TOPONIMIA MUNICIPAL
 
El nombre del municipio, Tlaxco, proviene de la palabra náhuatl tlachco, la cual a su vez se integra con los siguientes vocablos: tlachtli, que quiere decir juego de pelota y co, que denota lugar. De esa forma Tlaxco significa “en el lugar del juego de pelota”
GEOGRAFÍA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 600 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tlaxco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 36 minutos 50 segundos latitud norte y 98 grados 07 minutos 07 segundos longitud oeste.

Localizado al norte del estado, el municipio de Tlaxco colinda al norte con el estado de Puebla, al sur colinda con los municipios de Atlangatepec, Tetla y Muñoz de Domingo Arenas, al oriente se establecen linderos con los municipios de Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, asimismo al poniente colinda con el estado de Hidalgo y el municipio de Benito Juárez.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tlaxco comprende una superficie de 572.875 kilómetros cuadrados, lo que representa el 14.37 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre. Los meses más calurosos son de marzo a mayo. La dirección de los vientos en general es de norte a sur, igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.9 grados centígrados y la mínima de 5.3 grados centígrados.

La precipitación media anual durante el periodo en el municipio, es de 617.0 milímetros.
La precipitación promedio máxima registrada es de 122.5 milímetros y la mínima de 7.6 milímetros.
 
OROGRAFIA

Se presentan en el municipio tres formas características de relieve:
  • Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 20.0 por ciento de la superficie total y se localizan al norte de Tlaxco, Acopinalco y el Rosario, al este de Tepeyahualco y de Atotonilco.
  • Zonas semiplanas: ocupan un 20.0 por ciento de la superficie, se ubican al oeste y sureste de Tlaxco.
  • Zonas planas: comprenden el 60.0 por ciento del territorio municipal se encuentran en la zona occidental, al sur del municipio y parte de la zona oriente. Orografía del municipio de Tlaxco.
 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala. Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Con base a ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Tlaxco se advierten cinco grandes tipos de suelos: los cambisoles, fluvisoles, litosoles gleysoles y andosoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm. de profundidad. Los suelos de tipo gleysoles, son de sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados, profundos. Los suelos andosoles, son de sedimentos piroplásticos, por lo general bien desarrollados, de profundidad media a profundos muy sueltos.
 
VEGETACION
Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación compuesta principalmente por bosques de pino y oyamel, en el primer caso las especiesrepresentativas son ayacahuite (Pinus ayacahuite ), pino real (P. montezumae ), pino colorado (P. patula ), pino blanco (P. pseudostrobus ) y teocote (P. teocote ). En el segundo caso la especie dominante es el oyamel (Abies religiosa), contando en su masa forestal algunos individuos aislados de pinabete (Pseudotsuga macrolepis), esta última especie es de gran valor botánico para el estado, pues es en esta área donde sólo es posible encontrar pequeños manchones.

El bosque de pino, constituido por teocotes, pino colorado, pino blanco, y pino ayacahuite, presentan una distribución restringida en la sierra del norte del estado, la cual colinda con el vecino estado de Puebla y frecuentemente se encuentran creciendo en microclimas húmedos. Este bosque de pino se encuentra severamente infectado por balitas o injerto de pino (Arceuthobium vaginatum), el cual causa deformaciones sobre troncos y ramas. A esta vegetación es frecuente encontrar asociado ailites (Alnus jorullensis), madroño (Arbutus xalapensis), encino rugoso (Quercus rugosa) y tepozán de cerro (Buddleia parviflora).

En la rivera del río Zahuapan está representada la vegetación de galería, constituida principalmente por ailites (Alnus acuminata), fresnos (Fraxinus uhdei) y sauces (Salix bonplandiana).
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre entre los que destacan; conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus) y coyote (Canis latrans). Aves como pato (Anas spp.), gavilán (Falco sparverius) y diversas especies de pájaros.
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Tlaxco se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.
 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO
2 LAGUNAS DE OXIDACIÓN, 5 FOSAS SÉPTICAS COMUNITARIAS, Y 4 LODOS ACTIVADOS
VOLUMEN TRATADO ANUAL:558 502.6 METROS CÚBICOS POR AÑO
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO 1 FOSA SÉPTICA, 1 LODO ACTIVADO, 1 FILTRO BIOLÓGICO, 1 DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN Y 1 DE AEREADA
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 5 475.00 METROS CÚBICOS POR AÑO
CENTROS DE VERIFICACIÓN VEHICULAR UN CENTRO DE VERIFICACIÓN VEHICULAR ESTATAL
FUENTE:
COPLADET Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia Técnica y Subgerencia de Construcción.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado. Dirección de Normatividad, Inspección y Gestión Social.
 
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 32.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 5 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Tetla, distante a 22 km., de Tlaxco.

El municipio participa con la plantación de 1 558 950 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

La investigadora Leonor Merino Carrión indica que durante la fase Texoloc, existieron asentamientos menores en el territorio de lo que hoy es el municipio de Tlaxco. En la figura 8 de su obra “La Cultura Tlaxco”, no se ha encontrado sino dos estancias en el extremo oeste del municipio, que dada su escasa población, no fueron objeto de mayor información, por lo que resulta imposible hacer mayores referencias.

Sin embargo, García Cook, señala que es durante la fase Tezoquipan cuando se dan propiamente asentamientos sedentarios en el municipio de Tlaxco, los cuales quizá provenían del golfo central o de Cantona. Estos grupos son considerados como prototeotihuacanos, a pesar de compartir ciertos elementos culturales con los pueblos de Tezoquipan.

Merino Carrión reporta para este momento histórico la existencia de 49 asentamientos en el área norte de Tlaxcala, de los cuales 7 son de corte prototeotihuacano. De acuerdo con la cartografía se puede suponer que de estos sitios, al área que ocupa actualmente el municipio de Tlaxco, le corresponden aparentemente 2 asentamientos prototeotihuacanos y 13 que comparten con la cultura Tezoquipan.

Es importante mencionar que en el bloque Tlaxcala los asentamientos son concentrados, en tanto que en el norte del estado son aldeas dispersas y éstas se ubican hacia las sierras del cerro San Gregorio y de Tlaxco.

Este momento definido como fase Tezoquipan, se considera como el clásico debido a su desarrollo y florecimiento cultural, el cual se debe en gran parte a los sistemas de cultivo, de riego, así como a los instrumentos agrícolas utilizados en esta fase.

En cuanto a religión, aparecen nuevos dioses, y ésta se institucionaliza logrando controlar tanto lo económico como lo político. En consecuencia la sociedad se hace más compleja, pues en ella ya existían sacerdotes artesanos, comerciantes y campesinos.

Para finales de esta etapa (100 d.n.e.), se observa un fuerte decremento de la población, así como la ruralización de la misma, esto se debe probablemente a la emigración hacia Cholula y Teotihuacán de gran parte de la población intelectual y artesanal, de Tlaxcala. Con lo anterior se da paso a la fase cultural Tenanyecac, que abarca del año 100 al 600 d.n.e. Por esos años se establecen 47 asentamientos en la zona norte y noroeste del estado de Tlaxcala, de filiación teotihuacana, observándose tres agrupaciones de asentamientos: la primera se localiza en Tezoyo y Tliltepec, en donde se encuentra una población rural -18 aldeas-, controlada por dos villas; la segunda se extiende desde las faldas del cerro San Gregorio hasta las de la Sierra Tlaxco, la cual cuenta con 14 asentamientos rurales y cuatro villas, que al parecer son controladas por dos pueblos ubicados al sur de la laguna de Jalnene; el tercero se localiza al suroeste del área, y es una pequeña concentración formada por cuatro asentamientos rurales, y una villa. Entre esta agrupación y la primera se localiza una “ciudad” denominada Los Cerritos de Guadalupe, la cual controlaría en general a toda la región.

La cultura teotihuacana se ubicó en un espacio definido dentro del estado, el cual estuvo dividido en dos áreas: la parte del norte central y oeste del estado -Tlaxco y Calpulalpan-, a la cual se le denominó esfera teotihuacana; en tanto que el corredor teotihuacano cruza el área de la cultura Tenanyecac, hacia el norte de la región Apizaco-Huamantla, en donde bordea las faldas de La Malinche, por la parte oriente, para dirigirse hacia Acatzingo, Puebla, y de ahí continúa a Oaxaca. De Huamantla se dirige también hacia el oriente -El Carmen-, para proseguir al golfo central, a través de la Sierra Blanca. A este corredor se le conoce también como ruta golfo- sur altiplano central.

Los grupos establecidos tanto en la esfera como en el corredor teotihuacano, juegan un papel muy importante en la consolidación de Teotihuacán así como en su caída. Al inicio son los que controlan el intercambio comercial para la ciudad, logrando esta última la supremacía comercial; pero al tratar de conseguir su autonomía, siendo ellos los que controlaban la ruta golfo-sur altiplano central, cortan el comercio de materias primas y objetos elaborados en el sur, sureste y del golfo central, debilitando la gran urbe.

La cerámica localizada en estos sitios es típicamente teotihuacana, la cual corresponde a las fases cerámicas II, IIA, III y IIIA, en las que predominan la monocroma, en café de varios tonos, negro y rojo, las figurillas y algunos candeleros son al igual que la cerámica teotihuacanos. A pesar de ello, la calidad no es la misma, pero sí utilizaron buena parte de objetos con las mismas características.

Sin embargo, no se debe pensar que en el área no existieron asentamientos propiamente Tenanyecac, pues de lo contrario no sería posible explicar el proceso cultural que comienza con el Complejo Acopinalco y concluye con las culturas Tlaxco, Tlaxcala, Tlaxcala-Tlaxco y Tlaxcala, e involucran a otros grupos.

Tlaxcala entra en una etapa de renacimiento a partir del año 600 d.n.e., e inicia aquí la penúltima fase cultural de desarrollo en la época prehispánica: la Texcalac, la cual habrá de concluir hacia el año 1100 d.n.e.

Este renacimiento coincide, por un lado, con el derrumbe de Teotihuacán y Cholula como centros hegemónicos y, por otro, con la llegada y consolidación de los olmecas-xicalancas en el bloque Nativitas; quienes, de acuerdo con diversos investigadores, se fortifican en sus fortalezas de Cacaxtla y Xochitécatl.Se ha afirmado con frecuencia que durante la primera parte de esta fase, aproximadamente entre los años 650 y 900 d.n.e., se experimenta un proceso de ajustes y readaptaciones, que ya desde estas fechas se vivía en pleno posclásico en la mayor parte de la región.

Al sur habitaban los olmeca-xicalancas, quienes desde Cacaxtla controlan el valle poblano y buena parte del sur de Puebla; en la parte norte diversos grupos luchan por asentarse y obtener el control del área, dando forma y contenido al Complejo Cultural Acopinalco; en la región noroeste empiezan a hacerse notar grupos estrechamente ligados a los de la cuenca del valle de México; y, finalmente, hacia el centro se asienta la cultura propiamente Texcalac.

Es durante esta primera parte de la fase Texcalac que se manifiesta la confluencia de diversos grupos en el norte de Tlaxcala: mixtecos, olmecas-xicalancas, tajinoides, otomíes, teotihuacanos, entre otros, concretamente en la región de Tlaxco; confluencia que a decir de Merino Carrión está sustentada en el conflicto por obtener la supremacía y el control regional. La confluencia de esta diversidad cultural se identifica como Complejo Acopinalco.

En relación con este complejo cultural se han podido identificar dos momentos; el primero de ellos abarca del 650 al 750 d.n.e., y observa una fuerte influencia de los grupos procedentes del Tajín, los que ocupan alrededor de 70 asentamientos, agrupados en tres bloques: Acopinalco-Tezoyo, el que era controlado por un pueblo grande; el de la Sierra de Tlaxco, que tiene un pueblo “civil” fortificado y el de Capulac, controlado por un pueblo fortificado con tradición teotihuacana.

El total de asentamientos reportados es de 74, de los cuales 68 son de carácter rural. Estos 74 asentamientos se integran por: 21 microaldeas, 30 aldeas concentradas chicas, 11 estancias, 3 microaldeas dispersas, 3 aldeas dispersas chicas, una aldea dispersa grande, 2 villas chicas, 1 pueblo, 1 pueblo civil fortificado, y 1 centro macro provincial. Este último asentamiento, localizado en las faldas del Peñón del Rosario, cuenta con 400 casas-habitación y 13 estructuras cívico-religiosas, en una área aproximada de 100 hectáreas; la población es de aproximadamente 2 000 habitantes. Este pueblo grande o ciudad, de eminente tradición Tajín, es quizá quien controla al resto de los mismos.

La segunda parte del Complejo Acopinalco abarca del año 750 al 850 d.n.e., y es controlado fundamentalmente por grupos xicalancas, mixtecos y otomíes, que obligan a los del Tajín, a abandonar los territorios. Es difícil identificar la preeminencia de algún grupo en particular, sin embargo, parece prevalecer un cierto dominio de los grupos olmecas-xicalancas, aunque no siempre se puede afirmar dicha situación; se ha llegado incluso a identificar dos tradiciones culturales distintas entre sí y ajenas a la anterior: la mixteca y la propiamente perteneciente al Complejo Acopinalco. Estos grupos, en opinión de Merino Carrión, presentan una marcada inestabilidad política y se encuentran en lucha continua por obtener el control regional.

