Toponimia de Tetla
 
TOPONIMIA MUNICIPAL
 
La palabra que da nombre al municipio, proviene del náhuatl y se integra con dos vocablos: tetl que significa piedra, y el abundativo tla. De ese modo tetla se traduce como "lugar pedregoso".
GEOGRAFÍA
LOCALIZACION

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 440 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tetla de la Solidaridad se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 26 minutos 26 segundos latitud norte y 98 grados 06 minutos12 segundos longitud oeste.

Localizado al centro del estado, el municipio de Tetla de la Solidaridad colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Atlangatepec, al sur colinda con el municipio de Apizaco, al oriente se establecen linderos con el municipio de Terrenate, asimismo al poniente colinda con el municipio de Muñoz de Domingo Arenas.

 
SUPERFICIE

De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tetla de la Solidaridad comprende una superficie de 169.738 kilómetros cuadrados, lo que representa el 4.26 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.

 
CLIMA

Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre. Los meses más calurosos son abril, mayo y junio. La dirección de los vientos en general es de noreste a suroeste. Igualmente la temperatura promedio mínima anual registrada es de 4.7 grados centígrados y la máxima de 22.6 grados centígrados.

La precipitación media anual durante el periodo 1961–1996 en el municipio, es de 817.6 milímetros. La precipitación promedio máxima registrada es de 156.5 milímetros y la mínima de 8.1 milímetros.

 
OROGRAFIA

Las características específicas del relieve en el municipio son:

Zonas planas: comprenden el 50.0 por ciento de la superficie total.

Zonas semiplanas: abarcan el 30.0 por ciento de la superficie y se ubican principalmente en el centro del municipio.

Zonas accidentadas: integran el 20.0 por ciento restante de la superficie y son fácilmente localizadas al poniente y centro del municipio, así como en pequeñas zonas de la región oriente.

 
SUELO

Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal, y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el estado de Tlaxcala, editado por el gobierno de Tlaxcala y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en el territorio del estado hay suelos cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

En base a este estudio, se determinó que en el municipio Tetla de la Solidaridad existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, litosoles y fluvisoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia y horizontes duripan ó tepetate. En relación a los suelos litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad. Los suelos de tipo fluvisoles son de sedimentos aluviales, poco desarrollados y profundos

 
VEGETACION

El principal tipo vegetacional de este municipio es el bosque de junípero, constituido por sabino (Juniperus deppeana), que es una comunidad abierta y baja, que en algunos casos apenas amerita el término de bosque. Otro tipo de vegetación lo constituye el bosque de encino, cuyos elementos dominantes son: encinos y tesmolillos (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentra conviviendo con el pino chino (Pinus leiophylla).

En la rivera del río Teteles la vegetación dominante es de galería, constituida por ailes (Alnus acuminata), fresnos (Fraxinus uhdei), sauces (Salix bonplandiana) y álamo blanco (Populus alba).

En la laguna de Atotonilco y el Ojito, además de la presa Las Cunetas es posible encontrar vegetación acuática cuyos elementos representativos son tulares de (Typha latifolia), y de tule bofo (Scirpus californicus). Otras especies de menos talla que se encuentran asociados al tular son: el moco de totol (Polygonum coccineum), zacate de mula (Juncus effusus), los berros (Hydrocotile ranunculoides, Berula erecta), la verdolaga de agua (Ludwigia peploides), girasol de agua (Bidens laevis), el toloache acuático (Datura ceratocauia) y el lirio (Nymphoides fallax).

 
FAUNA

Entre la fauna destacan: conejo (Silvilagus floridanus), ardilla (Spermophilus mexicanus), tlacuache (Didelphis marsupialis) y otros roedores. Aves como el pato (Anas spp.), aura (Caracara cheriway) y una gran variedad de pájaros.

 
ECOLOGIA

Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Tetla de la Solidaridad se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.

 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO
4 LAGUNAS DE OXIDACIÓN Y 1 DE LAGUNA AEREADA.
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 146 011.7, METROS CÚBICOS POR AÑO
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO 1 SISTEMA DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN, 2 DE LODOS ACTIVADOS Y 1 LAGUNA DE OXIDACIÓN.
VOLUMEN TRATADO: 1 978 511.7 METROS CÚBICOS POR AÑO
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado.
 

La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 28.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 3 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario, ubicado en el mismo municipio . El municipio participa con la plantación de 207 447 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.

 

ÉPOCA PREHISPÁNICA

La presencia humana en territorio que actualmente corresponde al municipio de Tetla, se remonta a varios miles de años, pues de acuerdo con el hallazgo realizado el 2 de agosto de 1972 por los antropologos Rafael Abascal M. y Patricia Davila C., de ciertos artefactos que utilizaron los primeros pobladores, entre ellos, una punta acanalada, los cuales indican que hace unos 12 000 años a.n.e., habitaron en la región pequeños grupos humanos nómadas cuya dependencia alimenticia fue la explotación de los recursos naturales que los rodeaban, dedicandose a la recolección y a la cacería. Recolectaban plantas, frutos tubérculos; cazaban pequeños animales. Habitaban por algunos días, semanas o meses en algún lugar conforme a la existencia de los animales y plantas de su preferencia, moviéndose de acuerdo a las características ambientales en pos de su supervivencia y alimento.

Esta punta de proyectil fue recuperada en las laderas del cerro Cuaxapo, en terrenos correspondientes a San Juan Chaucingo, al norte de Santiago Tetla y correspondiente a este pueblo. El fragmento de punta de proyectil tipo Clovis, es semejante a las que se utilizaron en abundancia en una región del territorio que ocupa hoy día los Estados Unidos de Norteamérica. De acuerdo con estudios llevados a cabo en éste país, se ha demostrado que estas puntas de proyectil fueron utilizadas en el altiplano sudoeste y este de su territorio, para ultimar a una fauna específica, hoy desaparecida.

Las características físicas de la punta, según datos arqueológicos, se describe de la manera siguiente: "se trata de la mitad proximal de una punta proyectil elaborada sobre un silex amarillo y en cuyas caras pueden verse los desprendimientos para formar las acanaladuras; éstas son observables en toda su extensión y salvo escasos milímetros lo son también en su amplitud.

"Dichas acanaladuras fueron logradas por el desprendimiento de una sola lasca y tienen una concavidad muy poco acentuada. La base que es ligeramente cóncava, presenta pequeños desprendimientos perpendiculares a la misma y logrados después de haber sido desprendidas las lascas, que forman cada una de las acanaladuras; tiene su borde "abrasado" para lograr eliminar el filo o aserramiento en esta zona; también en el lado lateral observable presenta esta característica". Junto con este hallazgo también fue encontrada una pequeña lasca. Con lo anterior, se ha demostrado la ocupación temprana del hombre en la parte central norte del actual estado de Tlaxcala.

Estos primeros habitantes comprendían grupos reducidos que llevaban una forma de vida nómada, es decir no tenían un hábitat estable, mientras que sus relaciones sociales se basaron en lazos familiares, siendo el "jefe" el hombre más capaz, hábil y fuerte para la realización de las tareas cotidianas del subsistir.

El nivel de desarrollo de estos primeros visitantes de lo que más tarde sería el pueblo de Tetla, les permitió contar con puntas de proyectil de piedra bifaciales, elaboradas con técnicas de lasqueado por percusión y presión, así como del conocimiento de otros instrumentos manufacturados también de piedra, tales como raspadores para preparar las pieles de sus animales, mediante el uso de cuchillos y tajadores para cortar o partir diversos objetos, como navajas y lascas retocadas, mediante las cuales podían elaborar algunas trampas para obtener alimento.

Los instrumentos y objetos de su ajuar utilitario fueron realizados con material perecedero (como madera, hueso y fibras), no llegaron con facilidad a nuestro tiempo, ya que requería de condiciones ambientales especiales para su conservación.

Las primeras aldeas sedentarias aparecen en Tlaxcala hacia los años 1700-1600 a.n.e. Sin embargo, no hay evidencias que asentamientos de esta naturaleza hayan surgido por esos años en el territorio de lo que hoy es el municipio de Santiago Tetla. Es probable que durante las fases Tzompantepec, Tlatempa y Texoloc que abarcan del año 700 al 650 a.n.e., que el territorio haya contado con asentamientos menores. No fue sino hasta la fase Tezoquipan (350 a.n.e. al 100 d.n.e.) cuando un asentamiento menor logra un desarrollo importante, convirtiéndose en un pueblo con cierto grado de adelanto arquitectónico, de una elevada productividad agrícola mediante la transformación y control del medio ambiente y de una organización social más compleja, donde la vida religiosa y el control político de los sacerdotes mantienen un lugar de prominencia en la vida social. Se trata del pueblo prehispánico de Las Cunetas en San José Piedras Negras.

Este sitio formó parte de un complejo de 297 asentamientos que se establecieron en una extensión aproximada de 300 Km 2 , abarcando las regiones que hoy se conocen como: el Bloque Tlaxcala, las llanuras de Apizaco, la sierra de la Caldera, parte de los llanos de Huamantla, la parte norte de los llanos del Atoyac-Zahuapan, el bloque Nativitas y las faldas del volcán Iztlacihuátl y el sureste del Tláloc-Telopón, en el estado de Puebla.

De los 297 asentamientos, 14 fueron cabeceras que insinuaban ya la transformación de ciudades-estado con dominio sobre los asentamientos menores que se ubicaban dentro de los 200 kilómetros promedio del área de influencia de cada uno de ellos.

