en el centro estratégico de la campaña de los constitucionalistas contra zapatistas y villistas, funcionando como el centro de abasto en materiales de guerra y centro de instrucciones para las diferentes fuerzas constitucionalistas que operaban en el estado.En Chiautempan despacharon como gobernadores de Tlaxcala el Gral. Máximo Rojas , el Mayor Carlos Fernández de Lara y el teniente Coronel Porfirio del Castillo.

El 5 de enero de 1916 los obreros de las fábricas La Providencia, La Xicohténcatl y La Estrella que funcionaban en Chiautempan, se propusieron recordar el 9o. aniversario del sacrificio de los obreros textiles de Río Blanco, para lo cual organizaron una manifestación de duelo que recorrió las principales calles de la ciudad, concluyendo con un mitin frente al edificio de la presidencia municipal. Entre los organizadores se encontraban los dirigentes obreros Erasmo Victoria, Felipe Ahuactzi, Refugio Torres, Juan Nava, Trinidad López y Anastasio Vázquez. El 1o. de febrero de ese año, el gobernador de Tlaxcala, Teniente Coronel Porfirio del Castillo, les comunicó a los propietarios de fábricas textiles de Tlaxcala, entre ellas las de Chiautempan, que a partir de esa fecha deberían de pagarles a los obreros un 30 por ciento más sobre los salarios que les venían cubriendo.

Los días 25 y 26 de marzo en la capital provisional de Tlaxcala se conmemoró el 3o. aniversario del Plan de Guadalupe, mediante una ceremonia cívica donde se escuchó el verbo candente del Prof. Gilberto Bosques y el poeta Fernando H. Altamirano. Por la noche de ese día, se llevó a cabo una velada literaria en el salón de sesiones del Ayuntamiento, en la que destacó la alocución del ameritado educador tlaxcalteca Juan Román Saldaña Oropeza.

Por el mes de junio, Francisco Villa había realizado la hazaña increíble de invadir y a tocar la población de Columbus en la frontera con los Estados Unidos. Los norteamericanos reaccionaron enviando la expedición positiva al mando del general Pershin. Pese a que Francisco Villa era un opositor, Venustiano Carranza, protestó por la invasión y exigió la salida de las tropas norteamericanas y, en caso de que persistieran en la persecución de Villa, se disponía a combatirlas. Para ello envío un comunicado a Chiautempan, capital provisional de Tlaxcala, llamando a los tlaxcaltecas a defenderse de la posible invasión. Afortunadamente los norteamericanos entendieron la razón de Carranza abandonando el suelo patrio, sin poder capturar al Centauro del Norte.

En el mes de agosto los obreros de los talleres de raíz de zacaton de Chiautempan, se declararon en huelga protestando por los bajos salarios que percibían, apenas 24 centavos por kilo de fibra elaborada. La intervención del gobernador Antonio M. Machorro ante el industrial Juan Posada Cortina, logró que se comprometiera a incrementar el pago de fibra elaborada a 50 centavos, (un aumento del 100 por ciento); sin embargo otro industrial, Vicente Torres Guerra, se mostró renuente y únicamente accedió a pagar el kilo a 45 centavos, finalmente tubo que acceder. La lucha por la mejora salarial estuvo dirigida por los trabajadores Romualdo Muñoz, Adelino Cocoletzi, Taviano Romero, Silvestre Nava, Camilo Flores y Antonio George.

En plena convocatoria para el Congreso Constituyente que se reuniría en Querétaro, Chiautempan fue nuevamente atacada por un numeroso contingente de zapatistas que procedían de Apetatitlán, pero que venían del campamento de La Malintzi. Como la resistencia fue agresiva, los zapatistas optaron por retirarse rumbo a San Francisco Tetlanohcan, la noche del 16 de septiembre de 1916.

Habiendo accedido los grupos constitucionistas al poder, los obreros sintieron que era el momento de plantear las demandas que habían sido postergadas durante la dictadura, por lo que los dirigentes Erasmo Victoria, Felipe Sánchez, Luis Rosas, Prospero Ahuactzi, Gonzalo Z. Lima y José María Xochitiotzi, solicitaron la intervención del gobernador ante los administradores de las fábricas La Estrella, La Providencia y La Xicohténcatl, a efecto de que los salarios fueran cubiertos en oro nacional, conforme al tipo de cambio de 1912 o su equivalente en papel infalsificable, o sea a razón de 34 por uno y no como en la última raya, por lo que únicamente habían recibido el 66 por ciento del valor de su trabajo. Pedían además que se les cubrieran las diferencias. La petición fue aceptada por los administradores, pese a que se defendieron con diferentes argumentos.

Para 1917 el Gral. Domingo Arenas había regresado a las filas del constitucionalismo. Este había promulgado una Constitución que aún nos rige, y en ella se habían plasmado muchos de los postulados contenidos en los diferentes planes revolucionarios, entre ellos, el reparto agrario al que Domingo Arenas dedico sus esfuerzos, en ocasiones con métodos poco ortodoxos, pero siempre justos, que le provocaron conflictos con las autoridades por sus constantes interferencias. Su interés por atraer a Zapata al orden constitucional fue trágico, desapareciendo del escenario tlaxcalteca.

Los Gobiernos interinos de los Generales Ríos Zertuche y Luis M. Hernández, tuvieron como función pacificar a Tlaxcala para que entrará a la normalidad gubernamental, mediante elecciones en las que se incorporaran los nuevos grupos emergentes a las tareas de la reconstrucción del país. Las elecciones debían realizarse el domingo 3 de marzo de 1918. Por Chiautempan los candidatos electos a la diputación local fueron los ciudadanos Pablo Xelhuantzi y Manuel León Arenas, como propietario y suplente respectivamente.