Los asentamientos identificados para Acopinalco tardío comprenden un total de 48 sitios. De ellos, 46 presentan carácter rural: 12 microaldeas, 11 aldeas concentradas chicas, 1 aldea concentrada grande fortificada, 12 estancias y 10 aldeas dispersas grandes; un centro regional secundario -o villa- y un centro regional primario -o pueblo cívico-religioso fortificado.10 Estos asentamientos guardan gran similitud con los de la región de Cuautinchan.

En la parte norte un grupo toma el control y se establece de manera definitiva; éstos, a decir de García Cook y Merino Carrión, son grupos de otomíes huastequizados que se establecen de forma permanente y dan forma y contenido a la llamada cultura Tlaxco que se identifica con el señorío de Tliliuhquitepec.

Al respecto, se tiene que ya desde el Complejo Acopinalco se había señalado la presencia de grupos de filiación huasteca u otomí en el área noroeste de Tlaxcala, los que se asientan definitivamente en el área alrededor del año 850 d.n.e., y logran consolidarse hacia el año 900 d.n.e. Su presencia homogeniza los elementos culturales y da paso a la llamada cultura Tlaxco. Los asentamientos se multiplican y comienzan a crecer.

Para esta primera parte se cuenta ya con 30 asentamientos, en su mayoría rurales, existiendo algunos centros secundarios. Estos conforman desde finales del siglo IX y principios del X, el señorío de Tliliuhquitepec. Durante la segunda parte de esta fase, del año 900 al 1100 d.n.e., se lleva a cabo el establecimiento de las fronteras del Tlaxcala prehispánico y se definen varios señoríos, los que subsisten hasta 1519-21.

La gran mayoría de los documentos existentes sobre Tlaxcala y la llegada de los españoles, refieren la existencia de tan sólo 4 señoríos: Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tizatlán; sin embargo, otras fuentes elevan el número a 8 y consideran además: Tepeyanco, Xipetzingo, Atlihuetzía y Chiautempan. García Cook establece este número en 24, para ello incorpora a: Hueyotlipan, Acuicuizcatepec, Xaltocan, Yauhquemecan, Santa María Texcalac, Toluca de Guadalupe, Xalpatlahuaya, Tzompantepec, Ahuashuatepec, San Mateo Huexoyucan, Oztotlapanco, Tlacuilohcan, Tlathauquitepec, Xacualpan, Techachalco y Comalteapa o Tlaltelulco.

No se sabe con exactitud cual de los señoríos coordina o está a la cabeza de los demás; sin embargo, se asume que por sus características propias -su localización en el centro y su fortificación-, Tepeticpac sea el que marque las pautas a seguir.

Cabe señalar que la integración de estos señoríos en un Estado Confederado o “República”, respondió fundamentalmente a la necesidad de independencia política y económica, respecto de los aztecas.

A la par de los asentamientos propios de la cultura Tlaxcala, conviven los de la cultura Tlaxco, Tlaxco-Tlaxcala y Tlaxcala-Tlaxco; a los que corresponden sendos señoríos:

Tliliuhquitepec, Tecoac y Atlangatepec, respectivamente. Estos se van a localizar hacia la parte centro-norte del actual estado de Tlaxcala. La cultura Tlaxco contó durante esos momentos con 47 asentamientos distintos y estuvo integrada básicamente por dos bloques: el situado en el cerro de Santa María Capulac y el localizado en el cerro Tlaquexpa.

El primero de estos bloques cuenta asimismo con un pueblo grande o ciudad fortificado y controla al parecer 2 villas, 3 aldeas fortificadas y 11 aldeas más; mientras que en el segundo bloque se contempla una ciudad o pueblo grande fortificado; 4 villas, 2 de ellas fortificadas; y 17 aldeas, de las cuales 3 son fortificadas; asimismo contempla 5 observatorios militares. Ambos bloques integran el llamado señorío de Tliliuhquitepec.

Alrededor del año 1200 d.n.e., se va a definir un núcleo más. Este se localiza en las inmediaciones del cerro del Tezoyo y Tliltepec -se reporta aquí la existencia de población rural desde el año 900 d.n.e.-, y está habitado por grupos de filiación Texcalac- Tlaxcala; este núcleo se va a identificar también como cultura Tlaxcala-Tlaxco y corresponde al llamado señorío de Atlangatepec.

En relación con el número de asentamientos que se localizan en el señorío de Atlangatepec, las fuentes difieren ya que mientras algunas reportan 15 otras sólo 12; lo que si es común es el reconocimiento de la existencia de 2 centros secundarios o villas y un observatorio militar.

Hacia 1300 se va a integrar un nuevo núcleo de población en el cerro de San Pedro, en las faldas de la sierra de Terrenate y en la cañada del río Apalco; este está integrado por 9 asentamientos en los que los elementos Tlaxcos predominan sobre los elementos Tlaxcala, razón por la cual se definen como cultura Tlaxco-Tlaxcala e integran el señorío de Tecoac.

Los asentamientos antes señalados consisten en: 4 villas, 4 asentamientos rurales y un observatorio militar. La población que se estima habitó estos 9 asentamientos es de 2 875, de los que únicamente 675 habitan en los sitios rurales, mientras que el resto habitó en las villas.

Conviene destacar que un buen porcentaje de los asentamientos están fortificados o, en su defecto, conservan una posición estratégica. Los grupos que se integran en la cultura Tlaxco guardan siempre buenas relaciones con los del centro y que se identifican con Texcalac o Tlaxcala.

En resumen, el estudio de la cultura Tlaxco puede ser abordado en 2 momentos: el primero abarca del 900 al 1200 d.n.e., y el segundo del 1200 al 1520 d.n.e. En relación con el primer momento, se considera la existencia de los 47 asentamientos ya señalados.

El segundo momento cuenta con 48 asentamientos, que se integran de la siguiente manera: 2 pueblos fortificados; 7 villas, 5 de ellas fortificadas; 22 aldeas concentradas, 6 grandes y 2 de ellas fortificadas; 12 aldeas chicas, cuatro de ellas fortificadas; así como los 5 observatorios militares existentes ya desde la primera parte. La población se estima en 15 110 habitantes.

El desarrollo de la cerámica se identifica como vajilla Tlaxco blanca. Cerámica que aparece en todos los asentamientos tardíos del noroeste de Tlaxcala, en asociación con el material cerámico característico del bloque Tlaxcala. Las figurillas localizadas corresponden al bloque Tlaxcala y representan a Tláloc, Tezcatlipoca, y otras deidades.

Aunado a estos elementos, aparecen formas relacionadas con la cuenca de México: cerámica Texcoco negra/guinda, Texcoco negro y blanco/guinda, cerámica azteca III y cerámica policroma; así también, aunque en menor proporción, cerámicas policroma y monocroma del golfo. Elementos culturales que corresponden al posclásico.

El sistema cultural Tlaxco, a decir de Merino Carrión, surge al parecer como consecuencia de los conflictos y enfrentamientos entre la región de Meztitlán/Tototepec y la región de Texcoco. Seguramente un grupo otomí de Meztitlán/Tototepec que mantiene relaciones con la huasteca, quedó aislado en el norte de Tlaxcala. Donde se establecen y dan forma y contenido a la cultura Tlaxco.

En el oeste se van a establecer los llamados “señoríos del oeste”, vinculados sustantivamente a la cultura azteca, es importante resaltar que la presencia de estos grupos sólo se da a partir del año 1200 d.n.e. Su relación se da primero con Texcoco y, posteriormente, con Tenochtitlán.

LA COLONIA

Durante la época de la Colonia, los primeros asentamientos poblacionales de los que se tiene antecedentes son: la estancia otorgada por merced real en 1549 a favor de Pierres Gómez, la cual estaba en términos de Sultepeque (Soltepec) y que al comprobar que tenía el título correspondiente, le concedieron tener en ella hasta diez mil cabezas de ganado menor. Esta estancia es el antecedente de lo que sería la hacienda de Mazaquiahuac. Existió otra estancia que poseía Pedro de Meneses, conocida con el nombre de Mazaquiau, sólo que se declaró que estaba en perjuicio de los naturales por lo que se ordenó sacar el ganado y entregar las tierras a los naturales, para que las aprovechasen como mejor les pareciera. En 1598, se tiene el antecedente de la hacienda Del Rosario, cuando Bartolomé López de Morales compró al indígena Juan del Castillo 10 hectáreas de tierra por 30 pesos oro.

La fase de expansión del sistema agrario europeo se da en el siglo XVIII. Un reporte elaborado por los franciscanos en 1630, indica la existencia de 184 predios rurales en la provincia de Tlaxcala. En tanto que para 1712, el catastro reporta 211 establecimientos. Un último registro de propiedades de 1757, muestra la existencia de 217, de los cuales 34 se localizan en el municipio de Tlaxco.

Las 34 propiedades son: el rancho de don Juan Huerta, la hacienda de Toluquilla y dos ranchos, propiedad de don José Sánchez; la hacienda de Zotolucan, la cual era arrendada por don Juan Hernández; hacienda de Tecomalca de don Pedro Díaz Bonilla; hacienda de Metla, de don Manuel Quintanilla; rancho de Toltecapan, de don José Bonilla; hacienda de Catepeque, propiedad de don Nicolás de Abrego; haciendas de San Juan y Xalolotepeque, de don Juan de Lara; hacienda de San Miguel Payuca y rancho de don José Pavón; hacienda y rancho Quapexco, de don Juan González; hacienda de Santa Clara, arrendada por Francisco Lobatón; rancho de Techuca, de doña Teresa Merino; hacienda de San José, de don José Bernal; haciendas de Santiago y San Antonio, y rancho San Gregorio, propiedad de doña María González de Silva, viuda de don Diego Calderón; haciendas de El Rosario y Mazaquiahuac, propiedad de don Ignacio Yañez; hacienda de San Diego, propiedad de don José Quintanilla; hacienda de Soltepec y dos ranchos, de don Juan Bernal; hacienda de San Miguel Mimiahuapan, de don Pedro Subiaur; rancho San Antonio, de Bartolomé Escobedo; rancho de Zocaque, de don Gregorio Escobedo; ranchos de San Antonio Cuapexco, La Puerta y San Bartolomé, propiedad de don Francisco Calderón; y el rancho de don Juan Calderón.

Un hecho significativo, que sin duda influyó en la vida de la Nueva España, fue la guerra de sucesión española, la cual surgió por la rivalidad existente entre los supuestos herederos a la Corona española. Esta larga guerra que duró 14 años debilitó económicamente al país por lo que Felipe V, que fue nombrado sucesor por testamento de Carlos II, pidió a sus súbditos de la Nueva España una ayuda económica denominada “donativo gracioso”.

Este donativo se solicitó al grupo de hacendados por ser ellos los que poseían la mayor riqueza, por lo que se mandó levantar un censo que registrara el nombre del dueño, mayordomo, administrador o arrendatario; nombre de la finca; extensión del terreno; calidad de la tierra y valor total de la propiedad. Asimismo, deberían declarar si tenían propiedades anexas o independientes.

Ante tal situación se manda a pregonar en distintas ciudades y pueblos la Cédula Real. En Tlaxco el pregón que se hizo saber a la población quedó asentado en el folio 4 V. y decía así:

“Estando en la plaza pública del pueblo de San Agustín Tlaxco de la provincia de Tlaxcala, a veinte y ocho días del mes de septiembre de mil setecientos y diez años, ante mi dicho teniente, habiéndose tocado una trompeta, a cuya voz se juntó mucha gente, siendo como las once del día, al salir de misa mayor, se pregonó la Real Cédula de su Majestad, que Dios le guarde muchos años, y obedecimientos a ella inserto del señor gobernador, por voz de Melchor de los Reyes, mulato libre, que hizo oficio de pregonero, siendo testigos Diego Gómez de Fuentes, Joseph de Armenta y Manuel Salinas, vecinos de este pueblo y otras muchas más personas. Y para que conste lo puse por diligencia, y lo firmé con dichos testigos de mi asistencia, actuando como Juez Receptor por falta de escribano. Juan Fernández de Guzmán. -Testigo Joseph Romero, -Testigo Juan de Orgas (rúbricas)”.

El censo no se llevó a cabo como lo había ordenado el rey sino, que cada propietario asistió el día que pudo, declarando lo que se les pedía y otorgando el “donativo gracioso”. Es así como los propietarios de ranchos y haciendas de Tlaxco se presentan en distintos días y se obtuvo el siguiente resultado:

“Antonio Moreno de Ortega declara que su suegro, el capitán Cristóbal Yañez, posee una hacienda en el partido de Tlaxco, la que se compone con un rancho agregado a ella de nombre San Buenaventura, con un valor ambos de $30 000, la cual en tierra tiene 30 caballerías (1 290 hectáreas). Además de 150 bueyes, 1 000 ovejas, 1 000 cabezas de ganado de cerda chico y grande y que está sujeta y gravada a favor de una capellanía con un dote de $18 000.00. El donativo que entregó a don Juan de La Rea, fue de $100 según consta en el recibo”.

