Toponimia de Amaxac
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
El nombre del municipio proviene de la lengua náhuatl y significa en la rivera o en la orilla. Ixtenco, deriva de los vocablos ixtli, que quiere decir ojo, superficie y tentli, que se traduce como labio u orilla, así como de la terminación co, que denota lugar.
GEOGRAFÍA
LOCALIZACIÓN
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 500 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Ixtenco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 15 minutos 02 segundos latitud norte y 97 grados 53 minutos 38 segundos longitud oeste.

Localizado en el oriente del estado, el municipio de Ixtenco colinda al norte con el municipio de Huamantla, al sur colinda con el municipio de Trinidad Sánchez Santos, al oriente con el estado de Puebla y, por último, al poniente con Huamantla e igualmente con Trinidad Sánchez Santos.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Ixtenco comprende una superficie de 43.532 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.09 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura máxima promedio anual registrada es de 23.2 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 1.2 grados centígrados como mínima, hasta los 25.7.

La precipitación media anual durante el periodo 1961-1996 en el municipio, es de 640.7 milímetros. Asi mismo la precipitación mínima en el municipio es de 8.1 milímetros y la máxima de 119.2 milímetros
 
OROGRAFÍA
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve:
  • Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 30.0 por ciento de la superficie total y se localizan en la parte poniente y central del municipio.
  • Zonas semiplanas: ocupan el 70.0 por ciento de la superficie y se ubican al noroeste y sureste del municipio.

 

 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala, editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles. En cuanto al territorio del municipio de Ixtenco prevalecen dos grandes tipos de suelos: los regosoles y los fluvisoles.

Los primeros son aquellos suelos de sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte A ócrico. Por cuanto a los suelos fluvisoles, éstos comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos.
 
VEGETACION
Prácticamente la totalidad del territorio de Ixtenco está asentado en la falda del volcán La Malinche. Por ello, se encuentran vestigios de bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentran asociados con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus). Gran parte del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus) y liebre (Lepus californicus), aves y reptiles como la codorniz, (Cyrtonix montezumae), picapinos, víbora de cascabel (Crotalus sp) y escorpión
 
ECOLOGÍA
Como resultado del proceso de urbanización, en el municipio de Ixtenco se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales, para el servicio público municipal 1 fosa septica y la generación de cerca de 8.0 toneladas de residuos sólidos diariamente.Esta basura es recolectada mediante 2 unidades recolectoras.

Por estar ubicado en la zona del volcán La Malinche, cada año Ixtenco participó en el 2012 con la plantación de más de 2 500 arbolitos, fundamentalmente especies de pino, se trata de acciones de restauración forestal de la montaña. Paralelamente en este municipio, al igual que en otros de la montaña, se ha fomentado y desarrollado el modelo agroforestal, que consiste en la plantación de árboles frutales y forestales en los bordos de contorno de las parcelas agrícolas. Mediante ello se mejoran las condiciones económicas del productor, al tener un producto adicional en su parcela agrícola, además de frenar la erosión del suelo por el establecimiento de estas cortinas vegetales.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

En el territorio que actualmente ocupa Tlaxcala, hay constancia de que se asentaron y coexistieron diversas culturas, entre ellas la otomí. El origen de estos grupos en Tlaxcala, suele ser abordado a partir de dos supuestos: a) que estos habitaron el territorio antes de la llegada de las tribus nahuatlacas o, b) que lo hicieron tiempo después, sin que a la fecha exista un consenso general en relación con alguno de dichos supuestos.

La referencia común en ambos casos, es el hecho de que los otomíes, conjuntamente con xaltocamecas y chalcas, como señala Diego Muñoz Camargo, se asentaron en la región a consecuencia del proceso de expansión que los aztecas habían emprendido en la cuenca del valle de México. Al respecto, asunción García Samper propone la siguiente interpretación de los hechos:

“Durante el predominio de los aztecas, su señor Moctezuma Ilhuicamina, conquistó los territorios otomíes de Teotlalpan; Axayácatl, a su vez, el valle de Toluca y Ahuizotl a Xilotepec-Chiapan. La penetración azteca propició que algunos otomíes huyeran a la zona tarasca y otros continuaran emigrando a Tlaxcala.

Estos otomíes llegaron a la región norte de Tlaxcala mediante varios movimientos migratorios, iniciados en épocas anteriores y que se continuaron durante la supremacía mexica. Sabemos que muchos de estos grupos inmigraron en épocas recientes, y que vivían en pueblos frontera. Mucho se ha discutido sobre la presencia otomí desde épocas tempranas, tanto en la región del valle de México como en Tlaxcala y Puebla. Llegaron en diferentes movimientos, siendo los últimos en épocas del Imperio Mexica, y se dice que eran grupos sin cultura, de nómadas, cazadores-recolectores, que vivían en cuevas, se vestían de pieles, no tenían más organización que la familia nuclear y no conocían religión. Mientras que otros historiadores los han descrito como gente de alta cultura cuya presencia existía desde épocas más remotas a la de Tlatilco o del asentamiento temprano del Pedregal de San Angel”.

En relación con el primer supuesto, se acepta que la ocupación se dio de forma continua entre lo que hoy es el estado de Tlaxcala y los asentamientos habituales de los otomíes, los cuales abarcaban gran parte de la altiplanicie de México. En el segundo caso, la presencia de los otomíes se justifica como una migración relativamente tardía y proveniente del sur del Mezquital (Tepenené) o del valle de Toluca (San Pablo Octupan).

García Samper sostiene que es probable que la presencia otomí en Tlaxcala se inició en el formativo temprano y que, cuando los últimos grupos llegaron a la región norte del territorio, por estar ocupado, fueron obligados a asentarse con un patrón disperso que considera a pueblos como: Huamantla, Quahmanco, Tecoac o Tecotzinco, Nopallocan, Ixtenco, Quapiaztla, Texcallán, Tliliuquitepec, Cuavoutipan, Atlancatepec y Atlaucatepec, de población netamente otomíe, así mismo Atliueza, Santa Ana Tapayanco, Santa María Natívitas y Amoyoc, con población mixta “otomi-nahua”. Algunas otras fuentes también mencionan a Hueyotlipan y Xaltocan.

