|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
|
La palabra Tecopilco proviene de la lengua náhuatl y se integra con los siguientes vocablos: tetl que significa piedra; copilli significa asimismo diadema; y co, que denota lugar, paraje. Así, tecopilco quiere decir "En el lugar de la diadema de piedra".. |
GEOGRAFÍA |
LOCALIZACION |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 580 metros sobre el nivel del mar, el municipio de San Lucas Tecopilco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 29 minutos 01 segundos latitud norte y 98 grados 15 minutos 18 segundos longitud oeste.
Localizado en la parte central del estado, el municipio de San Lucas Tecopilco, colinda al norte y oriente con el municipio de Muñoz de Domingo Arenas; al sur colinda con Xaltocan, asimismo al poniente colinda con el municipio de Hueyotlipan. |
|
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de San Lucas Tecopilco comprende una superficie de 30.683 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.77 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
|
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura media anual registrada es de 22.9 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 2.5 grados centígrados como mínima, hasta los 25.7 grados centígrados como máxima La precipitación media anual durante el periodo 1961-1996 en el municipio, es de 954.7 milímetros. La precipitación promedio mínima registrada es de 11.4 milímetros y la máxima de 169.2 milímetros. |
|
OROGRAFIA |
Se presentan en el municipio dos formas características de relieve:
Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 25.0 por ciento de la superficie y se localizan al oriente del municipio.
Zonas semiplanas: comprenden el 75.0 por ciento y se ubican en la parte norte y central. |
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.
De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el estado de Tlaxcala , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado de Tlaxcala los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de San Lucas Tecopilco existen tres grandes tipos de suelos; los cambisoles, fluvisoles y litosoles.
Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, a menudo con horizontes duripan ó tepetate. Los fluvisoles, se distinguen por ser suelos de sedimentos aluviales, poco desarrollados, profundos. Por cuanto a los suelos litosoles, estos se caracterizan por ser poco desarrollados, extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm. de profundidad. |
|
VEGETACION |
Por su ubicación geográfica y clima, la vegetación silvestre que corresponde al municipio, es el bosque mixto de pino-encino, cuyas especies representativas son: el pino blanco (Pinus pseudostrobus), el teocote (Pinus teocote), el ocote chino (Pinus leiophylla ), y encinos (Quercus spp. ), en las partes bajas del municipio es común encontrar individuos aislados de junípero (Juniperus deppeana). En segundo término, en la rivera del río Zahuapan se presenta el bosque de galería, donde predomina básicamente el aile (Alnus acuminata). El resto del municipio está cubierto básicamente por vegetación secundaria, con especies de tepozán (Buddleia cordata), sauce (Salix bonplandiana ), fresno (Fraxinus uhdei ), sabino ( Juniperus deppeana), capulín (Prunus serotina ), tejocote (Crataegus pubescens ), cedro blanco (Cupressus benthamii) y algunas especies introducidas como el pirul, casuarina, y eucalipto. |
|
FAUNA |
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo ( Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didellphis marsupialis), algunas aves como: cuervo, gavilán y codorniz (Cyrtonix montezumae). Entre los reptiles se pueden encontrar especies como xintete, víbora de cascabel ( Crotalus sp), lagartija y salamandra. |
|
ECOLOGIA |
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de San Lucas Tecopilco se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Por la dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 4.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante 2 unidades, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Tetla, distante a 26 km., de San Lucas Tecopilco.
El municipio participa con la plantación de 11 000 árboles de diferentes especies.
Para organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
Del año 10 000 al 4 000 a.n.e., el hombre recorrió el actual territorio de Tlaxcala en pequeños grupos nómadas, viviendo de la recolección de frutas y hierbas silvestres, así como de la caza y de una fauna hoy desaparecida, en condiciones climáticas más frías a las que prevalecen hoy.
Del año 4 000 al 1 700 a.n.e., los primeros habitantes de Tlaxcala transitan de la vida nómada a la sedentaria, gracias al descubrimiento de la agricultura, a un mayor conocimiento de las estaciones del año y de los sitios con mayor abundancia de recursos, permaneciendo más tiempo en ellos, hasta alcanzar el umbral de los primeros asentamientos humanos permanentes. Con estos núcleos humanos comienza la formación de la cultura secular de Tlaxcala, cuyo testimonio está en proceso de construcción por los investigadores del pasado.