“Ramón Rosano, vecino del partido de Tlaxco declara poseer un rancho de nombre Techichilco y un pedazo de tierra agregado a él, que se compone de una caballería de tierra, con ocho bueyes aperados, que todo valdrá $700, y que está agravada a $100 de principal a favor de doña Jerónima Pacheco, y que sirve a su majestad con $25, entregados a don Juan de La Rea”.

“Ramón González, vecino del partido de Nativitas, declara que posee en arrendamiento una hacienda de labor de nombre San Juan Tlaxco, que es propiedad de don Francisco Dávila Galindo, la cual consta de quince caballerías de tierra de laboría y 2 de pasto (371 hectáreas), cuenta con 100 bueyes, 250 cabezas de ganado de cerdo, 900 ovejas y 45 yeguas de trilla, que tiene un valor de $18 000, sujeta y gravada a $8 500 a favor de diferentes dueños. El donativo con el que se sirvió a su majestad fue de $100 el que fue entregado por conducto de don Francisco Dávila”.

“La propietaria de la hacienda de San Miguel Mimiahuapa y el rancho San Diego agregado a ella, doña Ana de Bustamante, declara tener 97 caballerías de tierra de labor, pastos y monte (4 171 hectáreas), 300 bueyes de arado, 300 vacas de vientre, 2 600 ovejas y 1 300 cabezas de ganado de cerda y que tenía un valor de $ 50 000. Esta propietaria entregó a la Corona $100”.

“Roxano Mudarra, propietario de la hacienda Santa Clara, la cual se compone de 40 caballerías de tierra mala y razonable y de apero los siguientes: 40 bueyes de arado, 100 cabezas de ganado de cerda, 6 mulas de recua, 30 vacas y 50 yeguas, que valdrá todo $12 000.00, y que está sujeta y gravada a $8 400.00, a favor de diferentes personas, y que sirvió a su Majestad con $50.00 amparados por un recibo firmado por don Juan de Hoz y La Rea”.

“Don Diego Dávila Barrientos, propietario de la hacienda de labor de San Pedro Tecomaluca, compuesta de 15 caballerías de tierra laboría (645 hectáreas), con 80 bueyes de arado, 40 yeguas, 600 ovejas, 25 vacas, 150 cabezas de ganado de cerda, con un valor de $14 000 y que está sujeta y gravada a $13 090, a favor de diferentes dueños y que sirvió a su majestad con $50”.

“Santiago de León, dijo ser el mayordomo del rancho de San Nicolás Xometlan, propiedad de Toribio de León, el cual se compone de 3 caballerías de tierra de todas calidades, 20 bueyes, 200 ovejas, y que valdrá $2 000, que sirvió al rey con $50 los cuales fueron entregados a don Juan de La Rea”.

“Alférez Esteban Calderón, declara ser propietario de la hacienda Santiago y del rancho San Antonio, que cuenta con 42 caballerías (1 806 hectáreas) de tierra laboría, 140 bueyes de arado, 150 vacas, 1 500 ovejas, 120 yeguas y caballos, 500 cabezas de ganado de cerda, 20 mulas; todo esto con un valor de $13 420 y está sujeta y gravada a $5 000 de principal de censo, a favor de diferentes personas. También es propietario de otra hacienda de nombre San Juan Quapesco, que se compone de 20 caballerías de tierra (860 hectáreas), 40 bueyes mansos, 60 yeguas y caballos de trilla, 80 marranos, 8 mulas, 10 caballos mansos, que todo vale $16 480 y está sujeta y gravada a $10 000 de principal censo a favor de diferentes personas. Tiene otra hacienda de nombre Sacatepeque, que se compone de 24 caballerías de tierras ( 1 032 hectáreas), 100 bueyes de arado, 500 ovejas; 60 yeguas, y está sujeta y gravada $5 000 de principales de censo a favor de diferentes personas, sirvió a su majestad con $300.00 de los cuales tiene recibo”.

“El propietario del rancho Socaque, Joseph Carrillo, declaró que su propiedad estaba compuesta de cuatro caballerías de tierra (172 hectáreas) y 10 bueyes aperados. Lo compró en $4 400.00 y que sólo ha pagado $800.00 y sirvió a su majestad con $8.002”.

“Alférez Antonio Ximénez de Vera, dijo ser propietario de la hacienda de San Pedro Toltecapan, que se compone de 15 caballerías de tierra, laboría y pastos (645 hectáreas), 100 bueyes de arado, 50 yeguas de trilla, 30 potros de 3 años, 20 potrancas, 5 toros, 10 terneras, 8 becerros, 50 marranos de año, 400 lechones, 1 400 ovejas, 60 carneros, 12 mulas de recua y 2 de cría, todo con un valor de $10 000 y que está sujeta y gravada a $7 770 de principal de censo, y que sirvió a su majestad con $50 los cuales los entregó a don Juan de La Rea”.

“Alférez Antonio Ximénez de Vera, declaró que tiene en arrendamiento la hacienda de Sotoluca, que pertenece al mayorazgo de don Gonzalo de Cervantes, y que paga de renta por año $350 y que don Gonzalo de Cervantes sirvió a su majestad con $40 que entregó a don Juan de La Rea”.

“Francisco Yañez, declara poseer la hacienda de Mazaquiahuac, que se compone de 60 caballerías de tierra, laboría y montuosa (2 500 hectáreas), 200 bueyes de arado, 1 000 ovejas, 300 carneros, 500 cabezas de ganado de cerda, 200 yeguas de trilla, 50 yeguas aburradas, 30 mulas, 50 vacas, 30 mulas de recua, 30 caballos mansos de silla; y que sirvió a su majestad con $100 pero no se le dio recibo”.

“Don Francisco de Yañez Remigio de Vera, dijo que posee en arrendamiento pro-indiviso con los demás coherederos, la hacienda de labor de nuestra señora del Rosario, que se compone de 40 caballerías de tierra laboría y un sitio de ganado menor montuoso (2 500 hectáreas), 150 bueyes de arado, 150 vacas, 1 000 ovejas, 500 cabezas de ganado de cerda, 150 yeguas de trilla, 25 caballos, y que todo vale $34 000, sujeta y agravada en $11 000 de censo principal a favor de diferentes dueños, y que sirvió a su majestad con $100”.

“Lucas Sánchez, dijo poseer una propiedad en el partido de Tlaxco y que estaba sujeta y gravada a $3 000 de principal de censo a favor de una capellanía, $1 000.00 a favor del licenciado Jacinto Sánchez y que tiene servido a su majestad con $50 y que tiene recibo de ello”.

“Santiago del Castillo, dijo que posee en propiedad la hacienda de San Miguel Payuca, que se compone de 45 caballerías de tierra laboría, 1 000 ovejas, 15 mulas de carga, 700 cabezas de ganado de cerda; que todo valdrá $32 000 y que está sujeta y gravada a $18 000 de principales de censo a favor de diferentes conventos y capellanías, y que sirvió a su majestad con $100.00 y que tiene recibo firmado por don Juan de Hoz y la Rea, teniente de don Juan de La Rea”.

“Cristóbal López de Soria, dijo tener la hacienda de San Pedro Tecomaluca y que se compone de 15 caballerías de tierras laborías y pastos, (645 hectáreas), con 30 bueyes, 30 vacas, 35 yeguas de trilla, 200 ovejas, y que todo vale $11 727, y que está sujeta y gravada a $9 735 y 6 reales, de censos de hipoteca a favor de distintas personas y que tiene servido a su majestad con $50, de que tiene recibo de don Juan de La Rea”.

Sin embargo, como demuestra el trabajo de Merino Rubio, existen otros productos que cobran significancia; la cebada es uno de ellos y para el periodo 1607-1615 observa un promedio de producción anual -de acuerdo con el indicador diezmal- de 6164 fanegas; de 1616 a 1624, de 38 000 fanegas; y para 1663 -1680, de 85 000 fanegas; al respecto, se suele afirmar -a manera de hipótesis- que este cultivo es casi un monopolio de las haciendas de Huamantla, Ixtacuixtla y Tlaxco.

El manejo de los diezmos, posibilita por un lado hacer evidente el carácter marginal de la economía campesina indígena, en contraposición con el amplio volumen de producción del sistema agrícola europeo implantado en Tlaxcala a través de las haciendas; por el otro lado, permite destacar el sentido y la situación que Tlaxco presenta dentro de la estructura productiva de la provincia, al ser considerado como uno de los cinco predios diezmales en que se integra la entidad.

El movimiento de la curva diezmal para el periodo 1749-1795, muestra para Tlaxcala una rigurosa estabilidad, lo que hace suponer que estas son las condiciones generales de la economía; sin embargo, a partir de 1780 se infiere, al quedar el partido marginado del movimiento ascendente de los diezmos, cierto estancamiento. Hacia 1779 el curato de San Agustín Tlaxco, no cuenta con tierras y pueblos de repartimiento y menos aún con las destinadas a comunidad.

Los españoles no sólo se preocuparon por extender sus dominios, sino que emprendieron lo que se llamó “la conquista espiritual” entre 1526 y 1600, años en los que se construyen en la Nueva España 11 conventos, y un sinnúmero de iglesias, así como escuelas y hospitales.

En Tlaxco se puede considerar que tal conquista se da hasta el año de 1614 con la llegada de los frailes franciscanos a esta población, los cuales empiezan a construir la parroquia, que será terminada probablemente hasta 1858, fecha consignada en el atrio de la iglesia.

En 1616, se aumentan cuatro municipios: Tepeyanco, Huamantla, Hueyotlipan y Atlangatepec. Tlaxco dependía de esta última alcaldía. Por lo que podemos suponer que en lo religioso se daba la misma situación y dependía del convento de Atlangatepec y que Tlaxco sólo contaba con una iglesia de visita.

La plaza servía de tianguis, pues ahí se trasladó el mercado de Ocotelulco por instrucciones del virrey Antonio de Mendoza. El mercado tenía una periodicidad sabatina, y su importancia podía medirse por un solo producto: la grana cochinilla, insecto del que se extrae el tinte para colorear textiles, cuyo comercio alcanzaba la cifra de 200 mil reales anuales; además, se comercializaban cacao, lana, sal, ropa de algodón, gallinas de castilla, patos, liebres, conejos, legumbres, semillas, loza, madera, vigas para casa, tablas, joyeros de oro y plata, mercería, etc. El consumo de carne en la ciudad era elevado para su época, pues quien ha relatado estos hechos, indica que la ciudad consumía entre 14 ó 15 mil carneros, 3 ó 4 mil novillos y 2 mil puercos anualmente.

Una vez consolidada la ocupación de la Nueva España, la Colonia fue dividida territorialmente en cinco provincias mayores, siendo una de ellas la de Tlaxcala. La Provincia era gobernada por un alcalde mayor, del que dependían los cuatro senadores de Tlaxcala. A finales del siglo XVI, el gobierno español elevó la alcaldía mayor a gubernatura con facultades para ejercer actos de justicia, pero con ello también desapareció el Senado tlaxcalteca. En adelante, los senadores fueron llamados simplemente alcaldes mayores. Estos a su vez, tenían la facultad de nombrar un gobernador indígena, quien conjuntamente con los regidores designados por los caciques, integraban el Cabildo o República de Naturales.

La población comenzó a reducirse desde los enfrentamientos con los españoles y la toma de Tenochtitlán, así como su participación con los capitanes de Cortés en varias expediciones, descubrimientos y conquistas, de las cuales muchos ya no regresaron. Otro factor que influyó en el abatimiento de la población fue la colonización de las regiones mineras, lo que implicó la migración de pobladores a los actuales territorios de San Luis Potosí, Sonora, Coahuila, Texas, etc.

Siguiendo la actual autopista de San Martín Texmelucan a Tlaxcala, a la entrada de ésta ciudad a mano izquierda, aún se observan las ruinas de la capilla de Nuestra Señora de las Nieves, lugar donde se reunieron las carretas en las que se trasladaron al norte del país las 400 familias que fueren a poblar, pacificar y culturizar lo que se conocía en esa época como "La Gran Chichimeca".

Todo ello, en su conjunto, provocó igualmente la disminución de la mano de obra disponible para los señores, quienes contra su voluntad, dejaban por ello las tierras incultas. Este éxodo obligó a congregar varias comunidades, perdiendo sus tierras los que tuvieron que cambiar de residencia. Aunque el Cabildo indígena trató de protegerlas, se generó un mercado de bienes raíces propicio para la penetración de los españoles. Estos compraron, alquilaron o simplemente se apropiaron de predios. Otros, más habilidosos, se casaron con nobles indígenas y heredaron a sus hijos las propiedades, más tarde convertidas en ranchos. En el siglo XVIII los españoles ya poseían 200 predios de regular tamaño dedicados a la cría y explotación de ganado, introduciendo además los cultivos de trigo y de cebada. El primero para consumo humano y el segundo, para reducir la explotación trashumante en busca de pastos para el ganado.

