TOPONIMIA MUNICIPAL
 
La palabra Tocatlán que da nombre al municipio, proviene del náhuatl y se integra con dos vocablos: toca, apócope de tocatl, que significa araña, así como con la partícula final abundancial tlan, que quiere decir lugar. Con base a ello, tocatlán se traduce como "Lugar de arañas".
GEOGRAFÍA
LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,560 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tocatlán se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 23 minutos 21 segundos latitud norte y 98 grados 01 minutos 48 segundos longitud oeste.

Localizado al oriente del estado, el municipio de Tocatlán colinda al norte con el municipio de Xaloztoc, al sur y al oriente colinda con el municipio de Huamantla, asimismo al poniente colinda con el municipio de Tzompantepec.
 
SUPERFICIE
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tocatlán comprende una superficie de 14.255 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.36 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
 
CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre. Los meses más calurosos son abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de suroeste a noroeste, igualmente la temperatura mínima promedio anual registrada es de 7.2 grados centígrados y la máxima de 22.3 grados centígrados.

La precipitación media anual durante el periodo en el municipio es de 739.8 milímetros.
La precipitación promedio máxima registrada en el municipio es de 158.5 milímetros y la mínima de 7.6 milímetros.
 
OROGRAFIA
Son tres formas características del relieve en el municipio:
Zonas semiplanas: ocupan el 60.0 por ciento de la superficie del municipio, se ubican en los alrededores del cerro de Tocatlán.

Zonas accidentadas: abarcan el 20.0 por ciento de la superficie y se localizan en el centro del municipio.

Zonas planas: comprenden el 20.0 por ciento restante de la superficie y se encuentran en los extremos oriental y occidental del municipio.
 
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro Los Suelos en el Estado de Tlaxcala , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, en el territorio del estado hay suelos cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

En base a ese estudio se determinó que en el territorio del municipio de Tocatlán existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, gleysoles y fluvisoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos fluvisoles, comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Por último los litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm. de profundidad.
 
VEGETACION
En las partes más altas del municipio se encuentran árboles aislados de ocote chino (Pinus leiophylla), sabino (Juniperus deppeana), álamo blanco (Populus alba) y algunas representaciones de pino piñonero (Pinus cembroides). En los límites parcelarios de los terrenos de cultivo, es frecuente encontrar árboles de capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii), el pirul (Schinus molle), magueyes (Agave salmiana) y nopales (Opuntia sp.). La flora urbana y suburbana, está representada por una población abundante de cedro blanco (Cupressus benthamii), además de especies introducidas como el trueno, el ciprés, la casuarina y el eucalipto.
 
FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre; entre las que destacan: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), ardilla (Spermophilus mexicanus), zorrillo y tlacuache (Didelphis marsupialis). Aves como el búho (Bubo virginanus) y varias especies de pájaros.
 
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización, en el municipio de Tocatlán se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental.

Para combatir esa situación así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio construyó una laguna de oxidación y una fosa séptica para el tratamiento de aguas residuales.
 
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO
UNA LAGUNA DE OXIDACIÓN
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 60 233.8, METROS CÚBICOS POR AÑO
FUENTE:
COPLADET Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado.
 
La dinámica de la economía municipal, propicia la generación de alrededor de 6.0 toneladas diarias de basura, la cual se recolecta por 2 unidades del servicio municipal para su disposición final en el relleno sanitario distrital, ubicado en el municipio de Tetla, el cual queda a 22 km., de Tocatlán.

Este municipio participa en las actividades de reforestación, con la plantación de 110 000 árboles de diferentes especies, tales como cedro blanco, fresno, sauce, capulín, tejocote, trueno, etc. En esta plantación intervienen los diversos sectores de la sociedad como son grupos escolares, grupos ecologistas y en general los habitantes de estas comunidades.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

La historia del municipio de Santa María Tocatlán se remonta a la fase Tzompantepec, misma que comprende del año 1700 al 1200 a.n.e. A pesar de la dificultad para definir el área geográfica específica donde se desarrollaron estos primeros grupos sedentarios, debido a que existieron grandes espacios sin ocupación permanente, puede apuntarse que se establecieron hacia el centro: uno al sur de Huamantla, dos hacia Santa María Tocatlán, uno al sudeste de Tzompantepec, dos más al oeste de Tepeyanco, dos al sudoeste de Muñoz o sudeste de Xipetzinco, uno al sudeste de Tlaxcala, uno al oeste de Tepeyanco, dos al norte de Santiago Coltzingo y uno al sur de San Felipe Ixtacuixtla.