Las Cunetas no se encontraban dentro de esas 14 cabeceras, aunque si formó parte de una red menor de centros primarios alejados de las ciudades que también ejercieron un centro regional, como San Lucas Tecopilco, San José Laguna, los cerritos de San Andrés Cuajimalpa, en Hueyotlipan, san José Tetel, en Apizaco, Xalpatlahuaya y Loma San Diegito en Huamantla; Temalacayucan de San Francisco Cuexontzi en Cuapiaxtla; Nalcuapa en el municipio del Carmen, etc.

La cultura correspondiente a esta fase se denominó Tezoquipan en honor del sitio prehispánico de San Jorge Tezoquipan, donde se localiza un sitio donde los arqueólogos del INAH han recogido materiales que les han permitido reconstruir la vida política, social y económica de esos asentamientos. Los habitantes de las 297 localidades consolidan los avances técnicos acumulados en la arquitectura, que se manifiesta en la urbanización de grandes espacios de uso común, y zonas residenciales; un gran adelanto tecnológico no sólo en el control y uso de los recursos del medio ambiente, sino en su transformación, para incrementar los rendimientos en la productividad de la agricultura.

Las Cunetas están situadas en una zona abrupta, en una planta cuadrangular sobre la que se levantan construcciones piramidales de uno o tres cuerpos. Edificios que muestran una planificación y orientación cardinal, formando las plazas abiertas en uno de sus lados, lo que nos indica la importancia que daban a los espacios cívicos o religiosos-ceremoniales; la arquitectura da la impresión de encontrarse en medio de acantilados, pero en realidad lo que sucedió es que la disposición del terraceado y de los edificios aparte de la función estética de monumentalidad, cumple con funciones de carácter defensivo que permita la observación a grandes distancias.

Desde la fase Tzompantepec los asentamientos prehispánicos de Tlaxcala efectuaron el terraceado para practicar la agricultura, como una forma de evitar la erosión y conservar la humedad. Más tarde mediante la construcción de canales en las terrazas logran drenar los excesos de agua, o bien mantener la humedad mediante la conservación del agua en los canales taponeados en sus extremos. Finalmente ensayan y logran la construcción de canales de corrientes permanentes para la irrigación de los campos. A finales de la fase Texoloc, descubren los cultivos de humedad mediante la construcción de camellones y chinampas, aprovechando los terrenos inundados o bien provocando su inundación.

Este último adelanto significó ya no sólo el control hidráulico del medio, sino su transformación, adoptando el paisaje a la medida del hombre. Este descubrimiento de finales de la fase Texoloc se generalizó durante la fase Tezoquipan, logrando altos rendimientos.

La fase Tezoquipan significó el apogeo cultural en todos sentidos y tuvo un destacado desarrollo en cuanto a los sistemas de cultivo, así como en la construcción, la arquitectura y la artesanía. En cerámica la vajilla blanca desapareció y se comenzó a utilizar en la realización de pequeños braseros. Continuándose, aunque en menor proporción algunos tipos de las anteriores como la cerámica café, que se produjo a poca escala y de reducida dimensión, así como una típica de la fase cultural Texoloc con el interior rojo y su parte exterior café. Aunque la cerámica característica de esta fase es la vajilla Tezoquipan rojo, de la cual se conocen cinco subtipos que juntos representan más del 50% del total de la cerámica fabricada y utilizada en lo que corresponde al 350 a.n.e. y 100 d.n.e.

Los subtipos de la vajilla Tezoquipan rojo son: Tezoquipan rojo interior y exterior; Tezoquipan rojo interior blanco exterior; Tezoquipan rojo interior, blanco inciso exterior; Tezoquipan rojo interior blanco sobre rojo inciso exterior y Tezoquipan rojo interior y rojo guinda sobre blanco pintado sobre rojo exterior.

Existe además otro tipo cercano al estilo Tezoquipan rojo; el llamado Tezoquipan-Tezoyuca blanco sobre rojo exterior o interior el cual, de acuerdo con sus formas y al trazo de la decoración, se trata más bien de una versión local del Tezoquipan rojo; que en algunos casos se trata también del verdadero Tezoyuca y, por lo tanto, más relacionado con las cerámicas de influencia o de procedencia del occidente, presentes de igual manera en la cuenca de México.

Las formas características de la cerámica Tezoquipan son sobre todo de cajetes de silueta compuesta con o sin soportes, cuando éstos están presentes son de "domo", sólidos o huecos, en forma de "joroba" o de pico de ave y también con perforaciones circulares u ojivales. Se fabrican cajetes simples, algunos platos de borde reforzado, cajetes arriñonados, tecomates y ollas. La decoración pintada o incisa, se da en forma de retículas, líneas rectas horizontales, líneas inclinadas, verticales, paralelas, grecas y escalonadas. Las dimensiones de esta cerámica varían de los 50 cm., de diámetro y con alturas que van de 7 a 18 cm., tanto los cajetes como los tecomates, planos y arriñonado, tienen diámetros de 15 a 38 cm., y alturas de 6 a 12 cm.

La cerámica Tezoquipan-Tezoyuca es de pasta más fina y compacta y fabricada en cajetes simples, en mayor proporción de silueta compuesta, tecomates y ollas; son recipientes de menores dimensiones con diámetros de 16 a 33 cm., y alturas de 5 a 7 cm., la decoración también es a base de líneas blancas más finas.

Al igual que Tlaxcala -con cultura Tezoquipan-, hacia la mitad de esta fase cultural se conocen ya todas las técnicas agrícolas y sistemas de irrigación que fueron utilizados en el siglo XVI a la llegada de los colonizadores hispanos. Lo mismo se puede decir de las plantas cultivadas, al menos de las consumidas con mayor frecuencia que, con excepción de una especie de frijol y la piña, se introdujo en algunos sitios después, mismas que conocieron los colonizadores a su llegada en el siglo XVI.

Entre estas plantas domesticadas y cultivadas podemos apuntar el chile, el amaranto, tres especies de calabaza, siete variedades de maíz, cuatro especies de frijol, aguacate y tomate. De las aprovechadas y cultivadas se tienen dos especies de zapotes, ciruelas, guaje, nopales, tunas y magueyes así como su explotación, tanto por el consumo de su penca, flores y quiote, como de su aguamiel para la producción de pulque, uso para el control de la erosión y elaboración de textiles, asimismo algodón, ixte, guayaba, cacahuate y otros muchos frutos locales.

La sociedad vivirá un periodo de mayor complejidad en donde los sacerdotes o dirigentes integrarán el grupo principal; éstos se encargarán de los servicios religiosos, y de ejercer el control político económico. El grupo de los artesanos se incrementará y profesionalizará hasta la creación de las especialidades. El tercer grupo lo integran los comerciantes, pues éstos se encargaban de la distribución y del intercambio de los artefactos producidos dentro de la comunidad, objetos tales como vestido, adornos, alimentos, madera, arcilla y otros productos adquiridos de diversas regiones como conchas marinas, piedras preciosas, plumería, etc. El grupo que ocupaba el último lugar en importancia lo constituirán los campesinos, quienes producían los excedentes para alimentar a la clase principal (sacerdotes), así como a los comerciantes en ciertas épocas del año.

A pesar de lo logrado por los pobladores Tezoquipan y del gran florecimiento cultural alcanzado en terrenos que actualmente pertenecen a Tlaxcala, de pronto, ésta evolución hasta antes de los años 150 a.n.e., se frena, iniciándose al mismo tiempo una etapa de decadencia o estancamiento cultural. Se observa entonces una fuerte ruralización en la mayor parte del área y aún cuando algunas ciudades y pueblos permanecen por algún tiempo, el proceso resulta irreversible con la salida de la mayor parte de los intelectuales, de los artesanos y quizá de los principales sacerdotes o dirigentes quienes emigran a las ciudades de Teotihuacan y Cholula que empiezan a despuntar hacia un gran florecimiento cultural. Florecimiento posterior al que acababa de concluir en Tlaxcala.

El asentamiento de Las Cunetas y otras más de Tetla con rango demográfico inferior van a observar durante la fase Tenanyecac (100 a 650 d.n.e.) el surgimiento de un amplio corredor comercial que abre la ciudad de Teotihuacan para el intercambio comercial en Cholula, el Tajín, Mitla, Monte Alban y otras ciudades. El corredor comercial comienza en el cerro de Ahuatepec al norte de Tetla, y de la loma de la Cruz, al noroeste de Cuaxamalucan para de ahí dirigirse a Huamantla, de este sitio la ruta comercial.

La cultura teotihuacana se apoderó de dos asentamientos de Tetla: "Las Peñitas de San Mateo Piedras Negras y Chimalpa en el cerro de San Bartolo.

Estos asentamientos se ubicaron cerca de depósitos naturales de agua, que les permitía la sobrevivencia de la población, así como de una posición geográfica estratégica para ejercer un control político regional y económico fuerte, ya que éstos formaban parte del corredor comercial hacia el Golfo de México, el sur de Puebla, el Valle de Oaxaca, Guerrero y Morelos. Estos asentamientos participaron del apogeo y desarrollo de la ciudad de Teotihuacán, y contaron con un número considerable de habitantes. Asimismo, esta concentración poblacional no va a sufrir una ruralización -como era común en otras ciudades prehispánicas-, elemento principal que dará paso al desarrollo y permanencia hacia la fase cultural siguiente, Texcalac, y donde se desarrolla un renacimiento cultural de los asentamientos más antiguos de Tlaxcala.

Los elementos generales que caracterizarán a la cultura teotihuacana en la etapa tardía son los siguientes: la distribución de la población se dará de manera circular y densa, los instrumentos líticos son elaborados de material de obsidiana. La cerámica que se produce será bicroma, en rojo sobre café o rojo sobre bayo. También se encontrará en menor cantidad una cerámica de tipo tricoma donde se utilizan los colores rojo, café y ocre o café claro pulido. Esta cerámica adquiere las formas de cajetes con paredes y bases convexas; cajetes y platos de base plana y paredes divergentes elaboradas con soportes o sin ella. También se elaboraran tecomates, floreros y basijas "miniatura", la decoración presenta motivos geométricos y en algunos casos elementos simbólicos.