Los otomíes rindieron vasallaje a los tlaxcaltecas del periodo clásico, que conformaron los cuatro señoríos de lo que fue la República de Tlaxcallán y son quienes les proporcionan tierra. Cumplieron además con la tarea de salvaguardar las fronteras contra los ataques de México-Tenochtitlán. Posteriormente, a principios del siglo XVI, los otomíes de Tecohuactlico se enfrentan a los españoles comandados por Hernán Cortés.

En 1516, en un lugar llamado Monte Agrio se entabla una feroz batalla entre tlaxcaltecas y mexicas; al frente de los primeros se encuentra Tlahuicole, otomí de Tecoac de fuerza y altura extraordinaria, quien finalmente es aprendido por las fuerzas enemigas y conducido a Tenochtitlán. Muere tiempo después en el sacrificio gladiatorio.

No sólo al oeste tenían los tlaxcaltecas enemigos, ya que hacia el este eran hostigados por huastecos y otras etnias del Golfo. Los otomíes fueron los responsables de salvaguardar las fronteras -se les consideraba guarda fronteras- y se sabe que hacia el final de la época prehispánica, resguardaban toda la periferia de la república de Tlaxcallán.

Cabe señalar que sólo con la llegada de los españoles, los otomíes fueron doblegados, no sin antes haber opuesto férrea resistencia. Tenían como dios principal a Otontecuhtlí, el cual también era conocido por los nahuas; es el dios del fuego y el guerrero que guía a este pueblo en su peregrinación desde la cueva de Chiapan, en el estado de México, hasta Tlaxcala. Otras deidades eran Xochiquetzal, Huitzilopochtli, Acxacapo, Quetzalcóatl, Tonatiuh y Cihuacóatl.

En relación con el Códice de Huamantla, es posible apreciar la existencia de diversos asentamientos. Estos comienzan en Tecoatzinco (hoy Tecoac), Terrenate, Xoxuhcan, Hueymetlán, Xalpatlahuayan, Cuauhpiaztlan, (hoy Cuapiaxtla), Nopalohcan (hoy Nopalucan), Mazapiltepec, Zacateotlán, Yahualiphcan, Citlaltepec y Zoltepec; los cuatro últimos antes de Citlaltepec Zoltepec; los cuatro últimos antes de citlaltepec y zoltepec pertenecen al Estado de Puebla.

 

LA COLONIA

Con la alianza hispano-tlaxcalteca, los otomíes se convirtieron en fieles aliados de los españoles en la conquista de México-Tenochtitlán y, posteriormente, habrán de contribuir a la colonización de los pueblos del norte: Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí, entre otros. Sin embargo, el pacto que se establece entre los españoles y otomíes, fue corto. Los otomíes fueron obligados a trabajar prestando servicios personales y a pagar tributos; asimismo, a partir de la introducción de nuevas formas de dominio como la encomienda y la hacienda, fueron despojados de sus tierras comunales.

La conversión al cristianismo del asentamiento otomí en Ixtenco, fue llevada a cabo por los primeros frailes franciscanos que llegaron a América, dentro del contexto de la evangelización del área otomí que dio inició en el año de 1529. Al parecer fue un proceso fácil, ya que cerca de las cabeceras se levantaron templos y conventos.

Para 1665, la idolatría se logró desarraigar de la mayor parte del territorio tlaxcalteca, aunque en ciertos espacios estaba “enroscada y escondida”. Ese mismo año, en la población de San Juan Ixtenco, se acusa de idolatría a Juan Coátl y sus “fiscales”. Estos practicaban su culto en una cueva, que se encontraba en un monte donde nacía agua. Para los indígenas del lugar, Coátl era el sacerdote del cerro sagrado y el intercesor ante los dioses, para que a los habitantes de San Juan Ixtenco y de Huamantla tuvieran buenas siembras y demás bienes. Al ser denunciado por un español, es encarcelado junto con sus cómplices; se ahorcó y a sus ayudantes se les obligó llevar a los eclesiásticos a la cueva donde oficiaba el sacerdote pagano.

Según cédula real del año de 1532, emitida por el Rey Carlos V, se permitió la fundación del pueblo de Ixtenco a los caciques españoles Don Diego Gabriel, Don Juan Ponce de León, Don Francisco de Barba Torres y Paredes, Don Francisco Contreras y Don Antonio Gómez Fabián, quienes habían participado en la conquista, a condición de que tuviesen todas las tierras para su uso: es así como el pueblo de San Juan Bautista Ixtenco fue fundado el 8 de enero de 1532. Este mismo año se fija en la coronilla de La Malintzi una cruz indicando los linderos del pueblo.

En Tlaxcala, los españoles no tenían derecho a tener propiedades que pertenecieran a los indígenas; sin embargo, lo pudieron hacer gracias a las transacciones privadas, que no eran más que la compra-venta registradas en papeles simples sin protocolo. Existieron también donaciones, trueques y arrendamientos. La fuente más adecuada para estudiar este proceso son los llamados libros de escrituras notariales. Así, en relación con estas transacciones privadas, hacia 1593 en Ixtenco se tienen referencias del arrendamiento de tres caballerías que efectúan Diego Muñoz Camargo el mozo y su esposa, la noble indígena Brígida de Contreras.

En 1681, se otorga licencia a naturales de San Juan Ixtenco para llevar a cabo la fundación de un pueblo que habría de llamarse San Pedro Cuautla. Dicho pueblo se justificó ante lo limitado del espacio físico que albergaba al pueblo de San Juan Ixtenco y la gran población que en él se congregaba, aduciendo asimismo que éste no se encontraría a más de una legua de distancia de su cabecera, para que pudieran asistir las partes a la administración de dicho pueblo. El trámite consideraba otorgar tierras para siembras y ejidos para sus pueblos.