Dicha fase se caracteriza por la aparición de las primeras aldeas sedentarias, que dependían cada vez más de los productos obtenidos a través de la agricultura y en menor proporción de los recursos naturales o de recolección. Contaban con terrazas -habitación-cultivo, utilizadas como huertas familiares donde sembraban frijol, calabaza, amaranto y chile; quizá también el tomate y el maíz.

Su religión era incipiente. Se trataba de ciertos ritos religiosos o mágicos encabezados por chamanes. Su organización social acorde con la dimensión de los asentamientos y su estructura era simple, por lo regular eran grupos ligados por lazos familiares.

Del 1200 al 800 a.n.e., se observa en la región del actual estado de Tlaxcala, un importante incremento de la población y el número de asentamientos se multiplica. Esto se debe tanto al crecimiento secular de la población interna como a la constante llegada de gentes provenientes de otros lugares. Sin embargo, los dos asentamientos en terrenos del municipio de Tocatlán no llegan a transformarse en villas, siendo aldeas menores que pierden importancia en la cultura Tlatempa.

En la siguiente fase Texoloc que abarca del 800 al 300 a.n.e., se localiza un pueblo en la región de Xalpatlahuaya ubicada sobre el cerro Quimicho, al oriente de Xaloztoc y Tocatlán.

Dentro de la cultura Texoloc, el incremento de la población es evidente y aparece una nueva clase de asentamientos: el pueblo, que puede ser ceremonial o de artesanos.

Los cultos religiosos se multiplican y la religión se consolida. Consecuentemente la sociedad se vuelve más compleja donde existen sacerdotes, artesanos, agricultores y comerciantes. Con estos últimos los intercambios de productos se incrementan con el área de Tehuacán, cuenca de México, occidente, valle poblano y golfo.

Respecto a la cerámica se observa la existencia de hornos en un mayor número de sitios, apareciendo algunos pueblos alfareros. En la fase cultural Texoloc, la cerámica blanca Tlatempa pierde importancia, cediéndole el lugar a la café o café negruzca, por lo que se le conoce como Texoloc café. También existe una versión en rojo y en menor proporción Texoloc blanco.

En cuanto a la agricultura, se observa un incremento en la producción y un gran avance tecnológico en los sistemas de cultivo, pues se puede hablar de una agricultura de riego, por lo que a este periodo, se le conoce como de agricultores intensivos, en su fase de señoríos teocráticos incipientes.

La siguiente fase cultural, Tezoquipan comprende el periodo entre el 350 a.n.e., y 100 d.n.e., es considerada como la época clásica del área, pues en ella se registra el mayor auge cultural, así como un gran avance en la agricultura, el comercio, la religión, etc.

Esta etapa se caracteriza por el incremento de villas y pueblos, mientras las aldeas dispersas disminuyen en número e incluso algunas desaparecen. En lo que actualmente es el municipio de Tocatlán, encontramos que en sus límites con Terrenate existieron dos villas con estructuras arquitectónicas, en tanto que en los límites con Huamantla hubo una villa con estructura arquitectónica menor.

En estos asentamientos, los ancestros de los actuales pobladores de Tocatlán desarrollaron una agricultura con un complejo sistema de riego que va desde los canales en las terrazas para aprovechar el agua de lluvia, hasta los sistemas de canales, represas, depósitos y diques para desviación y aprovechamiento del agua de los ríos. Finalmente el mayor adelanto se registró con los cultivos en camellones y chinampas, aprovechando los mantos freáticos, superficies o bien inundándolos. Por ello a este periodo se le conoce como de agricultores intensivos.

En cuanto a la cerámica Tezoquipan, llegó a tener tal impacto que algunas de sus formas y técnicas continúan durante la siguiente fase. La vajilla característica de esta etapa es la Tezoquipan rojo del cual aparecen cinco subtipos, que son: Tezoquipan rojo interior y exterior; Tezoquipan rojo interior blanco exterior, Tezoquipan rojo interior blanco sobre rojo inciso exterior, y Tezoquipan blanco pintado de rojo sobre rojo exterior, rojo interior.