Una de las cerámicas más importantes y que además caracterizará la cultura teotihuacana tardío en esta área, será la cerámica anaranjado delgado, presentándose en gran cantidad.

Para el año 650 d.n.e., aproximadamente, la parte norte del actual estado de Tlaxcala comienza a presenciar conflictos bélicos a causa de los nuevos grupos que se introducen en la región, entre ellos los olmecas-xicalancas. Estos buscan obtener el control político económico del corredor comercial que se había establecido desde épocas antiguas. Estos nuevos grupos se establecen en Cacaxtla, ubicado en lo que los geografos han denominado Bloque Nativitas, quienes logran controlar el valle poblano y en menor grado la región norte de Tlaxcala. Estos hechos se ubican después de la caída de Cholula.

Hacia el año de 850-900 aproximadamente, el corredor comercial se cierra, dando apertura a un nuevo renacer cultural, la fase Texcalac, fechado entre el 850 al 1100 d.n.e. El sitio conocido como la presa de Las Cunetas de San José Piedras Negras, continuará con una ocupación importante, para este momento presentará características de la cultura Texcalac temprano, ubicado en lo que los arqueólogos han llamado Complejo Acopinalco. Por otro lado, es importante apuntar que para este periodo la cultura teotihuacana estará declinando. Este asentamiento no será muy grande a causa de los conflictos políticos y económicos a los que se enfrentaban en este momento.

La principal base económica estaba constituida por la agricultura, complementada con los productos obtenidos de la caza, pesca y recolección. La técnica agrícola empleada, será a base de canales de riego con terrazas, también serán utilizadas las chinampas y terrenos que les proporcionaban alguna humedad. Cabe recordar que para estos años el paisaje en la región, así como el clima era muy distinto al de hoy en día.

En el utillaje se aumentará el uso de malacates y desfibradores tallados en piedra, así como el huso que era empleado para hilar, por lo que la producción textil logra aumentarse, su principal material para producir textiles se obtenía del maguey, producto aprovechado en su totalidad.

La cerámica que caracterizara a esta fase será el tipo Texcalac café oscuro y Texcalac naranja, cuyas formas irán desde ollas, jarros, cajetes con o sin soportes. Dentro del aspecto religioso aparece el culto a Camaxtli, Xipe, Texcatlipoca y Tláloc.

Para el año 750 al 850-900 d.n.e., que corresponde al Complejo Acopinalco tarde, los núcleos olmecas-xicalancas tratan de extender su control hacia el norte de Tlaxcala, hacia las llanuras de Apizaco y de San José Piedras Negras, por lo que nos encontramos con la disminución de la población, pues varias aldeas y villas son desalojadas por los nuevos grupos culturales.

Otro grupo cultural importante que llegará a Tetla serán los teochichimecas, quienes causarán una serie de luchas y batallas con el fin de asentarse, pero éstos serán expulsados obligándolos a establecerse en otros lugares que se encontraban deshabitados. Otro acontecimiento importante hacia el año 900 d.n.e., va a ser la conformación de los señoríos que permanecerán hasta el momento de la conquista europea, mientras tanto la parte norte central vivirá un momento de estabilidad política y económica con la expulsión de los invasores.

Asimismo, con la caída de la cultura olmeca-xicalanca, la cultura Texcalac se consolidará permitiendo la integración de los señoríos, que según el arqueólogo Angel García Cook son alrededor de diecisiete. Al comenzar la fase Texcalac tarde (900-1100) se comienza a definir ya la nación tlaxcalteca. Durante este periodo el sitio conocido como presa de Las Cunetas de San José Piedras Negras, seguirá siendo un pueblo pues el decremento en la población y los conflictos internos no le permitieron convertirse en ciudad.

Durante esta fase aumenta el uso de las puntas de proyectil, que eran empleadas como lanza, y los lanzadardos de navajas prismáticas que colocadas en grandes palos a semejanza de una macana (macahuitl), eran sumamente efectivos en los combates, lo que indica un aumento en la actividad militar. Pues para esta etapa muchos lugares aparecen fortificados.

Asimismo, también se aumenta la cantidad de desfibradores, de metales, morteros que eran utilizados para la explotación del maguey y de granos, respectivamente. En la cerámica, se elaborará un color negro y rojo sobre naranja, principalmente, aunque también se encontrará presente la cerámica Texcalac blanco y rojo sobre naranja exterior, naranja interior, colores que llevarán los cajetes y tecomates, así como los cajetes trípodes con motivos geométricos que irán desde líneas paralelas hasta curvas o rectas.

Mientras tanto, en la región del cerro de San Gregorio y Santa María Capula, se va a desarrollar una cultura diferente a la cultura Texcalac, los otomíes o cultura Tlaxco, que traerán con ellos influencia de la cultura Huasteca, aunque estos grupos ya habitaban la zona poco antes del 900 d.n.e. Estos establecerán su cabecera en Capula, lugar que se encontraba fortificado con 10 estructuras cívico religiosas, parte de las cuales están rodeadas de un muro bajo piedra, con banqueta interior al menos en dos de sus cuatro lados.

Las evidencias arqueológicas, han demostrado que el lugar fue ocupado desde la fase Tezoquipan, y posteriormente por la cultura teotihuacana, así como por los olmecas-xicalancas, y finalmente por los otomíes, como se ha señalado anteriormente. De lo anterior inferimos que la historia prehispánica de Tetla está llena de tropiezos y de confusión.

Con la conformación de los señoríos, los pueblos se encontraban sujetos a éstos, por lo que es muy probable que los grupos otomíes que se establecieron en Tetla pertenecieron al señorío de Tliliuhquitepec.

Al comenzar la fase cultural denominada Tlaxcala (1100-1519), la sociedad tlaxcalteca se encontrará integrada de manera más compleja. Se conformarán los señoríos que permanecerán hasta el momento de la conquista, desarrollando sus propias formas para gobernar y así ejercer el poder de manera interna y externa.

El comercio que se desarrolló durante la etapa precolombina, llegó a alcanzar un alto nivel de intercambio con regiones cercanas e incluso, con aquellas culturas que se establecieron en lugares lejanos, como el Las Hibueras.

Las poblaciones asentadas en Tetla, mantenían una buena relación con los demás señoríos que se encontraban en el centro y sur de Tlaxcala, éstos también mantenían de alguna manera una autonomía del mismo centro tlaxcalteca, así como también se mantenían independientes de los mexicas, resistiendo su dominio mediante luchas que terminaron en amistad, pues en la crónica de Durán se menciona que el señorío de Tliliuhquitepec fue invitado a la coronación de Moctezuma II hacia los años de 1502-1503, con lo cual se infiere qué tan importante llegó a ser dicho señorío.

Al establecer los mexicas en el Valle de México, comenzaron a expandir su control en gran parte de Mesoamérica. Las ciudades y pueblos establecidos en Tlaxcala lograron resistir este control, manteniéndose independientes y no permitiendo que ningún extranjero los sometiera. Es importante apuntar que la guerra que los aborígenes de Mesoamérica practicaban, se llevaba a cabo de manera diferente de los objetivos que las guerras medievales mantenían en Europa. Por ello, frente a la concepción indígena, la española al propiciar la conquista sería una de las causas de la derrota de la primera. Mientras tanto, como señala el historiador Charles Gibson, la guerra entre aztecas y tlaxcaltecas era una práctica de carácter ritual y ante todo tradicional, pues su meta no era la destrucción de su enemigo de una manera permanente, sino temporal.

En lo que se refiere al conquistador español, la guerra implicaba una carga ideológica del medievo, soportada por la literatura de caballería transmitida de manera oral y recogida además de las cruzadas, por lo cantares de Gesta. Otra de las causas que podemos incluir en la derrota indígena es la superación de las limitantes tecnológicas materiales con organización, con tecnología social, aunque éstas pronto serían asimiladas por los indígenas desarrollando estrategias bélicas, creando así formas de bloque en las acciones de la caballería española, pero esto no sería suficiente.

La alianza hispano-tlaxcalteca se establece cuando estos últimos has sido vencidos militarmente, después de haber intentado de todas las maneras posibles expulsar al enemigo venido del viejo mundo, Hernán Cortés, que es la representación del Moisés cristiano que llega a estas tierras para cumplir el cometido de la salvación por mandato divino, de acabar con el mal que impera en la población mesoamericana. Visión que encontramos en las crónicas, principalmente de carácter religioso, y que tal parece corresponde a la visión apocalíptica del fin del mal, ya que los indígenas eran vistos como criaturas malignas carentes de razón y alma, el salvaje que no conocía la palabra de Dios, pues sus prácticas religiosas y en general su modo de vida difería del mundo occidental cristiano, es decir, que representó una lucha ideológica entre dos mundos antagónicos.

LA COLONIA

En septiembre del año de 1519, Hernán Cortés llegó con su ejército al territorio de Tlaxcala, cuyos pueblos contaban ya con un importante desarrollo cultural, así como experiencia en enfrentamientos y alianzas con los pueblos indígenas que habitaban el centro de México y la costa del Golfo. Con los cuales, desde siglos atrás habían mantenido una constante guerra sagrada.

Tras los primeros intentos de parte de los europeos por someter a aquellos pueblos indígenas a la Corona de Castilla, se produjeron una serie de sangrientos enfrentamientos entre tlaxcaltecas y españoles.