En el campo tlaxcalteca fueron apareciendo amplias y solariegas casas, con numerosas habitaciones y amplios corredores, donde podían observarse arquerías talladas por manos indígenas; capillas para el culto religioso con altares decorados e imágenes escultóricas, y lienzos que hablan del refinado gusto de sus propietarios. Asimismo se construyeron trojes, almacenes, corrales para el ganado, talleres de mecánica para el arreglo de los instrumentos de labranza y pozos profundos para el riego. Gradualmente se fueron transformando en pujantes haciendas y ranchos, cuyos vestigios aún pueden observarse a la orilla de los caminos asfaltados de Tlaxcala.

Pero con las haciendas también llegó la concentración de la propiedad. Para mediados del siglo XVIII, 217 haciendas concentraban poco menos de la mitad del territorio de la provincia. Las condiciones de los trabajadores de las haciendas y ranchos fue de una explotación menos intensa de la que se efectuó en otras provincias de la Nueva España, pues siempre contaron con la protección del Cabildo indígena, quien se ocupó de la contratación de los tlaquehuales (trabajadores estacionarios), controlando el pago de tributos que por ellos deberían de pagar los hacendados, además de vigilar que no los retuvieran por endeudamientos onerosos.

Además de la producción rural, los indígenas contaban con una larga experiencia en materia textil, el uso y explotación de la grana de la cochinilla, el caracol púrpura y otros tintes de origen vegetal y animal para colorear sus telas. Esta experiencia fue asimilada por los colonizadores españoles, quienes establecieron obrajes textiles donde laboraban un promedio de 40 trabajadores, contratados de manera libre y por un salario determinado. La nueva técnica a través de telares también introdujo el uso de la seda y lana, que años más tarde daría prestigio textil a Tlaxcala por la calidad de sus productos.

LA INDEPENDENCIA

Al finalizar el virreinato, se hacen más grandes las diferencias entre criollos y españoles. Los primeros, contagiados de ideas liberales provenientes de Europa y de la independencia de los Estados Unidos de América, logran crear un sentimiento de nacionalismo en la Nueva España y, por ende, buscar su propia independencia.

La población de Tlaxcala no participa abiertamente en la lucha de Independencia, pues debemos recordar que la historia nos demuestra el alto grado de lealtad que unía a este pueblo con los españoles. Por lo que el 6 de octubre de 1810, el Ayuntamiento de Tlaxcala ofrece todos sus recursos humanos y materiales para combatir la revuelta, el 20 del mismo mes los caciques y el ayuntamiento emiten una proclama contra Hidalgo, Allende y otros jefes insurgentes.

A pesar de que el grueso de la población no pudo externar su simpatía por el movimiento libertador, sí existieron muchos tlaxcaltecas que individualmente se unen a las fuerzas rebeldes y que combaten en diferentes puntos. Los que encabezan a este grupo fueron: J. Francisco Osorno, Miguel Serrano, Antonio Arroyo, Juan Cortés, Vicente Gómez, Antonio Guerrero, Antonio del Casal, Maximiliano Machorro, Mariano Pavón y Camilo Suárez; ellos combatieron en Calpulalpan, Huamantla, Tlaxco, El Palmar, Zacatlán, Tulancingo, Zacapoaxtla, Tepetates y otras más.

En Tlaxco, se recuerda al coronel Concha, jefe español que cometió crímenes con gran ferocidad en contra de los insurgentes por lo que la población fue testigo de todas las arbitrariedades cometidas en ese territorio.

Para el año de 1820, con el restablecimiento de la constitución española, se forman Ayuntamientos y la provincia queda dividida en 7 partidos de los cuales Tlaxco forma parte junto con Tlaxcala, Ixtacuixtla, Nativitas, Huamantla, Tetla y Chiautempan.

La plaza de Tlaxcala, fue ocupada por los insurgentes en 1821, con la proclama del Plan de Iguala de las Tres Garantías, cuando Nicolás Bravo toma la ciudad de Tlaxcala, al que le dieron provisiones y refugio para su ejército. En respuesta, el 14 de abril de 1821, Bravo dirige un llamado al pueblo tlaxcalteca para mantener unidas las fuerzas insurgentes.

Lo anterior contribuyó para que el coronel Concha y su ejército se retiraran de la plaza de Tlaxco hacia Tulancingo; de esta forma las tropas trigarantes se ven beneficiadas con la ayuda que podría prestar toda esa zona.

Con la renuncia del gobernador realista en Tlaxcala, Agustín González del Campillo, se consuma la Independencia en la provincia, misma que será ratificada 30 días después con la entrada a la ciudad de México del Ejército Trigarante, la integración de la Junta Provisional y la instalación de la Regencia.

La provincia de Tlaxcala resintió de manera especial los efectos de la guerra. La agricultura se vio considerablemente afectada, ya por la depredación de los campos, ya por el abandono de las tierras productivas.La desorganización socioeconómica y política es una de las principales trabas para el desarrollo de la entidad, así como para el resto de las que integran la naciente república. En este contexto se destaca el desarrollo de las haciendas ganaderas, agrícolas y pulqueras; que se da fundamentalmente entre 1824 y 1836. Las principales zonas en que se desarrollan son Tlaxco, Huamantla, Chiautempan, Nativitas y Apizaco. De acuerdo con un documento publicado en 1849 nos dice que el distrito de Tlaxcala entre los años de 1836-1846 está dividido en 3 partidos: Tlaxco, Tlaxcala y Huamantla.

Hacia 1849, la integración del poder público en el estado considera una diputación conformada por nueve diputados: cuatro de los cuales son electos en la capital, 3 en Huamantla y 2 en Tlaxco, responsable de deliberar sobre las cuestiones públicas en Tlaxcala; un Jefe Superior Político del territorio, Juez y letrado de primera instancia, alcaldes de sección y agentes. La diputación territorial, como señala García Verástegui y Pérez Salas, se compone de siete vocales, un secretario y un presidente que es a la sazón el jefe político. En relación con los alcaldes, su número varía entre un municipio y otro. En el partido de Tlaxco, sólo la cabecera cuenta con Ayuntamiento; asimismo existen cuatro alcaldes de sección, que se distribuyen de la siguiente manera: uno en Atlangatepec, dos en Tetla y uno en Zoltepec.

LA REFORMA
Para mediados de 1850 se prepara en el país la sucesión presidencial, llegando al poder el general Mariano Arista. Sin embargo, el país entra en una etapa de desajuste político, sobre todo con las entradas y salidas de Antonio López de Santa Anna a la presidencia de México, quien es legado del país el 9 de agosto de 1855 por la Revolución de Ayutla.

Con la ausencia de poder, en Tlaxcala el Consejo de Gobierno, decreta un Estatuto Orgánico Provisional que habrá de regir el desempeño de las cuestiones públicas del territorio. El constituyente de 1857 reivindica a Tlaxcala sus derechos como estado Libre y Soberano dentro de la unión.

El 9 de junio de 1857 es electo como gobernador constitucional el licenciado Guillermo Valle, lo que permitió que se emitieran una serie de decretos y ordenamientos en diversos rubros. Uno de los más importantes y de mayor repercusión es el que se refiere a la instrucción pública en la entidad. En materia de educación primaria, de acuerdo con el artículo tercero del decreto número 5, de fecha 11 de agosto del mismo año, Tlaxco se circunscribe a la Junta Directiva de Instrucción Primaria de la tercera sección; una de las siete en que se dividió el estado para este fin.

Sin embargo, el país iba a enfrentar un nuevo conflicto al tratar de poner en vigor la Constitución de 1857. Los conservadores se rebelan y originan la Guerra de Reforma, que se inicia en enero de 1858. Benito Juárez asume la presidencia de la república por ministerio y ley, mientras el inconsistente de Comonfort abandona el país. Lira y Ortega, Secretario de Gobierno, manifiesta su total apoyo a la causa liberal. Los patriotas tlaxcaltecas forman legiones y guerrillas para combatir a las fuerzas conservadoras. El día 9 la guarnición de Tlaxcala, contando con el respaldo de la Guardia Nacional, marcha a Tlaxco: punto de reunión de los diputados de la legislatura local. Se lleva a cabo así, en reunión extraordinaria del Congreso en esta cabecera de partido, el nombramiento como gobernador interino del estado del Lic. José Manuel Saldaña; este debía contribuir al restablecimiento del orden constitucional

. El 31 de mayo del mismo año, al advertir la presencia de los conservadores Islas, Fonchi y Astari, Antonio Carbajal ataca Tlaxco. La población sería testigo de otras batallas entre liberales y conservadores. Estos son algunos de los diversos acontecimientos que ocurrieron a lo largo de los 3 años que duró esta guerra.

Con el triunfo de las fuerzas liberales y la entrada del Presidente Juárez a la ciudad de México, se restableció el orden constitucional. En Tlaxcala se llamó al licenciado José Manuel Saldaña para que asumiera nuevamente el gobierno, a partir de marzo de 1861. Sin embargo, no sería la única guerra que tendría que enfrentar el gobierno de Juárez, pues hacia la segunda mitad de 1861, al decidir suspender el pago de la deuda pública exterior Francia, Inglaterra y España, exigen que se cumpla con los compromisos adquiridos y, en caso de no hacerlo, amenazan con invadir al país. Juárez logra que España e Inglaterra se retirasen, no así Francia que intenta instaurar, junto con los conservadores, una monarquía europea. Por lo que se tuvo que hacer frente a la intervención francesa, lo que repercutió en la entidad dada su ubicación geográfica.

En esas condiciones de emergencia nacional, así como las que tenía que enfrentar el Ejército de Oriente que opera en la zona, el 5 de septiembre de 1862 el gobierno estatal establece cuatro distritos y cuatro Juntas, proveedoras de víveres y forrajes para el Ejército de Oriente. Tlaxco se integra, junto con sus municipalidades, al cuarto distrito.

En esta época se enfrentan en el país dos gobiernos: el republicano, encabezado por Don Benito Juárez, y el monárquico, con Maximiliano de Habsburgo.

En 1864, el imperio divide al país en 50 departamentos. Tlaxcala a su vez, es dividido en 3 distritos que se integran por 27 municipalidades. Tlaxco, es uno de los distritos y en cuanto a municipalidad se refiere está integrado por la cabecera, las haciendas de Acopinalco, Palluca, San Juan, La Cueva, Xaloxtoc, Cuapexco, y los ranchos de San Nicolás, Guadalupe, Tlacotla y Xaloxtoc. El imperio de Maximiliano concluye con su ejecución el 19 de junio de 1867, dando inicio a la reorganización del país.

En Tlaxcala, es nombrado gobernador provisional Miguel Lira y Ortega, y la entidad adquiere una nueva división territorial. Se integra ahora por 5 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Morelos y Ocampo. Tlaxco se integra junto con Atlangatepec, Tetla y Terrenate al distrito de Morelos, conocido también como el cuarto.

Tlaxco, se vio beneficiado durante la administración de Lira y Ortega, pues es precisamente él quien concede a esta población el título de “Villa de la Regeneración”, asentado en el decreto número 21, dado el 10 de julio de 1877 y publicado al día siguiente, para su circulación y cumplimiento.

La división territorial en esta época sufrió varios cambios, como lo demuestra un cuadro estadístico elaborado en 1879, en el que consta que Tlaxco se encuentra, en tanto municipalidad, adscrita junto con Tetla y Atlangatepec al distrito de Morelos. Pero, para diciembre de 1882, siendo gobernador Mariano Grajales, el estado es dividido en 5 prefecturas de distrito con cabeceras en: Huamantla, Zacatelco, Tlaxcala, Calpulalpan y Tlaxco; así como en 3 subprefecturas: Apizaco, Nativitas y Cuapiaxtla.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA

En el país se vivía un ambiente de efervescencia como resultado de la entrevista que Díaz concediera al periodista norteamericano Creelman, al que había declarado que vería con gusto la presencia de un partido de oposición en los próximos comicios electorales, al afirmar: “el pueblo está apto para la democracia, veré con gusto que elija libremente a sus gobernantes”. Ante tal declaración, los opositores al reeleccionismo se apresuran a hacer uso de este derecho político.

Sin embargo, Díaz no estaba dispuesto a abandonar el poder y vuelve a ser reelecto presidente de la república y lo mismo sucedería en el estado. Los reeleccionistas ganaron las elecciones en varios municipios. Ante tal situación Madero desde la prisión firma el Plan de San Luis, declarando nulas las elecciones de junio y julio, desconociendo de esta manera al gobierno de Díaz e incitando al pueblo a tomar las armas contra la dictadura el 20 de noviembre de 1910.

Sin duda alguna se puede afirmar que la cuna de la revolución mexicana en Tlaxcala, es el pueblo de Contla, donde su líder Juan Cuamatzi se levanta en armas, en un primer intento, el 26 de mayo y en un segundo el 20 de noviembre con el movimiento revolucionario a nivel nacional.

Tlaxco, debido a su posición estratégica, sería una plaza muy importante por conquistar y es precisamente un revolucionario de este pueblo el que logra hacerlo y, de esta manera, se logró para los maderistas el paso libre hacia el puerto de Veracruz y Tampico. Por otra parte, el general Gabriel Hernández se vincula al maderismo, al salir de su pueblo natal hacia la capital del país en busca de mejores oportunidades de vida. De ese modo y al cabo de un tiempo, entabla relaciones con el ingeniero Camilo Arriaga y la profesora Dolores Jiménez, quienes lo entusiasman para que se incorpore a la política de oposición a la dictadura, adhiriéndose al “club antirreleccionista”.