El 29 de mayo los diputados secretarios del Congreso Ezequiel M. Gracia y Pablo Xelhuantzi, enviaron el decreto para que fuera publicado por el Ejecutivo, declarando gobernador constitucional el general Máximo Rojas. El 31 de mayo rendía su propuesta ante la representación local. Las viejas pugnas entre arenistas y rojistas se mantendrían durante un buen tiempo, no obstante Chiautempan emprendió la reconstrucción de sus fuentes de trabajo.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

La industria textil en Chiautempan ha modernizado su maquinaria usando fibras sintéticas para los procesos de producción, reduciendo los costos y logrando un mejor abasto por la facilidad para adquirirlas, además de que son de mayor resistencia. Los artículos de lana que le dieron vida a la industria en el siglo XVI, se han transformado en una “artesanía” y costos más elevados a los de las fibras sintéticas; sin embargo, siguen siendo los más apreciados por su colorido y diseño.

La modernización de Chiautempan no afectó los viejos lazos de identidad comunal que vienen desde tiempo inmemoriales. El santanero es hombre de empresa y de trabajo, sistemático, emprendedor y solidario.

La vida familiar y social es intensa en Chiautempan, el santanero está orgulloso de sus antepasados, y ese orgullo viene de abolengo, es decir, de descender de buenos abuelos y de tener buen nombre, se tenga fortuna o no. No en balde la diosa Toci se transformó en la señora Santa Ana, para proteger a esta industriosa comunidad tlaxcalteca.

Un santanero que recoge la memoria contemporánea de su comunidad, don Rogelio Flores Meneses, nieto de abuelos distinguidos como don Paulino Flores Tlachi y doña María Cástula Gracia Nava, nos ha narrado la vida de los personajes de Santa Ana, en una obra modesta por su impresión, pero rica y cálida en la emoción. Por ello, imposible concluir esta reseña histórica, sin hacer alusión a los personajes de “La lista de Dios” y “Los hijos queridos del señor”.

Conviene empezar por los médicos familiares, quienes han cuidado la salud de los santaneros: hombres comprometidos con su profesión los doctores: Armando Prieto Montiel, Miguel Hernández, Enrique Barragán, Carlos Romero. Mención particular merecen la partera Aurea Corona que trajo al mundo a muchos santaneros y la doctora Rosario Cruz de Rodríguez, la doctora de los pobres que aportó sus conocimientos al servicio de la salud, no importándole si los pacientes contaban con recursos para pagar la consulta.

La educación ha contado con numerosos y esmerados educadores, entre los que se recuerdan con mucho aprecio se encuentran: Cirila Guevara y la guapa e inteligente Rita Corona que dirigieron el jardín de niños Antonio Díaz Varela; Petrita Márquez de la escuela para niñas Josefa Ortíz de Domínguez; Filemón Flores, (Escuela Primaria José María Morelos) y Perfecto Gómez.

Entre los tejedores de Santa Ana Chiautempan destacan los hombres con alma de artistas en el manejo del color y del diseño como: don Pedro Temoltzin B., Telésforo Xochitiotzin, Dimas Jiménez Tizapan, Porfirio Hernández, Santos Tepatzi, Tomás Acoltzi, Filiberto Jiménez, Porfirio Meneses y Sansón Oropeza.

La producción artística en la industria textil se ha expandido por el mercado nacional, en función de la capacidad empresarial de personalidades como: Gilberto Temoltzin Moreno, Demetrio y Carlos Vallado, Melesio Tapia y Rufino Moreno.

La comercialización de la producción textil santanera ha sido promovida por hombres como: Gregorio, Francisco y Eulalio Temoltzin, Paulino Flores, Olegario Saldaña, Juan Dolores Jiménez, Benigno Saldaña, Caso y Tomás Guerra. Pero no sólo se hacen telas en Chiautempan, también se producen el pan cotidiano para los santaneros, que sale de las manos siempre ágiles de: don Filomeno Pérez, Armando Moya, don Próspero y don Daniel Angulo y, desde luego, no hay que olvidar a doña Petra Rodríguez de Angulo. Entre los trabajadores que hacen los cortes más deliciosos se encuentran: don Alberto Angulo, Nicolás Domínguez, y Salvador Hernández.

Los abarrotes también son un rubro importante en el comercio cotidiano, y a él se han dedicado: Matías y Filiberto Guevara, Apolinar Ahuatzi, Melesio Pérez, Felipe e Isauro Pérez y Tomás Guevara. El comercio ferretero y las tlapalerías han sido propiedad de empresarios como Delfino Montiel y Vicente Camacho.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Roman Saldaña Oropeza.-Doctorado en filosofía y letras, nació en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, el 19 de abril de 1886. Sus padres fueron José Santos Saldaña y Joaquina Oropeza, ambos tejedores de lana. Los primeros estudios los realiza en su pueblo natal y adquirió el mismo oficio que el de sus padres. Posteriormente, se graduó de profesor en el Instituto Científico y Literario de Tlaxcala con la tesis “Metodología de la Enseñanza de Párvulos”. Trabajó como maestro desde 1902. Posteriormente el 2 de febrero del mismo año el Ayuntamiento de Chiautempan lo nombró profesor de primer año en la escuela de la población ; para que más adelante lo fuera en Apizaco, Ocotlán y regresar nuevamente a la institución que lo formó, pero ahora como docente.