A pesar de que el ejército tlaxcalteca era superior en número, integrado con 50 000 guerreros, los europeos contaban con estrategias militares mucho más efectivas; usaban armas de fuego, armaduras de hierro, caballos y se encontraban apoyados por un contingente de indígenas cempoaltecas aliados. Conforme aumentaban las batallas, los tlaxcaltecas se encontraban diezmados, pero el ejército de Hernán Cortés estuvo a punto de ser derrotado, por tal motivo, inmediatamente intentó negociar la paz con sus aguerridos enemigos, quienes no aceptaron ni la paz, ni la alianza sino hasta que vieron que era imposible derrotarlos.

El despoblamiento de Tlaxcala durante y después de la conquista y durante el periodo colonial, en gran medida fue causada por las epidemias que asolaron con intensidad la región. "La rápida disminución de la población se debe principalmente a las enfermedades contagiosas traídas por los españoles, como por ejemplo, la viruela, el sarampión y Matlazahuatl, contra las que la población indígena no tenía ninguna protección". Continuamente la población indígena fue diezmada a consecuencia de las epidemias, con lo cual muchas poblaciones desaparecieron, en otros casos. "La desaparición de poblaciones fueron las congregaciones emprendidas por el gobierno, es decir, los habitantes indígenas de pequeños poblados fueron concentrados en pueblos más grandes para asegurar una administración más efectiva, así como una mejor instrucción religiosa". Trautmann señala que los llanos de Piedras Negras fue una región que se despobló en gran medida.

El Cabildo de Tlaxcala estaba conformado por igual número de miembros pertenecientes a los cuatro principales señoríos: Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán y Tepeticpac. Los tlahtoque o caciques de los mismos, eran reconocidos como regidores vitalicios y la gubematura india correspondía de manera rotativa a cada una de éstas cabeceras. El gobernador indio y los que ocupaban otros cargos de carácter temporal, eran seleccionados por medio de un cuerpo de electores compuesto por 220 indios nobles, que por lo general eran los principales de los pueblos indios.

La práctica política del siglo XV postuló una relación estrecha entre la conquista militar por una parte y la conversión religiosa por la otra. Con la llegada de los primeros religiosos franciscanos, la cristianización fue indiscutiblemente la segunda etapa del proceso colonial en Tlaxcala. La conversión al cristianismo fue un fenómeno muy particular de fines del decenio de 1520 y de la década siguiente de ese mismo siglo.

Con la invasión española se impuso el modo de ser y ver occidental. La acción destructora de los europeos se concentró en la eliminación de los ídolos, inspirándose para ello en las novelas de Caballería, en el recuerdo de las luchas épicas y legendarias que Amadís y El Roldán, entablaron contra paganos y hechiceros. Lo cierto fue que los ídolos mexicanos nunca fueron considerados como fuentes de ilusiones seductoras y gratas; no tenían la belleza ni la peligrosa ambigüedad de las ficciones de las novelas.

Después de participar en las primeras procesiones cristianas organizadas en el continente, los indios conocerían al nuevo dios y con él, lo que los evangelizadores habían considerado prudente conservar de la dramaturgia ibérica de finales de la edad media, como fueron algunos textos, argumentos o técnicas de representación.

El gobierno español, como régimen político-administrativo, dentro del marco descrito, fue un sistema notablemente eficaz del régimen político. Su fuerza principal descansó en el puesto de corregidor, al cual se dedicó la mayor atención. Bajo corregidores, alcaldes mayores y gobernadores, se realizó la mayor parte de la actividad política rutinaria, y estos funcionarios bastaron para casi todos los detalles de la administración local.

Los problemas que surgieron en Tlaxcala, de ningún modo se debieron a deficiencias en las relaciones entre corregidores e indios, ya que con muy pocas excepciones éstas fueron armoniosas y tranquilas. Mas bien, las fuentes de lucha política en Tlaxcala se encuentran fuera de la esfera local. En la vida político-económica, los entrometidos fueron colonos civiles españoles que respetaron poco las formalidades legales y que ambicionaron explotar, para su beneficio, situaciones propicias en Tlaxcala. El gobierno indio por sí mismo no pudo esgrimir armas eficaces para hacerles frente, por cuyo motivo los indios se vieron obligados a confiar en el gobierno español cuando se trató de problemas difíciles y espinosos para la Provincia.

De 1640 a 1740 transcurre el llamado "siglo de la depresión económica". Un tiempo aparentemente sin brillo, en el que no parecen ocurrir hechos importantes. Sin embargo, es una época de incubación fundamental. Entonces, se consolidó el monopolio comercial y al mismo tiempo entra en crisis el comercio entre la metrópoli y sus colonias; nace la hacienda y el peonaje, generalizándose la compra de cargos públicos y se difunde la concepción patrimonialista de los mismos; se establece la potencia económica y política de las corporaciones: iglesia, comerciantes y hacendados; se arraiga el dominio de una minoría blanca y europea sobre una gran masa de indios y castas.

En una palabra, la economía y la sociedad definen sus rasgos más salientes. En el siglo XVII como en el anterior, un factor influyente en la formación de la nueva sociedad es el sector externo. Es notable la relación con una metrópoli distante como España, que concibió a sus colonias como proveedoras inagotables de los recursos que requería para competir con las potencias europeas. De ahí que el comercio y la industria minera destacaran poderosamente en la economía novohispana. Sin embargo, antes de mediar el siglo XVII, tanto el intercambio comercial como la producción de metales preciosos acusaron un descenso que se prolongó hasta el siglo siguiente.

La región de Tlaxcala recibió "privilegios", consecuencia del pacto hispano-tlaxcalteca, pero que nunca fueron cumplidos. Uno de estos privilegios fue el derecho de la propiedad de la nobleza indígena a sus tierras y la prohibición de asentamientos de españoles para la colonización. Sin embargo, la ocupación española no se hizo esperar y muy pronto surgirían las haciendas, producto de la compra de tierras, del despojo a indígenas o como consecuencia del gran despoblamiento después de la conquista. Esta última fue la causa para el establecimiento de las haciendas en Tetla.

En San José Piedras Negras se estableció una hacienda hacía 1712, como lo consigna un censo que recientemente fue publicado por Isabel González Sánchez, titulado Haciendas y Ranchos en Tlaxcala en 1712. En dicho ceso queda asentado quien era el dueño de esta propiedad, su extensión, así como los ranchos que se desprendían de la misma. El censo se realizó con el fin de hacer un donativo solicitado por la Corona española, debiendo pagar 100 pesos por cada hacienda y 50 por cada rancho.

En estos años, el municipio de Tetla pertenecía al partido de Apizaco. Esta hacienda era conocida con el nombre de Joseph Piedras Negras, cuyo dueño era Ignacio Pedroza. Se encontraba integrada por dos ranchos: San Juan Acayuca y San Cosme Buena Vista, abarcando un territorio considerable, dedicado a la agricultura mixta y la ganadería, donde encontramos ganado vacuno, lanar y porcino, principalmente.

La hacienda durante todo el periodo novohispano, representó una unidad económico colonial. Fue el eje principal de muchos indígenas que prestaban sus servicios al hacendado en calidad de gañanes, desarrollándose una vida cotidiana en torno a ella. La hacienda tuvo un auge económico interno, que le permitió al hacendado mantener una economía de autoconsumo, gracias a la explotación del indio.

Durante la etapa colonial, la organización política, económica y social de la región tlaxcalteca, mezcló la organización tradicional, con la forma castellana proveniente del viejo mundo, en el cabildo indígena de la provincia.

A fines del siglo XVIII, una parte considerable de la población tlaxcalteca se encontraba integrada por indígenas, y por las castas resultantes del proceso de mestizaje, mientras que Puebla con una población predominantemente española, ejercía un fuerte control político y militar sobre Tlaxcala. Algunos especialistas han considerado a lo anterior como causas del descontento de los tlaxcaltecas que los llevarían a participar en el movimiento de Independencia hacia 1810.

Se han encontrado dos posiciones diferentes ante la Independencia: por un lado, la población indígena apoyaba la insurgencia, mientras que la posición contraria era la de su rechazo y lealtad a la Corona española que mostró el gobierno provincial.

LA INDEPENDENCIA

En el año de 1808 una serie de sucesos inusitados en la historia de los reinos hispánicos, manifestaba la debilidad del imperio y a la vez abrían la posibilidad de cambios. El mes de marzo de ese año, las tropas de Napoleón entraban incontenibles en España. Carlos IV se apresuraba a abdicar la Corona en favor de su hijo Fernando. Pero en abril, tanto éste como su padre, emprendían el viaje hacia la frontera francesa para ganarse la Corona a cambio de fortalecer a Napoleón.

La cabeza del imperio más grande de la cristiandad parecía haber renunciado a su dignidad y a su orgullo. El 2 de mayo de aquel año, el pueblo español abandonado por sus reyes, asume la iniciativa; en las calles de Madrid inicia la resistencia contra los invasores. A la degradación de la Corona responde la soberanía del pueblo. De hecho, el poder real pasa a las Juntas de ciudadanos que empiezan a constituirse para defender a la nación.

Carlos y Fernando, prisioneros dejan vacante el trono al renunciar a sus derechos ante Napoleón. Por si fuera poco el ministro favorito del rey Carlos, firma un tratado por el que se ponen en manos del emperador de Francia todos los reinos de España y de las Indias; en Bayona se decide la entrega del imperio español. Ante el vacío de la monarquía, se revela dónde reside la verdadera nación española: en los ciudadanos libres. En todas las regiones de la península se forman Juntas Provinciales, para salvaguardar la soberanía en ausencia del monarca y con ello liberar al país de los franceses.

En las colonias hispánicas se mantenía la misma estructura de poder que rigió durante trescientos años. El virrey y la Real Audiencia son los representantes legítimos de la Corona. Sin embargo, se hace sentir un enorme vacío que inquieta todas las conciencias, pues el soberano del cual dependía la organización jurídica y política del imperio, fuente última de autoridad y legitimidad del orden colonial, está ausente.