En 1695 se expidió el título de propiedad al pueblo de San Juan Bautista Ixtenco, mientras que, en 1699, le fueron otorgadas escrituras a favor de unas tierras al norte de la población con extensión de 1800 varas castellanas. El 4 de septiembre de 1757, le fue presentada al señor gobernador de la provincia de Tlaxcala una relación de las haciendas que contenían cada una de las doctrinas. A Ixtenco le corresponden 2 ranchos y 4 haciendas: Rancho de San Bernardino y Rancho San Miguel, haciendas de San Cristóbal, San José Bautista, San Antonio y San Santiago. Estas importaban un total de 263 pesos para la composición y medida de tierras.

San Juan Ixtenco es una de las localidades que se ve afectada, debido al uso inapropiado de los recursos de la montaña, por parte de los habitantes de Tetlanohcan. Situación que motivó que en 1788 los pobladores de San Bernardino Contla, quienes también se ven afectados, presenten una petición ante el teniente coronel de los reales ejércitos Don Francisco de Lissa, a la sazón gobernador de la provincia, para resolver el conflicto.

Se desprende de una encuesta levantada por los curas de la jurisdicción de Tlaxcala, en 1779, que San Juan Ixtenco no cuenta para esa fecha con bienes de comunidad. El curato de San Juan Ixtenco se compone del pueblo y tres haciendas; los naturales, al estar cercados por éstas últimas gozan de pocas tierras, las que no llegan a las 600 varas.

LA INDEPENDENCIA

Hacia 1820, Ixtenco queda integrado al partido de Huamantla, que es uno de los siete en que se dividió la Provincia, a partir del restablecimiento de la constitución española y el establecimiento de Ayuntamientos encargados de administrar la autoridad pública. Los otros seis partidos son: Tlaxcala, Ixtacuixtla, Natívitas, Chiautempan, Tetla y Tlaxco.

Una vez terminado el conflicto armado y apenas se habían dado los primeros cambios en el régimen constitucional, en el año de 1821 se conforman los partidos liberal y conservador. En este marco, es instalado el Congreso, en el que Tlaxcala cuenta con una digna y respetable representación, el cual se ve disuelto con la designación de Agustín de Iturbide como emperador de México.

Para plantear una respuesta satisfactoria a esta situación, se proclama el Plan de Casa Mata, al que se adhiere la Provincia; este tiene como desenlace la caída de Iturbide y la designación provisional de un gobierno de corte republicano.

A partir del 19 de septiembre de 1823, inicia la reorganización administrativa de Tlaxcala; se instala la Diputación Provincial y se llevan a cabo elecciones para elegir diputados al Congreso General que habrá de cumplir con el papel de Constituyente. Son reelectos el doctor José Miguel Guridi y Alcocer y su hermano, el licenciado José Guridi y Alcocer.

Con la aprobación del Congreso Constituyente, relativa a la forma de gobierno republicana y federal, Tlaxcala deberá adoptar una posición de firme rechazo a las pretensiones anexionistas del vecino estado de Puebla; éstas son alimentadas con base al proyecto de constitución presentado el 18 de noviembre, por la comisión que preside el diputado Miguel Ramos Arispe, y que en su artículo séptimo sostiene que las provincias de Puebla y Tlaxcala deben erigirse en un solo estado. La integridad de la provincia es valientemente defendida por el diputado José Miguel Guridi y Alcocer, a la sazón presidente de dicho Congreso, el 21 de diciembre, contando para ello con el respaldo del jefe político, la Diputación Provincial y los Ayuntamientos.

Finalmente en este contexto, el 2 de enero de 1824, Tlaxcala es declarada estado de la Federación, condición que habrá de mantener sólo hasta el mes de noviembre, ya que debido a nuevos embates orquestados por los detractores Manuel Bernal, Gabriel Illescas, Antonio Díaz Varela y el cura párroco de Huamantla Miguel Valentín, es reducido a la categoría de Territorio de la Federación.

Durante los años de 1824 y 1836, las haciendas experimentan, a pesar de los devastadores efectos económicos de la guerra, un fuerte desarrollo; esta unidad productiva, que presenta antecedentes inmediatos en las haciendas de finales de la Colonia y, más aún, en las estancias de principios de este periodo histórico, se clasifican fundamentalmente en agrícolas -forrajeras y cerealeras, así como- pulqueras y ganaderas. Ixtenco cuenta, debido a la región en que se localiza y a la influencia de otras unidades productivas en sus cercanías, con haciendas del primer tipo.

Ixtenco vive esencialmente ligada en lo social, económico y político, a Huamantla. Durante la Colonia está inscrita al tenientazgo de Huamantla y después de la guerra de Independencia, al partido del mismo nombre; ésta situación no habrá de cambiar incluso hacia finales de 1836, cuando es decretada la ley que divide al país en departamentos, con lo que Tlaxcala se agrega al de México y se integra por tres partidos: Tlaxcala, Huamantla y Tlaxco. Ixtenco sigue bajo la tutela del segundo.

Puebla no ceja en sus intentos por anexarse Tlaxcala, lo cual se manifiesta de nueva cuenta a inicios de 1849, al sostenerse que tal posición se justifica en tres hechos fundamentales: 1) la reducida extensión del territorio, 2) la escasez de recursos naturales y 3) la debilidad de la economía interna de Tlaxcala. La diputación habrá de ser respaldada por los tres partidos, que comprenden un total de siete Ayuntamientos, seis municipios y 17 pueblos.

El pueblo de San Juan Bautista Ixtenco y los barrios a él pertenecientes: Santiago, La Resurrección, San Gabriel, San Juan y San Antonio, dirigen una carta al jefe político del partido de Huamantla, en la que expresan su apoyo a la Diputación Provincial, en el sentido de que no es voluntad de sus habitantes el agregarse al territorio del estado de Puebla. Transcribimos el texto integro del documento, por la importancia que él mismo representa en esa hora aciaga de Tlaxcala:

“Señor jefe político de este partido:

“El vecindario del pueblo de San Juan Bautista Ixtenco y los barrios que le pertenecen, nombrados Santiago, la Resurrección, San Gabriel, San Juan y San Antonio, unidos en sentimientos con los particulares y barrios de la cabecera de este partido, que han manifestado su falta de voluntad por la agregación de nuestro Territorio al Estado de Puebla, suplican a V. E. tenga la bondad de dirigir esta sumisa exposición a la autoridad que corresponde, contraída a hacer nuestros los puntos que en dicha cabecera se han adoptado y son: -1º Que no es nuestra voluntad la pretendida agregación de nuestro Territorio al Estado de Puebla. -2º Que en virtud de carecer nuestro Territorio de representantes en el soberano Congreso General, vaya a verificarlo el señor diputado actual. -3º Que el Ayuntamiento de la capital del Territorio nombre una comisión que marche a la de la República a sostener los derechos del Territorio. -4º Que se pida al soberano Congreso General la aprobación del proyecto de ley orgánica para el Distrito y Territorios.

