|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
|
Teacalco, palabra que da nombre al municipio, proviene de la lengua náhuatl. Esta se integra con los vocablos tetl que significa piedra, de acalli que quiere decir canoa (proviene, a su vez, de atl, agua y calli, casa), así como de co que denota lugar. De tal manera que teacalco se traduce como "en la canoa de piedra". |
GEOGRAFÍA |
LOCALIZACION |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 200 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Santa Apolonia Teacalco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 14 minutos 18 segundos latitud norte y 98 grados 18 minutos 41 segundos longitud oeste.
Localizado en el sur del estado, el municipio de Santa Apolonia Teacalco colinda al norte, al sur y al poniente con el municipio de Natívitas, por último al oriente colinda con el municipio de Tetlatlahuca. |
|
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Santa Apolonia Teacalco comprende una superficie de 8.054 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.20 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
|
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura media anual máxima registrada es de 23.7 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 0.5 grados centígrados como mínima, hasta los 26.2 grados centígrados como máxima. La precipitación media anual durante el periodo 1974-1996 en el municipio, es de 695.8 milímetros.
La precipitación promedio mínima registrada es de 4.4 milímetros y la máxima de 132.1 milímetros.
|
|
OROGRAFIA |
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve:
Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 17.0 por ciento de la superficie, ubicándose en la parte central del municipio.
Zonas semiplanas: ocupan el 10.0 por ciento de la superficie y se ubican al norte del municipio.
Zonas planas: abarcan el 73.0 por ciento localizándose al sur del municipio. |
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.
De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala, editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
De acuerdo a lo anterior, se determinó que en el territorio del municipio de Santa Apolonia Teacalco existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, gleysoles y fluvisoles.
Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos gleysoles, se distinguen por constituir sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados y profundos. Por cuanto a los suelos fluvisoles, éstos comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. |
|
VEGETACION |
Por su ubicación geográfica, clima, y gran crecimiento urbano, el municipio prácticamente no presenta vegetación silvestre, la vegetación actual es de tipo secundaria, asociada a los terrenos de cultivo, donde se observan árboles de sauce (Salix bonplandiana), tejocote (Crataegus pubescens), capulín (Prunus serotina), tepozán (Buddleia cordata) y pirul (Schinus molle). En las calles, caminos vecinales y carreteras se encuentran árboles de fresno (Fraxinus uhdei), cedro blanco (Cupressus benthamii), y especies introducidos como la casuarina, el eucalipto y el trueno.
El único vestigio de vegetación silvestre, está representado por la vegetación de galería que se localiza en la rivera del río Zahuapan y del río Atoyac, misma que está constituida fundamentalmente por ailes (Alnus acuminata) y sauces (Salix bomplandiana).
|
|
FAUNA |
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo (Silvilagus floridanus), ardilla (Spermophilus mexicanus), tlacuache (Didelphis marsupialis), y topo, así como también algunas variedades de pájaros y reptiles típicos tales como el xintete, lagartija y el escorpión. |
|
ECOLOGIA |
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Santa Apolonia Teacalco se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.
La dinámica economía municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 4.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante dos unidades recolectoras, que la deposita en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Panotla, distante a 21 km., de Santa Apolonia Teacalco.
El municipio en su reforestación plantaron para este año 100 árbolitos de diferentes especies.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
|
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
Santa Apolonia Teacalco constituye uno de los más noveles municipios de Tlaxcala. Fue eregido con ese carácter el 19 de agosto de 1995 por el Congreso del estado. Sin embargo, su historia comienza por los años 400 o 500 a.n.e., cuando los olmecas-xicalancas arriban al valle de Nativitas, fundando Yancuictlalpan, Huapalco, Mixco, Xiloxochitla, y Cacaxtla. Al fundar Yancuictlalpan, hoy Santa María Nativitas, los olmecas-xicalancas fundan el barrio de Santa Apolonia Teacalco.
Mucho se ha discutido sobre la procedencia de los olmecas-xicalancas. Diego Muñoz Camargo dice que llegaron de la Mesa Central y don Alfredo Chavero hace la anotación de que procedían del noroeste de México. Por su parte, el también historiador don Fernando de Alba Ixtlixóchitl comenta que procedían de Potouchan, lugar situado en el estado de Tabasco.
La procedencia sigue siendo tema de discusión, pero don Wilberto Jiménez Moreno aclara que se trata de un grupo formado por tres etnias: popolaco, mixteco y náhuatl. Lo anterior hace suponer que la integración del grupo debió pasar por un largo proceso de mestizaje, antes de llegar a Tlaxcala.
Lo que es evidente, es que los fundadores de Santa Apolonia Teacalco llegan a Tlaxcala en el momento de mayor apogeo cultural de Teotihuacán y Cholula. Cuando la primera logra una fuerte influencia en los grupos humanos que procedentes del golfo central o de Cantona, población situada en la cuenca de Puebla, ya han ocupado el norte central y el extremo noroeste de Tlaxcala, llegando a establecer un corredor comercial en una franja de 10 kilómetros de ancho que va de las actuales poblaciones de Apizaco a Huamantla, tocando otros muchos asentamientos intermedios, e incluso, algunos fuera de los puntos terminales.
Los grupos Tenanyecac (100-650 d.n.e.), que pertenecen a la cultura local quedan divididos a ambos lados del corredor, replegándose en sí mismos bajo un régimen militarista que les permita defender su autonomía ante la expansión de las ciudades de mayor desarrollo fuera de Tlaxcala. Estos grupos se encontraban padeciendo un proceso de estancamiento y de ruralización, después del portentoso desarrollo que habían alcanzado en la fase Tezoquipan, en la que se habían anticipado con mucha anterioridad al horizonte clásico de Teotihuacán y Cholula.
Al sur del valle poblano-tlaxcalteca Cholula, vieja aldea de la fase Tlatempa que dependió por muchos siglos de las ciudades de Tlalencaleca y de los Gorozpe, adquiere prominencia convirtiéndose en el centro político, económico y religioso del valle poblano tlaxcalteca.
El intercambio comercial entre Teotihuacán, Cholula, El Tajín, Mitla y Monte Albán, además de otras ciudades situadas en Centroamérica, permite inferir que el desarrollo urbano de las ciudades mesoamericanas también se debía al intercambio que mantenían, asimilando los adelantos tecnológicos y los valores culturales.
En síntesis, cuando los olmecas-xicalancas arriban al valle de Nativitas, el territorio de Tlaxcala es escenario de tres culturas diferentes: la de los grupos Tenanyecac que corresponde a la cultura local de mayor tradición sedentaria, los prototeotihuacanos y los protocholulas.