Los investigadores nacionales y extranjeros han llamado “secuencia cultural” a la época prehispánica que se remonta al período va del año 1 700 a.n.e., al 1519 d.n.e. A partir de esa primera fecha, el hombre construye habitaciones estables y, durante la segunda, los españoles arriban a Tlaxcala. Esta “secuencia” ha sido dividido en fases, culturas, periodos, o cortes históricos, que agrupan los descubrimientos, inventos y conocimientos adquiridos por el hombre, así como la organización social en un espacio geográfico determinado. De esta manera han llamado fase Tzompantepec, al periodo que va del año 1 700 al 1 200 a.n.e.; fase Tlatempa, a la serie de años que comienza en el 1 200 y termina en el 800 a.n.e.; fase Texoloc, la que abarca del año 800 al 350 a.n.e., fase Tezoquipan la que se inicia en el año 350 a.n.e., y concluye en el año 100 d.n.e.; fase Tenanyecac la que abarca en el año 100 a.n.e. al 650 d.n.e.; fase Texcalac la que principia en el año 650 y acaba en el año 1 100 d.n.e. y, finalmente, la fase Tlaxcala que va del año 1 100 al 1 519 d.n.e.
Esta secuencia histórica o cultural se refiere en lo fundamental a los grupos humanos que ocuparon la sierra generalmente conocida como el Bloque Tlaxcala, las llanuras de Apizaco y de Huamantla, así como la Sierra de La Caldera. Asentamientos que en la última fase Tlaxcala, dieron origen a la República de Tlaxcala. Lo anterior no excluye la presencia de otras culturas que arribaron al área, conviviendo con las “fases culturales” tlaxcaltecas, como fue el caso de las culturas foráneas llamadas Teotihuacana y Cholulteca que convivieron con la fase Tenanyecac; las culturas olmeca-xicalanca, el Complejo Acopinalco, la cultura Tlaxco y la cultura Amantla que aparece simultáneamente con la fase Texcalac.
Los nombres de cada “fase” o “cultura”, fueron tomados de lugares de Tlaxcala (a excepción de Teotihuacán y Cholula) donde fueron descubiertos sitios con vestigios o evidencias del conjunto de descubrimientos, inventos y conocimientos, así como de la organización social, considerados por los investigadores como modelos representativos de un conjunto de asentamientos humanos.
Los arqueólogos han descubierto vestigios de la presencia humana en el municipio de Amaxac de Guerrero, que datan del año 1 800 a.n.e.5 Lo anterior indica que los primeros pobladores de Amaxac transitaban paulatinamente de la vida nómada a la sedentaria, transformándose en incipientes agricultores.
En este periodo los antepasados de Amaxac de Guerrero, al igual que otros grupos de lo que hoy es el territorio de Tlaxcala, empiezan a cultivar algunas plantas silvestres como el frijol, el maíz, la calabaza, el aguacate, el amaranto, el chile y los zapotes.
Se trata de un momento histórico, durante el cual el 10 por ciento de la alimentación de los grupos humanos depende de los cultivos agrícolas, mientras que el otro 90 por ciento sigue subordinado a la recolección y a la caza. |
LA COLONIA |
El proceso de conquista no se realizó solamente con el recurso de las armas, hubo otras estrategias como la conquista espiritual, con la cual fueron sometidos los indígenas, incluidos los tlaxcaltecas, que habían solicitado a los españoles que se respetaran sus creencias. El papel que la religión jugo fue muy importante. En Europa ninguna nación había desarrollado a tal grado la filosofía de la guerra cristiana como España, quien tiempo atrás había solicitado también la conversión de judíos a los cuales, por muchos años, persiguió para hacerlos morir si no reconocían como religión propia la de España.
El propio Cortés se consideró un instrumento elegido por Dios para llevar a cabo la transformación del alma indígena. La alianza de los tlaxcaltecas y la ayuda militar se fundieron perfectamente con las creencias españolas, para los propósitos y valores de la conquista cristiana.
Las actitudes de los indígenas ante la nueva religión fue variable, aunque para la mayoría este hecho resultó espantoso. Cortés desplegó una energía asombrosa cuando se trataba de destruir imágenes indígenas. En la capital de Moctezuma, sin esperar siquiera la llegada de los refuerzos que había solicitado, se lanzó sobre las estatuas del templo, "tomó con una barra de hierro que estaba allí y comenzó a dar en los ídolos de pedrería... me parece ahora que el marqués saltaba sobrenatural y se abalanzaba, tomando la barra por en medio a dar en lo más alto de los ojos del ídolo y así la máscara de oro con la barra"...