La religión experimentó un gran florecimiento. Además de los dioses de la fertilidad y de Huehuetéotl, dios del fuego, se conoce a Tláloc, dios de la lluvia. Se observan además ceremonias de autosacrificio. Su religión se vincula con su organización social. Así al institucionalizarse la religión se vive dentro de un régimen teocrático, donde los sacerdotes encabezan los estratos sociales, siguiéndoles los artesanos con diversas especialidades y el comerciante encargado del intercambio comercial; por último, encontramos a los campesinos que además de producir excedentes para alimentar a los demás, en ocasiones colaboraban en trabajos comunales.

Después de Tezoquipan se observa un estancamiento cultural en la región, conocido como fase Tenanyecac, misma que abarca el periodo entre el 100 y 650 d.n.e. En él se da una etapa de ruralización por lo que aparecen las aldeas dispersas, en tanto que los pueblos disminuyen y existe una reducción geográfica. La tecnología acusa un estancamiento, por ejemplo en los sistemas hidráulicos y en los alfareros; la religión pierde importancia, cediéndole su espacio a los jefes militares, por lo que aparecen los sitios fortificados.

Durante la fase Tenanyecac, se asienta en el norte y oeste de Tlaxcala un corredor teotihuacano que cruza y parte en dos esa área cultural Tenanyecac; dicho corredor tenía una extensión de aproximadamente 10 km., y su punto de partida era del norte de Apizaco -Cerro Ahuatepec al norte de Tetla- y de la loma de la Cruz -al noroeste de Cuaxamalucan-, posteriormente se dirige al sudeste para pasar por Huamantla donde se bifurca: una parte sigue hacia el oriente, rumbo al golfo central pasando por El Carmen -Oriental y la parte media de la Sierra Blanca o bien por el norte de Perote, y la otra parte va rumbo al sur hacia Acatzingo, Puebla para continuar hacia Tehuacán - Oaxaca.

Lo que actualmente comprende el municipio de Tocatlán, se encontraba dentro del mencionado corredor teotihuacano y se sabe que durante la fase Tenanyecac, se asentó una aldea dispersa chica y una villa.

En cuanto a la cerámica Tenanyecac, se identifica fácilmente por su mal acabado, porque presenta una mejor cocción y la presencia de cerámica decorada es escasa; sólo la cerámica procedente de los grupos teotihuacanos y de la cultura Cholula es la de mejor calidad. Los tipos de cerámica son: café alisado, café pulido, rojo pulido, negro pulido, rojo sobre café. Al término de la fase Tenanyecac, alrededor del 650 d.n.e., se observa en la región un renacimiento cultural conocido como epiclásico, el cual se caracteriza porque su sociedad se militariza, es decir, el control político lo tenían los militares, la religión pasa a un segundo plano. Por ello en este momento se fincan las bases de separación entre los tlaxcaltecas con los cholultecas y huejotzincas. Es sin duda una fase de cambios y conflictos conocida como Texcalac.

Para Texcalac temprano (650 al 850 d.n.e.), se localiza una villa, una aldea dispersa grande y una chica, en tanto que para Texcalac tarde (850 al 1100 d.n.e.), cuenta con una villa y dos estancias.

La fase cultural siguiente es la Tlaxcala, considerada por algunos autores como la continuación de Texcalac, pues en ella se consolidan los señoríos que al unirse van a formar el Estado confederado de Tlaxcala. Esta etapa comprende desde el 1100 d.n.e., hasta la llegada de los españoles en 1519.

Los elementos culturales que identifican a los grupos humanos que habitaron el centro del actual territorio tlaxcalteca, cuya tradición cultural se remonta desde los inicios del sedentarismo, se conoce como cultura Tlaxcala. En esta ocasión, no se le dio el nombre de ningún asentamiento o señorío por no otorgarle algún privilegio a determinado lugar o asentamiento. Esta fase es la última dentro del estudio de la época prehispánica en Tlaxcala, cultura que conocieron los españoles a su llegada.