De inmediato, los tlaxcaltecas hicieron saber al gobierno virreinal su lealtad a la Corona y su condena a la ocupación francesa. A pesar de ello, Tlaxcala no fue tomada en consideración cuando en el año de 1809, se hizo pública una convocatoria para nombrar a los diputados que habrían de representar en España a los reinos de América en la Junta Central Gubernativa, debido al carácter de excepción que tenía la Provincia de Tlaxcala.

Los tlaxcaltecas protestaron ante esta situación invocando sus servicios y privilegios para con la Corona española. Dos meses después les fue concedida su petición, por lo que participaron en la selección de diputados. Entre los elegidos se encontraban Manuel y Miguel de Lardizábal y Uribe, dos ilustres tlaxcaltecas.

Con el levantamiento de Dolores en Guanajuato, el movimiento a favor de la independencia se transforma. Las grandes masas trabajadoras tlaxcaltecas entran en escena. La opresión a la que se encontraban sometidas, su miseria y su falta de organización, convierten al movimiento en algo súbito, anárquico y explosivo. Al llamamiento de Miguel Hidalgo en Querétaro, pronto respondieron centenares de campesinos de lugares cercanos.

Por su composición social, se trató de una rebelión campesina, a la que se unieron los trabajadores y la plebe de las ciudades junto con los obreros de las minas, y que dirigieron unos cuantos criollos de clase media. Se emparentó con los alzamientos campesinos esporádicos de la Colonia, más tarde la insurgencia no permaneció reducida a pequeños pueblos, sino que se extendió por la nación entera. Además, la dirección de los letrados le prestó orientación y unidad de propósitos que los campesinos aislados habrían sido incapaces de alcanzar.

Consumado el movimiento de Independencia, las colonias españolas del territorio mexicano quedaron liberadas del poder español. Tlaxcala se convirtió entonces en parte del territorio del nuevo país, perdiendo así sus particulares y relativos privilegios de tres siglos.

Una Junta de Regencia asumiría el poder del país. Esta tenía por obligación designar al Soberano y convocar a un congreso para redactar la Constitución del Imperio. El tono del plan fue moderado, ensalzaba las virtudes de España, pero justificaba la independencia en la "mayoría de edad" alcanzada por la Colonia. Reiteraba además, la necesidad de lograrla mediante la concordia entre europeos y americanos, realistas e insurgentes; para ello pidió "unión, fraternidad, orden, quietud interior, vigilancia y horror a cualquier movimiento turbulento".

Agustín de Iturbide, al frente del ejército de las "tres garantías" (religión, unión, independencia) entra en la ciudad de México después de diez años de luchas. La Independencia se ha consumado, pero sus términos son muy diferentes a los que la revolución popular había planteado.

Las consecuencias de la guerra de Independencia fueron resentidas por la población de Tlaxcala, pues se vio afectada la agricultura, causando hambrunas. Muchos de los campos se vieron desolados, ya que los españoles dueños de las haciendas fueron expulsados. Socialmente la población adoptó el nuevo sistema político, que en sus primeros años fue de gran inestabilidad.

Mientras que las haciendas después de la Independencia no sufrieron cambios en su modo de producción, pues continuaron siendo manejadas de igual forma (sólo cambiaron de dueño). Pero aún así, éstas representaron un recurso económico, sobre todo en aquellas haciendas ganaderas y agrícolas, como la de San Joseph Piedras Negras.

Los primeros cambios que sufrirán las haciendas serán hasta mediados del siglo XIX, cuando fueron definiendo paulatinamente su estructura productiva según la región natural, especializando así su producción, sin dejar de producir lo necesario para su propio autoconsumo y consumo local, estructura que permanecerá hasta el porfiriato, y que se beneficiaran con la introducción del ferrocarril, lo cual propició un comercio más intenso.

Geográficamente Tlaxcala representa un punto estratégico hacia los principales centros económicos, siendo una vía importante desde la época prehispánica (con el corredor comercial hacia el Golfo), por lo que se establecieron vías de comunicación que impulsaron el comercio internamente. Por lo que hacia 1876-1901, se establecen las primeras industrias en Tlaxcala, pues el ferrocarril apoyaría el desarrollo de una economía capitalista. Una de las fábricas se establecería en San Luis Apizaquito, dentro del municipio de Tetla, cerca del ramal Apizaco-Puebla del Ferrocarril Mexicano, la línea más antigua de la república, iniciada por Juárez y concluida por Lerdo, y que une a la ciudad de México con el puerto de Veracruz.

Es sector empresarial que invirtió en las fábricas textil de Tlaxcala estuvo formado, en su mayoría, por españoles o sus descendientes, residentes en Puebla, de éstos, muchos fueron comerciantes antes de invertir su dinero en las industrias, sin embargo, pocos abandonarían su comercio tradicional y de este hecho resultaba una conexión fuerte entre producción y distribución.

Se formó un Congreso Constituyente que se propuso organizar al país bajo un régimen republicano y de estados soberanos en un sistema federal. Entonces el estado de Puebla solicitó al Congreso que Tlaxcala fuera anexada a su territorio. De inmediato surgió un grupo defensor de la autonomía a cuya cabeza se encontraba José Miguel Guridi y Alcocer, quien presentó una airada protesta ante el Congreso, con lo cual logró frenarse la anexión.

En el año de 1822, el pueblo de Santiago Tetla fue elevado a la categoría de municipio con facultad de autonomía y libertad, gracias a los esfuerzos del coronel Miguel Lira y Ortega, quien gobernó en dos ocasiones (1868-1872 y 1877-1880), otorgándole a los municipios una mayor libertad y autonomía, para que de esta forma se pudieran resolver mejor los asuntos que cada municipio demandaba para beneficio de sus habitantes.

LA REFORMA

En 1857 se crearon programas para fomentar la educación primaria, estableciéndose una serie de juntas que se encontraban bajo la supervisión del gobierno. En Tetla se aplicaron estos programas, en los cuales para poder ser miembro de la Junta Directiva se solicitaba que la persona contara con 25 años de edad, así como gozar de una "buena reputación moral".

Entre los problemas más difíciles que se presentaron en Tlaxcala durante el siglo XIX, fue el de la propiedad de la tierra que se encontraba en manos de la iglesia y de los más ricos hacendados. En el año de 1858 dio inicio la Guerra de Reforma, por la cual la reorganización comunal que se venía dando en el estado de Tlaxcala tuvo que ser interrumpida. Durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, Tetla formaba parte del distrito de Tlaxco, pero al término de la monarquía, gracias al gobierno de Mariano Grajales en 1882, y de Teodoro Rivera en años siguientes, se realizó una división territorial con el propósito de facilitar las funciones administrativas para bien del estado de Tlaxcala, gracias a lo cual Tetla logró una gran estabilidad.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

A pesar de las claras muestras de descontento social que cuestionaban directamente a la dictadura, el gobernador tlaxcalteca Próspero Cahuantzi, al igual que Porfirio Díaz, pretendían continuar en el poder. Motivo por el cual se organizaron los partidos de oposición. A principios del siglo XX se fundaron los primeros clubes-antirreeleccionistas en Tlaxcala, que constituyeron una fuerte oposición a la reelección del gobernador tlaxcalteca para el cuatrienio de 1909-1913. Estos clubes ampliaron sus actividades fuera del ámbito local, estableciendo nexos con agrupaciones oposicionistas del estado de Puebla, donde había una gran agitación política.

La fuerte tendencia opositora existente en Tlaxcala se puso de manifiesto en la Convención Antirreeleccionista que se llevó a cabo en la capital de la República a principios de 1910, cuando las ideas revolucionarias se habían divulgado por todo el estado. Para entonces el Partido Antirreeleccionista Tlaxcalteca (PAT) constituyó el principal partido de oposición estatal. Los postulados del PAT se fueron identificando con los planteamientos del Comité Nacional del Partido Antirreeleccionista de Madero, a quien la dictadura, consciente de las dimensiones que iba cobrando la oposición, lo aprisionó en San Luis Potosí. Para octubre de 1910, Francisco I. Madero había logrado escapar refugiándose en San Antonio Texas, junto con otros líderes antirreeleccionistas. Entre ellos prepararon el estallido y el plan inspirado por Madero. El Plan de San Luis, desconocía el gobierno de Porfirio Díaz y planteaba el principio de la "no reelección", como ley suprema.

Al ser conocido en Tlaxcala el Plan de San Luis, el PAT se adhirió a éste de inmediato y, secundando al líder poblano Aquiles Serdán, convino en apoyar el levantamiento. Pero al ser descubierta la conspiración por las autoridades porfiristas, Madero no pudo cruzar la frontera y el movimiento fue sofocado, ocasionando la muerte de varios líderes importantes, entre los cuales se encontraba Aquiles Serdán del Partido Antirreeleccionista "Luz y Progreso".

Los eventos de la celebración de la Independencia fueron aprovechados por los grupos de oposición de varias entidades federativas para evidenciar su descontento. En el estado de Tlaxcala las manifestaciones antigobiernistas, promovidas por las agrupaciones de oposición al régimen, desencadenaron enfrentamientos sangrientos al ser reprimidos por las fuerzas militares.

Antes de concluir el año de 1910 y durante los primeros meses de 1911, se habían sucedido en el país brotes revolucionarios importantes. Por lo que respecta a Tlaxcala, debido a su proximidad con la ciudad de México, las autoridades porfiristas redoblaron sus esfuerzos para neutralizar la oposición y destruir las guerrillas. A principios de 1911 Cuamatzi fue atacado por las fuerzas rurales, aprehendido y fusilado. El saqueo de las haciendas fue una acción cotidiana en todo Tlaxcala, por ello la hacienda de Piedras Negras padeció los destrozos de parte de los revolucionarios.