Hacia el año 600 ocurren una serie de acontecimientos fuera del territorio de Tlaxcala que van a modificar el quehacer cultural. Teotihuacán enfrenta problemas de descomposición interna e invasiones de los grupos bárbaros del norte, provocando el despoblamiento paulatino de la misma, emigrando muchos de sus moradores hacia lugares menos expuestos a estos avatares. De manera análoga, la ciudad de Cholula entra en un periodo de conflictos en los que algo tienen que ver los grupos olmecas-xicalancas y, simultáneamente, arriban a Tlaxcala grupos humanos de posible filiación teochichimeca, que se fusionan con los grupos ya asentados, dando origen a la cultura o fase Texcalac (650-1100 d.n.e.).
Para su mejor análisis esa fase ha sido dividida en Texcalac temprano (650-900) y Texcalac tardío (900-1100). Durante Texcalac temprano ocurren tres acontecimientos trascendentes: los grupos Texcalac aprovechan la debilidad de Teotihuacán y se apoderan de los asentamientos ubicados en el corredor teotihuacano, impidiendo el flujo comercial, o bien manejándolo en su propio beneficio; Teotihuacán pierde el control de los asentamientos del norte central, donde diferentes grupos étnicos entran y salen, sin que predomine alguno por más de dos generaciones, por lo que a esta cultura se le ha denominado Complejo Acopinalco; Teotihuacán sólo conserva su influencia en los asentamientos de la región de Calpulalpan o extremo noroeste de Tlaxcala; a su vez, los olmecas-xicalancas aprovechan la decadencia de Cholula que queda despoblada, toman el control del valle poblano-tlaxcalteca y desarrollan una portentosa cultura que tiene por capital la ciudad amurallada de Cacaxtla. Dentro de esta cultura, Santa Apolonia Teacalco brilla en el firmamento del valle de Nativitas.
Las exploraciones arqueológicas en Nativitas y en Cacaxtla en particular, han permitido construir los adelantos técnicos y culturales de los olmecas-xicalancas en todo el valle de Nativitas, reconstruyendo su rico pasado, que en buena medida quedó artísticamente esbozado en los murales de Cacaxtla.
La antigua población de Santa Apolonia Teacalco se ubica un poco más al norte de la actual, habiéndose conocido el lugar como Yehcaquiscatitlán por ser un sitio donde se sembró el algodón. Los arqueólogos han encontrado en el lugar numerosos tiestos y puntas de proyectil confeccionadas en obsidiana, comentan además que los pobladores le rendían culto a la serpiente por considerarla la representación de la fecundidad de la naturaleza. La deidad estaba representada por una serpiente hembra que llamaron cihuacoatl.
La magnificencia de la arquitectura de Cacaxtla, las pinturas murales, los basamentos, la distribución de espacios, etc., dan una idea de las concepciones arquitectónicas alcanzadas por los olmecas-xicalancas. Concepciones y técnicas, que guardadas todas las proporciones debidas, aplicaron en los demás asentamientos, incluyendo los de Nativitas y de Santa Apolonia Teacalco.
Los olmecas-xicalancas usaron como materiales de construcción: el tepetate, la roca caliza, andesitas, tezontle y lodo. Este último en forma de adobes como en otras aplicaciones en sus construcciones. La roca caliza se usó fundamentalmente en el revestimiento de exteriores; el tepetate fue usado como bloque irregular o bien labrado parcial o totalmente; el adobe sirvió para conformar estructuras supliendo al tepetate o complementándolo; las andesitas y el tezontle fueron utilizados para los acabados, finalmente el lodo sirvió como enjarre de los paramentos de adobe o tepetate.
Los sistemas de cultivo usados por los campesinos de Santa Apolonia Teacalco, fueron aquellos que estaban vigentes en Tlaxcala desde la cultura Tezoquipan. Las técnicas de irrigación y de cultivos de humedad mediante la construcción de chinampas y camellones, fueron ampliamente usadas en una región donde abundaba el agua.
La cerámica fabricada por los alfareros de Santa Apolonia Teacalco fue la misma que se usó en Cacaxtla, clasificándola por su color en monocroma y bicroma. La primera fue café en varios tonos, o bien negra o naranja. La bicroma combinó el color rojo sobre café o rojo sobre bayo.
La decoración fue incisa, delimitada con colores y en menor proporción raspada. Las formas más usadas consistieron en cajetes, comales, ollas, jarros, vasos, malacates o pesos de huso para hilar, collares, pendientes y orejeras. Los malacates fueron decorados con diseños a base de grecas escalonadas y curvas.
El ajuar lítico fue variado incluyendo metates, morteros, con sus respectivas manos, así como hachas y hachuelas.
Para la fase Texcalac tardía los grupos pertenecientes a esta cultura entran en conflicto con los olmecas-xicalancas, quienes son expulsados por el año 900 de la región. Todo parece indicar que emigran al sur, pero posteriormente se asientan en Zacatlán, Puebla, desocupando Cacaxtla y algunas otras poblaciones. Los pobladores que quedan en el valle de Nativitas terminan integrándose a los grupos Texcalac, quienes comienzan a formar los primeros señoríos que darían origen al estado tlaxcalteca, mismo que conocerían los españoles a su llegada.
Es probable que durante esa fase, Nativitas y Santa Apolonia Teacalco hayan perdido importancia o sufrido un agudo proceso de despoblamiento, porque los señoríos importantes en el sur de Tlaxcala de este momento histórico están conformados por Tepeyanco, Comalteapa en la Magdalena Tlaltelulco y San Jerónimo Zacualpan.
Estos mismos señoríos estarían presentes durante la fase Tlaxcala (1100-1519) que, conjuntamente con otros 21 señoríos, formarían la república de Tlaxcala a la llegada de los españoles. No hay referencias bibliográficas que indiquen qué sucedió con Santa Apolonia Teacalco durante esta importante fase prehispánica. Lo más probable es que haya subsistido asimilada al señorío de Tepeyanco, pues se conoce que Santa María Nativitas, de la que había surgido como barrio, quedó deshabitada a la expulsión de los olmecas-xicalancas.
La hipótesis anterior se sustenta en que Santa Apolonia Teacalco aparece en los padrones del siglo XVI como una población tributaria perteneciente al tercer tequitl, con cabecera de segundo orden en San Nicolás Panotla, pero con cabecera principal en el señorío de Quiahuixtlán.