En 1913 fue perseguido por sus ideas revolucionarias. Como consecuencia de ello, que se le privará de su cátedra. Tres años más tarde Saldaña se encargó de la organización del Congreso Pedagógico, celebrado en Chiautempan, exactamente el 13 de abril de 1916. Otros tres años más tarde (1919), se trasladó a trabajar a la ciudad de México, para después recorrer varios estados de la república como maestro misionero. Para el año de 1926 Román Saldaña Oropeza regresa a la ciudad de México e ingresa a la Escuela Nacional de Maestros y a la Facultad de Filosofía y Letras, para continuar sus estudios y desempeñarse después como profesor de literatura, español e historia, en el nivel de enseñanza media hasta 1948, fecha en la que se le designa Inspector de escuelas primarias.

En el año de 1952 es condecorado con la medalla “M. Altamirano”, por sus 50 años de servicios. Publicó dos libros: “Primeras ordenanzas por el capitán D. Hernán Cortés”, en 1950 e “Imágenes más antiguas y veneradas en Tlaxcala”, en 1952. Quedó sin editar “La historia de Chiautempan” y “El testamento de Alfonso Texpopocatzin”. Román Saldaña, también escribió poesía y colaboró en varios periódicos y revistas de la ciudad de México, donde murió el 27 de junio de 1955.

José Agustín Arrieta (pintor).- Nació en la ciudad de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, en 1802, siendo todavía un niño llega a la ciudad de Puebla. Fue precoz como pintor. En esa época Puebla contaba ya con la Academia que para la enseñanza del dibujo instituyó el sacerdote Antonio Jiménez de las Cuevas, a sus aulas concurrió y en sus listas figura con honrosos lugares.

Pintaba modestamente, sin considerarse un gran maestro de la pintura, el tema principal de su obra fueron los sentimientos populares, como por ejemplo: uno de sus asuntos favoritos era pintar un galán que chuleando a una muchacha haciéndose la enojada. El que quiera recordar cómo eran aquellas cocinas grandes y limpias de las casonas poblanas, con las paredes tapizadas de cazuelas de todos tamaños; el que quisiera contemplar a las chinas desenvueltas y sugestivas, con ancha falda de castor colorado y camisola bordada de chaquira con aretes de coral y zapatillas de seda, no tiene más que observar unos cuadros de Arrieta.

Además de bodegones, pinta imágenes de santos para adornar el interior de los templos y una gran cantidad de cuadros religiosos. Uno de los continuadores de ese tipo de obras es don Desiderio Hernández Xochitiotzin, a cuya iniciativa se abrió la sala Agustín Arrieta en el barrio del artista de Puebla. En 1949 y en Chiautempan, su ciudad natal, se le dedica un monumento en su honor en el jardín que lleva su nombre. Murió en diciembre de 1874, dejando abierto el camino a la pintura mexicana.Busto de Agustín Arrieta. Pintor 1802-1864.

Armando Ahuatzi (pintor).- Nació en el año de 1950 en la localidad de San Pedro Muñoztla, perteneciente al municipio de Santa Ana Chiautempan. Desde muy pequeño mostró aptitudes y gusto por la pintura, estudiando por su cuenta las obras de los grandes maestros. Ingresó a la escuela de pintura “La Esmeralda”, en la ciudad de México. Sin embargo, tanto su iniciación artística como su verdadera formación profesional, se las debe al maestro Carlos Ayala Vallarta, destacado maestro de pintura. Además Ahuatzi puede considerarse como uno de los continuadores de la pintura mexicana, impulsada en el siglo pasado por otro pintor tlaxcalteca: Agustín Arrieta. Ahuatzi, quien ha influido en las nuevas generaciones de pintores tlaxcaltecas, motivándolos a rescatar lo mexicano.

Sus obras, al igual que Arrieta, invitan a apreciar jarrones, fruteros, alacenas o frutos de la tierra como chirimoya, granadas, zapotes, todos ellos pintados en forma tan real, que se antojan saborearlos y tocarlos. Maneja la luz y la hace jugar sobre el cobre, el aluminio o el barro, la obliga a darles vida a los cristales, copas y botellas y a volver transparentes los vinos, y no descuida las ofrendas de difuntos, con sus panes de muerto, dulces de calabaza, flores de cempansúchil y sahumerios, de tal manera que su obra completa resulta un alimento para la vista y el recuerdo. Ha expuesto sus pinturas en galerías de Londres, Nueva York, Texas, Monterrey, Ciudad de México, Aguascalientes y Villahermosa, así como en el festival cervantino que se lleva a cabo en el estado de Guanajuato y otros lugares del país.

Luis Munive y Escobar.- Religioso nacido en la ciudad de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, en 21 de junio de 1920, estudio en el seminario palafoxiano de Puebla, ya para el 12 de noviembre del año de 1959, fue consagrado obispo de Tlaxcala, en 1969 fundó el seminario, en 1969 inauguró el nuevo edificio del seminario de la “Y”. Luchó por que la santa sede, en 1975 le concediera la traslación de la catedral de la parroquia de San José al templo franciscano de la Asunción en la ciudad de Tlaxcala. En 1978 fue miembro adjunto de la congregación para la evangelización de los pueblos. Un año después es elegido presidente del departamento de misiones del CELAM, tres años después en 1983 es elegido como presidente por segundo congreso misionero latinoamericano celebrado en Tlaxcala. Además de ser encargado del instituto de misioneros seglares por disposición de la conferencia episcopal mexicana.

