|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
|
La palabra Terrenate que da nombre al municipio, constituye un locativo compuesto con vocablos del español y del idioma náhuatl, es un típico hibridismo que con frecuencia se da en México. De este modo terrenate proviene de la palabra terreno y del apócope náhuatl atexcatl, el cual, a su vez, deriva de las raíces atl, agua y textli, masa. Así, terrenate significa "terreno de color de masa". |
GEOGRAFÍA |
LOCALIZACION |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,680 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Terrenate se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 28 minutos 37 segundos latitud norte y 97 grados 55 minutos 07segundos longitud oeste.
Localizado al noreste del estado, el municipio de Terrenate colinda al norte con los municipios de Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, al sur colinda con los municipios de Huamantla y Xaloztoc, al oriente se establecen linderos con el municipio de Altzayanca y el estado de Puebla, asimismo al poniente colinda con el municipio de Tetla de La Solidaridad. |
|
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Terrenate comprende una superficie de 150.768 kilómetros cuadrados, lo que representa el 3.78 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
|
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
En municipio tiene un clima templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre. Los meses más calurosos son abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de sur a sureste y al norte. Igualmente la temperatura promedio mínima anual registrada es de 5.6 grados centígrados y la máxima de 21.3 grados centígrados.
La precipitación media anual durante el periodo en el municipio es de 742.9 milímetros.
La precipitación promedio mínima registrada es de 7.1 milímetros y la máxima de 151.2 milímetros. |
|
OROGRAFIA |
En el municipio, el conjunto de las formas de relieve se distribuye de la siguiente manera:
- Zonas accidentadas: abarcan el 55.0 por ciento de la superficie total y se localizan al norte y noreste.
- Zonas planas: comprende el 27.0 por ciento del territorio municipal y se encuentran al sur del municipio.
- Zonas semiplanas: ocupan el 18.0 por ciento restante y se ubican en el centro del municipio.
|
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal, y son un factor determinante para la conservación de los suelos.
De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala. Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
En base a ese estudio, se determinó que en el municipio de Terrenate hay tres grandes tipo de suelos: los cambisoles, litosoles y andosoles.
Los cambisoles son aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad. Los suelos de tipo andosoles, son de sedimentos piroclásticos, por lo general bien desarrollados de profundidad media a profundos, muy sueltos. |
|
VEGETACION |
Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación compuesta principalmente por bosques de pino y oyamel; en el primer caso las especies representativas son ayacahuite (Pinus ayacahuite), pino real (P. montezumae), pino colorado (P. patula), pino blanco (P. pseudostrobus) y teocote (P. teocote). En el segundo caso la especie dominante es el oyamel (Abies religiosa). El bosque de pino, constituido por teocotes, pino colorado, pino blanco, y pino ayacahuite, presentan una distribución restringida en la sierra del norte del estado, la cual colinda con el vecino estado de Puebla, y frecuentemente se encuentran creciendo en microclimas húmedos. Este bosque de pino se encuentra severamente infectado por balitas o injerto de pino (Arceuthobium vaginatum), el cual causa deformaciones sobre troncos y ramas. A esta vegetación es frecuente encontrar asociado ailites (Alnus jorullensis), madroño (Arbutus xalapensis), encino rugoso (Quercus rugosa) y tepozán de cerro (Buddleia parviflora). |
|
FAUNA |
No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: ardilla (Spermophilus mexicanus), conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), aves como el búho (bubo virginanus), gavilán (Falco sparverius) y zopilote (Coragyps atratus). |
|
ECOLOGIA |
Como resultado del proceso de urbanización en el municipio de Terrenate se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con 2 lagunas de oxidación, 1 lodo activado y 6 fosas septicas del servicio público municipal para el tratamiento de aguas residuales. |
|
INFRAESTRUCTURA |
CARACTERÍSTICAS |
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO |
2 LAGUNAS DE OXIDACIÓN, 6 FOSAS SEPTICAS Y 1 LODO ACTIVADO |
VOLUMEN TRATADO: 199 622.93 METROS CÚBICOS POR AÑO |
FUENTE: |
SPF, Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado |
|
|
La dinámica economía municipal, así como el crecimiento de la población propician la generación de alrededor de 12.0 toneladas diarias de basura, la cual se recolecta pormedio de 1 unidad del servicio municipal para depositarla finalmente en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Tetla de la Solidaridad, distante a 16 km. de Terrenate.
El municipio participa con la plantación de 292 258 árboles, donde intervienen grupos ecologistas, escuelas, industriales y en general los habitantes del municipio. Las especies plantadas son pino, cedro blanco, fresno, trueno, álamo, sauce, etc.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al ambiente del estado de Tlaxcala. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
Fase tenanyecac
El territorio del municipio de Terrenate fue ocupado durante el periodo que corresponde a la fase arqueológica denominada Tenanyecac, que va del año 100 al 650 d.n.e. Los asentamientos se ubican en el pueblo del ejido de Ameles y en la Hacienda Candelaria. Durante este periodo, se observa un estancamiento cultural declinando, el florecimiento cultural que se había dado en la fase anterior -Tezoquipan-. En esta fase aumentó la población, pero algunos grupos se ruralizaron y se asentaron en otras regiones. Probablemente así fue como llegaron los primeros habitantes a Terrenate.
La zona norte de Tlaxcala fue un punto estratégico para el desarrollo del comercio y el control regional mediante un corredor comercial que llegaba al Golfo de México, el sur de Puebla, el Valle de Oaxaca, Guerrero y Morelos. Dentro de este corredor se establecieron asentamientos de la cultura teotihucana. En Terrenate se ha localizado un pueblo dentro de la Hacienda de Baquedano, estos asentamientos teotihuacanos se caracterizaron por compartir los elementos culturales de Teotihuacán, tales como la distribución de la población que se establecía de manera circular y densa, así como los instrumentos líticos de obsidiana.