Como ya se mencionó anteriormente, Madero da instrucciones a Gabriel M. Hernández de iniciar la lucha armada en la sierra de Tlaxcala y Puebla con el propósito de abrir camino a los puertos de Veracruz y Tampico.Y hasta ese momento no había tenido relación alguna con el movimiento armado en Tlaxcala.

Con las instrucciones dadas por Madero, Hernández regresa a la capital para formular acciones bélicas y reunir amigos para tales fines. Sin embargo, sólo consigue reunir a muy pocos para trasladarse a su natal Tlaxco, proponiéndose tomar la plaza. Con sólo 10 hombres llega a Tlaxco, en donde busca a su hermano Eduardo, gran conocedor de la sierra. Ante tan reducido contingente se dirige a la casa del prefecto político Antonio Moredia, a quien amenaza con asaltar la plaza, a la que tiene rodeada por cientos de hombres y listos para “tomarla a sangre y fuego”. El prefecto que se encontraba convaleciente de una enfermedad, cede ante los ruegos de su propia esposa y entrega la plaza la noche del 28 de febrero de 1911.

Después de la exitosa estrategia en la toma de Tlaxco, se le unen muchos hombres y en la hacienda de Xalostoc le proporcionan armas, caballos, parque, dinero, ropa, calzado y alimentos. Así, la carrera militar de Gabriel M. Hernández se inicia en su natal Tlaxco y con el paso del tiempo llegaría a ser un importante caudillo de la revolución maderista. Su participación en la lucha armada no se limitó al estado sino que llegó a dominar distintas plazas como la de Huejutla Meztitlán, Molango, Tulancingo y Pachuca en el estado de Hidalgo, incursiona en el de Veracruz, Tampico, Oaxaca y Yucatán.

Al triunfo de la revolución maderista en el estado, llegaría a ser gobernador Antonio Hidalgo, desde el 1º de diciembre de 1911 al 15 de enero de 1913. Hidalgo Sandoval propició una atmósfera favorable para atender las demandas de los trabajadores del campo. Muestra de ello es la solución a la lucha de los peones y jornaleros de las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario, entre otras. Lo que se busca es mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del campo en relación con la jornada de trabajo, sin que ello implique desaparecer el sistema de producción establecido en las haciendas. Los semaneros de las haciendas de El Rosario y de Mazaquiahuac demandan que las tareas de corte se reduzcan a 15 varas. El administrador de El Rosario niega la solicitud de los trabajadores, en tanto que el de Mazaquiahuac accede a la petición.

Un mes más tarde, los peones acasillados de El Rosario se niegan a trabajar si la tarea del corte no es rebajada a 15 varas; el administrador acude a las autoridades y éstas resuelven a favor de los peones. El principal agitador de los peones es el profesor Juan Vázquez y Ramírez del Partido Antirreeleccionista de Tlaxcala.

En los primeros meses de 1912 las luchas sociales en el estado se recrudecen. Ya no sólo los peones del campo iban a la huelga, sino también los obreros de las fábricas y los talleres. Ante tal situación el apoderado de las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario, considera pertinente mejorar las condiciones de trabajo de los jornaleros. Durante el gobierno maderista de Tlaxcala, el grueso de estos trabajadores logran obtener algunas mejoras en su condición de vida.

En los últimos meses de ese año, las clases dominantes del país, que veían afectados sus intereses, emprenden una campaña en contra de Madero, y en la entidad contra Hidalgo Sandoval. El respaldo que Antonio Hidalgo proporcionó a los peones acasillados y a los movimientos populares, propiciaron que las élites tlaxcaltecas se agruparan en la Liga de Agricultores y desde ahí impulsaran la contrarrevolución, a partir de febrero de 1913.

El 9 de febrero de ese año, Victoriano Huerta encabeza el cuartelazo que culminó con la muerte de Madero y Pino Suárez. Antonio Hidalgo refrenda su adhesión a Madero y parte el 8 de ese mes hacia Tlaxcala, para trasladarse después a Tlaxco, donde en compañía de muchos de sus seguidores y del 50º regimiento, se propuso observar y esperar instrucciones. Muchos líderes tuvieron que huir. Antonio Hidalgo Sandoval fue apresado y trasladado a Apizaco, donde se negó a reconocer la usurpación. El 28 de febrero fue conducido a la capital del estado donde, ante la presencia del general Yarza, se negó una vez más a reconocer el régimen espurio del general Victoriano Huerta.

Una vez que está instalado Huerta en el poder, se dedica a hacer prisioneros a cuanto antirreleccionista cae en su poder; ejemplo de ello son los hermanos Hernández, que hechos prisioneros, los trata de exterminar de distintas formas; a Eduardo trata de envenenarlo sin tener éxito, por lo que más tarde le aplica la ley fuga; Gabriel es hecho prisionero y mandado a fusilar por Enrique Zepeda, para después quemar sus restos; su hermano Gumersindo pudo escapar y se le une a Zapata; Donato y Leopoldo son detenidos y recluidos, para ser trasladados a Veracruz desde donde son conducidos a “Valle Nacional” -costas de Quintana Roo-, pero en el trayecto son abandonados a su suerte a mitad del mar.

A finales de 1916 y atendiendo a la convocatoria que el C. primer jefe del Ejército Constitucionalista dirige al pueblo de México para elegir diputados al Congreso Constituyente, y considerando la división territorial de la entidad en 1912, se establecen tres distritos. El primero de ellos, con cabecera en Tlaxcala, se integra además con los municipios de Apetatitlán, Chiautempan, Contla, Panotla, Totolac, Zacatelco, Teolocholco, Tepeyanco, Xicohténcatl, San Pablo del Monte y Tenancingo; el segundo distrito, con cabecera en Huamantla, considera también a Ixtenco, Cuapiaxtla, Altzayanca, Zitlaltepec, El Carmen, Terrenate, Tzompantepec, Barrón-Escandón, Yauhquemecan, Xaltocan, Xalostoc, Santa Cruz Tlaxcala, Guerrero, y Tetla; finalmente, el tercer distrito, con cabecera en Calpulalpan comprende asimismo los municipio de Españita, Hueyotlipan, Lardizábal, Ixtacuixtla, Nativitas, Tetlatlahuca, Tlaxco y Atlangatepec.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Hacia el año de 1928, existen en la entidad diversos partidos políticos. Tlaxco registra su propio partido en este año, denominado Partido Político Independiente “José María Morelos”.

En 1932, Tlaxco ocupaba el segundo lugar como productor de pulque, pues anualmente su producción era de 8 872 627 litros, mientras que el primer lugar lo ocupaba Calpulalpan con una producción anual de 20 767 500 litros.

Siendo gobernador del estado Isidro Candia, se establece el reparto agrario entre 1935- 1940, en el distrito de Morelos se entrega el equivalente al 20.1 por ciento de la tierra repartida durante su sexenio y es precisamente Tlaxco el municipio más favorecido con este reparto. Las haciendas más afectadas fueron las de Mazapa, Mazaquiahuac, El Rosario, Malpaís, Ameca, Tepalca, San Nicolás el Grande y Santa Bárbara.

Cada día, los campesinos exigían el reparto de los grandes latifundios, mientras que los dueños tratan de defenderse con certificados de inafectabilidad, en Tlaxco se dieron muchos casos de este tipo, por ejemplo: la hacienda de Mimiahuapan, se convierte en una Sociedad Cooperativa Agrícola Ganadera, que solicita un Decreto-Concesión de inafectabilidad por la vía de dotación, el que es conseguido por un término de 25 años.

La propietaria de las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario también, promueve el certificado de inafectabilidad, sin embargo, son tomadas de la hacienda de Mazaquiahuac 654 hectáreas, 40 áreas de temporal y 119 hectáreas de monte y de El Rosario 832 hectáreas, 40 áreas de temporal, y 2 227 hectáreas de agostadero y se le concede un certificado de inafectabilidad de 2 998 hectáreas de ambas haciendas por 25 años.

La hacienda de Soltepec, que también se fraccionó y convirtió en una Sociedad Cooperativa Agrícola Ganadera de Soltepec, S.C.L., pide la expedición de un Decreto-Concesión de inafectabilidad ganadera a favor de la finca rústica de Soltepec. Después de pasar por el proceso correspondiente se les concede por un término de 25 años, sobre la superficie de 2 826 hectáreas.

A pesar de este problema agrario, en donde unos defendían sus derechos de poseer tierra y otros el de conservar sus latifundios, en Tlaxco llegaría de una u otra forma el “progreso”, pues para 1940, el camino que comunicaba de Apizaco-Tlaxco tuvo una larga reconformación a todo lo largo para hacerlo transitable. Mismo que para 1956 se convertiría en carretera que llevaría de Apizaco-Tlaxco-Chignahuapan, la cual tuvo una inversión de un millón de pesos con la cooperación del Gobierno de la Federación.

El 29 de agosto de 1945, se publica en el periódico oficial, la Ley Orgánica del Municipio en el Estado de Tlaxcala, en donde se da a conocer en el capítulo primero cuales serán los municipios libres en el estado y por supuesto Tlaxco sería uno de ellos.

En cuanto a fábricas se refiere, en Tlaxco funcionaron entre 1925-1940 unas de refresco propiedad de Fidel Marquéz y Mariano Hernández, este último también tenía una fábrica de pastas, en 1977, existían 4 maquiladoras de ropa, en las que trabajan mujeres en sus mayorías, entre los propietarios se encuentran: Victorino Aragón Sánchez, Daniel Ibañez Ríos, entre otros. Para 1955, no sólo la industria moderna no se había arraigado en Tlaxcala, el comercio tampoco se encontraba a una gran escala, solamente se estableció el mediano y pequeño comercio y tan sólo en 5 ciudades, entre ellas se encontraban Tlaxco, Tlaxcala, Huamantla, Calpulalpan y Apizaco.

Los conflictos entre hacendados y campesinos se siguen dando hacia 1957, siendo gobernador del estado Joaquín Cisneros Molina; en cuanto a haciendas ganaderas ocurrió un gran suceso con la de San Lorenzo Soltepec, pues la concesión de inafectabilidad no se respetó y gran parte fue repartida entre los campesinos.

Estos problemas se acentuarían más en la década de los setenta en la región de Tlaxco, pues los mismos campesinos solicitan dotación de tierra y en 1972 se da una serie de invasiones a varias haciendas. El conflicto terminó con la repartición de las tierras de Mazaquiahuac y El Rosario, que para entonces eran propiedad del exgobernador Isidro Candia, le serían afectadas 1853 hectáreas que beneficiarían a 296 campesinos; a Soltepec, propiedad de Reyes Huerta, 350 hectáreas par 96 campesinos y la de Santa María Zoapila de Claudio Limón, 307 hectáreas en beneficio de 84 campesinos.

En cuanto al rubro de educación sin duda se tuvo un gran avance; en 1943 se funda el jardín de niños “José María Morelos”, que está ubicado en la calle Xicohténcatl sin número y para 1977 asistían a él 109 niños, en tres cursos.

La primera escuela secundaria de Tlaxco se funda el 5 de marzo de 1955 por cooperación. En 1977, se funda igualmente la escuela rural unitaria 20 de Noviembre, la que se localiza sobre la carretera nacional que conduce a Zacatlán, Puebla; la escuela primaria “Gustavo Díaz Ordaz” es fundada el 2 de septiembre de 1974, la que se encuentra ubicada en carretera federal Puebla-Tejocotal.

También se fundaron escuelas particulares, como la escuela parroquial que funcionó de 1938 a 1951 y que más tarde llevó el nombre de “José María Morelos”. La escuela “Cuauhtémoc” fue fundada por Ernesto Medina, la que por un tiempo fue clausurada pero funcionó después de 1950 a 1974.

En septiembre de 1976, se funda la escuela tecnológica agropecuaria, ubicada en la carretera federal Apizaco-Tlaxco, a la que le corresponde el número 566.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Bartolomé Carrasco.- Nació el 18 de agosto de 1918 en Tlaxco, Tlaxcala. Estudió en el Seminario Palafoxiano de Puebla y en la Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en teología, la ordenación sacerdotal en Roma en 1945. Profesor y rector del Seminario Palafoxiano, director de la revista Eclesiástica de Puebla en 1963, rector del Seminario Mexicano en Roma. En 1971 obispo de Tapachula, en 1976 arzobispo de Oaxaca.

Fructuoso Sánchez Solís.- Nació el 21 de enero de 1919 en el rancho el Mirador, municipio de Tlaxco, Tlaxcala, desde 1955 se radicó en Huamantla donde se dedicó a la agricultura, a la industria de bloques y tabiques, al mosaico artístico. Escribió numerosos artículos en el seminario de Huamantla “Alvernia”, en el diario El sol de Tlaxcala. Poeta autodidacta, humorista y festivo. Miembro del grupo literario de Huamantla Amigos de la Cultura. Publicó “Huamantla en la poesía y la leyenda”, Puebla 1976, 447 páginas con grabados. Murió en Huamantla el 4 de enero de 1980.