Para esta etapa, están presentes ocho pueblos grandes o ciudades que son: Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán, Tepeyanco, Xipetzingo, Atlihuetzía y Chiautempan, cuyos restos y evidencias reposan entre las poblaciones actuales. Además de estos señoríos se han identificado un buen número de asentamientos importantes, los cuales con la categoría de pueblo pudieron haber sido cabecera de otros señoríos y son los siguientes: Hueyotlipan, Acuicuizcatepec, Xaltocan, Yauhquemecan, Santa María Texcalac, Toluca de Guadalupe, Xalpetlahuaya, Tzompantepec y Ahuashuatepec.

El pueblo de Xalpetlahuaya se ubica sobre el cerro del Quimicho, al oriente de los actuales poblados de Xaloztoc y Tocatlán. Fue considerado como un pueblo de gran importancia y puede ser que bajo su dominio se encontraran algunas villas o estancias, ya que de acuerdo con el apéndice cartográfico, Tocatlán contaba para estos momentos al parecer con tres aldeas dispersas chicas, además del ya mencionado pueblo de Xalpetlahuaya.

LA COLONIA

La llegada de los españoles y su alianza con los tlaxcaltecas cambiaría el modo de vida de los pobladores de Tlaxcala.

Tras conquistar la gran Tenochtitlán, vendría la llamada conquista espiritual, misma que se detona con la llegada de los frailes franciscanos, encargados de la evangelización de los indígenas. Santa María Tocatlán seguramente fue una iglesia de visita, atendida por los franciscanos del convento de Huamantla. La capilla de Tocatlán debió ser modesta, porque no se conservan materiales de su construcción original. Probablemente se derrumbó en el siglo XVIII para dar origen a la actual construcción.

Con la visita del obispo Fray Alonso de la Mota y Escobar a la Provincia de Tlaxcala en 1614, se pudo conocer la forma de vida de los indígenas de esa época, además varios de ellos aprovecharon para ser confirmados por él. Fray Alonso inició su recorrido el 24 de marzo de este mismo año en la ciudad de Tlaxcala, tocando su turno a Tocatlán el 26 de mayo. Se relata que salió para dormir a este pueblo que se encuentra a 3 leguas del de Huamantla y que el camino se encontraba en buen estado; además se dice que pertenecía a la doctrina de "Texcalaca" de lengua mexicana, y que ésta era atendida por frailes franciscanos. Es un pueblo muy pequeño y no pudo hacer otra cosa que confirmar a un total de 201 personas entre españoles e indios.

En 1623, de acuerdo con el informe de los padres franciscanos sobre la población de sus doctrinas, Santa María pertenece a la doctrina del pueblo de Tetzcalac (Texcalac), junto con Santiago, San Bartolomé, San Francisco y San Cosme. El pueblo principal era Tetzcalac. El pueblo de Santa María contaba con 27 tributarios de los cuales hacen de doctrina 54, que con otros tantos pequeños, viene a tener este pueblo 108 personas.

La secularización de las doctrinas por el año de 1640, implicó un nuevo reacomodo jurisdiccional de las mismas. Los cambios más importantes repercutieron en la ancestral organización señorial indígena, y en los tributos de bienes y servicios que algunos grupos de naturales tenían para otros. Este proceso de secularización habría de estar asentado a principios del siglo XVIII. Debido a estos cambios, Santa María Tocatlán pasaría a formar parte del curato de San Salvador Tzompantepec, junto con San Andrés Ahuashuastepec, San Juan Quetzalcoapan, San Cosme Mazatecoxco, San Nicolás Terrenate, San Antonio Cuaxomulco y, por supuesto, con San Salvador. A estos pueblos por lo general les hacía falta tierras de comunidad, a pesar de que los naturales tenían algunas que habían comprado o heredado de sus antepasados, se encontraban cercados por haciendas o ranchos que poco a poco se habían apropiado de las mismas.

La división territorial del Partido de Tlaxcala en 1791 se encontraba integrada por siete cuarteles: Tlaxcala, San Felipe Ixtacuixtla, San Luis Huamantla, Santa María Nativitas, Santa Ana Chiautempan, San Agustín Tlaxco y Apizaco. Para estas fechas Tocatlán era un pueblo perteneciente a San Salvador Tzompantepec, mismo que se ubicaba en el cuartel de Apizaco junto con San Antonio Cuaxomulco, San Cosme Xaloztoc, San Francisco Atescancingo, San Pedro Tlacotepeque, Santiago Tetla y Santa María Atescalaque (Texcalac).