La cerámica es bícroma en rojo sobre café o rojo sobre bayo, encontrándose en menor proporción la cerámica trícoma en la que se utilizan los colores rojo, café y ocre o café claro pulido, tomando forma de cajetes con paredes y bases convexas, cajetes y platos de base plana y paredes divergentes; algunos de los utensilios llevaban soportes. También se elaboraban tecomates, floreros y vasijas "miniatura". Todos estos objetos se decoraban con motivos geométricos, así como elementos simbólicos.
Otro tipo de cerámica importante, y que caracterizaba los asentamientos con influencia de la cultura teotihucana en la fase tardía, era la cerámica anaranjada delgada. Los asentamientos teotihuacanos en Tlaxcala apoyaron el desarrollo de la ciudad de Teotihuacán, en el desarrollo del comercio, gracias al corredor que les permitió comercializar sus productos con otras regiones culturales. El arqueólogo García Cook, al respecto dice: "Conviene mencionar que la población con cultura teotihucana presente en terrenos -al norte y oeste- que actualmente pertenecen a Tlaxcala, jugó un papel muy importante en el desarrollo y apogeo de la urbe de Teotihuacán".
De modo que es claro que durante la fase arqueológica denominada Tenanyecac existieron dos regiones culturales hasta ahora identificadas en tierras de Terrenate. Por un lado, la cultura Tenanyecac y, por el otro, la cultura de Teotihuacán.
Hacia el año 600-650 d.n.e., se inician una serie de conflictos bélicos por causa de los grupos que se introducen en la región del norte de Tlaxcala: los olmecas-xicalancas. Estos buscaban el control político económico del corredor comercial. Para ello, se establecieron en Cacaxtla y ejercieron el control en el valle poblano después de la caída de Cholula, extendiendo su influencia en el norte del actual estado de Tlaxcala.
Fase texcalac
Durante el periodo que va del año 850 al año 900 d.n.e., el corredor comercial es cerrado por nuevos grupos que arriban al área de asentamientos tradicionales de Tlaxcala. También en estos años se inició la fase cultural llamada Texcalac, que cubre el periodo entre los años 650 y 1100 d.n.e. Al principio de esta fase, los conflictos aumentan propiciando la cultura Texcalac, dividida en Texcalac temprano, 650-900 d.n.e. y Texcalac tardío, 900 al 1100 d.n.e. Los nuevos grupos se establecieron en terrenos de Toluca de Guadalupe y de la Hacienda La Noria.
La base económica de estos pueblos se sustentaba en la caza, pesca, la recolección y algunas prácticas agrícolas, así como con productos obtenidos de intercambios con otros pueblos. Las técnicas agrícolas utilizadas consistían en canales de riego, jagüeyes, así como terrazas y chinampas, sistema donde se aprovechaba la humedad del suelo. Es importante señalar que la naturaleza de Tlaxcala era diferente a la actual.
Los elementos característicos de Texcalac temprano lo integraban objetos como desfibradores de piedra y malacates, elementos que indican un aumento en la actividad textil, utilizando la fibra obtenida del maguey. Se incrementa el uso de la punta proyectil y las navajas prismáticas elaboradas en obsidiana.
La cerámica de esta fase será la Texcalac naranja que tomará la forma de ollas, jarras, cajetes con soporte y cajetes sin soportes. Durante este período aparecen el culto a Camaxtli, Xipe, Tláloc y Tezcatlipoca.
Otro grupo cultural que llegará a tierras tlaxcaltecas será el denominado teochichimeca. A su llegada se provocarán enfrentamientos bélicos causando luchas, ya que su objetivo era asentarse, desalojando a los grupos ya establecidos. Durante este período, se vivirá la caída de la cultura Cacaxtla (olmecas-xicalancas), motivo por el cual la cultura Texcalac se consolidará y permite la formación de los señoríos. Según el arqueólogo García Cook, existían aproximadamente diecisiete señoríos en el año 900 d.n.e.
Entre los años 900 y 1100 (Texcalac tardío), se inicia el proceso de definición de la nación tlaxcalteca. Durante este periodo, se continuará la ocupación de Terrenate, donde se localizaba el pueblo de Toluca de Guadalupe que contaba con 1000 habitantes aproximadamente.
Durante este período se incrementará el uso de las puntas proyectil, utilizadas como lanzas y lanza dardos, así como navajas prismáticas que colocaban en grandes palos y llamaban macahuitl, lo que hace suponer un aumento en la actividad militar.
Los utensilios utilizados para explotar el maguey y moler granos eran desfibradores, metates y morteros. Los estilos cerámicos tenían el color negro y rojo sobre naranja principalmente, aunque también se han encontrado rastros de cerámica Texcalac blanco y rojo sobre naranja exterior y naranja interior. Se han encontrado tecomates, cajetes, cajetes trípodes con elementos geométricos de líneas paralelas, curvas y rectas.
Fase tlaxcala
Al comenzar la fase cultural denominada Tlaxcala, que comprende el periodo que va del año 1100 al año 1519 la sociedad tlaxcalteca adquiere mayor complejidad a causa de la consolidación de los señoríos, los cuales desarrollarán sus propias formas de poder político y social. Se fortalecen algunos señoríos mayores, mismos que permanecen hasta la llegada de los conquistadores del viejo mundo. Las fuentes que dan referencia de los señoríos sólo mencionan cuatro (Ocotelulco, Tepeticpac, Tizatlán, Quiahuixtlán). Sin embargo, las evidencias arqueológicas y algunas fuentes históricas muestran la presencia de otros señoríos -como Atlangatepec, Tliliuhquitepec y Tecoac-, los cuales van a mantener una autonomía sobre los señoríos del centro.
La población para la última etapa prehispánica aumenta de manera importante, por lo que se encontraron más asentamientos en la región tlaxcalteca. En cambio, para Terrenate en el periodo que va de 1300-1521, d.n.e., se va a presentar una ocupación de aldeas pequeñas y villas que se encontraron de manera dispersa.