Los enfrentamientos bélicos entre los ejércitos tlaxcalteca y español, ocurrieron en un escenario distante de Santa Apolonia Teacalco. Pero es factible que pobladores de la misma, hayan participado en los contingentes del señorío de Tepeyanco durante las batallas de Tecuatzingo y Tzompantepec, así como en las incursiones a Cholula, Tenochtitlán y la toma final de ésta ciudad.
|
LA COLONIA |
La refundación colonial de Santa María de la Natividad con el establecimiento del convento franciscano, hizo posible que la vieja unidad de las poblaciones del valle de Nativitas quedaran sujetas al tenientazgo de la misma.
En los años inmediatos a la conquista, las poblaciones que habían conformado la República de Tlaxcala conformaron la Provincia Mayor del mismo nombre, gobernados inicialmente por los “guarda dellos” que envió Hernán Cortés y posteriormente por el corregimiento, que finalmente terminó constituyéndose en un Cabildo integrado por cuatro alcaldes, título que asumieron los viejos tlatoanis de los cuatro señoríos de Tepeticpac, Tizatlán, Ocotelulco y Quiahuixtlán.
Los cuatro senadores, tlatoanis o alcaldes mayores asumen la gubernatura indígena de manera rotativa y coogobiernan con el gobernador español. El Cabildo a su vez, estaba asistido por un cuerpo electoral de 220 nobles que representaban a igual número de pueblos.
Santa Apolonia Teacalco que había quedado sujeta a la cabecera de segundo orden de Panotla, como se ha visto en los padrones del siglo XVI, vuelve a estar sujeta a Santa María Nativitas, cuando el Cabildo de la ciudad de Tlaxcala queda plenamente constituido y la Provincia es dividida en tenientazgos, siendo uno de ellos el de Nativitas.
La gobernabilidad de la Provincia en manos de la nobleza indígena, quienes contaron con la asesoría de los franciscanos, les permitió a los primeros inmiscuirse en la dirección del proceso de hispanización, manteniendo sus añejos privilegios en cuanto al dominio de la propiedad de las tierras y el control de la mano de obra de los macehuales. Sin embargo, las epidemias y la participación de los tlaxcaltecas en la conquista y en las empresas posteriores de pacificación, generaron el descenso de la población, lo que a su vez trajo como consecuencia que muchas tierras quedaran ociosas por falta de quien las cultivara.
La prohibición que impedía el establecimiento de colonos españoles en Tlaxcala, fue prontamente violada por el virrey don Antonio de Mendoza, quien otorgó unas cuantas mercedes a españoles. Sin embargo, no fue este el método que ayudó a la penetración de colonos españoles al territorio de Tlaxcala. Fue el matrimonio de españoles con mujeres de la nobleza indígena lo que permitió, no sólo la adquisición de tierras por donaciones o por herencia, sino incluso el acceso a cargos en el Cabildo. Pero fundamentalmente, fue la nueva economía mercantil con la moneda a la vanguardia del procesó, lo que convirtió a la tierra en una mercancía más. Los macehuales que criaban grana-cochinilla tuvieron dinero que les permitió la adquisición de tierras, mismas que les había estado vedadas desde la época prehispánica; los españoles compraron propiedades, primero usando prestanombres indígenas y, finalmente, cuando el Cabildo observó que era imposible detener el proceso, cedió.
En el caso concreto de Santa Apolonia Teacalco, fue la compra-venta de tierras lo que permitió el surgimiento de las primeras estancias españolas, que a lo largo de los siglos XVII y XVIII se irían transformado en pujantes haciendas.
En 1709 la Corona solicitó a sus súbditos en la Nueva España un “donativo o gracioso” de 50 pesos por rancho y 100 pesos por hacienda, para atender los gastos de la guerra que provocó la sucesión de la misma a la muerte del rey Carlos II. Gracias a ese donativo sabemos que las haciendas de Santa Elena y San Antonio, que se ubican en Nativitas, iban a tener repercusiones sustanciales a favor de los campesinos de Santa Apolonia Teacalco, en fechas recientes.
La hacienda de Santa Elena era propiedad del capitán Alonso Vallarta, quien tenía como mayordomo a Pedro de Cárdenas. La hacienda tenía una extensión de 10 caballerías de tierra laboría y ciénegas; contaba con 100 bueyes manzos de arado, lo que nos indica las numerosas yuntas que se usaban para roturar la tierra. El valor de la hacienda para la época se calculaba en la nada despreciable cifra de 25 500 pesos, sólo que estaba sujeta y grabada con 6 700 pesos de oro común, con diversas capellanías.
La hacienda de San Antonio era propiedad de doña Inés Josefa de Risibar Sanditiqui, a quien servía como mayordomo Francisco Martín. La extensión de la hacienda, un poco menor que la anterior, era de cinco caballerías laborías y dos de pasto, contando con 96 bueyes y 22 caballos de trilla, lo que indicaba que también se sembraba trigo. Contaba además con 10 mulas de recua para transportar sus productos al mercado. En ganado menor tenía 30 marranos y 60 entre ovejas y carneros. El valor de la propiedad en su conjunto estaba valorada en 16 000 pesos; la hacienda debió estar hipotecada, porque su mayordomo declaró que pagaban 800 pesos anuales de visita.
Las haciendas habían adquirido títulos de propiedad a fines del siglo XVI, cuando cubrieron las composiciones que les requirió la Corona. Sin embargo, ésta que siempre buscaba cualquier pretexto para llenar las alforjas que gastaba en las constantes aventuras guerreras en las que se involucraba, volvió a exigir nuevas composiciones a los hacendados y rancheros de la Nueva España en 1757, porque sospechaba que muchas haciendas habían adquirido nuevas extensiones sin realizar los pagos correspondientes.
La hacienda de Santa Elena para esta época ya había cambiado de dueño, pues fue su nuevo propietario don Diego Becerra quien pagó los 40 pesos por concepto de composición. Por su parte don José Ruíz, nuevo dueño de la hacienda de San Antonio pagó 70 pesos por el mismo concepto. También aparece entre los contribuyentes el dueño del rancho de Santa Apolonia, don Miguel Cristóbal de Rosas, quien también contribuyó con 12 pesos de composición.
La hacienda introdujo entre los campesinos de Tlaxcala y de Santa Apolonia Teacalco el arado de reja, la luz, el asadón, la barreta y el pico, además del ganado mayor como animal de labranza y de carga. Al principio las haciendas no tenían una especialidad determinada, sino más bien eran mixtas, cultivaban granos como cebada, trigo y maíz, al mismo tiempo que criaban algunas especies de ganado menor, tales como ovejas, cabras o cerdos, y explotaban los bosques cercanos extrayendo madera. También cultivaban y explotaban el maguey para la obtención del pulque.