Para los mexicas fue un golpe psicológico muy fuerte ver sus ídolos destruidos, así como temor de lo que ahora les esperaba tanto a ellos como a los desconocidos visitantes.
Las nuevas creencias se consolidaban, en el atrio de la iglesia que se construyó en Tlaxcala se pintó una capilla con escenas que representaban la creación del mundo, así como las más importantes jerarquías eclesiásticas y religiosas.
Por su parte la orden religiosa de los franciscanos había ya arribado a Tlaxcala y Tenochtitlán, para continuar con el principal cometido de Cortés; difundir su pensamiento religioso a aquellos pueblos paganos, extremadamente ricos e inteligentes. Más que otra institución, la iglesia mexicana del siglo XVI registró periodos muy importantes de actividad en cuanto a la construcción de edificios, mientras que los sitios ocupados y aprovechados por los frailes ofrecieron otro modo de ver la historia religiosa de Tlaxcala. La iglesia española llegó a México con un alto sentimiento de misión y sus frailes tuvieron una clara conciencia de su meta. Por el contrario, el gobierno político siguió siendo durante un decenio poco más que una repercusión de la victoria militar, su primera institución básica, la encomienda, significó un rechazo de la autoridad civil por el poder del estado.
Careciendo de los métodos organizados de la iglesia, el gobierno español distribuyó en primer lugar, a siervos indígenas entre los conquistadores, y dejó la dirección de los asuntos en manos civiles.
El rey fue siempre la fuente teórica y práctica del poder político en el gobierno de las colonias españolas. Las conocidas leyes de indias, se expidieron con la firma del rey. Su consejo colonial tuvo autoridad judicial y se reservó además el derecho de aprobar los sistemas de gobierno.
El virrey, representante del rey en la Nueva España a partir del año de 1535, ejerció una influencia mucho más inmediata sobre los problemas de Tlaxcala.
No toda la historia de Tlaxcala y los pueblos indígenas fue fácil, después de la conquista, hubo bajas demográficas alarmantes. Una serie de epidemias contribuyeron a la exterminación de gran parte de los pueblos. Entre estas epidemias figura como una de las más catastróficas la ocurrida en Cholula y Puebla, incluyendo Tlaxcala con su municipio de San Lucas Tecopilco, con estas enfermedades tuvieron que sobrevivir. No obstante, el estado salió adelante para hacer frente a otros periodos de su historia.
Una serie de difíciles situaciones causó a Tlaxcala el que los franciscanos tardaran en reconocer la autoridad episcopal poblana, debido casi siempre a los incansables deseos del estado de Puebla para lograr anexarse a Tlaxcala. Al final, el clero secular terminó respetando la organización interna de las doctrinas, sus ermitas y las devociones de la Virgen de Ocotlán y San Miguel, símbolo del sincretismo del encuentro de dos mundos. Para principios del siglo XVIII aquellos inconvenientes se encontraban ya calmados, pudieron continuar las organizaciones socioreligiosas que se habían conformado durante el largo periodo colonial.
A pesar de todo, Tlaxcala logró mantener una relativa estabilidad dado su privilegio de pueblo realengo. Logró mantener su autonomía, y también su cultura, esto serviría como base fundamental, para ayudarle a sobrevivir ante los nuevos cambios que se avecinaban al término del virreinato Al ocurrir la invasión napoleónica en España, sus colonias corrieron el riesgo de pasar a ser propiedad del imperio francés, totalmente desconocido para la sociedad novohispana de la Nueva España. Los habitantes de ella rechazaron la opción de pertenecerle a Francia. Por su parte los tlaxcaltecas inmediatamente hicieron saber al gobierno virreinal su lealtad a la Corona de España además de su condena ante la ocupación francesa. Inmediatamente, se lanzó una convocatoria mediante la cual se eligirían a los diputados que representarían en España a los reinos de América en la Junta Central Gubernativa.
A pesar de la importancia de esta convocatoria, Tlaxcala no fue llamada a participar en ella. Fue por eso que cuando estos hechos ocurrían en el año de 1808, el Ayuntamiento tlaxcalteca exigió participar en la diputación, sólo que los españoles les explicaron que se encontraban excluidos, debido a que eran una cabecera consolidada como provincia y con un gobierno propio.