José Manuel Saldaña.- Nació el 28 de noviembre de 1805 en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala. Estudió teología en el seminario Palafoxiano de Puebla, y se graduó de licenciado en derecho civil. En 1848 fue jefe político de Tlaxcala. En 1857 fue presidente del primer Congreso Constituyente del Estado, don firma la primera Constitución Política del Estado. En 1862 fue gobernador del estado, poco después fue presidente del Tribunal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Falleció el 4 de noviembre de 1886 y sus restos fueron sepultados en el cementerio del convento del Padre Jesús, en Santa Ana Chiautempan.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Ex-convento franciscano de Nuestra Señora de los Angeles.- El monasterio se edificó entre los años de 1564 y 1585. También es conocido como del Padre Jesús; se encuentra dividido en un claustro bajo y alto. El claustro bajo en el que dos contrafuertes enmarcan una fachada austera del templo típica de la orden franciscana, resaltan arcos de medio punto peraltados sobre columnas toscanas y una capilla posa donde se colocaba la custodia durante la procesión de Corpus Christi. Asimismo el claustro alto, ocupado por una congregación de padres escolapios, posee arcos peraltados y rebajados sobre columnas toscanas en el primer y segundo nivel. En los muros de los corredores lucen capillas hornacinas neoclásicas y cuadros con pinturas al óleo de motivos de la orden, provenientes de los siglos XVII y XVIII.

El interior fue techado con viguería, sin embargo durante el siglo XVII se cambia por una cubierta de forma abovedada a cañón corrido. Dicha bóveda está decorada con temas florales en dorado por la parte de adentro. La cabecera de forma polígonal que se encuentra precedida por un altar tipo neoclásico, remata la planta románica, que ha sido modificada con una capilla lateral donde se venera a Jesús Nazareno, y en donde se aprecian los retablos neoclásicos. Destaca con igual belleza una pila bautismal monolítica, donde se encuentran grabados de inspiración indígena llamado: “arte tequetqui”, y posee también, un coro hecho de viguería en madera.

Parroquia de Nuestra Señora de Santa Ana.- Esta parroquia se sitúa frente al ex-convento franciscano y es una construcción donde se aprecian diferentes estilos arquitectónicos. Su construcción inició en el año 1626 y finaliza a mediados del mismo siglo. La fachada construida básicamente con cantera gris, consta de dos cuerpos: en el primero se encuentra la entrada al edificio a través de un arco dovelado, flanqueado por columnas pareadas de estilo toscano; en el segundo cuerpo hay una ventana en forma de estrella perteneciente al coro, una representación del sol y la luna, y en el remate una cruz.

La fachada semeja un retablo donde aparecen las imágenes de Santa Ana, San Joaquín, la Virgen María al centro, San José y el Padre Eterno. La torre a la derecha de quien entra al templo es de dos cuerpos con pilastras jónicas decoradas con motivos barrocos de argamasa, perteneciente al orden popular, posee también arcos de medio punto, cornisa tablereada y en el remate una bóveda con linternilla y cruz de hierro. En la parte posterior se encuentra una cúpula con linternilla que cubre el presbiterio. Anexa está la Capilla de la Preciosa Sangre de Cristo, en forma octagonal, con cúpula del mismo tipo a la anterior. La bóveda del crucero es igualmente de planta octagonal.

En el interior hay seis nichos dedicados a los santos más importantes de la región, resaltando los dos centrales con motivos del barroco popular, neoclásico y algunos detalles del churrigueresco del siglo XVIII. El retablo mayor es de estilo barroco con estofado en oro, tiene un ciprés con las figuras de Santa Ana, San Joaquín y la Virgen María. En el transepto derecho se encuentra un retablo barroco de madera cubierto con lámina de oro algunas de sus partes y las restantes en color blanco, unas columnas estípites da acceso al sagrario octagonal o capilla del crucero donde lucen seis pinturas al óleo sobre lienzo que describen la vida y muerte de Jesucristo del pintor Lorenzo Zendejas, procedentes del año 1822.

Parroquia de Nuestra Señora Del Carmen.-El edificio se construye en el siglo XIX, y cuenta con una fachada de estilo neogótico. Las portadas como las cúpulas están hechas de petatillo rojo, revestimiento de ladrillo y azulejo. Posee arcos ojivales y los remates son en forma piramidal. En el interior, sobresalen una serie de vitrales de origen francés, ubicados en la parte superior de los muros laterales. También presenta una techumbre que cubre la bóveda de forma ojival con arista y nervaduras.

A esta parroquia se le considera como a una de las construcciones religiosas que no presenta los típicos y tradicionales elementos arquitectónicos de la región tlaxcalteca.

Templo de La Soledad.- Cuenta con una barda que rodea el patio en cantera gris de reciente manufactura. La iglesia se edificó en el siglo XIX, con materiales de piedra y adobe. Su fachada principal de ladrillo, tiene un arco de medio punto que sirve de acceso a la parroquia, una ventana seguida de un arco de medio punto y de remate una cruz, se encuentra flanqueada por 2 torres de dos cuerpos. La del lado izquierdo para quien entra a la Iglesia, tiene arcos de medio punto con campanas y pequeños balcones, en la parte superior se encuentra un capulín ochavado con linternilla que remata en una cruz de hierro; en la otra torre está un reloj, seguido de 3 arcos de medio punto con campanas colocados en forma piramidal y de remate una escultura. En la parte posterior hay una cúpula con una gran linternilla. Su cubierta es abovedada a cañón corrido y se localiza en la calle Hidalgo sur 3, de la ciudad de Santa Ana Chiautempan.

Hacienda de San Juan Tzitzimpa.- El edificio se construyó en el siglo XIX, el cuerpo de la hacienda es rectangular a un sólo nivel. Su fachada principal es de aplanado blanco, posee un torreón cercano al acceso principal, es de un sólo cuerpo en forma circular y cornisa de pecho de pichón. Los muros son de piedra y adobe, y la cubierta de viguería de madera con tejamanil de forma plana.