Las haciendas del valle de Nativitas, entre ellas las de Santa Apolonia Teacalco, tenían un valor más elevado que las de Huamantla, Tlaxco y Chiautempan, pese a que eran menos extensas, debido a que sus tierras eran más fértiles.
Posteriormente las haciendas se orientaron hacia un tipo de producción dominante. De acuerdo con su disponibilidad de recursos y la demanda de sus productos, se les orientó a una producción especializada. Algunas haciendas se hicieron pulqueras, otras cerealeras y otras más ganaderas.
Pero al igual que la agricultura prehispánica, la de las haciendas requirió mano de obra indígena que garantizará el éxito de las mismas. Los indígenas que habían sido despojados de sus tierras o que las habían vendido, no tuvieron más alternativa que la de emplearse en las haciendas. Los hacendados para asegurar una determinada mano de obra de planta recurrían al sistema de endeudamiento para reclutar a sus trabajadores, con lo cual se ligaban de por vida a la misma. Estos trabajadores de planta perdían su condición de indios libres para transformarse en gañanes, mismos que habitaban el espacio de la hacienda denominado calpanería.
Además de los gañanes, la hacienda contrataba de manera temporal a indios libres de los pueblos, para que ejecutaran faenas especiales. A estos últimos se les llamaba tlaquehuales.
Los trabajos de los gañanes y tlaquehuales era de sol a sol (6:00 a.m. a 6:00 p.m.), con dos pausas: de 8 a 9 para almorzar y de 14:00 a 15:00 horas para la comida.
El pago a los gañanes era en especie y en dinero: en el siglo XVIII un gañan casado recibía de 1.5 a 2 reales por día de labor o tarea. El maíz era entregado semanalmente. Los chiles, frijoles, habas, etc., de mala calidad constituía parte del pago en especie de la hacienda. Cuando la hacienda procedía a la matanza de reces o bien éstas morían por accidente, la carne era vendida a los gañanes a bajos precios.
Los tlaquehuales de las haciendas de Santa Elena y San Antonio, provenían de Santa Apolonia Teacalco. Para sus habitantes, las haciendas eran la única oportunidad de ganar dinero, pero para las haciendas significaban un ahorro de salarios y de repartición de maíz en las temporadas de menor trabajo.
Los tlaquehuales trabajaban por unos cuantos días y a veces hasta varios meses, recibiendo un salario de dos reales por día de trabajo, pero tenían que comprar el maíz, las legumbres y la carne en la hacienda. Regularmente concurrían a las haciendas en las épocas de siembra, escarda y cosecha, o bien en la construcción de cercados, puentes y caminos para las mismas.
Las haciendas no contaban con mano de obra especializada en los oficios, recurriendo a los habitantes de Santa Apolonia Teacalco para la trasquila de ganado ovino, la castración del ganado de ceba, de la construcción de caleras, ladrilleras, así como para trabajos de carpintería y de forja, etc.
La vida seguía su monotonía sin que nada alterara el ritmo de Santa Apolonia Teacalco y sus haciendas, hasta que llegó a la Nueva España José de Galvez en calidad de visitador general del rey Carlos III. José de Gálvez estuvo en la Nueva España de 1765 a 1771, con el propósito de incrementar las rentas de la real hacienda. En su diagnóstico recomendó sustituir la vieja administración colonial por una nueva burocracia comprometida con los intereses de la Corona.
Los choques entre el Cabildo y la nueva administración de alcabalas estuvieron a la orden del día, pues acusaban a su titular don Francisco Antonio de Miranda, de cobros injustos y excesivos que recaían sobre los indios productores, comerciantes, arrieros y otros traficantes. Pero el golpe más severo para Tlaxcala provino de las ordenanzas del 4 de diciembre de 1786, por las que se reorganizaban las jurisdicciones políticas. Tlaxcala dejó de ser Provincia y gobernación para ser rebajada a la condición de “partido” y subdelegación, como parte de la Intendencia de Puebla.
El Ayuntamiento de Tlaxcala comenzó una campaña en contra de esta “reforma”, proponiendo que Tlaxcala fuese la capital de la Intendencia y Puebla un partido y una subdelegación de la misma.
Después de tenaz lucha durante los últimos años del reinado de Carlos III, sería su sucesor Carlos IV, quien, por real cédula del 2 de mayo de 1793, declaró que el gobernador de tlaxcala no sería ya subdelegado del intendente de Puebla, ni estaría sujeto a él, sino única y directamente al virreinato de la Nueva España.
Al finalizar el siglo XVIII Tlaxcala había logrado nuevamente salvaguardar su deteriorada autonomía, manteniendo la identidad y la cohesión que en el pasado le habían permitido subsistir independiente. Con la invasión de España por parte de Napoleón III y, como consecuencia, la abdicación del rey español, Tlaxcala hizo saber al gobierno virreinal en el año de 1808 su lealtad a la Corona española y su condena por la ocupación francesa en aquella península.
Ante esta situación se hizo del conocimiento a los pobladores de la Nueva España, la necesidad de convocar a una serie de reuniones para, de esa forma nombrar a los diputados que habrían de representar a España y a los reinos de América, en la Junta Central Gubernativa. Sin embargo, Tlaxcala se encontró fuera de esta situación dado el carácter de excepción que tenía.
Para el siguiente año los pobladores exigieron se les tomara en cuenta, puesto que tenían de su parte una serie de servicios ancestrales para con los españoles, recordándoles que gracias a ellos el proceso de Conquista se facilitó, además, eran también cabecera de una consolidada Provincia con gobierno propio.
Para estos tiempos el valle de Nativitas se encontraba habitado en su mayoría por pueblos de indios, luego seguían los pueblos de españoles, de negros y mezclas, mientras que en una buena parte de este valle se encontraban pueblos que habían sido abandonados.
Meses después se le concedió participar en aquella elección de diputados, que representarían a las provincias de la Nueva España en tan importante Junta Central. Entre aquellos elegidos se encontraba Manuel de Lardizábal y Uribe, ilustre y conocido abogado tlaxcalteca, que además había logrado ocupar puestos de importancia en el gobierno.
|
LA INDEPENDENCIA |
Después de que Miguel Hidalgo encabezara el levantamiento armado de carácter independentista el mes de septiembre de 1810, el Cabildo de Tlaxcala se mostró adverso al movimiento de Hidalgo. Sin embargo, la población indígena en su inmensa mayoría apoyó a los caudillos insurgentes que incursionaron en Tlaxcala, incluso muchos tlaxcaltecas se unieron de manera individual a los contingentes insurgentes. No se conoce ningún acontecimiento que haya sucedido en Santa Apolonia Teacalco, durante esta gesta libertadora. Posteriormente, México fue gobernado por la Regencia y después por el emperador Agustín de Iturbide, periodos donde la división territorial continuaba siendo igual a la que tenía durante la última etapa colonial.