Con una serie de importantes argumentos y por su perseverancia para ser tomados en cuenta, los tlaxcaltecas lograron que ya para el año de 1809, se abriera el espacio político que habían solicitado. Entre los elegidos para asistir a la Junta Central, quedó el ilustre tlaxcalteca Don Manuel de Lardizábal y Uribe, quien además había ocupado puestos de importancia en el gobierno real de España, en donde había vivido desde joven en la compañía de su hermano Miguel, con quien se dirigió a la península Ibérica para asistir a aquellos importantes actos. |
LA INDEPENDENCIA |
El cura Miguel Hidalgo encabezó un levantamiento armado, aprovechando la situación por la cual atravesaba España, y así lograr independizar la Nueva España. De lado de los insurgentes se encontraban campesinos y pequeños propietarios indios, mestizos y criollos, además de algunos intelectuales que vieron en esta guerra la oportunidad de liberarse del monopolio político, sostenido por los españoles y, tal vez lograr alguna mejoría en su deteriorado nivel de subsistencia.
En el año de 1814 los insurgentes, encabezados por José María Morelos, emitieron en Apatzingan, un decreto constitucional que proclamaba la Independencia de México, así como también las normas de su organización política. Después de estos hechos, Tlaxcala se vio incorporada a la lucha por la Independencia, cuando las fuerzas realistas fueron expulsadas del territorio tlaxcalteca y las tropas insurgentes comandadas por Nicolás Bravo, entraron a la ciudad en 1821. Fue entonces cuando quedó liberada de todo vínculo con la Corona española.
Durante el periodo en que México fue gobernado por la regencia y luego por el emperador Agustín de Iturbide, la división territorial del país se mantuvo en las mismas circunstancias que prevalecían, en la última etapa del virreinato. Después del gobierno de Iturbide se creó el Congreso Constituyente que propuso organizar el país bajo un régimen republicano y estados soberanos en un sistema federal. Por su parte, el estado de Puebla aprovechando nuevamente la situación solicitó al Congreso, que Tlaxcala podía quedar incluida dentro de su territorio, argumentando que aquella exprovincia carecía de los elementos necesarios para poder convertirse en una entidad soberana, tanto por su población numerosa como porque se dudaba de su capacidad económica. Sólo que los tlaxcaltecas de inmediato expresaron su desacuerdo, incluso surgió un grupo defensor encabezado por Don José Miguel Guridi y Alcocer, quien condenó los deseos anexionistas de Puebla, logrando que el Congreso considerara el asunto, sólo que no le concedió la categoría de estado soberano sino la de territorio, haciéndolo quedar sujeto a los poderes federales que sería gobernado por el presidente de la república.
Esta situación permitió que Tlaxcala pudiera quedar dividida en siete partidos que fueron Tlaxcala, Ixtacuixtla, Huamantla, Nativitas, Chiautempan, Tlaxco y Apizaco.
Diez años más tarde, con el general Antonio López de Santa Anna, la organización federal por estado se sustituyó por la centralista de departamentos. Tlaxcala no pudo impedir ser excluida de este nuevo giro, aunque con el derrocamiento de Santa Anna y la guerra con los Estados Unidos de Norteamérica, tuviera el estado que continuar en espera de poder ser llamado como tal. Hasta mediados del siglo XIX la economía de Tlaxcala siguió basándose en la producción agrícola principalmente, esta fue generada por pequeños propietarios y comuneros así como por comerciantes que realizaban varias actividades importantes en haciendas y ranchos.
|
LA REFORMA |
Pobladores de Amaxac se incorporaron a la guardia nacional durante la Guerra de Tres Años y, algunos de ellos, a las guerrillas que comandó el general Antonio Carvajal, quien años más tarde combatiría al imperio de Maximiliano hasta el triunfo de la República. En Tlaxcala fueron los pueblos quienes tomaron el 1o. de enero de 1866 a las autoridades imperiales y a la guarnición, ocupando la capital del estado.
La construcción ferroviaria dio fuerte impulso a la economía local de Amaxac, al poner a su alcance el mercado del pulque de la ciudad de México. Por otra parte, el cultivo del maguey en forma sistemática y para su tejido, propició una mano de obra preparada en la obtención de la fibra de ixtle, que permitió posteriormente un simple cambio, de la confección de textiles de la fibra del maguey por los telares a mano, a los mecánicos de tejidos de algodón y lana movidos por fuerza hidráulica que se instalaron en 1874 en las fábricas La Estrella y Santa Elena. |
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
El asesinato de Andrés García, dirigente de varios pueblos y quien protestó por el aumento del impuesto predial, y los acontecimientos de Zacatelco, provocaron el levantamiento armado en el que participó de manera destacada el amaxaquense Marcos Hernández Xolocotzi, en unión de Juan Cuamatzi y Adolfo Ramírez, quienes intentaron secuestrar al gobernador Próspero Cahuantzi, el 26 de mayo de 1910. Ante la imposibilidad de llevar a cabo sus acciones, se dirigieron al cerro de La Malintzi desde donde iniciaron una guerra de guerrillas contra el ejército federal porfirista.