“San Juan Bautista Ixtenco, marzo 28 de 1849.- Señor .-Simón Guerrero.-José María García.- José Joaquín Torres.- José Antonio López.- Mariano Martínez.- Crisanto Antonio Rojas.- José María Torres.- José Hipólito Rojas.- Francisco María Toríz.- Manuel de los Santos Díaz.- Miguel José Martínez.”

El resultado de las gestiones de la Diputación de Tlaxcala fue que el 7 de septiembre de este mismo año, se expidiera una ley por medio de la cual se adquiría una mayor soberanía regional.

LA REFORMA

Para 1854, el país se conmociona ante la actitud de Santa Anna y, en consecuencia, el 1º de marzo es proclamado el Plan de Ayutla; la adhesión de diversos caudillos a principios de 1855 y los constantes fracasos del tirano al intentar sofocar la revuelta armada, ponen fin a su gobierno el 9 de agosto de este último año.

Con el nombramiento del general Juan Alvarez, como presidente interino, se convocó a la elección de diputados al Congreso Constituyente. En Tlaxcala fueron designados como diputados propietarios el Lic. Juan de Dios Alarid y D. Mariano Yañez y como suplentes, José Mariano Sánchez y Ramón M. Aguirre. Así, en el marco del Congreso Constituyente y de la Constitución Federal de él emanado, Tlaxcala ve al fin coronado su anhelo de formar parte integrante de la Federación como Estado Libre y Soberano.

En ese contexto, el 9 de junio de 1857 el Lic. Guillermo Valle es electo Gobernador Constitucional del estado; después de jurar la Constitución local, decreta una serie de ordenamientos enfocados a subsanar los retrasos que sufre la entidad. Uno de los más importantes es el que refiere a la normatividad a aplicar en materia de instrucción pública. Ixtenco queda, en este renglón, de acuerdo con el artículo 3º del decreto número 5, de fecha 11 de agosto de este mismo año, bajo la inspección inmediata de la Junta Directiva de Instrucción Primaria de la sección segunda, cuya sede se encuentra en Huamantla; ésta junta contempla además a Zitlaltepec, Tzompantepec y Terrenate.

En enero de 1858 se inicia la guerra de Reforma y la reorganización del estado se interrumpe. El secretario de gobierno Miguel Lira y Ortega, manifiesta su apoyo a la causa liberal y los patriotas tlaxcaltecas forman legiones para combatir a las huestes conservadoras. El 1º de junio las ciudades de Tlaxcala, Chiautempan y Apetatitlán, son ocupadas por las fuerzas reaccionarias que comanda el general Manuel Escobar.

La entrada del Presidente Juárez a la ciudad de México, marca el triunfo de las fuerzas liberales después de tres largos años de guerra. Se restablece el orden constitucional y en Tlaxcala se procede a llamar al Lic. José Manuel Saldaña para que asuma de nueva cuenta el gobierno de la entidad, a partir de marzo de 1861.

El panorama nacional es sombrío, evidencia una profunda depresión económica y una total desorganización política interna. Al decidir Juárez y su gobierno, durante la segunda mitad de 1861, suspender el pago de la deuda pública exterior, Francia, Inglaterra y España, se aprestan a reclamar el cumplimiento de los compromisos adquiridos, ya que de lo contrario invadirán el país. El conflicto es resuelto a medias con la firma de los Tratados de La Soledad, por los cuales las dos últimas potencias optan por retirarse, no así Francia que decide apoyar a los conservadores mexicanos a instaurar una monarquía en México.

A partir de esa coyuntura, entre 1864 y 1867, conviven en el país dos gobiernos, uno de carácter republicano encabezado por don Benito Juárez y otro de características monárquicas representado por Maximiliano de Habsburgo. Ixtenco es elevado a la categoría de municipalidad y se integra al distrito de Huamantla -uno de los tres que integra el departamento de Tlaxcala-; comprende el pueblo Ixtenco, las haciendas de San Antonio Cuamanala y San Cristóbal Jalapasco, así como los ranchos de San Miguel e Ixtenco.

El 19 de junio de 1867 llega a su fin la aventura imperialista, iniciándose la reorganización de Tlaxcala. Ixtenco se integra a partir del 4 de julio, junto con Huamantla, Zitlaltepec, Cuapiaxtla, Tzompantepec y El Carmen Tequexquitla, al distrito de Juárez. Doce años después aún forma parte de dicho distrito, al que se han incorporado: Altzayanca, Terrenate y Xalostoc.

En diciembre de 1882, siendo gobernador Mariano Grajales, el estado se divide en 5 prefecturas de distrito y 3 subprefecturas. Ixtenco continúa en el distrito de Juárez, que conserva la condición de prefectura con cabecera en Huamantla.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Tlaxcala registraba ya para el año de 1909, una importante actividad política de oposición; existen diversos clubes antirreeleccionistas que conviven con aquellos que promueven la reelección del dictador. Destaca la presencia del Partido Antirreleccionista Tlaxcalteca (PAT), encabezado por Juan Cuamatzi, responsable en la entidad de propiciar la movilización popular.