Durante este período también se propiciaron diversas luchas, con el fin de defender su autonomía, ya que los mexicas se habían establecido en Tenochtitlán y mantenían un amplio dominio político militar en la parte central de Mesoamérica, dominio que los tlaxcaltecas lograron resistir por mucho tiempo. En el norte de Tlaxcala, también mantenían una autonomía tanto de los señoríos confederados de Tlaxcala como de los mexicas, con los cuales mantenían cierta amistad desde finales del Siglo XV y hasta el momento de la conquista.
En cuanto a la organización social para este último período, continuará prevaleciendo la misma estructura que se desarrolló en Texcalac con un gobierno militarista. Este último período precolombino se ha caracterizado por la consolidación de la nación tlaxcalteca, elemento principal que les permitirá conservar su autonomía; además les permitirá el fortalecimiento de la sociedad, ambiente al cual se enfrentaron los conquistadores a su llegada al Nuevo Mundo. "Entre los siglos XIV y XV, Tlaxcala vivió un período de bonanza que la ubicó entre los pueblos más importantes de Mesoamérica. Para entonces su comercio era muy intenso y rico; llegaba a la costa del golfo, a la Península de Yucatán y hasta las Hibueras, hoy Honduras".
Como ya se ha mencionado los tlaxcaltecas se habían resistido a los intentos de dominio de los aztecas. Su éxito, les valió el respeto de sus enemigos, quienes pactaron las guerras floridas con un sentido mítico religioso que se proponía obtener prisioneros para sacrificarlos a sus dioses.
La guerra indígena constituía una práctica que difería de las guerras que se emprendían en Europa, específicamente en España, pues ésta se encontraba empapada de una tradición de la literatura de caballería y cantares de gesta, transmitidos por tradición oral, la cual había sido legada por las Cruzadas, es decir, llevar a cabo la conquista por mandato divino, para así acabar con el mal mediante la imposición de la evangelización. Así pues, la cosmovisión de la guerra entre los dos mundos era diferente. Los tlaxcaltecas fueron vencidos por la superioridad tecnológica del ejercito español, quienes contaron con la ayuda de los cempoaltecas. Estos asesoraron a los españoles en las técnicas de combate indígena , coadyuvando a la victoria de los españoles.
"Si los tlaxcaltecas hubieran podido derrotar a los españoles en combate, esta alianza no habría existido sea como fuera, un vigoroso poder local, encabezado por el joven Xicohténcatl, se opuso siempre a ella. El objeto inmediato del patriotismo tlaxcalteca en 1519 fue derrotar a los españoles y conservar su independencia frente a cualquier enemigo".
|
LA COLONIA |
La conquista traerá la destrucción de varios asentamientos aborígenes, con lo cual se vivirá un momento de despoblamiento que se acentúa por las epidemias. "La rápida disminución de la población se debe principalmente a las enfermedades contagiosas traídas por los españoles, como la viruela, el sarampión y matlazahuatl, contra las que la población indígena no tenía ninguna protección".
Las epidemias dieron pie a la política de congregaciones por parte del gobierno colonial, para de esta manera tener mejor control tanto en la administración como en la instrucción religiosa.
La conquista y la evangelización fueron empresas simultáneas. Esta última no fue tarea fácil ni rápida, aunque se realizaban bautizos de manera masiva, según cuentan las crónicas. En principio la destrucción de las imágenes que representaban el culto "profano", tuvo menos intensidad que en otros lugares de Mesoamérica, gracias a la alianza hispano-tlaxcalteca. Los encargados de realizar la conquista espiritual fueron los frailes de la orden de San Francisco. Estos adoptaron las tradiciones indígenas para así integrarlas según sus intereses.
La Corona española, otorga una serie de privilegios a Tlaxcala, los cuales no serán cumplidos. Uno de ellos mantenía la propiedad señorial y la prohibición de que se establecieran colonos españoles. Pero la colonización española pronto llegó a tierras tlaxcaltecas por medio de la compra y del despojo de tierras y por donaciones. Estas tierras fueron utilizadas para el establecimiento de la hacienda colonial.
Hacia 1712, se tienen noticias de la existencia de diversas haciendas, por un censo que se realizó con el objetivo de recaudar un donativo que había sido solicitado por la corona española. Se deberían pagar 100 pesos por cada hacienda y 50 pesos por rancho. Este censo fue publicado por Isabel González Sánchez. En tal catastro aparece la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe, a la cual pertenecía el Rancho de San Juan Tosula. Esta propiedad se dedicaba a la agricultura mixta, así como a la crianza de yeguas y caballos. El dueño de esta hacienda era el capitán don Pedro Bárcena, quien residía en Puebla.
Otra hacienda importante ubicada en este municipio es la Hacienda de Tepeyehualco. Su dueña era Thomasina de Abrego, la cual poseía treinta mulas, doscientas ovejas y cien cabezas de ganado porcino. Su donativo fue de 50 pesos. Otro rancho propiedad de Antonio Martínez, llamado San Miguel Axoyac, aportó 25 pesos. Este rancho poseía doce bueyes y cien ovejas y se dedicaba a la agricultura mixta. Como podemos observar, estas dos últimas propiedades no aportaron lo que había solicitado Felipe V, para la recuperación económica de España; cabe mencionar que para estos años Terrenate, pertenecía al partido de Huamantla.
La Hacienda que comenzó a integrarse en la época colonial, representó una unidad compleja del sistema económico en la Colonia, pues formó el eje principal de la actividad productiva y contribuyó a la integración de pueblos, pues representaba una fuente de ingresos para la comunidad indígena, no obstante las difíciles condiciones de trabajo. |
LA INDEPENDENCIA |
A finales del siglo XVIII las reformas borbónicas convierten a Tlaxcala en parte de la Intendencia de Puebla, con el disgusto y malestar de los tlaxcaltecas y de su cabildo indígena, quien se inconformó ante la corona española por tan desafortunada decisión. Por escasos diez años Tlaxcala fue un partido dentro de la citada intendencia, hasta que la Corona rectificó su decisión desincorporando a Tlaxcala y dándole un gobierno militar independiente de la intendencia de Puebla.