En 1911, Amaxac fue escenario de combates entre revolucionarios y federales. Estos últimos saquearon y quemaron varias fábricas textiles, quedando muy deteriorada La Estrella, cuya techumbre la consumió el fuego. La pequeña planta hidroeléctrica que quedó en pie, la trasladaron sus dueños a Santa Ana Chiautempan.
Ese mismo año, renuncia el coronel Próspero Cahuantzi a la gubernatura de Tlaxcala, desapareciendo el Club Benito Juárez de Amaxac, que había apoyado la reelección del gobernador y del dictador Porfirio Díaz. En 1920 Marcos Hernández Xocolotzi, se convierte en uno de los dirigentes más destacado del movimiento obrero, respetado por su filiación maderista.
Para 1934 después de largos avatares, la población campesina y obrera de Amaxac ingresa al PNR, organización que aglutinó a las fuerzas revolucionarias en la etapa constructiva de la Revolución Mexicana. Simultáneamente, la clase obrera de Amaxac obtiene un triunfo destacado, al fijarse las categorías y salarios de los trabajadores textiles en la fábrica Santa Elena. |
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
Los procesos de industrialización y urbanización acelerada que tendrían lugar durante la segunda mitad de nuestro siglo, ofrecieron a la entidad alternativas viables para generar su propio desarrollo, ya que la práctica agrícola resultaba insuficiente. La industrialización que se generó dio paso a importantes procesos de urbanización, que a su vez permitieron mejores niveles de vida para los habitantes de la entidad, así como opciones de educación, salud y empleo.
La vida municipal ha jugado un importante papel en la historia de nuestro país. Aunque no para todos los municipios su existencia ha sido fácil. En el caso particular de San Lucas Tecopilco, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa, "lugar de piedra de tepetate", su historia se mueve entre los amargos recuerdos de epidemias que causaron la muerte de muchos de sus habitantes. Sin embargo, continua ubicado entre lomas y cerros, esta comunidad permanece a los casi 400 años de su fundación. Hoy su panorama es distinto, ha logrado prevalecer el pueblo combativo y unido que recuerda su origen tlaxcalteca. Esta importante característica lo llevó a constituirse como un municipio libre y autónomo.
Fue un importante productor de pulque durante sus primeros años de existencia. Para su gente el principal objetivo es lograr el bienestar social de la población del municipio entero. Tal fin ha resultado complicado debido al rezago que ha padecido en casi todos los órdenes. Ya no explotan el pulque, pues se ha hecho necesaria la solución de problemas y actividades más inmediatas, y necesarias para la población. El clima de este municipio es templado con vientos cálidos y húmedos. La mayor parte de su población se dedica a las actividades agrícolas, cultivan cereales como, maíz, cebada, trigo y hortaliza.
También obtienen ingresos al laborar como trabajadores en fábricas del estado de Tlaxcala. Es importante también como productor de ganado lechero, ovino y porcino, así como de viveros y granjas para la crianza de pollos. Los trabajos de infraestructura han corrido a cargo del nuevo Ayuntamiento, cuentan ya con carreteras pavimentadas, caminos rurales, correos, teléfonos y presas.
Ha sido importante para sus habitantes contar con espacios deportivos e instituciones educativas, y se ha apoyado el desarrollo urbano. Hoy casi el 80 por ciento de la tierra se encuentra efectivamente urbanizada.
Este municipio se constituyó como tal el 2 de octubre de 1995. Entre sus restos contemporáneos está el resolver sus problemas de empleo. Hace sólo veinte años que su población pudo contar con el servicio de agua potable, y tener la oportunidad de cambiar la construcción de sus casas de adobe y zacate por modernas construcciones a base de cemento y varilla.
No hace muchos años enfrentó terribles enfermedades como la viruela negra que dejó varios muertos a su paso, teniéndose que crear panteones familiares, lo cual resultó complicado pues la tierra anteriormente no había sido utilizada para estos fines. Tiempo después, los médicos afirmaron que indudablemente aquello se debía a la falta de agua potable. Muchas de esas epidemias se presentaron, poniendo en peligro la seguridad y bienestar de su población.