Hacia el mes de octubre de 1912, nuevamente los rebeldes volvieron a saquear haciendas entre las cuales ahora se encontraba la de Coaxamalucan, invadida por los zapatistas, ello causó que sus dueños huyeran atemorizados por miedo a perder la vida. Un acontecimiento importante sucedió en el año de 1914, cuando fue invadido el municipio de Tetla por el ejército constitucionalista tlaxcalteca en contra del gobierno federal, pues éstos se encontraban avanzando hacia Tlaxcala buscando derrotar a Huerta. Los revolucionarios se enfrentaron en distintos sitios al ejército federal, causando con ello grandes disturbios. Para el 26 de junio de 1914 el municipio de Tetla se vio invadido por cerca de 200 rebeldes, que intentaban tomar la plaza. Consecuencia de este enfrentamiento las elecciones en Tetla, previstas para el mes de julio de ese mismo año, no pudieron llevarse a cabo, debido al temor de sus habitantes a causa de la violencia de los revolucionarios.

Sin duda, la participación de Tlaxcala en el movimiento revolucionario fue activa y destacada, pues fue escenario de numerosas batallas así como paladín de uno de los principales ideales por los cuales se luchó: reparto agrario y el derrocamiento de un gobierno autoritario. Asimismo cabe destacar el carácter local y heterogéneo del movimiento revolucionario tlaxcalteca, que no sólo fue popular y agrario sino también se encontró basado en una serie de protestas e iniciativas reivindicadoras de tipo laboral, las cuales reflejaron una sociedad regional de composición diversa que formó parte de la lucha.

Los revolucionarios tlaxcaltecas establecerían su propio gobierno en las faldas de La Malinche. Fue en estos tiempos que la polarización política en Tlaxcala alcanzó uno de los más altos niveles de la República. La lucha armada se identificó entonces, por una parte con la lucha armada nacional en oposición al gobierno y por la otra en una alianza entre los campesinos de Tlaxcala por el derecho a la tierra a través de su líder Domingo Arenas.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

En abril de 1914 se publica en el Diario Oficial una petición de parte de los habitantes del pueblo de Tlaxco, Terrenate y Tetla. En ésta petición, que no sería tomada en cuenta sino hasta el año de 1935, se solicitaba la dotación de tierras para los habitantes, puesto que se carecía de ellas.

Se señalaba también la importancia de éstas tierras solicitadas para la conformación de ejidos, a fin de satisfacer las necesidades económicas de los pobladores. Por su parte, algunos hacendados muy hábilmente se protegieron de manera legal para evitar este proceso, dividiendo sus tierras para evitar que fueran expropiadas.

Años más tarde, los dueños de éstas tierras tendrían que acatar lo dispuesto por la Secretaría de Agricultura, con el fin de ser más productivas y se apegaran a los nuevos lineamientos agrícolas.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Jorge Aguilar, el Ranchero.- Nació en la hacienda de Piedras Negras, Tlaxcala, el 23 de abril de 1927. Rodeado por el ambiente del campo, el Ranchero desarrolló una fuerte atracción por la fiesta brava. Se inició como novillero en Tehuacán, Puebla, cortando oreja desde ese primer momento. Toda su carrera está llena de premios y trofeos como corresponde a uno de los grandes del festejo taurino. Con mucho éxito hizo su presentación en la Plaza México de la ciudad capital, lidiando toros de La Laguna. Después lidió en la plaza de toros Las Ventas de Madrid, España, y en las fiestas de San Fermín, de la ciudad de Pamplona, también en España, se llevó la tarde cortando dos orejas.

Recibió los máximos premios de la fiesta taurina, los premios a la Mejor Faena, La Tarde Más completa, La Mejor Estocada, y El único Triunfador de la Temporada. Otros premios de los muchos que ganó fueron: La Oreja de Oro, en Tijuana y en Yucatán; la Tuna de Oro y el Sol de Oro, en San Luis Potosí, y en Tlaxcala el Premio para el Triunfador.

Su arrojo y gallardía lo convirtieron en leyenda, dejando muy en alto su nombre de tlaxcalteca en los países en que toreó: Portugal, Colombia, Venezuela, España, Ecuador y Guatemala.

¡Vaya! si hasta los toros se volvieron famosos nomás por haber sido toreados por el Ranchero: Montero, Náufrago, Viajero, Bogoteño, el Sol, Voluntario y el Picapleitos, son algunos de los animales que se enfrentaron al buen arte del torero. En su honor la plaza de toros de la ciudad de Tlaxcala lleva su nombre y su estampa se admira en fotografías que guardan los aficionados de todos los rincones del estado.

El 6 de noviembre de 1966, muchos admiradores y amigos se reunieron en la ciudad de Tlaxcala para gozar su última faena profesional. Con gran valor y gracia, realizó un espectáculo verdaderamente artístico. Fue el Picapleitos, toro de gran alzada, fiero y de temeraria cornamenta que él escogió para esta ocasión, y ahí por su extraordinaria carrera, recibió el matador El Estoque de Oro, dejando en los ruedos una estela de elegancia, de arte puro y de entrega.

Teniendo 54 años, Jorge participó en una fiesta brava que se celebraba en la ganadería de Coaxamalucan. Ahí refulgía la fiesta de la bravura, cuando, de pronto, para sorpresa de todos, el hombre cayó pesadamente. Los presentes se preguntaron qué le había ocurrido. Y cuando lo atendieron, el Ranchero ya se había ido. Entre las emociones del momento, un infarto segó la vida de la estrella de las plazas. Fue el 27 de enero de 1981, el día que se llevó al valeroso matador.

Lucía Quiroz.- Nació en Piedras Negras, Tlaxcala, el 13 de diciembre de 1944. Estudió la primaria y secundaria en Apizaco.

En Tlaxcala han sobresalido algunos deportistas que le han dado renombre al estado. Entre los más destacados se encuentra Lucía Quiroz quien desde pequeña mostró agilidad en los deportes.

Al terminar la secundaria y con gran entusiasmo se fue a la ciudad de México para continuar su preparación en el deporte. Se inscribió en la Escuela Nacional de Educación Física. Durante su preparación educativa participó en varias competencias nacionales e internacionales, consiguiendo lugares importantes como los siguientes: en el carnaval atlético Rigoberto Pérez,, ganó el primer lugar en salto de altura a nivel nacional. En 1966 ganó el primer lugar en 800 metros planos, este evento nacional se realizó en Jalapa, Veracruz. Un año después participó en los Juegos Deportivos Panamericanos en Canadá, quedando en octavo lugar.

Es importante resaltar que Lucía Quiroz, no sólo se dedicaba al deporte. Ella trabajaba como profesora de educación física en una secundaria de la ciudad de México. En 1969, fue declarada la mejor atleta en el XXI Memorial Barrientos, celebrado en La Habana, Cuba, por lograr varios primeros lugares en dicho evento.

El resultado de las competencias en las que participó fue producto de la preparación tan rigurosa a la que se sometió por medio de cursos en México y en el extranjero, algunos de ellos son los siguientes:

Curso nacional para entrenadores de atletismo del Comité Olímpico Mexicano. Curso de alto nivel de atletismo en el Distrito Federal. Curso de superación profesional por la dirección Federal de Educación Física en el Valle de México.

En Estados Unidos tomó un curso de atletismo avanzando, prevención y tratamiento de lesiones.

Entre 1975 y 1989 fue entrenadora de atletismo en la Universidad Nacional Autónoma de México y jefe del Departamento de Atletismo en la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

Este tipo de actividad la mantenía muy ágil, seguía siendo una gacela en las competencias. En los XI Juegos Centroamericanos realizados en Panamá, en donde logró el segundo y tercer lugar en 400 y 800 metros planos, en el año de 1970. En ese mismo año fue campeona nacional en tres competencias de atletismo en Oaxtepec, estado de Morelos.

Continuó como campeona en 1971, conquistó los primeros lugares en atletismo, en campo traviesa y en 400 y 800 metros planos, en los distintos lugares en donde se realizaron las competencias: México, Alemania, Estados Unidos, Jamaica. En Jamaica, en el III Campeonato Centroamericano y del Caribe, implantó un nuevo récord en los 1 500 metros planos.

Teresita Aguilar Hernández.- Nació en la población de Santiago Tetla un 15 de octubre de 1890. Realizó sus estudios superiores en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla donde finalmente sustentó brillante examen profesional los días 18 y 22 de marzo del año de 1928 para que, posteriormente en 1929, recibiera su título correspondiente firmado por el ciudadano Leonides Andrew Almazan, entonces Gobernador Constitucional del Estado de Puebla.

En el ejercicio de su profesión trabajó en el Hospital Militar de Toluca, estado de México y en el Ferrocarril Mexicano de la vecina Angelopolis, donde por sus méritos y responsabilidades pronto fue nombrada jefa de enfermeras.

Posteriormente en 1930 y después de haber promovido las gestiones necesarias para retornar al estado de Tlaxcala, su petición le fue concedida con el honroso nombramiento de primera enfermera y partera titulada para trabajar en la primera unidad de Salubridad y Asistencia, que se ubicó en la Casa de Piedra de nuestra ciudad capital.

En 1936, cuando animados por la inquietud de hacer respetar los derechos laborales que les asistían, Teresita Aguilar Hernández, José Flores Espino y don Ramón Flavio Mora Cutre y otras personas más, decidieron fundar en nuestra entidad la sección local del Sindicato de Trabajadores de Salud y Asistencia, no obstante que el entonces Jefe de Salubridad en Tlaxcala de declaró enemigo acérrimo de esta naciente agrupación; de tal forma que como evidente represalia y castigo, dictó severas órdenes para que particularmente nuestra biografiada, fuera enviada a fundar y atender las unidades de salud tanto en Calpulalpan como en Tlaxco en 1938, aún a riesgo permanente de perder la vida, pues en la última población que se cita, todo trabajador de gobierno que fuera comisionado a cumplir alguna actividad, de hecho se encontraba amenazado de muerte en forma permanente.