Cuenta con tres patios traseros que están rodeados por la hacienda y una huerta que conecta al caserío de peones con el edificio mayor; y otro patio más, ubicado a un lado del conjunto. Esta hacienda contaba con un despacho, administración, capilla dentro del edificio, tinacal, tienda de raya, bodega, zahuanes, caballeriza, macheros, troje, sillero, cocina, comedor, recamaras, establo, corrales y una capilla fuera de la construcción. Se encuentra en la localidad de San Pedro Tlalcuapan, carretera de terracería San Bartolomé-San Pedro de norte a sur a 1 km. Es importante mencionar a los macheros ya que contaban con 13 columnas de piedra labrada y el fuste de forma redonda, sobre el cual se asentaba una cubierta de teja de barro inclinada.

Parque Miguel Hidalgo.- El cuerpo del parque es rectangular y luce en su fachada principal adoquín rosa. Cuenta con una estatua del héroe del cual lleva su nombre y anteriormente dicha estatua se encontraba al lado sur del parque. Fue construido en el siglo XX y se localiza en la calle Iturbide esquina Manuel Saldaña Sur, en una de las estatuas del parque, hay una placa en la base que contiene la siguiente inscripción: “El municipio de Santa Ana Chiautempan rinde homenaje de gratitud al ilustre cura Don Miguel Hidalgo y Costilla iniciador de nuestra Independencia nacional. El 16 de septiembre de 1947”.

OBRAS DE ARTE

También se cuenta con una extensa variedad de obras de arte que nos llevan desde esculturas hasta obras literarias en las que sobresalen: la imagen de Nuestra Señora de Santa Ana, situada en la Ermita y el templo parroquial; las de Jesús del convento y la Virgen del Carmen situadas en el templo San Bartolomé del siglo XVI; las obras literarias que más sobresalen son: Laudanzas a Chiautempan, un Minuto de Amor y Poesía, del Maestro Francisco Javier Juárez Muñoz, las siete pinturas del siglo XIX, que representan los siete sacramentos, de autor anónimo.

FIESTAS POPULARES

Este municipio cuenta con 3 poblados donde celebran sus fiestas tradicionales que son: San Bartolomé Cuahuixmatlac, Guadalupe Ixcotla y San Pedro Tlalcuapan. Las fiestas populares se caracterizan por el entusiasmo de los chiautempenses que llenan sus calles de colorido y alegres festejos en las fechas de carnaval, que son entre los meses de febrero-marzo.

Feria Nacional del Sarape Esta feria da inicio quince días antes de la fecha en conmemoración. Se acostumbra un desfile de carros alegóricos, en uno va la imagen de Nuestra Señora Santa Ana, acompañados de una banda musical y mariachi. En el recorrido por las principales calles se da el anuncio del inicio de la feria. La inauguración es el 26 de julio y dura hasta el 5 de agosto (16 días). La procesión inicia a las 7 de la noche del día anterior (25) y termina regresando a la parroquia a las 12:00 horas ya (26).


El 26 de junio, después de la procesión alrededor de las 13:00 horas, se tocan las mañanitas en la parroquia en honor a Santa Ana, acompañadas de rondalla y mariachi. A partir de ese momento, la gente empieza a llegar al recinto con toda clase de bastones, estandartes, banderas representativas y ofrendas florales, todo esto acompañado del tronar de cohetes. Después de cada hora se oficia misa en los diferentes barrios del municipio hasta la 1:00 p.m.; en la tarde se celebra un rosario de fiesta.

Domingo, día principal, inicia con la salva de cohetes y el repique de campanas, a cargo de las diferentes autoridades eclesiásticas de los barrios, esto es entre 4 y 5 a.m.

A las 9:00 de la mañana se imparte una misa para y organizada por las gentes que viven en Puebla. Después, cada hora se ofician más misas. Antes de las 15:00 hrs., empiezan los bautizos y confirmaciones impartidas por el Sr. Obispo, durante todo el día la música de los diferentes grupos toca afuera y alrededor del atrio.

En esta fecha se monta una exposición especial de todos los objetos artesanales y prendas manufacturadas de la gran industria textil que se produce en el municipio.

A los 8 días de la inauguración se lleva a cabo la clausura de la feria, alrededor de las 12:00 hrs. Participan las autoridades municipales e invitados de honor, ésta termina con el gran baile a las 9:00 p.m.

San Bartolomé Cuahuixmátlac Los festejos de esta localidad son en honor al Santo Patrono San Bartolomé. El día principal es el 24 de agosto, la fecha del festejo es el domingo siguiente. Inicia con el novenario y diariamente se ofician misas en el templo a las 8:00 a.m., y rosarios a la 5:00 de la tarde, la fiesta empieza 9 días antes al 24 de agosto.

El 23 de agosto cerca de las 12:00 a.m., se inicia la decoración del templo con lo cual inicia la adoración nocturna, esto y los festejos son por cuenta de la mayordomía del santo.

El día principal, 24 de agosto, se cantan las mañanitas por los feligreses, acompañados de banda musical. A las 11:00 hrs., se ofrece una misa de oficio y, a partir de esa hora, comienzan a llegar al templo los peregrinos que, con sus imágenes religiosas van a visitar a San Bartolomé. A partir de la 1:00 p.m. inicia la procesión de los fieles, en las calles del pueblo, portando la imagen del Santo patrón. Por la noche da inicio el baile popular en las canchas de la escuela primaria. También se hace la quema de fuegos pirotécnicos como a las 9:00 p.m.

Domingo siguiente al día principal (24). De nuevo se cantan las mañanitas, se lleva a cabo misa de festividad y alrededor de las 10:00 a.m., inician los eventos deportivos. A las 13:00 hrs., se celebra una procesión por las calles del pueblo, a esta misma hora se ofrece una misa impartida por el párroco de Santa Ana. Lunes (octava). A las 10:00 a.m., la misa de consumación y el inicio de la procesión de despedida a el Santo Patrón y las imágenes visitantes.