El municipio colinda al norte con el municipio de Muñoz de Domingo Arenas y al poniente con el de Hueyotlipan. El nuevo Ayuntamiento se integró por las comunidades de Texopa y Las Mesas. Los habitantes del hoy nuevo municipio explican que desearon ser un municipio más del estado de Tlaxcala, para con ello intentar elevar los niveles de vida de su población.
Actualmente San Lucas Tecopilco pertenece al distrito 12 con cabecera en Hueyotlipan, manteniendo con él las tradiciones y costumbres básicas de los tlaxcaltecas, tales como su derecho a la autonomía y a ser pueblos tesoneros como combativos.
La Constitución de la República, en su artículo 115, señala que el municipio libre es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los estados. Así, el municipio se constituye como una cédula básica de la República. Lo anterior se puede comprender cuando nos referimos al estado de Tlaxcala, donde se materializa lo estipulado por los principios constitucionales. |
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Templo San Lucas Evangelista.- La época de su construcción fue durante los siglos XVII, XVIII y XIX; el templo aún conserva portada de acceso al atrio-cementerio con pilastras enmarcadas por róleos. Todos los exteriores del templo son de piedra aparente, a excepción de la fachada principal; los muros y la cubierta también son de piedra, el espesor de sus muros es de 80 cms., y la forma de la cubierta es abovedada.
Cuenta con dos torres, la del lado izquierdo es más pequeña, de un sólo cuerpo con arcos de medio punto, en la parte superior tiene incrustado un reloj y remata una cruz hecha en hierro forjado, la torre del lado derecho es de tres cuerpos, los dos primeros son de mucha semejanza, tienen arcos de medio punto, el tercero es de una cúpula con tambor, también de arco de medio punto y remata con una linternilla.
La cúpula principal es de crucero con tambor ochavado, está acabado con azulejo amarillo y azul; el templo está ubicado sobre la calle Miguel Hidalgo s/n., del municipio de San Lucas Tecopilco.
|
FIESTAS POPULARES |
Los festejos se realizan en honor al santo patrono del pueblo San Lucas el 18 de octubre, si este día cae entre semana se festeja al siguiente domingo. |
ARTESANÍAS |
En el municipio el tipo de artesanías que pueden encontrarse son: máscaras de carnaval, labrado de piedra de ídolos, molcajetes y metates. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de San Lucas Tecopilco es de 3 131 habitantes, lo que representa el 0.2 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden. |
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
658 282 |
MUNICIPAL |
3 131 |
1 549 |
1 582 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado. |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
2.12 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 102 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con una densidad de la población baja en el estado. |
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1
272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
3 131 |
30.683 |
102.04 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar. |
|
TASA DE NATALIDAD 2018 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
330 143 |
24 842 |
19 |
MUNICIPAL |
3
203 |
58 |
18 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
330 143 |
6 806 |
5 |
MUNICIPAL |
3
203 |
10 |
3 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
24 842 |
289 |
12 |
MUNICIPAL |
58 |
0 |
0 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. |
|
EMPLEO |
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Tecopilco fue de 2 460 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 40.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 60.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Tecopilco ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 914 y la desocupada con una población total de 73 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 3 trabajadores donde 2 son permanentes y un eventual urbano. |
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN
DE 12 AÑOS Y MÁS |
2 460 |
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA |
987 |
OCUPADA |
914 |
DESOCUPADA |
73 |
ECONÓMICAMENTE
INACTIVA |
1 467 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES
DEL HOGAR |
- |
OTRO
TIPO a/ |
- |
NO
ESPECIFICADAS |
6 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de San Lucas Tecopilco contaba con 751 viviendas particulares habitadas y un total de 3 131 ocupantes, con un promedio de 4.2 ocupantes por vivienda. |
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
751 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
3 131 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 727 viviendas contaban con drenaje, 737 con energía eléctrica y con agua entubada 742. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje) |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
727 |
96.8 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
737 |
97.7 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
742 |
98.8 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
En el municipio de San Lucas Tecopilco se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 12 créditos de vivienda completa en el municipio. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018
|
CONCEPTO |
CREDITOS |
BANCA |
3 |
CONAVI |
1 |
FONHAPO |
1 |
INFONAVIT |
3 |
SHF |
4 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud Tlaxcala y una unidad médica del OPD SEDIF.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año de 2018 el ISSSTE registró 491 derechohabientes, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 57 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal, un total de 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018 |
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO
DEL ESTADO |
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
PRIMER NIVEL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RECURSOS HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
- |
- |
- |
4 |
- |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES Y DE DIAGNÓSTICO a/ |
- |
|
- |
- |
3 |
- |
RECURSOS MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIOS |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
FARMACIA |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
ÁREA DE TERAPIA |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
COBERTURA DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN
ASEGURADA |
14 |
12. |
52 |
NA |
NA |
- |
POBLACIÓN
BENEFICIADA |
N.D. |
479 |
5 |
NA |
NA |
- |
POBLACIÓN USUARIA |
ND |
ND |
ND |
1 169 |
71 |
f/ 114 |
SERVICIOS
OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR |
- |
- |
- |
39 |
3 |
- |
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA
LA SALUD |
- |
- |
- |
53 |
2 |
- |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
- |
18 251 |
f/ 176 |
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO |
- |
- |
- |
- |
- |
b/ 16 |
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS |
- |
- |
- |
1 856 |
- |
- |
a/
|
Comprende: terapistas físicos, educación especial, médicos en rehabilitación y otros.