Por lo que se refiere a su activa participación y promotora en la Revolución Mexicana de 1910, debemos agregar que en sus inicios junto con otras compañeras, conoció a Carmen Serdán y simpatizó con la causa armada y aún también en riesgo de perder la vida repartió propaganda a favor de este movimiento social, escondiendo los volantes en una canasta de maíz que solía llevar consigo, ya durante el desarrollo del suceso revolucionario, también se distinguió por atender a cientos de heridos colaborando con la Cruz Roja angelopolitana.

Así, Teresita Aguilar Hernández habiendo radicado por espacio de muchos años, en una antigua casona hoy ya derruida sobre la calle Independencia no. 15 de nuestra ciudad capital, precisamente frente a la Plaza de Toros "Jorge el Ranchero Aguilar", siempre se distinguió entre los tlaxcaltecas por su elevado espíritu de generosidad y servicio, de tal forma que después de renunciar por motivos de salud, como enfermera de Salubridad y Asistencia en 1947, para el año de 1950, volvió a retornar a sus labores como partera en el Hospital General de Tlaxcala y posteriormente en el Hospital de Maternidad de Apizaco.

Su renuncia definitiva se presentó en 1955, pero aún así continuó dedicándose a su profesión de partera particular, hasta su lamentable muerte, acaecida el 24 de febrero de 1975, a la edad de 85 años, encontrándose inhumados sus restos en el cementerio municipal "El Carmen" de la ciudad de Chiautempan.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo de Santiago.- Su fachada es de cantera rosa decorada con petatillo rojo. Se compone de dos cuerpos; el primero, con arco trilobulado de cantera roca y clave con decoración en argamasa; en el segundo se aprecia la ventana coral mixtilínea. La torre, también en cantera rosa, se compone de dos cuerpos; destacan en la base, santos en altorrelieve y cornisa móvil. En lo alto remata una cúpula de media naranja con base de tambor octagonal. En su interior podemos observar en el sotocoro la enjuta decorada con motivos vegetales y en el coro un órgano antiguo. En los muros laterales se encuentran pinturas con escenas de la vida de Jesucristo, los Santos y de la Virgen, y otra del Purgatorio. Su planta es de cruz latina y la bóveda de arista. El retablo principal es de estilo neoclásico.

Capilla del panteón.-
Esta capilla fue edificada durante el siglo XIX. Es de forma cuadrangular, la espadaña tiene una fecha que es posiblemente la de su construcción (1936); ya que sus muros y su cubierta son de finales de siglo. La fachada principal es de aplanado blanco, al igual que la cubierta, el material empleado para la construcción de los muros fue únicamente la piedra, el espesor de los muros es de 70 cms., la forma de la cubierta es plana, y esta hecha en viguería.

Capilla de San Francisco.-
Data del siglo XVII. Cuenta con un arco de acceso al atrio, el cual tiene una inscripción que dice: "Alabado sea del 1674 año". La fachada principal de la capilla es aplanado, los muros están hechos en piedra con un espesor de 80 cms., la forma de la cubierta es abovedada (bóveda de cañón), la cual también fue hecha en piedra. Anexa a esta capilla se encuentra la casa cural, con muros de adobe y con entrepisos y cubierta de losa.


Haciendas

Ahuatepec.-
Fue edificada durante el siglo XIX. Los espacios que tenía fueron: troje, tinacal, machero, establo, calpanería y casa del hacendado; su producción fue agrícola y pulquera.

Los materiales de construcción que se emplearon en apoyos corridos y en muros son piedra, ladrillo y adobe; en los cerramientos (dintel, arco y platabanda) el ladrillo; en cubiertas planas madera y ladrillo y en las cubiertas en forma abovedadas cupulares, la piedra.

Los sistemas constructivos que se emplearon en los apoyos corridos de los muros fueron la mampostería y aparejos; en los cerramientos se utilizó la platabanda; en las cubiertas planas la viga de madera y teja, viga de madera y ladrillo terrado y viga de madera y tejamanil y, en las abovedas se empleo la bóveda de cañón.

Cuaxamalucan.-
La construcción de esta hacienda data del siglo XIX. Esta finca aún continúa en actividad, por lo que se conserva en buen estado. Los materiales que se emplearon en los muros corridos fueron piedra y ladrillo, al igual que en los cerramientos (como dintel, arco y plantabanda). Los sistemas constructivos que se utilizaron en los apoyos corridos de muros son la mampostería y aparejos; en los apoyos adosados la mampostería y aparejos; en cerramientos, la platabanda y en las cubiertas planas, la viguería de madera y ladrillo terrado. Los lugares con los que contaba fueron: troje, tinacal, machero, establo, capilla calpanerías, corrales y casa del hacendado. El principal tipo de producción era agrícola, ganadera y pulquera.

San Mateo Piedras Negras.- La época de construcción de este inmueble fue durante el siglo XIX, el porfiriato y el siglo XX. Los espacios con los que contaba son los siguientes: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanería y casa del hacendado. La principal actividad que realizaba fue agrícola y pulquera.

Esta hacienda cuenta con una capilla considerada como la mas antigua, pues su construcción data del siglo XVIII, cuenta con panteón lateral y algunos bienes inmuebles como pintura de caballete. Los materiales de construcción que se emplearon para los apoyos corridos en muros fueron piedra, ladrillo y adobe; en aislados como columnas y pilastras, el ladrillo y madera; en adosamientos la piedra y ladrillo; en cerramientos de la platabanda, piedra y ladrillo y en cubiertas planas, madera y ladrillo.

Los sistemas constructivos que se emplearon en apoyos corridos y adosados fueron la mampostería y aparejos; en cerramientos fue platabanda y arco; en las cubiertas planas la viga de madera y teja, así como la viga de madera y ladrillo terrado.

El Ocote.-
Su construcción tuvo varias etapas que van del siglo XVIII, XIX y parte del siglo XX. Fue utilizada para la producción agrícola, ganadera y pulquera. Contaba con troje, tinacal, establo y calpanerías. En la actualidad está en ruinas. Sus muros fueron hechos de piedra y adobe, en las cubiertas planas se empleó madera y ladrillo; los sistemas constructivos utilizados en muros fueron la mampostería y aparejo, en las cubiertas se utilizó la viga de madera y ladrillo; en las cubiertas la viga de madera y ladrillo terrado.

OBRAS DE ARTE

En el municipio de Tetla de la Solidaridad se encuentran esculturas del siglo XVII, ubicadas en la iglesia del lugar, y en la presidencia municipal.

FIESTAS POPULARES

El municipio de Tetla de la Solidaridad festeja al santo patrón del pueblo Santo Santiago, los festejos dan inicio nueve días antes del 25 de julio (día principal) con el llamado novenario, diariamente se ofician misas por las mañanas y rosarios por las tardes, pagadas por los comerciantes, obreros ó albañiles.

ARTESANÍAS

En el municipio de Tetla se dedican a labrar la piedra de la cual se obtienen los molcajetes, metates, canoas, cruces y las bateas. También se elaboran artículos de carrizos, así como papel picado de china en diversos estilos y colores.

POBLACIÓN

Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, así como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población del municipio de Tetla de la Solidaridad es de 32 613 habitantes, lo que representa el 2.6 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.

 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
32 613
 15 974
16 639
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
2.68
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. .
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 192.14 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
 

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015

CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
32 613
 169.738
192.14
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
24 842
19
MUNICIPAL
  33 846
615
18
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
6 806
5
MUNICIPAL
 33 846
83
3
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
24 842
289
12
MUNICIPAL
615
2
3
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO

Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Tetla fue de 24 998 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 52.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 48.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Tetla ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 12 412 y la desocupada con una población total de 582 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 6 001 trabajadores donde 4 367 son permanentes y 1 634 son eventuales urbanos.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015

POBLACIÓN CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 24 998
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 12 994
    OCUPADA 12 412
    DESOCUPADA 582
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 11 939
    PENSIONADOS O JUBILADOS
-
    ESTUDIANTES
-
    QUEHACERES DEL HOGAR
-
    OTRO TIPO a/
-
NO ESPECIFICADAS
65
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Tetla de la Solidaridad contaba con 8 497 viviendas particulares habitadas y un total de 32 613 ocupantes, con promedio de 3.8 ocupantes por vivienda.

 

TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015

CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
8 497
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
32 613
Fuente: SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 

Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, 8 154 viviendas contaban con drenaje, 8 406 con energía eléctrica y con agua entubada 8 321.

 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
8 154
96.0
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
8 406
98.9
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
8 321
97.9
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 

En el municipio de Tetla de la Solidaridad se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 340 créditos a la vivienda.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018

CONCEPTO
CREDITO
BANCA   43
BANJERCITO  
CFE  1
CONAVI   35
FONHAPO 12
FOVISSSTE 17
INFONAVIT 178
ISSFAM 4
SHF 49
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD

La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, el OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por 4 centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados y prestan servicio en igual número de localidades y una unidad médica del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2018 el ISSSTE registró 1 358 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 222 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.

 

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

 

 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-
NO DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
4
2
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
18
2
-
   ENFERMERAS
-
-
-
16
-
-
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
-
-
-
-
5
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
8
2
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
1
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
1
-
-
FARMACIA
-
-
-
4
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
306
ND
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
1 052
222
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND
12 493
1 434
b/ -
SERVICIOS OTORGADOS            
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
-
9
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
380
5
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
5 418
b/ 2 909
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
b/ 109
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
19 585
-
-

a/

Comprende: psicólogos, terapistas físicos y educación especial y otros.

b /
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.
 