Fiesta de Guadalupe Ixcotla La fecha de inicio es el 1 de diciembre, se ofician misas a las 8 a.m. y rosarios a la 5:00 de la tarde; la fecha de celebración a la virgen de Guadalupe es el 12 de diciembre. A las 4 a.m., del 12 de diciembre día principal, se cantan las mañanitas por los feligreses, acompañadas de un grupo musical del pueblo, repique de campanas y las famosas salvas de cohetes al terminar. A las 12 p.m., se ofrece una misa solemne de festividad en honor a la Virgen de Guadalupe. Durante el día las actividades se inician aproximadamente a las 16:00 hrs., entre ellas las carreras de corta gallos en la calle Zaragoza. A las 8:00 p.m., fuegos pirotécnicos. También se acostumbra vestir a los niños de juanitos y a las niñas de lupitas a la hora de escuchar misa.

El día domingo o el siguiente domingo de la festividad (sólo si cae entre semana) las actividades deportivas inician a las 10:00 a.m., en las canchas del poblado. En el centro del poblado se instalan todo tipo de antojitos, juegos mecánicos, así como juegos de azahar y un pequeño tianguis donde se vende artesanía local y textil.

Fiesta Popular San Pedro Tlalcuapan Su fiesta inicia 8 días antes del 29 de junio y termina 9 días después. Es en honor a los Santos Patronos San Pedro y San Pablo Apóstol, su fecha es transferible al siguiente domingo si el 29 de junio cae entre semana.

El día principal inicia en la madrugada del 29 de junio, con las tradicionales “mañanitas” entonadas por los feligreses, acompañados por mariachi o la banda del pueblo, junto con la quema de cohetes. Si la fecha festiva cae entre semana un día antes se monta la adoración nocturna, en este caso (se monta) el sábado; y por la mañana del sábado, a las 9:00 a.m., se oficia una misa.

Las actividades y festividades del día principal se desarrollan entre las 12:00 a.m., y las 8:00 p.m. A las 12:00 a.m. inicia la misa solemne de la festividad oficiada por el Sr. Obispo, continúa con la procesión donde la imagen de los santos se traslada por las calles principales, acompañada por la banda del pueblo; 2:00 p.m., las carreras de caballos en la calle principal. A las 8:00 p.m., quema de fuegos pirotécnicos y el inicio del baile de feria en el auditorio del pueblo.

ARTESANÍAS

Las artesanías locales son básicamente productos del ramo textil, y comprende una extensa variedad de coloridos, sarapes, jorongos, saltillos y cobijas, así como abundantes prendas de algodón, lana y fibras textiles que por su calidad y reconocida belleza tienen gran demanda en el extranjero. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, con la conquista española viene la introducción del telar horizontal que con el paso del tiempo evolucionó.

Actualmente Santa Ana Chiautempan es un centro textil de gran relevancia, donde se pueden encontrar tanto factorías de grandes dimensiones, como pequeños talleres familiares, donde algunas familias aún elaboran los textiles de fibras naturales como la lana y el algodón, además de sarapes, mantas de viaje, suéteres, bufandas, etc.

En el bazar de artesanías y antigüedades locales es posible apreciar y adquirir artesanías del país como la cerámica y las cajitas de madera de linaloe de Olinalá, Guerrero; alfarería de Chiapas; vitrinas de latón de Guanajuato y figurillas en miniatura de Puebla.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Chiautempan es de 70 011 habitantes, lo que representa el 5.5 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. Es importante señalar que es uno de los municipio más grande de la entidad, ocupando el cuarto lugar en población, superado por los municipios de Tlaxcala con 95 051 habitantes, Apizaco con 78 624 habitantes y Huamantla con 92 887 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
70 11
33 611
36 400
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
1.20
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 926 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
70 011
75.580
926.32
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
24 842
19
MUNICIPAL
73 441
1 307
18
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
6 8067
5
MUNICIPAL
73 441
174
2
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
24 842
289
12
MUNICIPAL
1 307
7
5
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Chiautempan fue de 55 096 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 53.4 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 46.5 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Chiautempan ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 28 210 y la desocupada con una población total de 1 200 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 3 842 trabajadores donde 3 073 son permanentes, 769 son trabajadores eventuales urbanos.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 55 096
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 29 410
    OCUPADA 28 210
    DESOCUPADA 1 200
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 25 631
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 55
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según el XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010. El municipio de Chiautempan contaba con 15 844 viviendas particulares habitadas y con un total de 65 926 ocupantes.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2010
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS 15 844
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES 65 926
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2010, 15 351 viviendas contaban con drenaje, 15 693 con energía eléctrica y con agua entubada 15 520.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
Al 12 de Julio de 2010 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
15 351
96.9
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
15 693
99.0
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
15 520
98.0
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.
 
En el municipio de Chiautempan se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 424 créditos a la vivienda en el municipio.
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018
CONCEPTO
CRÉDITOS
BANCA 70
ISSFAM 1
CONAVI 40
FONHAPO 89
FOVISSSTE 27
INFONAVIT 151
SHF 46
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por 8 centros de salud rural y un centro de salud urbano del OPD Salud de Tlaxcala instalados en igual número de localidades del municipio, una unidad de medicina familiar de consulta externa del IMSS y dos unidades de médicas del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2018 el ISSSTE registró 8 688, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 1 344 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
chiautempan
 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-NO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD
SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
1
-
-
9
-
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
24
-
-
37
-
-
   ENFERMERAS
16
-
-
47
-
-
PERSONAL EN SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
2
3
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
8
-
-
28
-
-
CAMAS NO CENSABLES
2
-
-
-
-
-
FARMACIAS
1
-
-
9
-
-
UNIDAD DENTAL
1
-
-
2
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
EQUIPO DE RAYOS X
-
-
-
1
-
-
LABORATORIO
-
-
-
1
-
-
AMBULANCIAS
1
-
-
-
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
1 964
ND
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
6 901
1 344
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
32 395
-
ND
21 334
1 001
b/ -
SERVICIOS OTORGADOS            
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
7 295
b/ 4 769
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
61 086
-
b/ 96
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
2 389
-
-
6
53
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
287
-
-
1 387
29
-
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
10 803
-
-
47 160
-
-
a/
Comprende: personal de rehabilitación, laboratoristas, radiología, químicos, psicólogos, educación especial, terapia física, farmacobiologo y otros.
b/
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