Al estallar el movimiento de independencia en Dolores Hidalgo, Guanajuato encabezado por Don Miguel Hidalgo, los tlaxcaltecas tenían motivos suficientes para sumarse al movimiento. Los peones de las haciendas de Terrenate y los pueblos mismos, se sumaron a las guerrillas de Juan José Osorno que combatió a los realistas encabezados por el mariscal Ciriaco del Llano.
Después del movimiento de Independencia, los campos se vieron afectados, lo que causó hambrunas. Las haciendas cambiaron de dueños, aunque su manejo administrativo continúo siendo igual. Por otra parte, se fue definiendo paulatinamente su estructura productiva en relación con la región natural, especializando su producción pero sin dejar de lado la producción de autoconsumo. Dicha estructura permanecerá hasta el Porfiriato, período en el cual se viviría la bonanza en las haciendas. |
LA REFORMA |
En 1849, Puebla volvió a insistir en la anexión de Tlaxcala con el argumento de que "ésta no tenía el desarrollo económico ni la cantidad de población suficiente para alcanzar su autonomía", a lo que Tlaxcala manifestó su negativa ante la Diputación Provincial, encontrando el apoyo del pueblo de Terrenate. Todo este conflicto traerá como consecuencia que Tlaxcala se convirtiera en estado en diciembre de 1856. Una vez más reivindica el sentido de autonomía que ha mostrado a lo largo de la historia. Terrenate es elevado a la categoría de Municipio en el año de 1862.
Gradualmente, Tlaxcala fue representando un punto de paro estratégico hacia los principales centros económicos como Veracruz, Puebla y la ciudad de México, al ampliarse sus vías de comunicación, propiciando así el desarrollo del comercio interno.
|
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
Los problemas durante el Prosperato se fueron agravando cada vez más, por lo que el movimiento revolucionario estalló en Tlaxcala. La Revolución Arenista apoyó el reparto de tierras que demandaban los campesinos. Asimismo, las fuerzas arenistas se levantan en armas y anulan las reelecciones de Cahuantzi y de Porfirio Díaz.
Las fuerzas revolucionarias maderistas en Tlaxcala destituyen a Próspero Cahuantzi en mayo de 1911, ocupando la gubernatura Antonio Hidalgo. Durante su gobierno, estallaron una serie de huelgas en fábricas y haciendas, como es el caso de la Hacienda de Tepeyahualco, cuyos trabajadores solicitan un mejor salario y que se pagara por jornada diaria demanda que resultaba onerosa para los hacendados. Antonio Hidalgo apoya tal medida y las autoridades locales deciden que la petición hecha a dicha hacienda sea cumplida.
Hacia 1914 el estado se encuentra en grave crisis de abastecimiento de granos, a causa de la lucha revolucionaria, así como a los asaltos realizados a las haciendas, por lo que Máximo Rojas, gobernador provisional en Tlaxcala, gira una orden para que las haciendas abastezcan a la población, así como a las tropas, lo que causó una serie de inconformidades por parte de las principales autoridades de cada municipio, entre ellos el presidente municipal de Terrenate, quien manifiesta su inconformidad:
"En esta oficina se tiene noticia de que por orden superior van a recoger todo el maíz que hay en las fincas de este municipio; y habiendo previsto las consecuencias que pueden sobrevenir en lo sucesivo... he tomado la resolución de dirigirme a Ud... que en primer lugar los operarios de dichas fincas carecerían de lo más necesario a la vida que es el maíz y, en segundo, que los vecinos de este pueblo tendrían la necesidad de hacer viaje hasta Huamantla que dista lo menos 6 leguas por dos o cuatro litros los más pobres". |
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
En abril de 1941 es publicada en el Diario Oficial una petición por parte de los vecinos de Tlaxco, Terrenate y Tetla donde solicitaban la dotación de tierras.
Se solicitaba la conformación de ejidos, pero los hacendados hábilmente lograron que las haciendas de Terrenate se dictara inafectabilidad, conservando así sus propiedades, pero quedando obligados a atender las disposiciones de la Secretaría de Agricultura y Fomento.
Desde los años veintes varios hacendados tomaron sus precauciones para eludir el reparto agrario, subdividieron las propiedades registrándolos en fracciones a nombre de sus esposas, hijos, cuñados, hermanos, etc. Pero las haciendas se siguieron explotando como una sola unidad. Pese a ello no pudieron eludir el reparto agrario de los años treinta. Para 1940 usan las concesiones de inafectabilidad para salvaguardar lo que les quedó de sus dominios. Certificados firmados por el propio General Lázaro Cárdenas. |
HOMBRES DISTINGUIDOS |
Modesto González Galindo.- Nació en la hacienda de La Noria, Terrenate, realizó sus estudios en la ciudad de Puebla. Fue periodista y colaboró en varias publicaciones de ese estado y de Tlaxcala. En las postrimerías del Porfiriato participó en una movilización de obreros en Tlaxcala, se afilió al maderismo y en compañía de otros correligionarios editó un periódico. Operó bajo las ordenes de Juan Cuamatzi, entre otros caudillos de diferentes regiones. Alcanzó el grado de mayor en el ejército constitucionalista. El 24 de enero de 1916 se le nombró mayor de órdenes de Chiautempan, ese mismo año acusó al presidente municipal de Huamantla y a la junta computadora de obstaculizar los trabajos electorales del club liberal Xicohténcatl de esa población, el cual lanzó su candidatura a diputado constituyente. Resultó electo diputado federal por Huamantla para asistir a Querétaro.