No se ha encontrado información bibliográfica en la cual apoyarse para conocer los cambios ocurridos en el campo de Tocatlán, particularmente relativa a la incursión de estancieros españoles que introdujeron sus ganados en la región, dando origen al sistema de haciendas novohispanas. Es probable que la hacienda de Acocotla haya sido modesta y que fuera hasta el siglo XIX cuando ocuparía un lugar en la economía.

LA INDEPENDENCIA

Las condiciones socioeconómicas prevalecientes durante la Colonia, provocarían que en las comunidades menos favorecidas empezara a crearse un descontento. Ello, aunado a las ideas liberales generadas por la revolución francesa y la Independencia de los EstadosUnidos de Norteamérica, se conjugan para propiciar en la población un sentimiento nacionalista proclive al llamado de independencia y libertad que hiciera Miguel Hidalgo.

La posición adoptada por el Ayuntamiento de Tlaxcala, se contraponía a los intereses del grueso de la población, pues mientras este ofrecía su ayuda con todos los recursos materiales y humanos para combatir a las fuerzas insurgentes, emitiendo incluso una proclama contra Hidalgo, Allende y demás jefes insurgentes; el resto de la población deseaba luchar por conseguir la libertad e igualdad anhelada por tanto tiempo. De esa manera algunos valientes tlaxcaltecas luchan individualmente al lado de las fuerzas insurgentes, y no hay duda de que algunos pobladores de Tocatlán se hayan unido a los insurgentes para engrosar sus filas.

Hacia 1820, al ser restablecida la Constitución de Cádiz, Tlaxcala es considerada como Provincia, formándose ayuntamientos y quedando dividido el territorio en siete partidos: Tlaxcala, Ixtacuixtla, Nativitas, Chiautempan, Huamantla, Tetla y Tlaxco. Tocatlán era un pueblo que se encontraba dentro del partido de Huamantla.

Mientras la lucha armada continuaba, Tlaxcala seguía manteniendo la misma postura que al inicio del conflicto y sería hasta 1821 cuando se declara a favor de las fuerzas insurgentes, para ello abre las puertas de la ciudad a Nicolás Bravo. Poco tiempo después se consumaría la Independencia con la entrada triunfal del Ejército Trigarante o de las tres garantías a la ciudad de México.

Los primeros años de vida independiente serían difíciles, en especial para Tlaxcala. Entre otros problemas enfrentaría las ambiciones anexionistas del vecino estado de Puebla. El primer intento se llevó a cabo entre 1823 y 1824, pero dada la valiosa intervención del doctor Guridi y Alcocer y de buen número de poblaciones de Tlaxcala. Puebla no logró su propósito.

Entre 1836 y 1840, Tlaxcala habría de registrar cambios en su división territorial, para estas fechas se integraría por 3 partidos: Tlaxcala, Tlaxco y Huamantla, Tocatlán pertenecía al partido de Huamantla.

En tanto que Tlaxcala, luchaba por obtener el rango de estado soberano, Puebla intentaba por segunda ocasión anexarse el territorio de Tlaxcala; por tal motivo, los ayuntamientos y pueblos de Tlaxcala se unen a la diputación territorial para elevar ante el Congreso General, sus rotundas negativas ante las pretensiones poblanas. Santa María Tocatlán y los pueblos de San Cosme Xaloztoc y San Pedro Tlacotepec, envían un documento al jefe político del partido expresando su negativa ante la pretendida anexión con Puebla, dicho documento se transcribe por reflejar el sentir de los pueblos mencionados.

"Señor Jefe Político de este partido:

"Cuando la mayoría de los pueblos del Territorio de Tlaxcala han manifestado expresa y terminantemente su opinión, al tratarse de su agregación al Estado de Puebla, repugnando ese paso como indigno de un pueblo libre, y contrario a sus intereses locales, los pueblos de San Cosme Jalostoc, Santa María Tocatlán y San Pedro Tlacotepec, que forman una de las secciones de la municipalidad de Tzompantepec, no pueden menos que adherirse a los sentimientos de la expresada mayoría de pueblos, y por lo mismo suplican a V.E. Se sirva dar el curso debido a esta exposición que estos pueblos presentan respetuosamente, y que esperan llegue a los supremos poderes generales, para que sean atendidos sus votos, reducidos a los puntos siguientes:

1. Que no es voluntad de estos pueblos que el Territorio de Tlaxcala sea agregado al Estado de Puebla: antes rechazan tal agregación.