|
b/ |
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas externas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
Referente a la atención médica, para
2018 se otorgaron 3 805 consultas externas distribuidas por las instituciones
de Asistencia Social de la siguiente manera: |
|
EDUCACIÓN |
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de San Lucas Tecopilco se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos y personal docente y Aulas.
|
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
|
La infraestructura escolar en el municipio de San Lucas Tecopilco, se integra de 7 escuelas con los siguientes niveles educativos desde Preescolar hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2018/19. El total de escuelas son 5 Públicas y 2 Privadas.
En el nivel Preescolar se contemplan tres escuelas que corresponden una al sostenimiento Federal Transferido, una al Conafe Federal y una Particular. En el nivel Básico se considera una escuela Primaria que pertenecen al sostenimiento Federal Transferido y una Particular. En el nivel Secundaria un centro educativo, correspondiendo a la modalidad de Técnica Industrial Federal Transferida y en el nivel Medio Superior un Plantel CECYTE. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
PREESCOLAR |
2 |
1 |
PRIMARIA |
1 |
1 |
SECUNDARIA |
1 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
1 |
- |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS |
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 997 alumnos el 54.1 % son hombres y el 45.9 % mujeres.
En el Sistema Escolarizado cuenta con una matrícula de 997 alumnos, los cuales se encuentran concentrados en escuelas Públicas 90.1 % y 9.9 % al Particular. De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar alnivel Primaria con el 39.4 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 24.4 %, continua el nivel Medio Superior con un porcentaje 21.2 % y 15.0 % al nivel Preescolar. |
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
PREESCOLAR |
122 |
28 |
PRIMARIA |
322 |
71 |
SECUNDARIA |
243 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
211 |
- |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 56 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Secundaria con el 33.9 %, el nivel Primaria con 30.4 %, Medio Superior con un porcentaje del 21.4 % y en menor porcentaje se encuentra el nivel Preescolar con el 14.3 %. |
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
PREESCOLAR |
5 |
3 |
PRIMARIA |
12 |
5 |
SECUNDARIA |
19 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
12 |
- |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 44 aulas en el municipio, correspondiendo 36 al servicio Público y 8 al Particular. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 17 y que representa el 38.6 %, le sigue el nivel Medio Superior con el 25.0 % en menor porcentaje el nivel Secundaria con el 20.5 % y por último el nivel Preescolar con el 15.9 %. |
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
PREESCOLAR |
4 |
3 |
PRIMARIA |
12 |
5 |
SECUNDARIA |
9 |
- |
MEDIO SUPERIOR |
11 |
- |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 88.5 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta baja en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225 770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
489 |
88.5 |
2.7 |
8.8 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |
En el municipio de San Lucas Tecopilco
se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca
el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total
de 2 166 alfabetas que representa el 94.4 % y el analfabeta con una población
de 104 y que representa el 4.5 %.
|
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE
15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908 171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
2 293 |
94.4 |
4.5 |
1.0 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
AGRICULTURA |
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
En el municipio de San Lucas tecopilco, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 2 121 hectáreas de las cuales, 937 fueron de maíz grano, como el cultivo más importante.