Gabriel M. Hernández.- (1878-1913). Nació en San Agustín Tlaxco. Estudió con el profesor metodista Isabel H. Gracia. Se dedicó principalmente a la albañilería y trabajó algún tiempo en el ferrocarril. En 1910 radicaba en la ciudad de México, donde estaba en contacto con los antirreeleccionistas. Deambuló por la Sierra Norte de Puebla propagando ideas antirreeleccionistas y las candidaturas de Francisco I. Madero y de Francisco Vázquez Gómez a la presidencia y vicepresidencia de la república. Desde el inicio de la revolución maderista simpatizó con ella y muy pronto se contó entre sus seguidores, rebelándose en su estado natal a donde regresó tan pronto estalló la revuelta. Sus hermanos Donato, Macario, Gumersindo y Eduardo, se le unieron; este último, el mayor de ellos, era el más aguerrido, y con él se dirigió a Tlaxco para iniciar allí la Revolución. Operó en la Sierra Norte de Puebla: Zacatlán y Huachinango, Veracruz e Hidalgo. Se ha hecho notar que las actividades revolucionarias en el norte de Tlaxcala, sostenidas particularmente por los hermanos Hernández, fueron diferentes a las del resto del estado, y que tuvieron que ser abandonadas para sostenerlas en Hidalgo. El 18 de marzo de 1911 firmó en representación de su estado el Plan Político Social de Tacubaya. En mayo de 1911 tomó Tulancingo y Pachuca, Hgo., y fusiló al Chato Muédano, responsable del brutal saqueo la capital del estado de Hidalgo. Fue designado general en jefe de la fuerzas que organizó. Al llegar Madero a la Presidencia, los regimientos bajo su mando se integraron al 39 Cuerpo Rural de la Federación. En 1912 el Presidente lo comisionó para combatir a los vazquistas y a los demás enemigos de su administración que operaban en Veracruz, Yucatán, Puebla, Hidalgo y el Estado de México. También combatió a José Che Gómez en Oaxaca, hasta vencerlo. Madero lo consideró como uno de sus más distinguidos colaboradores. Alcanzó el grado de general de brigada. El 16 de febrero de 1913 recibió una herida en la cabeza durante el cuartelazo de la Ciudadela. Fue trasladado a su casa de Peralvillo, donde se le hizo prisionero el día 27 junto con sus hermanos, para ser conducido a las bartolinas de la cárcel de Belén. Acusado de cometer 47 asesinatos en Puebla e Hidalgo, el 26 de marzo de 1913 el Ing. Enrique Cepeda, gobernador del Distrito Federal, ordenó su fusilamiento, el cual se llevó a cabo en uno de los patios de la misma cárcel. El gobernador dio instrucciones de apilar leña y quemarlo. Por ello fue encarcelado, pero se le liberó al declarársele “irresponsable por acusar un estado patológico en sus facultades mentales”.

Ezequiel M. Gracia Lima.- Nació el 12 de octubre de 1891 y cerró los ojos a la vida, el mismo día del año 1975. Pareciera que tal coincidencia de días, hubieran marcado en su distinguida personalidad el misterio del principio y fin de la vida, en un solo momento. Vió la primera luz en la Villa de Tlaxco, Tlax., y sus padres fueron los profesores J. Isabel Gracia García y Ramona Lima Ahuactzin, ambos tlaxcaltecas. Sus primeros años ha de pasarlos en Tlaxco así como los primeros tres grados de la escuela primaria, ya que los siguientes y su educación secundaria, los realiza en la población de Calpulalpan. Sus primeras experiencias como educador, las adquiere recién egresado de la Secundaria, como Ayudante de Maestro de 1906 a 1908. Motivado por la idea de superarse, emigra a la Ciudad de México y durante los años 1909 a 1914, forma parte del alumnado de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria de San Jacinto (actualmente de Chapingo), logrando el Título de Ingeniero de esa rama. Con motivo de la ejecución de la llamada Ley Agraria del 6 de enero de 1915, se le designa Asesor de los campesinos en la zona poniente del Estado de Tlaxcala, comisión que se extiende hasta el año de 1917. Su conocimiento de los problemas de los campesinos, su capacidad para intentar resolverlos y su don de gentes, lo llevan a ocupar una curul en el 3er. Congreso Constituyente del Estado de Tlaxcala, de 1918 a 1921.

Posteriormente, desempeña el cargo de Inspector de Ejidos en los Estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Zacatecas, de la Comisión Nacional Agraria y como Miembro Activo de la Sociedad Agronómica Mexicana (1923-24). En 1924, organiza la Primera Exposición Agrícola Ejidal del Estado de Guanajuato; organiza las Sociedades Cooperativas Ejidales (1925) funda y es Titular del Banco Agrícola Ejidal en ese Estado. También en el Estado de Morelos, en 1927, es fundador y Titular de dicho Banco. De 1928 a 1931, presta sus servicios en el Departamento de Indemnizaciones en las Oficinas Centrales de esa Institución. Durante el año de 1932 realiza estudios agroeconómicos en los Estados de Tlaxcala, Morelos, Durango y Chihuahua. En este Estado, funda y es Agente General del citado Banco; y en Nayarit realiza lo propio en 1935-1939.

En la XXV Legislatura del Estado de Tlaxcala fue electo Diputado Local para el Periodo 1921-1923. Y nuevamente ocupa una curul en la XXXVII Legislatura en los años 1943- 1945, como resultado de su regreso a Tlaxcala como Agente General de Agricultura, cargo de Zacatecas y Morelos. La culminación de sus cargos políticos se realiza al ocupar un escaño en el Senado de la República, del año 1948 a 1952.

Su amplia trayectoria política y sus cualidades de hombre honrado, le valieron estar siempre en los primeros planos y estar en las ternas y propuestas para la titularidad del Poder Ejecutivo Estatal, lo que desgraciadamente no se dio, pues hubiera sido un buen gobernante. *Esta es nota de los editores.

En los años 1951 y 1952 realiza importantes Comisiones para el P.R.I. en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca y Chiapas. Durante los años de 1953 a 1961, se desempeño como Agente General del Banco Nacional de Crédito Ejidal en el Estado de Tlaxcala; desempeñando también para esta Entidad el cargo de Jefe de Departamento Agropecuario, de Economía e Industrias; Coordinador de las Exposiciones Regionales y Estatales; Secretario Técnico del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del Partido Revolucionario Institucional y Presidente de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura, cargo que desempeñaba en el momento de su muerte. Fue catedrático en la Escuela Secundaria y Preparatoria del Estado de Tlaxcala de 1957 a 1959, impartiendo Historia de Tlaxcala.

El 18 de agosto de 1974 la sociedad agronómica mexicana le otorgó la medalla al mérito y diploma por 60 años de servicio a la nación, haciendo la entrega el Presidente del Comité Directivo Nacional, Ing. Manuel Luna Verduzco. Otra de las cualidades del Sr. Ing. Ezequiel M. Gracia fue, sin duda, la de ser un acucioso investigador de nuestro pasado histórico y la Geografía de nuestra tierra tlaxcalteca, siendo las siguientes obras: “Los Tlaxcaltecas en la Etapa Revolucionaria”. “Semblanza de Don Mariano Matamoros Héroe de la Independencia”, Semblanzas de los Gobernadores: Coronel Próspero Cahuantzi, Lic. Miguel Lira y Ortega y Lic. José Manuel Saldaña, “Anexión de Calpulalpan al Estado de Tlaxcala”, “Síntesis Histórica de Tlaxco y Altzayanca” y “Visita de Don Porfirio Díaz a Tlaxco” son algunas de sus obras publicadas. Permanecen inéditas: “Historia de Tlaxcala”, “Geografía de Tlaxcala”. “Los Mártires Hermanos Hernández” y “Biografía de Don Antonio Hidalgo Sandoval”.

María de los Angeles Grant.- Nació en Tlaxco, el 19 de marzo de 1929, su padre el señor Carmine James Grant Agucelli y su madre la señora Concepción Munive Parada. Dentro de su curriculum, se encuentra que fue regidora propietaria y suplente más tarde llego a ser diputada local, la primera que se le daba a una mujer en el estado, que hizo historia en la participación de la mujer en el ámbito político en el estado de Tlaxcala, posteriormente fue delegada por el PRI para ser candidata a diputada federal, y recibió el apoyo de todos los sectores del Partido Revolucionario Institucional, y con el voto popular llego a ser diputada federal, y también fue la primera diputada federal del estado.

María de los Angeles de profesión maestra de educación primaria, desde muy chica se dedicó a la música, especialmente al piano, actualmente está jubilada y trabaja en el ISSSTE del Distrito Federal.

Juventino Sánchez de la Vega.- Nació en junio de 1911, en la población de Tepeyahualco de Nuestra Señora de Dolores, Tlaxco, fueron sus padres Antonio Sánchez de la Vega y doña María Loreto Hernández Palafox. Su disciplinada formación en lo que se refiere a la literatura, la comenzó en la Universidad Católica Angelopolitana de Puebla, donde además del latín y griego aprendió las materias de humanidades y filosofía, con esos conocimientos se abrió las puertas de la cultura griega y latina.

El poeta de Tlaxco ha cantado muy especialmente a Tlaxcala, inspirándose en su historia, sus tradiciones, sus gentes y sus paisajes, siempre elevando y alabando a la montaña más grande de Tlaxcala: La Malintzi.

Por su trabajo de poeta, ha conquistado varios premios literarios. La Universidad de Puebla le dio la Violeta de Oro, por haber escrito sobre la vida de Cuauhtémoc. Después le dieron como premio la Flor Natural en Tecamachalco, Puebla, así como también la Flor Natural, en los juegos Florales de Oriente.

Con motivo del homenaje a la batalla del 5 de mayo de 1862 contra la invasión francesa a nuestro país, el ayuntamiento de la ciudad de Puebla le concedió medalla de plata y diploma de honor por haber obtenido el segundo lugar en dicho concurso, con la poesía “El águila de México frente a las águilas de Solferino”.

No solamente en Puebla ha obtenido valiosos premios, también en Tlaxcala obtuvo el primer lugar recibiendo la Flor Natural y diploma de honor por su Canto lírico a Tlaxcala. Fue catedrático del Instituto de Estudios Superiores de Tlaxcala, durante la mayor parte de su vida, en donde dio clases de etimologías griegas y latinas, literatura universal, literatura española y literatura hispanoamericana.

Su amor a las letras lo llevó a cultivar amistad con grandes literatos, tales como Alfonso Reyes, gran escritor mexicano y Pablo Neruda, poeta chileno de los mejores del mundo. Sus obras literarias han sido publicadas en diferentes periódicos y revistas, entre ellas está la revista tlaxcalteca Huytlale, el correo amistoso de Miguel N. Lira y Crisanto Cuéllar Abaroa.

También se tiene su trabajo Las trece esmeraldas de la reina que es el canto al descubrimiento de América y la Conquista de México. Nunca deja de presentar sus maravillosos cantos, siempre inspirados en el paisaje tlaxcalteca. Así nos lo demuestra en “Los tres soles de tu pueblo”, un bello poema, sin lugar a dudas.

Ha sido miembro de la Sociedad de Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala. En el año de 1990, don Juventino cumplió 79 años.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Parroquia de San Agustín.- En la edificación del templo, estimada en el siglo XVII, participó Vicenzo Barroso de la Escayola, diseñador de la catedral de Morelia, por lo que éste es el ejemplo más alejado de la escuela local. La portada, de cantera rosa, se distingue por sus nichos vacíos, así como por la ausencia de contrafuertes y la imagen de San Agustín, posada sobre un águila bicéfala.

En los extremos de la nave hay ocho altares que forman parte de la reciente decoración neoclásica, de mediados de siglo. El transepto izquierdo muestra un retablo barroco estípite dedicado a la virgen de Guadalupe, mientras que en su opuesto existe un retablo similar con la figura central de la Virgen Dolorosa.

El retablo principal se terminó en 1760. Su único cuerpo, de perspectiva agigantada, lleva ocho imágenes que se conjugan con cuatro columnas estípites, de entre las que sobresale una imagen en relieve de San Agustín. En las pechinas de la cúpula octagonal, se observa la representación de los cuatro doctores de la iglesia, y en el coro se conserva un órgano del siglo XVIII.

Capilla del Santo Calvario.- La época de construcción data de los siglos XIX y XX. El acceso cuenta con una gran escalinata que va desde la calle hasta el atrio de la capilla. La fachada principal es aplanado color crema, los muros son de piedra de un espesor de 80 cms., la forma de la cubierta es plana y está hecha de concreto, tiene una inscripción la cual dice “terminado en 1988”, la puerta de acceso de la capilla es en forma de arco de medio punto y en la parte superior de la construcción cuenta con una espadaña compuesta con tres arcos de medio punto y con campanas cada uno.