En este contexto, la entidad es protagonista de los primeros movimientos que se dan a nivel del país. El 26 de mayo de 1910 Juan Cuamatzi promueve en San Bernardino Contla el levantamiento armado, partiendo hacia la ciudad capital del estado; una contraorden del líder poblano Aquiles Serdán aborta el intento. Muchos de los que participan son aprehendidos y otros tantos logran escapar. Con motivo de las fiestas del centenario de la Independencia de México, se suscitan nuevos enfrentamientos en las inmediaciones de Zacatelco, Xicohtzingo y Panzacola.

En julio de 1909 las elecciones son ganadas de nueva cuenta por Porfirio Díaz y avaladas por el Congreso de la Unión para el sexenio de 1910 a 1916; en Tlaxcala Próspero Cahuantzi logra imponer a sus incondicionales, y en consecuencia las protestas de los antirreleccionistas no se hacen esperar.

En Ixtenco, al igual que en los municipios de Amaxac, Españita, Ixtacuixtla, El Carmen Tequexquitla, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, San Pablo del Monte, Tenancingo, Xicohténcatl y Zacatelco, se producen manifestaciones de descontento que se traducen en motines y/o levantamientos armados que son reprimidos por las fuerzas militares acampadas en la entidad. Sin embargo y a pesar de la ostentosa muestra de brutalidad del gobierno de la entidad, para desterrar toda inconformidad, con la promulgación el 5 de octubre del Plan de San Luis -firmado desde la prisión por Madero-, que declara nulas las elecciones de junio y julio, desconoce al gobierno de Díaz e incita al pueblo a tomar las armas para el 20 de noviembre del mismo año, los activistas de este pequeño municipio habrán de hacer acto de presencia de nueva cuenta para impedir se haga efectivo el fraude electoral en la entidad.

En 1911, tras la renuncia de Díaz, Madero entra en la capital del país, con lo que se consolida la presencia de los maderistas a nivel nacional. Se disuelve el Partido Antirreleccionista y en su lugar se crea el Constitucional Progresista, que propone a Madero y Pino Suárez a la presidencia y vicepresidencia de la república, respectivamente.

A finales de ese año se llevan a cabo elecciones en Tlaxcala, para elegir gobernador; el triunfo corresponde al Partido Antirreleccionista Tlaxcalteca (PAT) y su candidato Antonio Hidalgo Sandoval, quien permanece en funciones del 1º de diciembre de 1911 al 15 de enero de 1913.

El respaldo que este gobernador proporcionó a los peones acasillados y a los movimientos populares, propició que, a partir del mes de febrero, las elites tlaxcaltecas se agruparan en la Liga de Agricultores y desde ahí impulsaran la contrarrevolución. En la capital del país, Madero y Pino Suárez eran vilmente asesinados. Antonio Hidalgo Sandoval es apresado y trasladado a Apizaco, donde se niega a reconocer la usurpación; el 28 de febrero se encuentra ya en la capital del estado y en presencia del general Yarza se declara contrario al régimen del general Victoriano Huerta. La guerra alcanza dimensiones nacionales.

A la caída del usurpador, se da paso a un triunfo del constitucionalismo en todo el territorio nacional, el que no estuvo exento de vicisitudes; en la entidad, las fuerzas revolucionarias se escinden. Máximo Rojas permanece leal al constitucionalismo, no así Domingo Arenas quien se afilia al zapatismo a partir de noviembre de 1914 y sólo después de protagonizar un cuartelazo en la capital.

Durante la Convención de Aguascalientes celebrada en 1915, se hace sentir la presencia de los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata; en la misma se plantea la necesidad de desconocer a Venustiano Carranza y designar a un presidente provisional surgido de los ejércitos revolucionarios. La confrontación entre convencionistas y constitucionalistas habrá de obstaculizar aún más el triunfo definitivo del constitucionalismo; en Tlaxcala, se comienza a resentir aún más la escasez de granos y ganado para alimentar a la población y a las fuerzas armadas, situación que habría de agudizarse con el tiempo.

En este contexto, el gobierno constitucionalista de Tlaxcala invita a los hacendados a vender maíz y otros granos a precios razonables; las medidas suscitan en la mayoría de los casos, inconformidades, excesos y fomentan la especulación. El gobierno decide instalar en las cabeceras de las prefecturas políticas, juntas prebostales; éstas se integran con los vecinos del lugar y colaboran con las autoridades en su lucha contra la escasez, el acaparamiento y la especulación con productos de primera necesidad. En agosto de 1915, están ya instaladas las juntas de Huamantla, Apizaco y Chiautempan.

El 4 de febrero de 1916, siendo gobernador de la entidad el coronel Porfirio del Castillo se apoya en la reforma al artículo 1º de la Constitución Federal, a fin de adoptar el municipio libre administrado por un Ayuntamiento, como la forma básica de organización política y de gobierno. Cuatro meses más tarde, el 14 de junio, Antonio M. Machorro en su calidad de gobernador interino, expide la Ley Orgánica Municipal con la finalidad de que se lleven a cabo elecciones libres en todos los municipios; éstas se ven respaldadas por el decreto correspondiente de la primera jefatura, de fecha 12 de julio, y se llevan a efecto el día 3 de septiembre y sometidas a revisión por una comisión integrada exprofeso, a instancias de Carranza.

En su condición de municipio, Ixtenco no presenta ninguna observación por parte de la mencionada comisión, al igual que Huamantla, El Carmen Tequexquitla, Cuapiaxtla, Altzayanca, Zitlaltepec, Terrenate y Tzompantepec, que también forman parte del distrito de Juárez; así como otros municipios en otros distritos.

A raíz de la convocatoria que el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista dirige al pueblo de México el 19 de septiembre de 1916, para que se realice la elección de diputados al Congreso Constituyente, el 4 de octubre Antonio M. Machorro publica, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo tercero de la convocatoria, la división territorial que habrá de regir atendiendo a la estructura que el estado presentaba para 1912. Ixtenco se integra al segundo distrito, junto con El Carmen Tequexquitla, Huamantla, Cuapiaxtla, Altzayanca, Zitlaltepec, Terrenate, Tzompantepec, Barrón Escandón, Yauhquemecan, Xaltocan, Xalostoc, Santa Cruz Tlaxcala, Guerrero y Tetla.