Más tarde, con la caída de Iturbide, se integró un Congreso Constituyente que proponía organizar al país bajo un régimen republicano de estados soberanos en un sistema federal. En ese momento el estado de Puebla expresó sus intensiones sobre Tlaxcala, solicitando al Congreso que esta última quedara incluida en su territorio, puesto que carecía de los elementos suficientes para convertirse en una entidad soberana. Puebla consideraba que podía plantearse ese objetivo, porque se trataba de una entidad con una población numerosa y gran poder económico.
Ante esta situación protestaron enérgicamente los tlaxcaltecas, defendiendo su autonomía frente a las pretensiones poblanas. Como representante del grupo defensor de la autonomía tlaxcalteca destaca don José Miguel Guridi y Alcocer, quien conjuntamente con los patriotas de Tlaxcala, logró frenar tales propósitos. Finalmente, para el año de 1824 el Congreso reconoció la autonomía de Tlaxcala, sin embargo no se le concedió la categoría de estado soberano sino la de Territorio, quedando sujeto a los poderes federales y gobernado por jefes políticos nombrados por el presidente de la república.
Con el régimen político impuesto por el gobierno de Antonio López de Santa Anna, la organización federal por estados, fue sustituida por la centralista, es decir se crearon departamentos, convirtiendo a Tlaxcala en un distrito adscrito al Departamento de México, con capital en Tolocan. Más tarde con el derrocamiento de Santa Anna, y la vuelta al federalismo en el año de 1848, Tlaxcala recobró su categoría de territorio, aunque los tlaxcaltecas no tardaron en solicitar, se les concediera constituirse como estado soberano, sin embargo la intervención norteamericana en México durante el año de 1848 aplazó este proceso.
En cuanto a Tlaxcala, durante la guerra con los Estados Unidos, es importante mencionar al coronel Felipe Santiago Xicohténcatl, que fue quien comandó el batallón de San Blas, el cual participó durante la heroica defensa del Castillo de Chapultepec donde murieron un gran número de soldados tlaxcaltecas, incluido el propio coronel Xicohténcatl.
Durante los años cincuenta del siglo pasado el ya presidente de la república Mariano Arista, aceptó que el territorio de Tlaxcala tenía la capacidad para ser gobernado por sí mismo como Estado de la Federación. Ese reconocimiento, no obstante, tendría que esperar algunos años más. |
LA REFORMA |
Para mediados del siglo XIX la economía de Tlaxcala continúo basándose en la producción agrícola, manteniendo su carácter autosuficiente, obteniendo gracias a los pequeños propietarios, a los comuneros y comerciantes que trabajaban las haciendas y los ranchos.
Con la Constitución de 1857 Tlaxcala recupera sus plenos derechos como Estado Libre y Soberano dentro de la Unión, iniciando su reconstrucción por los habitantes de Tlaxcala. Esta reconstrucción se ve interrumpida por la guerra de intervención francesa. La municipalidad de Nativitas y Santa Apolonia Teacalco, fueron escenario de las primeras derrotas del ejército conservador dirigido por Leonardo Márquez, a manos del zacatecano González Ortega, general en jefe del Ejército de Oriente en los primeros meses de la guerra. Santa Apolonia Teacalco y demás poblaciones de Tlaxcala, aportaron contingentes para que se incorporaran a las fuerzas liberales, hasta desterrar del territorio nacional el último soldado invasor. Finalmente, fueron fusilados en el cerro de las Campanas de Querétaro los traidores a México, encabezados por Maximiliano de Habsburgo.. |
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
El gobierno maderista realizó grandes esfuerzos para establecer colonias agrícolas en las haciendas del estado. Después del efímero régimen huertista, los jefes revolucionarios tlaxcaltecas iniciaron el reparto de tierras, el cual se intensificó con el liderazgo de Domingo Arenas. Para 1917 el gobernador Daniel Ríos Zertuche, emitió un decreto mediante el cual se realizaba un viejo proyecto: la creación de colonias agrícolas con parcelas de cinco a siete hectáreas en haciendas intervenidas por el gobierno. Ello dio lugar a que los propietarios pagaran sus predios de una forma más accesible, mientras que para el caso de los antiguos propietarios se les compensaba con bonos especiales otorgados por el gobierno del estado.
En año y medio se erigieron casi 90 comités agrarios con el fin de solicitar las tierras dotadas por Domingo Arenas. Los gobernantes sabían que ello no bastaba para resolver los problemas agrarios. Dato curioso, es que ninguno de estos gobernantes era originario de Tlaxcala, pues habían sido enviados al estado por Venustiano Carranza con el propósito de establecer el control político y propiciar los equilibrios sociales en la entidad.
La constitución federal de 1917 y la estatal correspondiente, generó un marco jurídico e institucional que otorgó plenamente a los ciudadanos sus derechos políticos, civiles y sociales. Se gestó un amplio y profundo movimiento laboral y agrario, mientras que la autoridad tradicional de los hacendados y de los administradores de las fábricas, era rechazada por campesinos y obreros. La antigua élite política tlaxcalteca fue sustituida por otra que surgió de entre los grupos revolucionarios. |
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
El nuevo Código Agrario permitió a los peones acasillados beneficiarse con los avanzados contenidos del proceso de la reforma agraria. En la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas en 1934, grupos de peones tlaxcaltecas fueron sistemáticamente informados de sus derechos y organizados en sindicatos o comités agrarios. A mediados de la década de 1930, los hacendados de los distritos del norte estaban debilitados, mientras que las industrias textiles del centro y sur se modernizaban con lentitud.
Por ello se invitó a empresarios y capitales para intentar dinamizar las nuevas actividades económicas planeadas para el estado de Tlaxcala. Para el año de 1937 con la nueva ley de fomento industrial, se comenzó a promover la transformación de Tlaxcala, a fin de pasar de una economía agraria y rural a otra de tipo urbana e industrial.
Este proceso sería lento, llevaría décadas. Todavía en los años de 1940-1950, la superficie ejidal aumentaría en 20%, mientras que en las décadas posteriores se vería interrumpida, al mismo tiempo que la industria tradicional comenzaba a decaer. La emigración no se hizo esperar.