Presidencia Municipal.- Su construcción data del siglo XIX. Los claros de la fachada tienen rejas con forjado, el patio central está techado con una estructura de lámina de asbesto. Cuenta con inscripciones que indican: el palacio fue inaugurado por Porfirio Díaz y el gobernador Próspero Cahuantzi, placas laterales en fachada, las losas de todo el embanquetado las cedió el señor Pedro Munive. Tlaxco Abril 27 1887” y “toda la piedra para el palacio municipal y las escuelas las cedió el señor Pascual García. Tlaxco, Mayo 18 de 1887.

La fachada principal en aplanado blanco y cantera, los muros son de piedra y adobe con un espesor de 60 cms., la cubierta está hecha en viguería de madera y su forma es plana, catalana. Esta ubicada en la cabecera municipal de Tlaxco, en la plaza principal.

Haciendas

San José Tlacotla.- Esta ubicada en la calle Independencia Nacional entre 16 de Septiembre y 5 de Mayo. La fachada principal es aplanado color amarillo, con muros de piedra y adobe de un espesor de 70 cms., la cubierta es de viguería de madera con tejamanil, la forma es plana. Prácticamente está en ruinas.

Mimiahuapan.- Esta hacienda fue construida durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Actualmente, las instalaciones son utilizadas por la escuela de capacitación al campesino. Cuenta con corrales, casa del hacendado, calpanerías, capillas, establo, machero, tinacal y troje. Las actividades productivas a las que se dedico fueron: agrícola, ganadera y pulquera.

San José Tepeyahualco.- La época de su construcción abarcó los siglos XVIII y XIX. Cuenta con troje, tinacal, machero, establo, corrales, capilla, calpanerías, casa del hacendado. Las principales actividades productivas a las que estaba dedicada fueron: agrícola, ganadera y pulquera. Es propiedad privada.

Coapexco.- La época en la que fue construida esta hacienda data de los siglos XVIII y XIX. Los espacios con los que contó fueron: troje, tinacal, machero, capilla, calpanerías y casa del hacendado. el tipo de producción a la que estaba dedicada era agrícola y pulquera. La fachada principal es de aplanado blanco con rojo, los muros son de piedra y adobe de un espesor de 70 cms., los entrepisos y cubiertas son de viguería de madera con tejamanil y la forma es plana.

Guadalupe.- Esta hacienda fue edificada durante el siglo XIX. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros son de piedra y adobe de 70 cms., de ancho; la cubierta es de viguería de madera con solera y tiene la forma plana, los espacios arquitectónicos con que contó fueron: troje, tinacal, capilla y casa del hacendado. El tipo de producción a la que se dedicaba era agrícola y ganadera.

La Herradura.- La época de construcción data del siglo XVIII. La mayor parte de esta hacienda se encuentra en ruinas. Su fachada principal es de aplanado blanco y los muros son de piedra y adobe. Los espacios que tenia son: troje, tinacal, capilla, calpanerías, corrales y casa del hacendado, su principal tipo de producción fue agrícola y pulquera.

Guadalupe Huexotitla.- Construida durante los siglos XVIII y XIX. Su fachada principal es de aplanado color amarillo y piedra aparente, los muros son de piedra y adobe con un espesor de 80 cms., la cubierta es de viguería de madera con solera. Contaba con troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías, corrales y casa del hacendado; el principal tipo de producción a la que estaba dedicada era agrícola y pulquera.

Mazaquiahuac.- Su construcción data del siglo XVIII. Actualmente sus instalaciones son utilizadas por el cuartel militar. Los sitios que conforman está hacienda son: troje, tinacal, machero, calpanerías, establo, corrales, capillas y casa del hacendado. El tipo de producción a la que estaba dedicada fue, agrícola, ganadera y pulquera. La fachada principal es aplanado color amarillo, los muros son de piedra de un espesor de 80 cms., la forma de la cubierta es plana y fue hecha en viguería de madera.

El Rosario.- Se edificó durante los siglos XVII y XVIII. Los muros son de piedra, adobe y tabique, la fachada principal es aplanado amarillo, la cubierta está hecha en viguería de madera con tejamanil de forma plana, los sitios con los que cuenta son: troje, tinacal, machero, capilla, calpanerías y casa del hacendado, la actividad principal a la que estaba dedicada era la agrícola y pulquera.

San Andrés Buenavista.- La construcción de esta hacienda abarco los siglos XVIII, XIX y XX. Los espacios arquitectónicos con que cuenta son: troje, machero, capilla, calpanerías y casa del hacendado; el principal tipo de producción era agrícola. La fachada principal es aplanado blanco con piedra aparente, sus muros son de piedra y adobe de un espesor de 80 cms., su cubierta de viguería de madera con tejamanil-concreto de forma plana-inclinada.

San Antonio Acopinalco.- Esta hacienda se edificó durante los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. Su fachada es de aplanado color amarillo, los muros son de piedra y adobe de un espesor de 70 cms., la cubierta es de viguería de madera con solera de forma plana. Los espacios con que los contaba son: casa del hacendado, capilla, calpanerías, establo, corrales, machero, tinacal y troje; su principal actividad era agrícola y pulquera. Distingue a esta hacienda la “tlapixquera” (cárcel), la cual se conserva en buen estado, además cuenta con inscripciones las cuales mencionan que originalmente se llamó San José Acopinalco que significa “agua que brinca entre piedras”.

Quintanilla.- Su construcción data del siglo XIX. Los sitios con los que cuenta son: troje, tinacal, machero, calpanerías, establo corrales, capilla y casa del hacendado. Las actividades productivas a la que estaba dedicada, fueron la agrícola, ganadera y pulquera. La fachada principal es aplanado blanco, sus muros son de piedra y adobe de un espesor de un metro, los entrepisos son de viguería en madera con tejamanil y la cubierta es de viguería de madera con solera, los dos tienen forma plana.

San Buenaventura.- Durante las últimos años, la infraestructura de esta hacienda en forma general ha sido modificada; cuenta con pocos espacios, sin embargo entre los que destacan se encuentran: la troje, tinacal, capilla y corrales. Su principal actividad fue agrícola y pulquera. Los muros son de piedra y adobe de un espesor de 80 cms., la cubierta está hecha en viguería de madera con tejamanil y la cubierta es de viguería de madera con solera, los dos de forma plana.

Las Delicias.- La construcción data de los siglos XIX y XX. Su principal actividad fue agrícola y pulquera, los sitios con los que contaba son: troje, tinacal, machero, establo, corrales, calpanerías, capilla y casa del hacendado. La fachada principal es de aplanado blanco con rojo, sus muros de piedra y adobe de un espesor de 80 cms., la cubierta es de viguería de madera con solera y de forma plana.

San Lorenzo Soltepec.- La construcción de este inmueble abarcó los siglos XVIII, XIX y parte del siglo XX. Cuenta con: casa del hacendado, calpanerías, capilla, machero, tinacal y troje; el tipo de producción de esta hacienda fue: agrícola, ganadera y pulquera.

San Miguel Payuca.- Es propiedad privada. La fachada principal es de aplanado decorado con gravilla, sus muros son de piedra y adobe, la cubierta es de viguería de madera con duela y tejamanil de forma plana; los espacios con que cuenta son muy pocos: troje, tinacal y machero; el principal tipo de producción a la que estaba dedicada fue la agrícola y pulquera.

Juan Manuel Xalostoc.- La edificación de esta hacienda abarcó los siglos XVIII y XIX. Cuenta con casa del hacendado, calpanerías, capilla, establo, machero, tinacal y troje. El tipo de producción a la que estaba dedicada era agrícola y pulquera. Esta hacienda tiene una placa la cual dice “el 29 de septiembre de 1894 nació aquí el C. Ing. Manuel Santillán, sus amigos con cariño y respeto dedicamos esta placa a uno de los hombres más ilustres que ha sabido dar honra y prestigio a su patria y a su estado. hacienda Xalostoc, Tlaxcala, 12 de junio de 1941”.

San Pedro La Cueva.- La construcción data del siglo XIX. Cuenta con troje, tinacal, machero, corrales, calpanerías, capilla y casa del hacendado. Está dedicada a la actividad agrícola y pulquera. Su fachada es de aplanado color blanco, los muros son de piedra y adobe de un espesor de 70 cms., la cubierta de forma plana y hecha en viguería de madera, es de un sólo nivel.

Zotolucan.- La edificación de esta hacienda abarcó los siglos XVIII y XIX. La fachada es de aplanado blanco con rojo y muros de piedra, adobe y tabique, de espesor de 80 cms., la cubierta es de viguería de madera con solera y teja, su forma es plana e inclinada. Los espacios con los que contó fueron: troje, tinacal, machero, establo, corrales, calpanerías, capilla y casa del hacendado. Estuvo dedicada a la actividad pulquera y en especial a la ganadería de Lidia.

Tecomalucan.- Su construcción data de los siglos XIX y XX. Cuenta con troje, tinacal, machero, establo, corrales, capilla, calpanerías y casa del hacendado. El tipo de producción era agrícola y pulquera. La fachada principal es de aplanado de color blanco y los muros son de piedra y adobe de un espesor de 80 cms., la cubierta es de viguería de madera con tejamanil y de forma plana.

Xochuca.- Esta hacienda se edificó durante el siglo XIX. Su fachada principal es de aplanado de color blanco con azul, los muros se convinan con la piedra, adobe y tabique de un espesor de 80 cms., la cubierta está hecha en viguería de madera con solera y de forma plana. Los espacios con los que cuenta son: troje, tinacal, machero, corrales, capilla, calpanerías y casa del hacendado. El principal tipo de producción era agrícola y pulquera.

Toltecapa.- Esta hacienda se edificó durante el siglo XIX. El tipo de producción a la que estaba dedicada fue la agrícola y pulquera. Los sitios con los que contaba son: troje, tinacal, machero, establo, corrales, calpanerías y casa del hacendado. La fachada principal es aplanado blanco y los muros son de piedra y adobe de un espesor de 80 cms., la cubierta esta hecha en viguería de madera con tejamanil de forma plana.

Metla.- Este inmueble se edificó durante los siglos XVIII y XIX. La fachada principal es aplanada, los muros de piedra, adobe y tabique con un espesor de 70 cms., la cubierta es de viguería de madera y morillo con tejamanil y la forma de la cubierta es plana. Los espacios con los que cuenta son: casa del hacendado, calpanerías, capilla, establo, machero, tinacal y troje; su principal actividad era pulquera.

OBRAS DE ARTE

Esculturas: La desbordante ornamentación interior que representa la iglesia de San Agustín.

 

FIESTAS POPULARES

La Feria de Tlaxco.- El 28 de agosto, se lleva a cabo la festividad en honor al santo patrono: San Agustín.

 

ARTESANÍAS

En el municipio de Tlaxco se dedican a la elaboración de muebles de madera y platería.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI, la población del municipio de Tlaxco fue de 42 536 habitantes, lo que representa el 3.3 por ciento de la población total del estado que ascendía a 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
42 536
20 670
21 866
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
1.33
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015..
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año 2015, el municipio registró una densidad de 69.72 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
42 536
 572.875
74.25
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015..
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
24 842
19
MUNICIPAL
  45 487
929
20
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
6 806
5
MUNICIPAL
45 487
145
3
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
24 842
289
12
MUNICIPAL
929
6
7
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO

Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Tlaxco fue de 32 237 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 46.8 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 53.1 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Tlaxco ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 14 575 y la desocupada con una población total de 515 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 2 683 trabajadores donde 2 099 son permanentes, 580 son eventuales urbanos y 4 eventuales del campo.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015

POBLACIÓN CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 32 237
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 15 090
    OCUPADA 14 575
    DESOCUPADA 515
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 17 105
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 42
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. el municipio de Tlaxco contaba con 10 477 viviendas particulares habitadas y con un total de 42 503 ocupantes, con un promedio de 4.1 ocupantes por vivienda.

 

TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015

CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS 10 477
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
42 503
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 

Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad, 10 433 viviendas contaban con drenaje, 10 350 con energía eléctrica y con agua entubada 10 331.

 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
10 433
95.9
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
10 350
98.8
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
10 331
98.6
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
En el municipio de Tlaxco se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 381 créditos.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018

CONCEPTO
CREDITOS
BANCA 10
CONAVI 34
FONHAPO 286
INFONAVIT 29
ISSFAM 2
SHF 20
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, el OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por: una unidad de medicina familiar de consulta externa del IMSS; un Hospital Comunitario y 15 centros de salud rural y una unidad movil del OPD Salud de Tlaxcala y dos unidades médicas del OPD SEDIF.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2018 el ISSSTE registró 909, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 156 personas de este municipio y el IMSS registro a nivel estatal un total de 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIER-NO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD
SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
SEGUNDO NIVEL
-
-
-
1
-
-
PRIMER NIVEL
1
-
-
16
1
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
8
-
-
60
3
-
   ENFERMERAS

-

-
-
66
-
-
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/
2
-
-
9
3
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
1
-
-
31
1
-
SALAS DE URGENCIAS
-
-
-
1
-
-
GABINETE DE RADIOLOGIA
-
-
-
1
-
-
EQUIPO DE RAYOS X
-
-
-
1
-
-
CAMAS CENSABLES
-
-
-
12
-
-
CAMAS NO CENSABLES
1
-
-
10
-
-
FARMACIAS
1
-
-
16
-
-
QUIRÓFANO
-
-
-
1
-
-
LABORATORIO
-
-
-
1
-
-
SALAS DE EXPULSIÓN
-
-
-
1
-
-
INCUBADORA
-
-
-
-
-
-
UNIDAD DENTAL
-
-
-
2
-
-
RAYOS X DENTAL
-
-
-
2
-
-
ELECTROCARDIOGRAFOS
-
-
-
1
-
-
AMBULANCIAS
1
-
-
1
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
202
ND
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
707
156
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
6 205
-
ND
24 840
3 283
b/ -
SERVICIOS OTORGADOS            
EGRESOS HOSPITALARIOS
-
-
-
864
-
-
PARTOS ATENDIDOS
-
-
-
334
-
-
ABORTOS REGISTRADOS
-
-
-
23
-
-
INTERVENSIONES QUIRÚRGICAS
-
-
-
333
-
-
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
36
24
-
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
43
-
-
2 586
33
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
11
18 102
b/ 2 055
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
109 975
-
b/ 97
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
1 504
-
-
36 550
-
-
a/
Comprende: terapia física, químico, laboratorio, educación especial, médico en rehabilitación, personal psicologo y auxiliar.
b /
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.
 