Francisco Bartolo Méndez, es una de las figuras más representativas de Ixtenco. Después de fungir como presidente municipal, durante 1903 y 1904, funge en el mismo año de 1904 como representante de la Comisión Agraria del pueblo y para 1918, es electo diputado local por el décimo distrito con cabecera en este municipio.

Uno de los asuntos más significativos que Méndez debe afrontar, como representante de la Comisión Agraria, es rectificar en 1916 la solicitud de restitución de tierras, montes y aguas de que había sido despojado el municipio. Este reclamo, va dirigido esencialmente al municipio de Huamantla. En este sentido, durante la toma de protesta de Máximo Rojas, el general Hernández, quien se había hecho cargo del gobierno del estado, rindió un informe detallado en el que hace alusión al conflicto entre ambas municipalidades, en los siguientes términos: “De las relaciones de los municipios entre sí, debo mencionar las diferencias surgidas entre las de Huamantla e Ixtenco, motivadas por la recíproca acusación de destruir los acueductos que surten ambas poblaciones; diferencias que tienen su origen en el litigio que ambos municipios tienen entablado sobre la propiedad que disputan de una buena extensión de monte de La Malintzi”. Máximo Rojas, en su condición de gobernador, el 27 de agosto de 1919 dictamina en favor de la restitución del municipio.

La llegada de Máximo Rojas, a la gubernatura, marca el triunfo del constitucionalismo en Tlaxcala; Rojas gobierna de 1918 a 1920, dando paso al dominio de la facción política que habrá de dominar el estado de 1920 a 1932. Los principales liderazgos los encabezan Rafael Apango e Ignacio Mendoza, quienes comenzaron sus carreras políticas entre 1914 y 1915 en presidencias municipales y el último además, como integrante de la Comisión Local Agraria.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Ixtenco ingresó a la modernidad y al proceso de urbanización, pero sin cancelar su pasado campesino y orgullosamente otomí. Muchos de sus moradores concurren a las empresas industriales a laborar, pero regresan diariamente a convivir en su comunidad, dándose tiempo para cultivar sus parcelas con un profundo sentido por mantener los cultivos tradicionales.

Otros más, asisten a los centros de enseñanza superior en Huamantla, Tlaxcala y Puebla, desplegando sus potencialidades intelectuales como lo hicieran en el pasado los otomies, creadores de una cultura capaz de adaptar las constelaciones y las estaciones del año en forma de dioses, los cuales propiciaban en el bienestar de sus comunidades.

En Ixtenco se sigue conservando la tradición textil en filigramos multicolores de grecas y trazas geométricas, mismos que resultan verdaderas obras de arte. No han perdido tampoco su fervor religioso, el cual se muestra en la elaboración de los murales de semillas de color natural con las que decoran los muros y arcos de sus iglesias, imitando las tonalidades de la “Señora de las faldas azules”, deidad protectora convertida en montaña que cuida de Ixtenco y de sus pobladores.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Manuel Herrera.- Uno de los hombres más connotados de este municipio. Fue el hombre de confianza de José María Morelos y Pavón y fundador del periódico "Correo del Sur", así como el primer diplomático mexicano en EUA.

Francisco Bartolo Méndez.- Originario de Ixtenco, fue de los vecinos del estado, afiliado al antirreleccionismo, conspiraba contra el régimen Cahuantzista en 1910. Durante la revolución maderista organizó una fuerza armada en la zona norte del estado. Llegó a ocupar un cargo de elección popular (presidente municipal y diputado).

Elvira Barba Valenzuela.- Nació en San Juan Ixtenco en 1921. Sus padres fueron el señor Guillermo Barba Hernández, originario de Ixtenco, y la señora Amelia Valenzuela Medina, originaria del estado de Veracruz.

Desde muy pequeña estuvo en contacto con la política, ya que sus padres estaban relacionados con ella. A los 18 años se adhiere al Partido Revolucionario Institucional como simpatizante, posteriormente participa en la ANFER, ahora Consejo Estatal para la Integración de la Mujer.

En 1976 funge como regidora de su municipio. En esa oportunidad revalora la importancia que tiene la mujer en la política. Accede a ser candidata a la Presidencia Municipal de su pueblo y por votación popular llegó a ocupar la presidencia municipal de 1989 a 1992.

Fue muy importante para ella el apoyo de su esposo. Al terminar su período constitucional, en enero de 1992, regresó a atender su modesto negocio, que es de lo que siempre ha vivido y donde puede tener trato con los múltiples miembros de la comunidad.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Parroquia de San Juan.- Se construyó a finales del siglo XVIll. Actualmente sólo se conserva una capilla lateral dedicada a Jesucristo. El edificio posterior, corresponde a la parroquia y data del siglo XVIII, las torres de ambas iglesias están elaboradas en cantera gris. Una de ellas es la más alta del estado y contiene la campana de mayor tamaño en Tlaxcala. El arco de entrada, de medio punto, se adorna con portadas confeccionadas con semillas y flores de chimali.

El interior de la parroquia esta cubierto por una bóveda de cañón corrido. Existe un grupo de altares neoclásicos, donde sobresalen el ciprés del altar principal que lleva la escultura del patrón del lugar. El antiguo templo, en la capilla izquierda, mantiene elementos originales de su época, como la planta arquitectónica y la cúpula octagonal.

En el transepto derecho se encuentra una segunda capilla, de menor tamaño, donde existe un retablo del barroco salomónico que posiblemente perteneció al antiguo templo. La imagen central se rodeó de lienzos que narran la vida de Cristo. Interior de la parroquia de San Juan.

Palacio Municipal.- El edificio conserva aún la primera crujía, con modificaciones en los muros de su interior, además se agregaron salones de clase con materiales modernos. Su fachada principal es de aplanado ocre, los muros fueron hechos en piedra y de un espesor de 60 cms., la cubierta esta elaborada en viguería de acero y ladrillo terrado, de forma abovedada, y la planta arquitectónica es de un sólo nivel.