Gerzayn Ugarte.- Nació en Terrenate, realizó sus estudios en la ciudad de Puebla. Fue profesor rural en 1901. En el año de 1907 se desempeñaba como redactor de "La Antigua República". Al año siguiente fue secretario particular de Próspero Cahuantzi, se involucró en el Antireeleccionismo. En julio de 1912 resultó electo diputado a la XXVI Legislatura Federal, apoyado por los obreros de Tlaxcala; participó en el Congreso como integrante del grupo renovador. También fue elegido en noviembre diputado local, pero no ocupó el cargo por pertenecer al Congreso de la Unión. Al cierre de la Cámara de diputados, el 10 de octubre de 1913, fue encarcelado al igual que los otros diputados que ofrecían resistencia al gobierno de Huerta. Se afilió al constitucionalismo, dirigió el periódico "El Liberal" en 1914. En ese año negoció alianzas entre Venustiano Carranza y los revolucionarios tlaxcaltecas Máximo Rojas, Carlos Fernández de Lara, Lauro Anzures y Porfirio Bonilla. A éste ultimo lo previno contra los actos que podría emprender la liga de agricultores contra el Gobierno Constitucionalista. Secretario particular de Carranza, nombrado en agosto de 1914, y diputado constituyente en 1916 - 1917 por el Distrito Federal. Fue el Tlaxcalteca más influyente en el Carrancismo.
En 1918 participó en el fracasado congreso de Buenos Aires para tratar sobre la paz mundial. A partir de junio fue ministro de México en Colombia, Ecuador y Venezuela, acompañó a Carranza en la huida hacia Veracruz en 1920 y estuvo a su lado en Tlaxcalantongo, Puebla donde el primer jefe fue asesinado. Tres años más tarde como senador por Tlaxcala se opuso a los tratados de Bucareli. En Estados Unidos representó al antireelecionismo, a Arnulfo R. Gómez en 1927 y a José Gonzalo Escobar en 1929. Ministro plenipotenciario en Francia; subjefe de inspección del departamento de tránsito de 1934 a 1940 y nuevamente senador de la República de 1940 a 1946. Autor de un opúsculo titulado ¿Por qué volví a Tlaxcalantongo?. Murió en la Ciudad de México. |
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Parroquia San Nicolás.- La construcción de esta parroquia data del siglo XVII. La fachada principal de la parroquia es de aplanado blanco, sus muros son de piedra de 1 metro de espesor, la cubierta también es de piedra y de forma abovedada (bóveda de cañón).
Su bóveda fue reemplazada a raíz de que se fisuró por fuegos pirotécnicos, se modificó el atrio, se agregó una capilla continua al altar, dedicada a la advocación de la virgen de Guadalupe. El archivo parroquial data del año 1655, en el se cita que los Agustinos fundaron esa parroquia dependiente de Huamantla, cumpliéndose 321 años de la evangelización de la región.
Rancho Las Sabinas.- Fue un rancho agrícola, su época de construcción data del siglo XIX, está sin uso y no se encuentra en buenas condiciones pues el único elemento que conserva la cubierta es la troje con vanos ojivales y gárgolas de piedra, el resto son muros en mal estado. Se puede apreciar que los muros fueron hechos en piedra y tepetate de un ancho de 60 cms., la cubierta tiene una forma plana y está hecha en viguería y entablado. Se ubica a 500 mts., al oriente de la población de Los Ameles, en la localidad de las Sabinas.
Rancho Viejo.- Este rancho fue construido durante los siglos XIX y XX. Pertenecía a la hacienda de la Noria, cuya actividad productiva fue agrícola y pulquera. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros están hechos de adobe y piedra con un ancho Fachada de la parroquia de San Nicolás. de 70 cms., la forma de la cubierta es plana y está hecha en viguería y entablado. La troje cuenta con una inscripción que indica la fecha en que se terminó su construcción: 1920. La hacienda se encuentra a 3 km. por brecha de la población de Los Ameles, localidad del mismo nombre.
La Candelaria.- Actualmente esta hacienda se encuentra deshabitada, la troje con cubiertas a dos aguas de tejamanil, y las habitaciones con losa de concreto, tienen pinturas decorativas del Porfiriato. Fue adaptado un altar en una de las habitaciones. El material de construcción empleado en apoyos corridos como muros fue el adobe y en los cerramientos como dintel, arco y platabanda se utilizó piedra. El sistema constructivo empleado fue la mampostería, así como la viga de madera y ladrillo terrado.
Concepción La Noria.- Esta hacienda fue construida entre los siglos XVIII y XIX. Conserva pintura mural en corredor y habitaciones, perteneció a un convento, ignorándose la orden religiosa; con el tiempo esta infraestructura paso a ser propiedad privada. Los espacios con que contaba son: troje, tinacal, machero, capilla, calpanerías y casa del hacendado; estaba dedicada a la actividad agrícola y pulquera. Los materiales que se emplearon para la construcción de esta hacienda fueron: en apoyos corridos como muros, piedra, ladrillo y adobe; en apoyos adosados como pilastras la piedra, en cerramientos (platabandas) piedra, ladrillo y madera y, en cubiertas planas la madera y el ladrillo.El sistema constructivo utilizado en apoyos fue la mampostería y aparejos para muros y columnas, a excepción de los apoyos adosados que sólo ocuparon la mampostería.
La Rosa.- La época de construcción de esta hacienda data de los siglos XIX y XX. La fachada de la casa es de aplanado color verde, con ventanas y puertas forjadas en tabique, así como las columnas del patio interior; en la actualidad una de las habitaciones es utilizada como oratorio, conserva pintura mural decorativa del porfiriato. Los muros son de piedra de medio metro de espesor, la cubierta tiene la forma plana y esta hecha en viguería de un sólo nivel. Anteriormente esta hacienda pertenecía a los ranchos San Isidro y La Colonia, los cuales están ubicados a 1.5 km., y 1 km., respectivamente de esta hacienda. La producción estaba dedicada a la agricultura y ganadería lechera.
San Pedro Tenexac.- Esta hacienda fue construida durante los siglos XVIII y XIX. Los lugares con los que contó son: troje, tinacal administración, tienda de raya y casería de peones, capilla, casa del hacendado y escuela. Los materiales utilizados en la construcción de muros corridos fueron: piedra, ladrillo y adobe; en columnas y pilastras aisladas, piedra y ladrillo, lo mismo que en los apoyos adosados como pilastras y contrafuertes. En cerramientos como platabanda, piedra y ladrillo y en cubiertas planas, madera y ladrillo.
Los sistemas constructivos utilizados en los apoyos fueron: la mampostería y aparejos, en cerramientos platabanda y arcos y, en las cubiertas planas, viga de madera y teja así como, viga de madera y ladrillo terrado.