En los años setenta, la Federación de la Pequeña Propiedad Agrícola, Ganadera y Forestal en Tlaxcala el gremio que representa los intereses de los propietarios de la tierra, se enfrentó a un movimiento campesino creciente y complejo que recibió apoyo de organizaciones estudiantiles como la Federación Estudiantil de Tlaxcala, así como de la Universidad de Puebla y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Aquellos grupos de campesinos denunciaron ante el entonces presidente Luis Echeverría durante una gira realizada por Tlaxcala, la existencia de una serie de latifundios simulados que, además, se encontraban en manos de 75 importantes familias. Este descontento originó que varias propiedades fueran invadidas, entre ellas, la de Santa Elena.
El 25 de julio de 1973, 150 campesinos de Santa Apolonia Teacalco, afiliados a la Central Campesina Independiente (CCI), invaden la hacienda de Santa Elena, propiedad del exgobernador Isidro Candia, quien la había fraccionado entre sus familiares para evitar que fuera afectada por el reparto agrario, de acuerdo con las leyes vigentes en la materia. La lideresa Natalia Teniza, seguida por J. Carmen Piscil, impiden al propietario su salida del casco de la hacienda, hasta no entregar las tierras que les venía prometiendo desde hacia 7 años.
La policía y el ejército intervinieron desalojando a los campesinos, rescatando al secuestrado, pues sus hijas habían pedido la intervención de las autoridades.
Pese a este desalojo, los campesinos logran el reparto de otras haciendas y con la llegada de don Emilio Sánchez Piedras al gobierno del estado, se iniciará un amplio proceso de industrialización que resolverá los problemas del desempleo, sin dejar de atender las demandas campesinas, entre ellas, la de los pobladores de Santa Apolonia Teacalco.
La industria comenzó a tomar una importancia destacada, orientada a consolidar el proyecto modernizador del estado. El primer corredor industrial fue el de Tlaxcala-Puebla, donde se instalaron fábricas de partes automotrices, maquinaria y productos químicos, así como de alimentos y artículos diversos. Le siguieron otros corredores, como el de San Martín Texmelucan-Tlaxcala. El número de empresas con más de seis trabajadores aumentó de 55 a 198 entre 1960-1980. En aquellos momentos para el gobernador Sánchez Piedras, promover la industrialización era prioritario, pues no se veía otra solución para resolver tanto los problemas agrarios de la entidad, como los del futuro que demandan las nuevas generaciones.
A pesar de los incontables cambios económicos, políticos y sociales, ocurridos en Tlaxcala, actualmente continúa manteniéndose una sólida identidad cultural, cuya fuerza histórica difícilmente podrá ser extinguida.
El 19 de agosto de 1995 apareció publicado en el Periódico Oficial de Tlaxcala, la creación de un nuevo municipio en el estado, el de Santa Apolonia Teacalco. Este nuevo municipio surgió del municipio de Nativitas, uno de los más antiguos de la historia de Tlaxcala.
En la actualidad Santa Apolonia Teacalco cuenta con tres importantes haciendas: Santa Apolonia, Santa Elena y San Antonio. Además de los barrios El Carril, El Centro y El Ranchito. Estos lugares se encuentran representados por dos fiscales que ya forman parte de su nueva cartografía. Estas comunidades cuentan también con presidentes municipales auxiliares, un agente del ministerio público, 44 jefes de manzana, 6 responsables de obras materiales, 12 comandantes, 3 de cabecera, 3 mandaderos y 3 supervisores.
Entre otros aspectos importantes cabe resaltar que la cestería es una de las principales actividades productivas de los miembros de esta comunidad, pues se realizan a lo largo del año una serie de diseños de varas de huejote y pirul. Con ellos se confeccionan diversidad de canastas, cunas y diversos objetos artesanales que se venden tanto en el estado de Tlaxcala como en el estado de Puebla.
La ganadería destaca en importancia, pues cuenta con atos de ganado vacuno y porcino. Los pobladores de Santa Apolonia Teacalco, han establecido un sistema de cooperaciones de beneficio social donde participan todos su habitantes.
El trabajo lo inician los hombres mayores de 21 años, quienes cooperan a través de donativos y trabajos de faena; mientras que cada jefe de familia aporta las cuotas establecidas por la ley, también las mujeres solas o viudas cooperan con un 50% del total pactado. Los más jóvenes sólo aportan cuotas económicas, quedando excluidos de toda cooperación por su jerarquía.
Los pobladores se encuentran facultados para sancionar actividades o sucesos que atenten contra la tranquilidad de los que habitan el lugar. Gracias a todo ello en Santa Apolonia Teacalco se vive con sanos propósitos de superación |
HOMBRES DISTINGUIDOS |
Natalia Teniza Portillo.- Nació el 27 de julio de 1920 en Santa Apolonia, de origen campesino. Perteneció al Partido Comunista Mexicano (PCM), mediante el cual llegó a ser diputada local durante el periodo de 1980-1983. Su última participación en este ambiente fue como candidata a la presidencia municipal de Nativitas. Los pobladores de Santa Apolonia Teacalco la recuerdan como la persona que logró el reparto de 17 hectáreas a los campesinos más necesitados; además de que luchó por la expropiación de cuatro haciendas existentes Mazaquiahuac, San Blas, Santa Elena y San Antonio, y apoyó, en todo momento, a la creación de la Normal Rural de Teacalco (hoy Conalep).
Profesor Roman Teja Andrade.- A él se debe la unificación del pueblo, toda vez que hasta mediados de siglo Santa Apolonia presentaba grandes conflictos internos; siempre se encontraba dividido, pues los pobladores constantemente se enfrentaban físicamente. Por medio del deporte logró terminar con el divisionismo y unir al pueblo. Se recuerda que con el equipo de basquetbol “Macabeos” llegó a ganar varios torneos a nivel regional, su esposa hacia lo propio con las señoras del pueblo con cursos de tejido. Actualmente la escuela primaria de la localidad lleva el nombre de “Roman Teja Andrade”.
|
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Templo Santa Apolonia.- Se ubica el templo en la plazuela de los amores de la cabecera municipal. Su planta arquitectónica tiene forma de cruz latina en semicírculo, la fachada principal es de aplanado color amarillo en combinaciones grises, los muros y la cubierta son de piedra, los muros tienen un espesor de 1.20 mts., y la forma de la cubierta es abovedada; la torre derecha es la más antigua: consta de dos cuerpos cuadrados con arco de medio punto al centro de cada lado remata con una pequeña cúpula y linternilla, con una cruz de argamasa al final; la otra torre es de más reciente construcción y trató de ser semejante a la otra. En el interior el piso es de mosaico y rodapié de azulejo, la decoración interior y dorados corresponden a 1985.