Capilla de la Virgen de Guadalupe.- La construcción de esta capilla data de los siglos XVI y XVII. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros están elaborados en piedra con un espesor de 90 cms. Los Franciscanos fundaron esta capilla, la cual fue una de las primeras que se construyeron en el trayecto que dejó Hernán Cortés a su paso rumbo a México, Tenochtitlán. La cubierta esta hecha en piedra y tiene forma abovedada (bóveda de cañón), se localiza en la plaza de la Constitución en la localidad de San Juan Ixtenco.

HACIENDAS

San Antonio Cuauhtla.- La época de la construcción data del siglo XVIII. La fachada es aparente y aplanado blanco, los muros son de piedra y tienen un espesor de un metro, la cubierta está hecha en viguería y entablado, su forma es plana. La hacienda actualmente sólo conserva paredones en las siguientes áreas: torreón, pozo, abrevadero, pila, corrales, troje y capilla.

San Cristóbal.- La época de construcción data del siglo XVIII. La hacienda se encuentra en ruinas, y sólo existen paredones; es de propiedad privada. La fachada principal es de aplanado blanco y los muros son de piedra de un espesor de un metro. La cubierta es de viguería y entablado, así como de forma plana. Los principales sitios de la hacienda eran: troje, machero, calpanerías, casa del hacendado y corrales. La principal producción era cien por ciento agrícola.

OBRAS DE ARTE

Escultura: Una cruz de piedra del siglo XVII, ubicada en la parroquia de San Juan.

Literatura, música y poesía: obra musical inédita (sonido 13) del profesor J. Refugio Zenteno; A Ixtenco, letra y música de Manuel López Cortés; A Ixtenco, poesía de Germán Huerta Huerta.

FIESTAS POPULARES

La tradicional fiesta anual es en honor al santo patrono San Juan Bautista. La celebración inicia nueve días antes del día principal (24 de junio) con el llamado novenario.

Alrededor de la Ermita se instalan diversos puestos de refrescos, fruta, dulces, tamales, antojitos, chicharrones, pan de fiesta, pepitas, huesitos tostados y el tradicional pulque.

ARTESANIAS

Las artesanías provienen de las manos de otomies de la región, quiénes se dedican al labrado de piedra de cantera, a la elaboración de cuadros hechos con semillas y en forma sobresaliente a la confección de blusas bordadas en pepenado

El “bordado en pepenado” consiste en rayar y plizar la tela, el trabajo se hace con hilo y aguja siguiendo la línea y contando los espacios que quedan en blanco (pepenas), esto da como resultado el bordado de bellas figuras naturales, tal y como las conciben los artesanos.

Otro trabajo artesanal que hacen en Ixtenco son “los ceñidores bordados”, que son bellas cintas bordadas en telar de cintura.

Este trabajo artesanal consiste en montar hilos de 2 colores sobre el telar, los hilos se cuentan en pares para ir bordando sobre el telar las figuras que previamente diseñan los artesanos

Un bello trabajo artesanal es el traje típico otomí para las mujeres, que consiste en: blusa bordada en pepenado, ceñidor bordado hecho en telar de cintura; enredo o falda (titixtle) que consiste en un lienzo de lana hecho en telar de mano, rebozo de bolitas de colores moteados o palomas.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Ixtenco es de 7 080 habitantes, lo que representa el 0.6 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
7 080
3 382
3 698
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
0.88
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 162 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
7 080
43.532
162.64
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total del mismo año. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
24 842
19
MUNICIPAL
7 525
126
17
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
6 806
5
MUNICIPAL
7 525
25
3
a/
Fuente
:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas. CONAPO, Consejo Nacional de Población (proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
24 842
289
12
MUNICIPAL
126
1
8
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Investigaciones Estadísticas.
EMPLEO
 
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Ixtenco fue de 5 617 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 53.3 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 46.6 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Ixtenco ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 2 899 y la desocupada con una población total de 94 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 3 trabajadores permanentes y 21 trabajadores eventuales urbanos.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 5 617
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 2 993
    OCUPADA 2 899
    DESOCUPADA 94
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 2 613
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 11
FUENTE:
a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según el XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010. El municipio de Ixtenco contaba con 1 689 viviendas particulares habitadas y un total de 6 788 ocupantes.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2010
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
1 689
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
6 788
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2010, 1 652 viviendas contaban con drenaje, 1 673 con energía eléctrica y con agua entubada 1 657.
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
Al 12 de Julio de 2010 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
1 652
97.8
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
1 673
99.1
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
1 657
98.1
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.

En el municipio de Ixtenco se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgarón 17 créditos a la vivienda en el municipio.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO2018

CONCEPTO
CRÉDITOS
BANCA (CNBV) 5
CONAVI 4
FONHAPO   2
INFONAVIT 6
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
 
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud. Durante el año 2018 el ISSSTE registró 1 136, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 65 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
ixtenco
 
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018
 
CONCEPTO SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
1
-
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
5
-
-
   ENFERMERAS
-
-
-
6
-
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
3
-
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
1
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
AMBULANCIA
-
-
-
1
-
-
FARMACIA
-
-
-
1
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
256
ND
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
880
65
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
3 677
373
-
SERVICIOS OTORGADOS            
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
29
2
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
584
14
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
-
a/ 352
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
a/ 11
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
6 054
-
-
a/
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.
 
CONSULTAS EXTERNAS
Referente a la atención medica, para 2018 se otorgaron un total de 11 118 consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
ixtenco
EDUCACIÓN
 
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Ixtenco se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
La infraestructura escolar en el municipio de Ixtenco, se integra con 13 escuelas de todos los niveles educativos desde CENDI hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2018/19. De este total, 11 son escuelas Públicas y 2 colegios Particular.