CONSULTAS EXTERNAS

Referente a la atención médica, para 2018 se otorgaron un total de 105 333 consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia y Seguridad Social de la siguiente manera:
 
 
EDUCACIÓN
La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base del conocimiento académico en este caso del municipio de Tlaxco se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
La infraestructura escolar en el municipio de Tlaxco, se integra con 151 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Superior en el ciclo 2018/19. De este total, 138 son escuelas Públicas y 13 colegios Particulares.

En cuanto a los planteles educativos Públicos, de Preescolar y Primaria, suman un total de 99 escuelas. Los 13 colegios particulares están integrados 3 en el nivel de Preescolar, 3 en Primarias, 3 en Secundarias y 4 en el nivel Medio Superior. En el nivel Preescolar se contemplan un total de 50 escuelas donde 47 corresponden a escuelas Públicas y 3 Particulares.

En Educación Especial contempla tres escuelas donde una pertenecen a la modalidad de USAER Federal Transferido, una al USAER Estatal y un Centro de Atención Múltiple Federal Transferido.

En el nivel Básico se considera un total de 49 escuelas Primarias, donde 25 pertenecen al sostenimiento Estatal, 9 Cursos Comunitarios de CONAFE Federal, 10 al Federal Transferido, 2 Federal Transferido Estatal y 3 Particulares. En el nivel Secundaria concentra 30 centros educativos, correspondiendo 9 al sistema Telesecundaria Estatal, 6 Tele secundarias Federales Transferidas, 3 al general Federal Transferido, 3 pertenecen a la modalidad de Técnica Agropecuaria Federal Transferido 6 Federales Comunitarias y 3 Particulares. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta con 12 Planteles de los cuales 2 Colegios de Bachilleres Estatales, 3 EMSAD, 1 Telebachillerato Comunitario, 2 CECYTE y 4 Bachillerato General Particular.

En referencia al Nivel Superior el Municipio cuenta con el Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco con 5 iIngenierías con una matricula de 909 alumnos donde 501 Hombres y 408 Mujeres.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
3
-
EDUCACIÓN INICIAL
6
-
PREESCOLAR
47
3
PRIMARIA 46 3
SECUNDARIA
27
3
MEDIO SUPERIOR
8
4
SUPERIOR
1
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 13 203 alumnos donde el 50.9 % son hombres y el 49.1 % son mujeres.

En el Sistema no Escolarizado la inscripción fue de 193 alumnos del nivel de Educación Especial donde 127 son hombres y 66 Mujeres.

Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 13 010 alumnos, el 91.8 % se encuentran concentrados en escuelas Públicas y el 8.2 % en particulares.

De acuerdo a sus niveles en el Sistema Escolarizado el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 41.4 % del total de alumnos, le sigue el nivel Secundaria con el 21.7 %, en tercer lugar se encuentra el nivel Preescolar con el 14.2 %, Medio Superior con el 13.9 % y por último el nivel Superior y Educación Inicial con el 8.8 %.
 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
193
-
EDUCACIÓN INICIAL
229
-
PREESCOLAR
1 631
221
PRIMARIA 5 066 321
SECUNDARIA
2 525
304
MEDIO SUPERIOR
1 583
221
SUPERIOR
909
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 774 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.

Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 29.7 %, le siguen el nivel Secundaria con el 25.1 % en menor porcentaje se encuentra el nivel Medio Superior con el 15.4 %, le sigue el sostenimiento Preescolar con el 11.9 %, Superior el 8.5 % y el resto con un porcentaje de 9.4 % lo compone el nivel de Educación Inicial y Educación Especial.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
35
-
EDUCACIÓN INICIAL
38
-
PREESCOLAR
81
11
PRIMARIA 213 17
SECUNDARIA
175
19
MEDIO SUPERIOR
89
30
SUPERIOR
66
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO

Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 527 aulas en el municipio, 474 son Públicas y 53 pertenecen a Particulares.

El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con el 42.1 %, le sigue el nivel Secundaria con el 22.4 %, para el nivel Medio Superior corresponde el 12.9 %, el nivel Preescolar representa el 12.7 % y por último el nivel Educación Inicial, Superior y Educación Especial con el 9.9 %.

 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
ESCUELAS PRIVADAS
EDUCACIÓN ESPECIAL
10
-
EDUCACIÓN INICIAL
24
-
PREESCOLAR
56
11
PRIMARIA 203 19
SECUNDARIA
108
10
MEDIO SUPERIOR
55
13
SUPERIOR
18
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a Ia Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 90.1 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado el índice fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
7 612
90.1
7.3
2.6
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Tlaxco se observa un índice bajo de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo aumentó al contemplar un total de 27 471 alfabetas que representa el 92.5 % y el analfabeta con una población de 2 008 y que representa el 6.8 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
29 692
92.5
6.8
0.7
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Tlaxco, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 26 704 hectáreas de las cuales, 10 714 fueron de maíz grano, 8 630 de cebada grano, 4 845 de trigo grano, 848 haba grano, por mencionar algunos de los cultivos mas importantes. Respecto a los cultivos perennes se sembraron 352 hectáreas de las cuales, 90 son de alfalfa verde, 72 de maguey pulquero, 150 de pasto, 40 de esparragos.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)

SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)

VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.

VALOR
(Miles de
pesos)

TOTAL
27 056
27 056
N.A.
N.A.
298 524.55
CULTIVOS CÍCLICOS
26 704
26 704
N.A.
N.A.
272 581.02
MAÍZ-GRANO
10 714
10 714
22 642.60
2.11
76 874.94
CEBADA GRANO 8 630 8 630 21 402.40 2.48 91 866.38
TRIGO-GRANO
4 845
4 845
11 579.55
2.39
46 577.23
AVENA FORRAJE
635
635
12 354.20
19.46
7 833.64
HABA-GRANO
848
848
1 331.36
1.57
15 565.32
CHÍCHARO
9
9
15.3
1.7
83.84
MAÍZ FORRAJE
175
175
5 480
31.31
3 506.13
HABA VERDE
150
150
482.18
3.21
2 427.53
CANOLA
3
3
3
1

11.25

AVENA GRANO
147
147
352.8
2.4
1 138.79
FRIJOL
243
243
267.3
1.1
3133.12
PAPA
199
199
3 641.7
18.3
17 201.1
TOMATE VERDE
37
37
407.6
11.02
2 005.37
LECHUGA
2
2
54.2
27.1
254.74
TOMATE ROJO (Jitomate) 10 10 205 20.5 1 484.20
CALABAZA
57
57
79.8
1.4
2 617.44
CULTIVOS PERENNES
352
352
N.A.
N.A.
25 943.53
ALFALFA VERDE
90
90
6 750
75
4 122.36
MAGUEY PULQUERO
72
72
4 320
60
13 205.20
PASTOS
150
150
5 175
34.5
2 935.57
ESPARRAGOS
40
40
160
4
5 680.40
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 28 556 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 24 577 hectáreas, una superficie atendida con servicios de sanidad vegetal de 2 584 hectáreas ; una superficie con asistencia técnica de 6 335 hectáreas; y se cuenta con una superficie mecanizada de 28 556 hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Tlaxco, contaba con un total de 4 050 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 1 050 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo 635 para avena forraje,175 para maíz forraje, 90 para alfalfa verde y 150 para pastos.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. Para el año 2018 se registro un volumen de la producción de ganado de 606 toneladas de ganado ovino en pie, 576 toneladas de ganado porcino en pie, 3 447 toneladas de ganado bovino en pie, 81 toneladas de ganado caprino en pie, en la variedad de aves existen 271 toneladas de aves en pie y 33 toneladas de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018
CONCEPTO
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
1 900.50
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
6 024.86
PORCINO

441.83

-
OVINO
313.84
-
LANA SUCIA (Toneladas)
-
18.18
CAPRINO
41.16
-
LECHE DE CAPRINO (Miles de litros)
-
291.84
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
0.4
AVES
217.88
-
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
74.64
GUAJOLOTES

24.75

-
MIEL (Toneladas)
-
14.127
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.

PESCA

En el municipio de Tlaxco, se realizan acciones acuícolas que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.

En el municipio, durante el año 2014 se logró una captura de 10 941.0 kilogramos de pescado correspondiendo exclusivamente a carpa barrigona. La pesca se realizo en 29 embalses, de los cuales 26 jagüeyes y 3 estanques.

INDUSTRIA

Nuestro estado, así como el municipio de Tlaxco, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2018, cuenta con un total de 16 establecimientos dedicados a las ramas como confección, automotriz y Textil entre otros con un total de 1 499 trabajadores.
 
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2018
RAMA INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTOS
PERSONAL OCUPADO
CONFECCIÓN
2
750
AUTOMOTRIZ
3
215
PLÁSTICO Y HULE 2 179
TEXTIL
1
135
QUÍMICA
2
95
METAL BÁSICA
1
49
PRODUCTOS METÁLICOS 3 37
COMPUTACIÓN Y ACCESORIOS 1 27
MINERALES NO METÁLICOS
1
12
NOTA: Comprende: establecimientos industriales de tipo micro, pequeña, mediana y grande empresa.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Tlaxcala.
 
a/ Comprende. Metal básica, productos metálicos, computación y accesorios y minerales no metálicos.
FUENTE: SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Tlaxcala.
 
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 606 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 1 130 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2018 en el municipio existe un mercado municipal, un rastro municipal, 1 tienda departamental y un tianguis de 100 y más oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial y una distribuidora de gas.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 20 tiendas que dan cobertura a igual número de localidades con un total de 21 639 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con tres centros de distribución de leche fluida y 9 puntos de venta de leche reconstituida  en polvo que dan cobertura a 12 localidades atendiendo a 1 524 familias beneficiarias, atendiendo también a 1 659 menores de 12 años, a 699 de la tercera edad, con 342 a mujeres de 45 a 59 años de edad, así como 302 mujeres adolescentes, con 27 corresponden a enfermos crónicos, con 21 comprenden a mujeres lactantes y con 12 que comprende a mujeres embarazadas; con una dotación anual de 587 904 litros de leche reconstituida en polvo y fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 606 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 1 130 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Tlaxco cuenta con una longitud carretera construida de 434.86 Kilómetros.
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2018
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 434.86
FEDERAL TRONCAL a/ 28.66
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 124.10
CAMINOS RURALES c/ 156.20
CAMINOS RURALES d/ 125.90
a/
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos pavimentados.
d/ Comprende caminos revestidos.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 109 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2018
TIPO DE SERVICIO
UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 109
   TAXIS 55
  COLECTIVAS 54
VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS POR LA DELEGACIÓN TLAXCO 42 136
AUTOMÓVILES
28 749
   OFICIAL
46
   PÚBLICO
54
   PARTICULAR
28 649
CAMIONES DE PASAJEROS a/
231
   PÚBLICO
222
   PARTICULAR
9
CAMIONES Y CAMIONETAS PARA CARGA
10 605
   OFICIAL
94
   PARTICULAR
10 511
MOTOCICLETAS
2 551
OFICIAL 4
   PARTICULAR
2 547
NOTA: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Transportes es el área encargada de controlar el registro del servicio público del estado, por lo que concentra la información de las ocho delegaciones.
a/ Incluye microbuses.
FUENTE:

SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por: Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones.Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
INEGI. Estadísticas de Vehículos de Motor Registrados en Circulación.

 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de TELECOM una oficina de telégrafos; otra instancia como la SCT Tlaxcala cuenta con 8 sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que dan servicio a 6 localidades con servicio de acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, y por último SEPOMEX cuenta con una administración y 27 agencias.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año 2017 el municipio de Tlaxco contó con 54 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 32 pozos profundos y 22 manantiales. Así también operaron 14 799 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 12 809 tomas que corresponden a residenciales, 1 888 comerciales e industriales y 102 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017
CONCEPTO
FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/

VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)

TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
54
32
22
2 848
2 425
423
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2017
CONCEPTO
TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA

LOCALIDADES CON EL SERVICIO

TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
14 799
14 697
102
80
a/
b/

Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
CFE. División Centro Oriente.