|
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018 |
TIPO CULTIVO |
SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas) |
SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas) |
VOLUMEN (Toneladas) |
RENDIMIENTO Ton./Ha. |
VALOR
(Miles
de pesos) |
TOTAL |
2 121 |
2
121 |
N.A. |
N.A. |
25 579.36 |
CULTIVOS
CÍCLICOS |
2
121 |
2 121 |
N.A. |
N.A. |
25 579.36 |
MAÍZ-GRANO |
937 |
937 |
2 718.50 |
2.9 |
8 676.95 |
TRIGO-GRANO |
888 |
888 |
2 952 |
3.32 |
12 796.51 |
CEBADA-GRANO |
151 |
151 |
513.4 |
3.4 |
2 403.93 |
AVENA FORRAJERA |
116 |
116 |
1 667.09 |
14.37- |
|
HABA
VERDE |
12 |
12 |
50.4 |
4.2 |
335.6 |
FRIJOL |
14 |
14 |
13.6 |
0.97 |
158.23 |
CANOLA |
3 |
3 |
3.3 |
1.1 |
22.04 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. |
|
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 3 443 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 3 476 hectáreas, se atendio con servicios de sanidad vegetal a 3 345 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 3 405 hectáreas. |
GANADERÍA |
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de San Lucas Tecopilco, contaba con un total de 336 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.
Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 116 hectáreas de avena forrajera para la ganadería.
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. Para el año 2018 se registro un volumen de la producción de ganado de 47 toneladas de ganado ovino en pie, 47 toneladas de ganado porcino en pie, 45 toneladas de bovino en pie, 10 toneladas de ganado caprino en pie, en la variedad de aves existen 9 toneladas en pie y 3 tonelada de guajolotes en pie.
|
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018 |
ESPECIE |
CARNE
EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS
PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
24.35 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles de litros) |
- |
279.99 |
LANA SUCIA (Toneladas) |
- |
2.17 |
OVINO |
23.81 |
- |
CAPRINO |
5.5 |
- |
PORCINO |
36.21 |
- |
AVES |
7.29 |
- |
HUEVO PARA PLATO (Toneladas) |
- |
21.03 |
GUAJOLOTES |
2.46 |
- |
CERA EN GREÑA (Toneladas) |
- |
0.08 |
MIEL (Toneladas) |
- |
2.33 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
|
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.
En el municipio, durante el año 2014 se logró una captura de 3 171.0 kilogramos de carpa barrigona. La pesca se realizo en 5 jagüeyes y 1 estanque.
|
|
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 74 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 110 trabajadores. |
|
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2018 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene una tienda que da cobertura a igual número de localidad con un total de 2 642 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 170 familias beneficiarias, atendiendo también a 167 menores de 12 años, a 120 de la tercera edad, así como a 52 mujeres de 45 a 59 años de edad, con 27 a mujeres adolescentes y con 8 que corresponden entre enfermos crónicos, con 1 a mujeres embarazadas y por ultimo con 1 a mujeres en lactancia; con una dotación anual de 72 192 litros de leche fluida.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 74 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 110 trabajadores.
|
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
|
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de San Lucas Tecopilco cuenta con una longitud carretera construida de 29.10 kilómetros. |
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2018 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
29.10 |
FEDERAL TRONCAL a/ |
4.10 |
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ |
7.00 |
CAMINOS RURALES c/ |
18.00 |
a/
|
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres. |
b/ |
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. |
c/ |
Comprende caminos pavimentados. |
FUENTE: |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda
del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registradas 13 unidades vehiculares de autotransporte colectivo de pasajeros. |
|
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS
2018 |
TIPO DE SERVICIO |
UNIDADES |
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE |
13 |
COLECTIVAS |
10 |
TAXIS |
3 |
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL |
0 |
CAMIONES DE CARGA LIGERA |
0 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes. Unidad de Informática |
|
|
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala un sitio y espacio público conectado con banda ancha del programa México Conectado, que da servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general y por parte de SEPOMEX cuenta con una agencia de correos. |
|
En el año 2017 el municipio de San Lucas Tecopilco contó con 2 fuentes de abastecimiento de agua potable correspondiendo a 2 pozos profundos. Así también operaron 823 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 731 tomas que corresponden a residenciales, 85 comerciales e industriales y 7 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
2 |
2 |
- |
164 |
164 |
- |
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2017 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
TOTAL |
DOMICILIARIAS a/ |
NO
DOMICILIARIAS b/ |
TOTAL |
TOTAL |
823 |
816 |
7 |
8 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
CFE. División Centro Oriente. |
|
|
|
|
|
|