San Francisco Teometitla.- La construcción de esta hacienda data de los siglos XIX y XX. Contaba con troje, tinacal, machero, capilla, calpanerías, corrales y casa del hacendado. El tipo de producción a la que estaba dedicada era la agrícola y pulquera. La mayor parte del material empleado en esta hacienda fue piedra, ladrillo, y adobe. El sistema constructivo empleado en apoyos fue de cantería, mampostería y aparejos; en cerramientos se empleó dintel, platabanda y arco; en cubiertas la viga de madera y teja así como, viga de madera y ladrillo terrado.
San Juan Tepeyahualco.- Esta hacienda se construyó en la época del Porfiriato (siglo XIX y XX). Esta rodeada por una barda de piedra y adobe. Los espacios con los que contó fueron: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanería, corrales y casa del hacendado. Actualmente las habitaciones y trojes forman un patio interior; encontrándose el establo y calpanería en ruinas. El tipo de producción a la que estaba dedicada fue agrícola, ganadera y pulquera.
Los materiales que se emplearon en los apoyos corridos como muros fueron piedra y ladrillo; en cerramientos como platabanda, madera; en cubiertas planas, la madera con teja y madera con ladrillo. Los sistemas constructivos empleados en los apoyos fueron la cantería y la mampostería; en cerramientos, el dintel, platabanda y arco; en las cubiertas planas, la viga de madera y teja y la viga de madera y ladrillo terrado.
San Diego Baquedano.- La construcción data de los siglos XVIII y XIX. La troje de esta hacienda esta delimitada por torreones y se remata en su fachada con almenas. La hacienda se encuentra en diferentes niveles y, elementos como un par de columnas y troje separan los espacios abiertos. Los espacios con que contaba esta hacienda son: troje, machero, establo, corrales, capilla, calpanería y casa del hacendado. El principal tipo de producción a la que estaba dedicada fue agrícola y ganadera. El material que se empleo en la construcción de este inmueble fue la piedra principalmente y ocasionalmente adobe y en cubiertas planas de madera y ladrillo.
Los sistemas constructivos empleados en apoyos fueron la cantera y la mampostería; en cerramientos la platabanda y arco y en las cubiertas planas, la viga de madera y ladrillo terrado.
El Capulín.- Construcción que data del siglo XIX. Los lugares con los que contaba esta hacienda son: troje, tinacal y capilla. La actividad productiva a la que estaba dedicada principalmente fue agrícola y pulquera. El estado de la construcción es ruinoso pero se puede observar que el material empleado en sus muros fue el adobe. |
OBRAS DE ARTE |
Entre las obras de arte que se encuentran en el municipio, están 13 esculturas ubicadas en la parroquia de San Bernabé que datan del siglo XVIII. Un escudo nobiliario indígena del cacique y principal de Amaxac, don Miguel Juárez, a base de vivos colores verde oscuro, rojo oscuro y dorado, el cual esta dibujado en línea negra.
En la parte superior se aprecia una corona, símbolo de nobleza. El escudo, dividido en cuatro cuarteles, representan:
- En el cuartel izquierdo superior, se encuentra una cruz.
- En el cuartel derecho superior, se aprecia un castillo.
- En el cuartel izquierdo inferior, se encuentra un águila coronada portando un estandarte, y
- En el cuartel derecho inferior, la efigie del rey español, una cruz y el cacique don Miguel Juárez.
Asimismo, al norte de la cabecera municipal, cerca del pueblo de Atlihuetzía, en lo alto de un acantilado, se localiza un inquietante testimonio acerca de la presencia del hombre prehistórico; se trata de pinturas rupestres, realizadas a base de colores de origen mineral, y que se calcula tienen 12 mil años de antigüedad, donde se identifican formas animales y humanas, así como cuerpos celestes como la luna y el sol. |
FIESTAS POPULARES |
La celebración al santo patrón San Nicolás de Tolentino se inicia nueve días antes del 10 de septiembre (día principal) con el llamado novenario. Diariamente se ofician misas a las 9 de la mañana y se realizan rosarios por las tardes, a partir de las 16 horas. |
ARTESANÍAS |
En este municipio principalmente se elaboran bastones labrados y máscaras para el carnaval, así como el labrado de piedra negra, ladrillo y adobe. Asimismo se elaboran diversas artesanías populares, tales como gorros, muñecas, etc. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Terrenate es de 14 746 habitantes, lo que representa el 1.2 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden. |
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
658 282 |
MUNICIPAL |
14 746 |
7 356 |
7 390 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado. |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
1.44 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 97.81 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado. |
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1 272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
14 746 |
150.768 |
97.81 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total del mismo año. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar. |
|
TASA DE NATALIDAD 2018 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
330 143 |
24 842 |
19 |
MUNICIPAL |
15 492 |
362 |
23 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018 por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
330 143 |
6 806 |
5 |
MUNICIPAL |
15 492 |
52 |
3 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
24 842 |
289 |
12 |
MUNICIPAL |
362 |
0 |
0 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. |
|
EMPLEO |
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Terrenate fue de 10 845 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 40.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 60.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Terrenate ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 4 064 y la desocupada con una población total de 274 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 20 trabajadores donde 11 son permanentes, y 9 eventuales urbanos. |
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS |
10 845 |
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA |
4 338 |
OCUPADA |
4 064 |
DESOCUPADA |
274 |
ECONÓMICAMENTE
INACTIVA |
6 499 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES
DEL HOGAR |
- |
OTRO
TIPO a/ |
- |
NO
ESPECIFICADAS |
8 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Terrenate contaba con 3 414 viviendas particulares habitadas y un total de 14 746 ocupantes, con un promedio de 4.3 ocupantes por vivienda. |
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
3 414 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