Capilla El Calvario.- El templo presenta su planta arquitectónica en forma de cruz latina, la fachada principal es de aplanado color salmón incluyendo portada y espadaña, además cuenta con un elemento lateral (sacristía) está hecha con muros de adobe y cubierta de concreto. Los muros y la cubierta de la capilla están hechos de piedra, los muros tienen un espesor de 1 metro, la forma de la cubierta es abovedada. El atrio-panteón tiene muros mixtos (piedra, tabique y tepetate) y portada de piedra.
Ex-hacienda San Juan Mixco.- La época de construcción data de los siglos XVIII y XIX. Actualmente este inmueble considerado como propiedad privada, se encuentra en ruinas, la principal actividad a la que estuvo dedicada fue agrícola. Del conjunto del casco, aún quedan en pie una troje, la capilla y restos del molino, la primera planta rectangular de tres naves conserva en un 90 por ciento techumbre a base de lunetos.
Ex-capilla San Juan.- El inmueble fue edificado entre los siglos XVIII y XIX. Se encuentra anexa a la ex-hacienda, en una sola nave, su fachada es de aplanado, con arco de acceso, nicho y parte de la espadaña. Conserva parte de la barda atrial, muros y contrafuertes, por los mechinales se aprecia que la cubierta fue de viguería. Su régimen de propiedad es federal.
|
FIESTAS POPULARES |
Fiesta en honor a la patrona Santa Apolonia Virgen, el día principal es el día 9 de febrero. |
ARTESANÍAS |
La cestería es una de las principales actividades productivas que los miembos de esta comunidad realizan mediante diseños de varas de huejote y pirul, con las que confeccionan canastas, cunas y diversos objetos artesanales que logran vender a nivel estatal, así como en el estado de Puebla. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Santa Apolonia Teacalco es de 4 559 habitantes, lo que representa el 0.4 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
|
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
658 282 |
MUNICIPAL |
4 559 |
2 145 |
2 414 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
1.00 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 566 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con una densidad media de la población en el estado. |
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1 272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
4 559 |
8.054 |
566.07 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar. |
|
TASA DE NATALIDAD 2018 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
330 143 |
24 842 |
19 |
MUNICIPAL |
5 058 |
118 |
23 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
330 143 |
6 806 |
5 |
MUNICIPAL |
5 058 |
21 |
4 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
24 842 |
289 |
12 |
MUNICIPAL |
118 |
0 |
0 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. |
|
EMPLEO |
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Santa Apolonia Teacalco fue de 3 598 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 49.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 51.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Santa Apolonia Teacalco ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 1 719 y la desocupada con una población total de 45 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 31 trabajadores permanentes. |
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS |
3 598 |
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA |
1 764 |
OCUPADA |
1 719 |
DESOCUPADA |
45 |
ECONÓMICAMENTE
INACTIVA |
1 830 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES
DEL HOGAR |
- |
OTRO
TIPO a/ |
- |
NO
ESPECIFICADAS |
4 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Santa Apolonia Teacalco contaba con 1 066 viviendas particulares habitadas y un total de 4 553 ocupantes, con un promedio de 4.3 ocupantes por vivienda. |
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
1 066 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
4 553 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 1 012 viviendas contaban con drenaje,1 051 con energía eléctrica y con agua entubada 1 044.. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje) |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
1 012 |
95.0 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
1 051 |
98.6 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
1 044 |
97.9 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
En el municipio de Santa Apolonia Teacalco se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 7 crédito a la vivienda en el municipio. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018
|
CONCEPTO |
CREDITOS |
FONHAPO |
5 |
INFONAVIT |
1 |
FOVISSSTE |
1 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2018 el ISSSTE registró 427 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 135 personas de este municipio, el IMSS registró a nivel estatal un total de 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 20187 |
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO
DEL ESTADO |
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
PRIMER NIVEL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RECURSOS
HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
- |
- |
- |
4 |
- |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
RECURSOS MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIO |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
FARMACIA |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
COBERTURA DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN
ASEGURADA |
14 |
74D |
51 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
BENFICIADA |
N.D. |
353 |
84 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN USUARIA |
|
|
ND |
1 854 |
387 |
e/ 71 |
SERVICIOS
OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR |
- |
- |
- |
381 |
5 |
- |
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA
LA SALUD |
- |
- |
- |
53 |
3 |
- |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
- |
- |
e/ 180 |
DOSIS DE BIOLÓGICOS
APLICADOS |
- |
- |
- |
3 249 |
- |
- |
a/
b/ |
No se tiene disponible el dato debido a revisión de cifras. Sin encambio la población derechohabiente es registrada en la unidad de medicina familiar No. 7 de Zacatelco, con residencia habitual en el municipio.
Se refiere a la población derechohabiente registrada en la unidad de medicina familiar de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio.
|
c/ |
Se refiere a la población derechohabiente registrada en el Módulo Médico de Tlaxcala, con residencia habitual en el municipio. |
d/
e/ |
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDI y DIF Municipal mediante convenio para la prestación de este servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual pero las consultas y las sesiones se practicaron en la sede del CRI en Apizaco. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
Referente a la atención médica, para 2018 se otorgaron 7 588 consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera: |
|
EDUCACIÓN |
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Santa Apolonia Teacalco se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |
La infraestructura escolar en el municipio de Santa Apolonia Teacalco, se integra con 7 escuelas de los siguientes niveles educativos desde Educación Inicial hasta el nivel Normal Licenciatura en el ciclo 2018/19. De este total, todas son escuelas Públicas.
La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 3 escuelas y el resto en el nivel de Educación Inicial, Secundaria, Medio Superior y Normal Licenciatura. En el nivel Preescolar se contemplan una escuela que corresponde al Preescolar Federal Transferido. En el nivel Básico se considera un total de 2 escuelas Primarias, que pertenecen al sostenimiento Federal Transferido. En el nivel Secundaria concentra un centro educativo, correspondiendo a la modalidad de General Federal Transferido. En el nivel Medio Superior se tiene un Plantel CONALEP que pertenece al sostenimiento Estatal. En referencia al nivel Superior el municipio cuenta con una escuela Normal Leonarda Gomez Blanco con Licenciatura en Primaria de sostenimiento Estatal. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
EDUCACIÓN INICIAL |
1 |
PREESCOLAR |
1 |
PRIMARIA |
2 |
SECUNDARIA |
1 |
MEDIO SUPERIOR |
1 |
NORMAL LICENCIATURA |
1 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS |
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 2 181 alumnos el 55.1 % son hombres y el 44.9 % mujeres.
Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 2 181 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas. De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Medio Superior con el 39.9 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 26.7 %, Primaria con un 21.1 %, Preescolar el 6.5 % y por último el nivel Normal Licenciatura y Educación Inicial con el 5.8 %.
|
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
EDUCACIÓN INICIAL |
12 |
PREESCOLAR |
141 |
PRIMARIA |
461 |
SECUNDARIA |
583 |
MEDIO SUPERIOR |
870 |
NORMAL LICENCIATURA |
114 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 123 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Medio Superior con el 37.4 %, le siguen el nivel Secundaria con el 28.5 %, el porcentaje del nivel Primaria es de 16.3 %, Normal Licenciatura con un 10.6 % y el restante con el 7.4 % lo compone el nivel Preescolar y Educación Inicial. |
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
EDUCACIÓN INICIAL |
4 |
PREESCOLAR |
5 |
PRIMARIA |
20 |
SECUNDARIA |
35 |
MEDIO SUPERIOR |
46 |
NORMAL LICENCIATURA |
13 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 64 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Publico. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 20 y que representa el 31.3 %, le sigue el nivel Secundaria con el 28.1 %, Medio Superior el 21.9 % y por último los niveles de Preescolar, Normal Licenciatura y Educación Inicial con el 18.8 %. |
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
EDUCACIÓN INICIAL |
3 |
PREESCOLAR |
5 |
PRIMARIA |
20 |
SECUNDARIA |
18 |
MEDIO SUPERIOR |
14 |
SUPERIOR |
4 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 87.8 % de a población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta baja en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225
770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
771 |
87.8 |
4.8 |
7.4 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |
En el municipio
de Santa Apolonia Teacalco se observa un índice ligeramente elevado de alfabetismo
en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de
alfabetismo contemplo un total de 3 194 alfabetas que representa el 96.0
% y el analfabeta con una población de 99 y que representa el 3.0 %. . |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE
15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908
171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
3
328 |
96.0 |
3.0 |
1.0 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
AGRICULTURA |
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
En el municipio de Santa Apolonia Teacalco, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 440 hectáreas de las cuales, 218 fueron de maíz grano como el cultivo más importante. |
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018 |
TIPO CULTIVO |
SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas) |
SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas) |
VOLUMEN (Toneladas) |
RENDIMIENTO Ton./Ha. |
VALOR
(Miles
de pesos) |
TOTAL |
440 |
440 |
N.A. |
N.A. |
5 952.35 |
CULTIVOS CÍCLICOS |
440 |
440 |
N.A. |
N.A. |
5 952.35 |
MAÍZ-GRANO |
218 |
218 |
731.2 |
3.35 |
2 314.21 |
AVENA FORRAJE |
94 |
94 |
1 724 |
18.34 |
1 173.55 |
MAÍZ
FORRAJE |
40 |
40 |
1 149.10 |
28.73 |
471.91 |
FRIJOL |
26 |
26 |
19.8 |
0.76 |
230.49 |
TOMATE
VERDE |
19 |
19 |
218.5 |
11.5 |
926.09 |
EBO
(JANAMARGO O VEZA) |
20 |
20 |
295.2 |
14.76 |
154.91 |
HABA
VERDE |
19 |
19 |
85.1 |
4.48 |
569.84 |
HABA-GRANO |
4 |
4 |
10.8 |
2.7 |
111.35 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. |
|
|
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 352 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 365 hectáreas, una superficie atendida con servicios de sanidad vegetal de 309 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 426 hectáreas. |
GANADERÍA |
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Santa Apolonia Teacalco contaba con un total de 394 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.
Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 154 hectáreas para la ganadería; siendo 94 dedicada para avena forraje, 40 para maíz forraje y 20 para ebo.
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio de acuerdo a esta misma fuente, para el año 2018, se registro un volumen de la producción de ganado de 77 toneladas de ganado bovino en pie, 53 toneladas de ganado porcino en pie, 20 toneladas de ganado ovino en pie, 1 tonelada de ganado caprino en pie, dentro la variedad de aves existen 9 toneladas en pie y 8 toneladas de guajolotes en pie. |
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018 |
ESPECIE |
CARNE
EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS
PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
41.46 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles de litros) |
- |
1 263.82 |
PORCINO |
40.17 |
- |
CAPRINO |
0.92 |
- |
OVINO |
10.47 |
- |
LANA SUCIA (Toneladas) |
- |
1.88 |
AVES |
7.13 |
- |
HUEVOS PARA PLATO (Toneladas) |
- |
20.26 |
GUAJOLOTES |
6.28 |
- |
CERA EN GREÑA (Toneladas) |
- |
0.09 |
MIEL (Toneladas) |
- |
2.47 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
|
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 147 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 226 trabajadores. |
|
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2018 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene una tienda que da cobertura a igual numero de localidades con un total de 4 261 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 178 familias beneficiarias, sindo atendiendos de la siguiente forma, con 173 menores de 12 años, a 93 de la tercera edad, así también a 49 mujeres de 45 a 59 años, a 32 mujeres adolescentes, con 5 que corresponden a enfermos crónicos, y con 2 a mujeres lactantes; con una dotación anual de 67 968 litros de leche fluida.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 147 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 226 trabajadores.
|
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
|
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de Santa Apolonia Teacalco cuenta con una longitud carretera construida de 13.10 Kilómetros |
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2018 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
13.10 |
TROCAL
FEDERAL a/ |
2.20 |
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ |
7.60 |
CAMINOS RURALES c/ |
3.30 |
a/ |
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres. |
b/ |
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. |
c/ |
Comprende caminos revestidos. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tiene registrada 12 unidades de autotransporte colectivo estatal de pasajeros.
|
|
En el año de 2017 el municipio de Santa Apolonia Teacalco contó con 3 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 3 pozos profundos. Así también operaron 396 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 346 tomas que corresponden a residenciales, 46 comerciales e industriales y 4 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
3 |
3 |
- |
239 |
239 |
|
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2017 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
TOTAL |
DOMICILIARIAS a/ |
NO
DOMICILIARIAS b/ |
TOTAL |
TOTAL |
396 |
392 |
4 |
6 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
CFE, División Centro Oriente. |
|
|
|
|
|
|