 
CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención médica, para 2018 se otorgaron un total de 151 588 consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia y Seguridad Social de la siguiente manera:
chiautempan
EDUCACIÓN
La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base del conocimiento académico en este caso del municipio de Chiautempan se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de Chiautempan, se integra con 131 escuelas de todos los niveles educativos desde los Educación Especial hasta el nivel Superior y Posgrado en el ciclo 2018/19. De este total, 94 son escuelas Públicas y 37 colegios Particulares. En cuanto a los planteles educativos Públicos, la mayoría pertenecía a escuelas de Preescolar y Primaria, sumando un total de 72 escuelas. Del total de colegios particulares 23 estan integrados en los niveles Preescolar y Primaria.

En el nivel Educación Inicial son 21 escuelas donde 4 CENDI Federal Transferido, 16 SEDESOL y 1 Particular. Para Preescolar se contemplan un total de 39 escuelas donde 11 Estatales, 10 Federal Transferido, 2 Federales, 1 Federal Transferido Estatal y 15 Privadas.

En Educación Especial contempla 5 escuelas donde 2 son USAER Federal Tranferido 2 Estatales y un Centro de Atención Múltiple de sostenimiento Federal Transferido.

En el nivel Básico se considera un total de 33 escuelas Primarias, 13 pertenecen al sostenimiento Federal Transferido, 10 al Estatal, 8 al Particular y 2 al CONAFE Federal. En el nivel Secundaria concentra 19 centros educativos, correspondiendo 4 al sistema Particular y 3 Federal Transferido; 5 pertenecen a la modalidad de Técnica Industrial Federal transferido, 3 Técnica Industrial Estatal, 3 Tele Secundaria Estatal y 1 Tele Secundaria Federal transferido. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta con 11 planteles resaltando las escuelas de tipo Particular con 6, 1 COBAT Estatal, 1 EMSAD Estatal, 1 CETIS Federal y 2 CECYTE.
El municipio cuenta con tres Instituciones del nivel Superior Particulares, el Colegio de Estudios Superiores Intercontinental con Licenciatura, el Instituto de Ciencias Universitarias Mundial, A.C. con Licenciatura y la Universidad Santander con 1 Maestría y un Doctorado.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
5
-
EDUCACIÓN INICIAL
20
1
PREESCOLAR
24
15
PRIMARIA
25
8
SECUNDARIA
15
4
MEDIO SUPERIOR
5
6
SUPERIOR Y POSGRADO
-
3
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 22 320 alumnos donde el 50.3 % son hombres y el 49.7 % mujeres.

En el Sistema no Escolarizado la inscripción fue de 350 alumnos que corresponde al nivel de Educación Especial.

Por otra parte dentro del Sistema Escolarizado cuenta con una matrícula de 21 970 alumnos, el 87.2 % se encuentran concentrados en escuelas Públicas y el 12.8 % en particulares.

De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 42.2 % del total de alumnos, lle sigue el de Secundaria con el 23.5 %; se encuentran los niveles Medio Superior y Preescolar con el 16.6 % y 13.9 % respectivamente y por último el nivel Educación Inicial y Superior con el 3.8 %.
 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL 350 -
EDUCACIÓN INICIAL 604 98
PREESCOLAR 2 440 615
PRIMARIA 8 315 967
SECUNDARIA 4 755 403
MEDIO SUPERIOR 3 005 634
SUPERIOR Y POSGRADO - 134
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 1 285 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Secundaria con el 29.6 %, le sigue el nivel Primaria con el 27.3 %, en menor porcentaje se encuentra el nivel Medio Superior con el 17.2 %, a continuación el nivel Preescolar con el 10.6 % y el resto lo componen los niveles de Educación Inicial, Educación Especial y Superior con el 15.3 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL 48 -
EDUCACIÓN INICIAL 96 25
PREESCOLAR 98 38
PRIMARIA

299

52
SECUNDARIA 328 52
MEDIO SUPERIOR 125 96
SUPERIOR Y POSGRADO - 28
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 820 aulas en el municipio, 651 son Públicas y 169 pertenecen a Particulares. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 42.6 %, le sigue el nivel Secundaria con el 20.0 %, para el nivel Preescolar corresponde el 16.3 %, el nivel Medio Superior representa el 9.9 % y el resto lo componen los niveles como Educación Inicial, Superior y Educación Especial con el 11.2 %.
 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL 6 -
EDUCACIÓN INICIAL 54 7
PREESCOLAR 96 38
PRIMARIA 297 52
SECUNDARIA 146 18
MEDIO SUPERIOR 52 29
SUPERIOR Y POSGRADO - 25
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 89.0 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que es similar en relación al Estado el índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
11 999
89.0
7.2
3.8
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Chiautempan se observa un índice elevado de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo aumentó al contemplar un total de 49 564 alfabetos que representa el 96.9 % y el analfabeta con una población de 1 177 y que representa el 2.3 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
51 176
96.9
2.3
0.8
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de los servicios.