14 746 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 3 183 viviendas contaban con drenaje, 3 369 con energía eléctrica y con agua entubada 3 329. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje) |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
3 183 |
93.2 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
3 369 |
98.7 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
3 329 |
97.5 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
En el municipio de Terrenate se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 166 créditos de vivienda completa en el municipio. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018
|
CONCEPTO |
CRÉDITOS |
BANCA (CNBV) |
2 |
CONAVI |
5 |
FONHAPO |
141 |
INFONAVIT |
5 |
SHF |
13 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, el OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por 4 centros de salud rural y una unidad movil del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados y prestan servicio en igual número de localidades y una unidad de medicina familiar del OPD SEDIF.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2018, el ISSSTE registró 269 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado también registró 81 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
|
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018 |
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO
DEL ESTADO |
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
PRIMER NIVEL |
- |
- |
- |
5 |
- |
- |
RECURSOS HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
- |
- |
- |
9 |
- |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
13 |
- |
- |
RECURSOS MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIOS |
- |
- |
- |
13 |
- |
- |
AMBULANCIAS |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
UNIDAD DENTAL |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
RAYOS X DENTAL |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
FARMACIAS |
- |
- |
- |
4 |
- |
- |
COBERTURA DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN ASEGURADA |
ND |
58 |
ND |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN BENEFICIADA |
ND |
211 |
81 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN USUARIA |
- |
- |
ND |
8 090 |
765 |
a/ - |
SERVICIOS OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR |
- |
- |
- |
2 159 |
4 |
- |
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD |
- |
- |
- |
- |
2 |
- |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
- |
16 204 |
a/ 1 046 |
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO |
- |
- |
- |
- |
- |
a/ 17 |
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS |
- |
- |
- |
12 821 |
- |
- |
a/ |
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
|
Referente a la atención médica, para 2018 se otorgaron un total de 25 618 consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera: |
|
|
EDUCACIÓN |
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Terrenate se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
|
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |
La infraestructura escolar en el municipio de Terrenate, se integra de 45 escuelas con los siguientes niveles educativos desde Educación Inicial hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2018/19. En su totalidad son escuelas Públicas.
La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 32 escuelas y el resto en el nivel de Secundaria, Bachillerato y Educación Inicial. En el nivel de Educación Inicial 2 escuelas SEDESOL, Preescolar se contemplan un total de 16 escuelas donde 9 corresponden al sostenimiento CONAFE Federal y 7 al Federal Transferido.
En el nivel Básico se considera un total de 16 escuelas Primarias, 6 pertenece al cursos comunitarios sostenimiento CONAFE Federal , una Estatal y 9 al Federal Transferido. En el nivel Secundaria concentra 8 centros educativos, correspondiendo una a la modalidad de Técnica Agropecuaria Federal Transferido, 1 Telesecundaria Estatal, 4 Telesecundarias Federal Transferido y 2 Secundarias Comunitarias Federales. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta un plantel CECYT, un EMSAD y un TeleBachillerato Comunitario Estatal.
|
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
EDUCACIÓN INICIAL |
2 |
PREESCOLAR |
16 |
PRIMARIA |
16 |
SECUNDARIA |
8 |
MEDIO SUPERIOR |
3 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS |
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 4 065 alumnos el 50.6 % son hombres y el 49.4 % mujeres.
En el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 4 065 alumnos, los cuales se encuentran concentrados en escuelas Públicas.
De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 46.9 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 21.8 %, continua el nivel Preescolar con un 16.0 % y por último el nivel Medio Superior y Educación Inicial con el 15.3 %. |
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
EDUCACIÓN INICIAL |
61 |
PREESCOLAR |
652 |
PRIMARIA |
1 906 |
SECUNDARIA |
885 |
MEDIO SUPERIOR |
561 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en el sistema Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 206 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.
Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 38.8 %, le siguen el nivel Secundaria y Preescolar con el 24.8 % y 16.5 % respectivamente, por último en menor porcentaje se encuentra el nivel Medio Superior y Educación Inicial con el 19.9 %.
|
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
EDUCACIÓN INICIAL |
11 |
PREESCOLAR |
34 |
PRIMARIA |
80 |
SECUNDARIA |
51 |
MEDIO SUPERIOR |
30 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 153 aulas en el municipio, correspondiendo al servicio Público.
El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 74 y que representa el 48.4 %, le sigue el nivel Secundaria con el 21.6 % para el nivel Preescolar corresponde el 14.4 % y por último el nivel Medio Superior y Educación Inicial con el 15.6 %.
|
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
EDUCACIÓN INICIAL |
6 |
PREESCOLAR |
22 |
PRIMARIA |
74 |
SECUNDARIA |
33 |
MEDIO SUPERIOR |
18 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 89.9 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta un poco alta en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225 770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
3 026 |
89.9 |
9.2 |
0.9 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |
En el municipio de Terrenate se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 8 809 alfabetos que representa el 89.9 % y el analfabeta con una población de 962 y que representa el 9.8 %.