CONSULTAS EXTERNAS

 
Referente a la atención médica, para 2017 se otorgaron un total de 33 919 consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
 
EDUCACIÓN
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base del conocimiento académico en este caso del municipio de Tetla de la Solidaridad se muestra su infraestructura educativa, alumnos y personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
La infraestructura escolar en el municipio de Tetla de la Solidaridad, se integra con 54 escuelas de todos los niveles educativos desde los Educación Inicial hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2018/19. De este total, 47 son escuelas Públicas y 7 colegios Particulares.

En cuanto a los planteles educativos Públicos, la mayoría pertenecía a escuelas de Preescolar y Primaria, sumando un total de 35 escuelas. Los colegios particulares están integrados en el nivel de Preescolar y Primaria .En el nivel Educación Inicial y Preescolar se contemplan un total de 23 escuelas donde 19 corresponden a escuelas Públicas y 4 Particulares.

En el nivel Básico se considera un total de 18 escuelas Primarias, 1 al Federal Transferido Estatal, 1 Federal, 12 pertenecen al sostenimiento Federal Transferido, una Estatal y 3 Particulares. En el nivel Secundaria concentra 9 centros educativos, correspondiendo, una Federal Comunitaria, una al sistema General Federal Transferido, dos pertenecen a la modalidad de Técnica Industrial Federal Transferido, 3 Telesecundarias Estatales y 2 Telesecundarias Federales Transferidas. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta con 4 Instituciones, 1 Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios CBTIS Federal, 1 EMSAD Estatal , 1 CAED y un CECYTE Estatal.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN INICIAL
5
1
PREESCOLAR
14
3
PRIMARIA
15
3
SECUNDARIA
9
-
MEDIO SUPERIOR
4
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 8 655 alumnos donde el 50.9 % son hombres y el 49.1 % son mujeres.


Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 8 655 alumnos, el 95.3 % se encuentran concentrados en escuelas Públicas y el 4.7 % en Particulares. De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 35.4 % del total de alumnos, le sigue el Medio Superior con el 33.8 %, en tercer lugar se encuentra el nivel Secundaria con el 16.7 % y por último el nivel de Preescolar y Educación Inicial con el 14.1 % .
 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN INICIAL
118
46
PREESCOLAR
893
160
PRIMARIA
2 866
200
SECUNDARIA
1 448
-
MEDIO SUPERIOR
2 924
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 424 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.

Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 29.0 %, le siguen el nivel Medio Superior con el 27.1 % , en menor porcentaje se encuentra el nivel Secundaria con el 24.8 %, el nivel Preescolar con el 11.3 % y el resto con un porcentaje de 7.8 % lo compone el nivel de Educación Inicial.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN INICIAL
16
17
PREESCOLAR
40
8
PRIMARIA
109
14
SECUNDARIA
105
-
MEDIO SUPERIOR
115
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO
Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 281 aulas en el municipio, 254 son Públicas y 27 pertenecen a Particulares. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con el 43.4 %, le sigue el nivel Secundaria con el 18.9 %, para el nivel Medio Supe corresponde el 17.4 %, el nivel Preescolar representa el 15.3 % y por último el nivel de Educación Inicial con el 5.0 %.
 

AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19

SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN INICIAL
9
5
PREESCOLAR
35
8
PRIMARIA
108
14
SECUNDARIA
53
-
MEDIO SUPERIOR
49
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 91.1 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado el índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
6 104
91.1
6.2
2.7
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Tetla de la Solidaridad se observa un índice ligeramente alto de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo aumentó al contemplar un total de 21 947 alfabetas que representa el 96.0 % y el analfabeta con una población de 786 y que representa el 3.4 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
22 862
96.0
3.4
0.6
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA

Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Tetla de la Solidaridad, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 8 088 hectáreas de las cuales, 4 365 fueron de maíz grano,1 560 de cebada grano, 940 de trigo grano,como los cultivos más importantes. Respecto a los cultivos perennes se sembraron 71 hectáreas de las cuales, 34 son de alfalfa verde, 37 de maguey pulquero.

 

SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018

TIPO CULTIVO

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

VOLUMEN (Toneladas)
RENDIMIENTO Ton./Ha.

VALOR
(Miles
de pesos)

TOTAL
8 159
8 159
N.A.
N.A.
79 639.75
CULTIVOS CÍCLICOS
8 088
8 088
N.A.
N.A.
70 225.20
CEBADA-GRANO
1 560
1 560
4 134
2.65
17 661.85
TRIGO-GRANO
940
940
2 058.60
2.19
8 230.49
AVENA FORRAJE
795
795
17 214.60
21.65
10 564.59
MAÍZ-GRANO
4 365
4 365
8 004.50
1.83
27 916.21
HABA GRANO
18
18
28.05
1.56
251.79
FRIJOL
45
45
47.5
1.06
555.51
MAIZ FORRAJERO
172
172
4 999
29.06
3 026.71
AVENA GRANO
154
154
347.4
2.26
1 119.73
CALBAZA
28
28
22.4
0.8
719.04
CANOLA 2 2 1.6 0.8 5.94
HABA VERDE
9
9
33.35
3.71
173.34
CULTIVOS PERENNES
71
71
N.A.
N.A.
9 414.55
ALFALFA VERDE
34
34
2 509.20
73.8
1 517.76
MAGUEY PULQUERO
37
37
a/ 2 675.10
72.3
7 896.79
a/ Serefiere a miles de litros.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 8 035 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 5 976 ectáreas; se dio asistencia técnica 2 810 hectáreas, asi como servicios de sanidad vegetal a 1 698 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 8 039 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Tetla de la Solidadridad, contaba con un total de 2 455 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 1 001 hectáreas dedicadas a la ganadería; correspondiendo 795 para el cultivo de avena forraje, 172 para maíz forraje y 34 para alfalfa verde.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a esta misma fuente, para el año 2018 se registro un volumen de la producción de ganado de 137 toneladas de ganado ovino en pie, 297 toneladas de ganado porcino en pie, 1 080 toneladas de ganado bovino en pie, 21 toneladas de ganado caprino en pie, en la variedad de aves existen 10 toneladas y 21 toneladas de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
574.35
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
1 542.84
PORCINO
227.82
-
OVINO
69.02
-
LANA SUCIA (Toneladas)
5.05
CAPRINO
10.96
-
LECHE DE CAPRINO (Miles de litros)
-
16.65
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
0.22
AVES
8.19
-
GUAJOLOTES
15.72
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
35.28
MIEL (Toneladas)
-
5.88
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.

PESCA

En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícolas que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año 2014 se logró una captura de 2 625.0 kilogramos de carpa barrigona. La pesca se realizo en 5 jagüeyes, 2 estanques.

INDUSTRIA

Nuestro estado, así como el municipio de Tetla de la Solidaridad, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2018, con un total de 43 establecimientos dedicados a las ramas como la de textil, automotriz, plástico y hule, minerales no metalicos entre otras con un total de 6 466 trabajadores..
 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2018
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
TEXTIL 4 1 574
AUTOMOTRIZ
4
1 171
PLÁSTICOS Y HULE
5
788
MINERALES NO METÁLICOS 3 766
PAPEL Y CELULOSA
3
668
COMPUTACIÓN, COMUNICACIÓN Y ACCESORIOS 2 375
QUÍMICA
8
316
ELÉCTRICA
1
229
METAL BÁSICA
1
181
METAL MECÁNICA
5
152
MADERA
3
85
ALIMENTOS
1
47
CONFECCIÓN
2
64
OTRAS
1
50
NOTA: Comprende: establecimientos industriales de tipo micro, pequeña, mediana y grande empresa.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Tlaxcala.
 

 

a/ Comprende:Madera, alimentos, confección y otras.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Tlaxcala.
 

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 533 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 1 014 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2018 en el municipio se con templa un mercado municipal y un tianguis de 100 y más oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial y una distribuidora de gas.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 6 tiendas que dan cobertura al mismo número de localidades con un total de 9 454 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con cincoo centros de distribución de leche fluida y dos en polvo que dan cobertura a seis localidades atendiendo a 1 270 familias beneficiarias, atendiendo también a 1 385 menores de 12 años, a 500 de la tercera edad, así como a 342 mujeres de 45 a 59 años de edad, con 330 mujeres adolescentes, también con 37 corresponden a enfermos crónicos, con 12 que corresponden a mujeres en lactancia y por último con 4 que corresponden a mujeres embarazadas; con una dotación anual de 501 120 litros de leche reconstituida en polvo y fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 533 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 1 014 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Tetla de la Solidaridad cuenta con una longitud carretera construida de 76.51 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2018
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 76.51
FEDERAL TRONCAL a/ 36.81
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 23.80
CAMINOS RURALES c/ 15.90
a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objeto específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos pavimentados.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 95 vehículos de servicio público local de transporte.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2018
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE
95
    TAXI
6
   COLECTIVAS
89
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL
0
   CAMIONES DE VOLTEO
0
   CAMIONES DE CARGA LIGERA
0
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes; Unidad de Informática.
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones, existen en el municipio por parte de la SCT Tlaxcala 9 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a 2 localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, y por último por parte de SEPOMEX se cuenta con 10 agencias de correos y una sucursal.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2017 el municipio de Tetla de la Solidaridad contó con 12 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 10 pozos profundos y 2 manantiales. Así también operaron 9 821 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 8 960 tomas que corresponden a residenciales, 807 comerciales e industriales y 54 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.

 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
12
10
2
2 475
1 090
1 385
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2017
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
9 821
9 767
54
20
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
CFE. División Centro Oriente.