En el municipio de Chiautempan, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 3 926 hectáreas de las cuales, 3 696 fueron de maíz grano como el cultivo más importante, 162 de avena forraje y 32 de haba verde, 23 de frijol y 13 de haba grano. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 60 hectáreas de alfalfa verde.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018
TIPO CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)
VOLUMEN (Toneladas)
RENDIMIEN- TO (Ton./Ha.)
VALOR
(Miles de pesos)
TOTAL
3 986
3 986
N.A.
N.A.
38 130.69
CULTIVOS CÍCLICOS
3 926
3 926
N.A.
N.A.
35 860.17
MAÍZ-GRANO
3 696
3 696
10 122.20
2.74
32 782.99
AVENA FORRAJE
162
162
2 348.90
14.5
1 659.12
FRIJOL
23
23
20.94
0.91
243.87
HABA VERDE
32
32
126.6
3.96
842.55
HABA GRANO
13
13
32.3
2.48
331.64
CULTIVOS PERENNES
60
60
N.A.
N.A.
2 270.52
ALFALFA VERDE
60
60
3 419
56.98
2 270.52
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 3 063 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 2 904 hectáreas, atendio una superficie con servicios de sanidad vegetal de 3 207 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de1 763 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Chiautempan, contaba con un total de 2 452 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 222 hectáreas dedicadas a la ganadería; de las cuales 162 se dedicaron al cultivo de avena forraje y 60 corresponden al cultivo de alfalfa verde.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2018 se registro un volumen de la producción de ganado de 122 toneladas de ganado bovino en pie, 108 toneladas de ganado porcino en pie, 62 toneladas de ganado ovino en pie, 10 toneladas de ganado caprino en pie, y en la variedad de aves existen 13 toneladas de aves en pie y 2 tonelada de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018
ESPECIE CARNE EN CANAL (Toneladas) OTROS PRODUCTOS PECUARIOS
BOVINO
65.8
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
595.88
PORCINO
82.58
-
OVINO
31.3
-
LANA SUCIA (Toneladas)
-
6.43
CAPRINO
5.38
-
AVES
10.36
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
41.45
GUAJOLOTE
1.93
-
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
0.3
MIEL (Toneladas)
-
15.22
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.

PESCA

En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año del 2014 no registro actividad acuícola.

INDUSTRIA
Nuestro estado, así como el municipio de Chiautempan, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2018, con un total 31 establecimientos dedicados a las ramas como textil, confección y plástico entre otros con un total de 2 547 trabajadores.
 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2018
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
TEXTIL 16 1 972
CONFECCIÓN 10 561
ALIMENTOS 5 14
NOTA:
Comprende establecimientos industriales de tipo micro, pequeña, mediana y grande empresa.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Tlaxcala.
 
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Tlaxcala.
 

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 2 776 unidades económicas, que proporcionaban empleo a un total de 5 940 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2018 en el municipio se contempla dos mercados municipales, 9 tiendas departamentales, una tienda institucional, seis centros comerciales y dos tianguis de 100 y más oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 9 tiendas instaladas en igual número de localidades que dan cobertura a un total de 29 082 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con 5 centros de distribución de leche fluida y 4 centros de leche en polvo que dan cobertura al mismo número de localidades atendiendo a 2 111 familias beneficiarias, sindo atendiendos de la siguiente forma con, 1 964 menores de 12 años, 1 030 de la tercera edad, así como a 543 mujeres de 45 a 59 años de edad, con 479 a mujeres adolescentes, 39 que corresponden a enfermos crónicos, 10 que comprenden mujeres embarazadas y por ultimo con 16 a mujeres lactantes; con una dotación anual de 783 552 litros de leche fluida y en polvo.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en el año 2013 se contaba en el municipio con 2 776 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 5 940 trabajadores.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Chiautempan cuenta con una longitud carretera construida de 88.50 Kilómetros.
 

LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2018

CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 88.50
FEDERAL TRONCAL a/ 10.50
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 43.40
CAMINOS RURALES c/ 17.50
CAMINOS RURALES d/ 17.10
a/
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos pavimentados.
d/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 719 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y 21 unidades vehiculares de carga.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2018
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 719
   TAXIS 119
   COLECTIVAS 600
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL 21
  CAMIONES DE VOLTEO 11
  CAMIONES DE CARGA LIGERA 10
VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS POR LA DELEGACIÓN DE CHIAUTEMPAN 134 174
  AUTOMÓVILES
86 233
   OFICIAL
39
   PARTICULAR
86 043
   PÚBLICO
151
  CAMIONES DE PASAJEROS a/
1 031
   OFICIAL
1
   PÚBLICO
589
   PARTICULAR
441
CAMIONES Y CAMIONETAS PARA CARGA
34 313
   OFICIAL
51
   PARTICULAR
34 262
MOTOCICLETAS
12 597
   OFICIAL
32
    PARTICULAR
12 565
NOTA: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Transportes es el área encargada de controlar el registro del servicio público del estado, por lo que concentra la información de las ocho delegaciones.
a/ Incluye microbuses.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes. Unidad de Informática
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
INEGI. Estadística de Vehículos de Motor Registrados en Circulación.
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de TELECOM una oficina de telégrafos; otra instancia como la SCT Tlaxcala cuenta con 28 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado que dan servicio a 2 localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general; y por último SEPOMEX cuenta con una administración y 6 agencia de correos.
SERVICIOS PÚBLICOS
En el año de 2017 el municipio de Chiautempan contó con 22 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 22 pozos profundos. Así también operan 25 232 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 20 631 tomas que corresponden a residenciales, 4 559 comerciales e Industriales y 42 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
22
22
-
8 692
8 692
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua
.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2017
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
25 232
25 190
42
16
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.Datos proporcionados por:
CFE. División Centro Oriente.