|
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE
15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908 171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
9 804 |
89.9 |
9.8 |
0.3 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
AGRICULTURA |
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
En el municipio de Terrenate, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 8 814 hectáreas de las cuales, 3 074 fueron de maíz grano, 1 520 de maíz foraje, 1 203 de trigo grano, 2 082 de cebada grano como los cultivos más importantes entre otros. Respecto a los cultivos perennes se sembraron 33 hectáreas de las cuales, 30 son de tuna, 2 de alfalfa verde, 1 de nopalitos. |
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018 |
TIPO CULTIVO |
SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas) |
SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas) |
VOLUMEN (Toneladas) |
RENDIMIENTO Ton./Ha. |
VALOR
(Miles
de pesos) |
TOTAL |
8 847 |
8 806 |
N.A. |
N.A. |
117 142.13 |
CULTIVOS CÍCLICOS |
8 814 |
8 773 |
N.A. |
N.A. |
116 590.13 |
MAÍZ-GRANO |
3 074 |
3 074 |
6 280.38 |
2.07 |
23 398.37 |
MAÍZ FORRAJE |
1 520 |
1 520 |
56 559.20 |
37.21 |
21 499.85 |
TRIGO-GRANO |
1 203 |
1 203 |
2 694.72 |
2.24 |
13 105.56 |
CEBADA-GRANO |
2 082 |
2 080 |
5 075.20 |
2.44 |
20 733.92 |
AVENA FORRAJE |
124 |
124 |
2 220 |
17.9 |
779.33 |
TOMATE VERDE |
150 |
150 |
2 477 |
16.51 |
16 307.53 |
PAPA |
60 |
60 |
1 045.80 |
17.43 |
4 932.69 |
HABA GRANO |
180 |
180 |
171 |
0.95 |
2 701.80 |
HABA VERDE |
35 |
35 |
125.9 |
3.6 |
547.84 |
FRIJOL |
- |
- |
- |
- |
- |
CALABAZA SEMILLA O CHIHUA |
65 |
64 |
44.16 |
0.69 |
1 499.49 |
AJO |
38 |
38 |
133 |
3.5 |
4 544.40 |
AMARANTO |
- |
- |
- |
- |
- |
TRITICALE GRANO |
280 |
280 |
1 170.40 |
4.18 |
4 483.05 |
CANOLA FORRAJE |
4 |
4 |
72.8 |
18.2 |
87.36 |
TOMATE ROJO |
1 |
1 |
178 |
178 |
1 968.94 |
CULTIVOS PERENNES |
33 |
33 |
N.A. |
N.A. |
552 |
ALFALFA VERDE |
2 |
2 |
158.3 |
79.15 |
65.03 |
TUNA |
30 |
30 |
150 |
5 |
466.62 |
NOPALITOS |
1 |
1 |
5.5 |
5.5 |
20.35 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. |
|
|
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 9 072 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 7 263 hectáreas; se dio asistencia técnica 9 862 hectáreas, se cuenta con una superficie mecanizada de 8 406 hectáreas y se atiende una superficie con servicios de sanidad vegetal de 9 872 hectáreas. |
GANADERÍA |
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Terrenate contaba con un total de 1 533 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.
Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 1 650 hectáreas para la ganadería; siendo 2 dedicada para alfalfa verde, 1 520 para maíz forraje, 124 para avena forraje y 4 de canola forraje.
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2018 se registro un volumen de la producción de ganado de 154 toneladas de ganado bovino en pie, 683 toneladas de ganado porcino en pie, 21 toneladas de ganado caprino en pie, 154 toneladas de ganado ovino en pie, dentro la variedad de aves existen 78 toneladas y 6 toneladas de guajolotes en pie.
|
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018 |
ESPECIE |
CARNE
EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS
PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
74.71 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles de litros) |
- |
1 452.38 |
LANA SUCIA (Toneladas) |
- |
6.38 |
PORCINO |
514.22 |
- |
OVINO |
81.76 |
- |
CAPRINO |
10.76 |
- |
LECHE DE CAPRINO (Miles de litros) |
- |
56.65 |
AVES |
62.17 |
- |
GUAJOLOTES |
4.38 |
- |
HUEVO PARA PLATO (Toneladas) |
- |
226.25 |
CERA EN GREÑA (Toneladas) |
- |
0.84 |
MIEL (Toneladas) |
- |
22.48 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
|
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.
En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 4 215.0 kilogramos de pescado de los cuales 3 675.0 kilogramos corresponden a carpa barrigona y 540.0 kilogramos correspondiendo a trucha. La pesca se realizo en 14 estanques, 3 jagueyes y 1 presa.
|
|
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 255 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 375 trabajadores. |
|
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2018 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 6 tiendas que dan cobertura a igual número de localidades con un total de 8 774 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida y 3 puntos de venta de leche reconstituida en polvo que dan cobertura a igual número de localidades atendiendo a 435 familias beneficiarias, dando atencion también a 463 menores de 12 años, a 131 de la tercera edad, así como a 75 que corresponden a mujeres de 45 a 59 años de edad, con 82 mujeres adolescentes, a 4 mujeres en lactancia y el resto con 3 que corresponden a mujeres embarazadas y por ultimo con 4 que corresponde a enfermos cronicos; con una dotación anual de 146 304 litros de leche fluida y reconstituida en polvo.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 255 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 375 trabajadores. |
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
|
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de Terrenate cuenta con una longitud carretera construida de 101.58 Kilómetros. |
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2018 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
101.58 |
FEDERAL TRONCAL a/ |
19.38 |
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ |
21.90 |
CAMINOS RURALES c/ |
60.30 |
a/ |
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres. |
b/ |
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales |
c/
|
Comprende caminos pavimentados. |
FUENTE: |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda
del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 33 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y tres camiones de carga. |
|
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS
2018 |
TIPO DE SERVICIO |
UNIDADES |
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE |
33 |
TAXIS |
1 |
COLECTIVAS |
32 |
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL |
3 |
CAMIONES DE VOLTEO |
2 |
CAMIONES DE CARGA LIGERA |
1 |
FUENTE: |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados
por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes; Unidad de Informática. |
|
|
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones, existen en el municipio por parte de la SCT Tlaxcala 7 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a 4 localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, y por último SEPOMEX cuenta con cuatro agencias de correos. |
|
En el año de 2017 el municipio de Terrenate contó con 15 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 10 pozos profundos y 5 manantiales. Así también operaron 3 334 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 3 042 tomas que corresponden a residenciales, 260 comerciales e industriales y 32 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
15 |
10 |
5 |
797 |
741 |
56 |
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2017 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
TOTAL |
DOMICILIARIAS a/ |
NO
DOMICILIARIAS b/ |
TOTAL |
TOTAL |
3 334 |
3 302 |
32 |
23 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
CFE. División Centro Oriente. |
|
|
En el municipio de Terrenate, se tiene registrado un volumen en la producción forestal maderable de 127 m³ en rollo, de los cuales corresponden a pino de la especie de las Coníferas, con un valor de la producción de 152 mil pesos. En los últimos años, por la fuerte erosión de los bosques de la entidad, se han fortalecido los programas de reforestación, muestra de ello es que para este año 2013 se han plantado un total de 223 950 árboles en partes estratégicas del municipio que abarcan 241 hectáreas. |
|
|
|
|
|