En cuanto a los planteles educativos Públicos, la mayoría pertenecía a escuelas de Preescolar y Primaria, sumando un total de 7 escuelas y en relación a las Particulares una pertenece a nivel Preescolar y una al nivel Primaria. En el nivel CENDI y SEDESOL se tiene 4 escuelas, para el nivel Preescolar se contemplan una escuela que corresponde al sostenimiento Indígena Federal Transferido, 1 de tipo Federal Transferido y una particular. En el nivel Básico se considera un total de 4 escuelas Primarias, dos pertenecen al sostenimiento Federal Transferido, Indígena Federal Transferido y una Particular. En el nivel Secundaria concentra una escuela correspondiendo al sistema General Federal Transferido. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta con un plantel del Colegio de Bachilleres de tipo estatal.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
CENDI Y SEDESOL 4 -
PREESCOLAR 2 1
PRIMARIA 3 1
SECUNDARIA 1 -
MEDIO SUPERIOR 1 -
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS

El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 2 094 alumnos el 48.9 % son hombres y el 51.1 % mujeres.

Dentro del sistema Escolarizado del total de alumnos se encuentran concentrados el 95.7 % en escuelas Públicas y el 4.3 % en Particulares.

De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 40.0 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 21.2 %, continua el nivel Medio Superior con un 18.6 % y por último el nivel Preescolar y CENDI con el 20.2 %.

 

ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19

SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
CENDI Y SEDESOL 150 -
PREESCOLAR 249 26
PRIMARIA 773 64
SECUNDARIA 443 -
MEDIO SUPERIOR 389 -
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 118 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.

Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Secundaria con el 29.7 %, le siguen el nivel Primaria con un porcentaje del 28.0 % en menor porcentaje se encuentra el nivel Medio Superior con el 20.3 % y por último se encuentra el nivel CENDI y SEDESOL y Preescolar con el 22.1 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
CENDI Y SEDESOL 18 -
PREESCOLAR 6 2
PRIMARIA 27 6
SECUNDARIA 35 -
MEDIO SUPERIOR 24 -
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Pra el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 80 aulas en el municipio, correspondiendo 72 al servicio Público y 8 pertenecen al servicio Particular. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 33 y que representa el 41.3 %, le sigue el nivel Secundaria con el 18.8 %, el nivel Preescolar 15.0 %, CENDI y SEDESOL con un similar porcentaje del 15.0 % y por último el nivel Medio Superior le corresponde el 10.0 %.

AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19

SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
CENDI Y SEDESOL 12 -
PREESCOLAR 10 2
PRIMARIA 27 6
SECUNDARIA 15 -
MEDIO SUPERIOR 8 -
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 91.7 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado el índice fue de 89.0 %.
 

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015

CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
1 191
91.7
4.9
3.4
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Ixtenco se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 4 863 alfabetos que representa el 93.7 % y el analfabeta con una población de 261 y que representa el 5.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
5 191
93.7
5.0
1.3
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Ixtenco, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 3 892 hectáreas de las cuales, 3 771 fueron de maíz grano como el cultivo más importante. Respecto a los cultivos perennes se sembraron 7 hectáreas de durazno.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018
TIPO CULTIVO
SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)
SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)
VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.
VALOR
(Miles de
pesos)
TOTAL

3 899

3 899
N.A.
N.A.
30 415.70
CULTIVOS CÍCLICOS
3 892
3 892
N.A.
N.A.
29 988
MAÍZ-GRANO
3 771
3 771
7 315.74
1.94
27 659.64
CALABAZA
76
76
50.16
0.66
1 726.03
MAÍZ FORRAJE
25
25
895
35.8
340.1
FRIJOL
3
3
2.5
0.75
20.48
ARVEJÓN
3
3
2.34
0.78
22.23
HABA-GRANO
14
14
13.72
0.98
219.52
CULTIVOS PERENNES
7
7
N.A.
N.A.
427.7
DURAZNO
7
7
32.9
4.7
427.7
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 2 985 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 2 539 hectáreas; se dio asistencia técnica 2 985 hectáreas, asi como servicios de sanidad vegetal a 2 985 hectáreas Y se cuenta con una superficie mecanizada de 2 592 hectáreas.
GANADERÍA

El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Ixtenco contaba con un total de 984 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 25 hectáreas de maíz forrajero para la ganadería.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2018 se registró un volumen de la producción de ganado de 82 toneladas de ganado bovino en pie, 293 toneladas de ganado porcino en pie, 24 toneladas de ganado caprino en pie, 73 toneladas de ganado ovino en pie, dentro la variedad de aves existen 35 toneladas de aves en pie y 1 toneladas de guajolotes en pie.

 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
39.84
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
715.12
LANA SUCIA (Toneladas)
-
2.94
PORCINO
221.14
-
OVINO
39.01
-
CAPRINO
12.32
-
LECHE DE CAPRINO (Miles de litros)
-
63.71
AVES
28.21
-
GUAJOLOTES
1.15
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
66.57
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
0.57
MIEL (Toneladas)
-
15.58
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.

INDUSTRIA

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 230 unidades económicas, que proporcionaban empleo a un total de 409 trabajadores.

 
COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2018 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 306 familias beneficiarias, sindo atendiendos de la siguiente forma, con 290 menores de 12 años, con 146 de la tercera edad, así como a 75 mujeres de 45 a 59 años de edad, 57 mujeres adolescentes, con 2 que corresponden entre mujeres embarazadas, con 7 a mujeres lactantes y 6 que corresponde a enfermos crónicos; con una dotación anual de 111 936 litros de leche fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 230 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 409 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Ixtenco cuenta con una longitud carretera construida de 40.30 Kilómetros.

 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2018
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 40.30
FEDERAL TRONCAL a/ 6.10
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 9.20
CAMINOS RURALES c/ 16.00
CAMINOS RURALES d/ 9.00
a/

También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/ También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos pavimentados.
d/
Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2018 en el municipio la infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 31 vehículos de servicio público local de transporte colectivo de pasajeros.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2018
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 156
   TAXI 9
 COLECTIVAS 147
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes; Unidad de Informática.
 

En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de SEPOMEX cuenta con una agencia de correos.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2017 el municipio de Ixtenco contó con 3 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 2 pozos profundos y un manantial. Así también operaron 2 358 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 2 153 tomas que corresponden a residenciales, 202 comerciales e industriales y 3 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola

 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017
CONCEPTO
FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
3
2
1
344
340
4
a/
FUENTE
:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua
.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2017
CONCEPTO
TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
2 358
2 355
3
4
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
CFE. División Centro Oriente.