2. Que suplican al Sr. Jefe Político actual, Lic. D. José Manuel Saldaña, se sirva pasar al Soberano Congreso general a desempeñar su alta misión como diputado por el Territorio.

3. Que el ilustre Ayuntamiento de Tlaxcala se sirva a nombrar una comisión que pase a México a representar los derechos del Territorio ante los supremos poderes generales.

4. Que se pida a los mismos supremos poderes la aprobación del proyecto de ley orgánica para el Distrito y Territorios. "San Cosme Jalostoc, marzo 31 de 1849.- Señor .- Casiano Hernández, Alcalde primero.-Manuel Inocencio Vázquez.- Pedro Nicolás Sánchez.- José Francisco Vázquez.- José Isabel Vázquez Pérez.- Domingo Antonio Vázquez.- José Leandro Vázquez.- Marcelino Fernández.- José Desiderio Vázquez.- Juan Faustino Sánchez.- Agustín de la Rosa Onofre.- José Leonardo Fernández.- José Victoriano Sánchez.- Juan Ascensión Lima.-José Trisco Vázquez.- Preceptor, Vicente Zambrano.- Norberto Avendaño.- José Gregorio Avendaño.- José Dolores Hernández.- José Manuel Romero.- Pablo Antonio Ramos.-José Gabino Ramos.- Juan Anastasio de Parra.- José Inés Lion.- Andrés Silvino Hernández.- José Pascasio Parra.- Anastacio Ascensión Vázquez.- José Fermín Vázquez.-Por todos los que no saben firmar, Manuel Inocencio Vázquez, Alcalde de la segunda sección.

LA REFORMA

Siendo presidente de la república Mariano Arista estalla en Guadalajara una revuelta en contra del gobernador de ese estado, Jesús López Portillo, la que se utiliza para que Antonio López de Santa Anna regrese al país y al poder. Para ello, se proclama el Plan de Guadalajara, el cual es secundado por el Territorio de Tlaxcala con la esperanza de que este gobierno lo reconociera como estado libre y soberano. Sin embargo, su tan ansiado anhelo no se vería realizado sino hasta la caída de Santa Anna y la proclamación del Plan de Ayutla; finalmente, Tlaxcala se erige en estado de la Federación el 26 de noviembre de 1856.

Con esta nueva condición de estado, la entidad empieza a reorganizarse, emitiendo decretos y ordenamientos. Siendo gobernador del estado Guillermo Valle, el 11 de agosto de 1857 dicta el decreto número 5, el cual en su artículo 3º especifica que el estado queda dividido en siete secciones y que cada una de ellas tendrá una Junta Directiva. Tocatlán era un pueblo que pertenecía a la municipalidad de Tzompantepec, la cual se ubica dentro de la segunda sección junto con Ixtenco, Zitlaltepec, Terrenate y Huamantla, en esta última se encontraba la Junta Directiva.

Los cambios que se venían dando en el estado tuvieron que ser interrumpidos a consecuencia de la Guerra de Reforma; esta lucha armada vendría a provocar en el país una crisis económica, por lo que fue necesario solicitar un préstamo para solventar los gastos que implicaba ésta, el cual tendría que ser pagado por los dueños de las haciendas rústicas de Tlaxcala. Se supone que es de esta forma como los habitantes de Tocatlán contribuyeron a la Guerra de los Tres Años. Además, algunos valientes tlaxcaltecas participaron en esta guerra, uno de los más destacados fue Antonio Carvajal. Es probable que algunos pobladores de Tocatlán se le hayan unido para engrosar sus filas.

Finalmente, Benito Juárez resulta victorioso de esa lucha y logra restablecer el orden constitucional. Sin embargo, la Guerra de Reforma dejó al país en condiciones deplorables, por lo que el gobierno de Juárez se ve en la necesidad de suspender el pago de la deuda pública exterior. Ante esas circunstancias Inglaterra, España y Francia amenazan con la intervención armada de no cumplir con el pago requerido; pero gracias a la firma de los Tratados de La Soledad, Inglaterra y España se retiran, no así Francia, que en unión con los conservadores mexicanos intentan imponer en el país un gobierno monárquico, el cual sería encabezado por Maximiliano de Habsburgo en tanto que Benito Juárez encabeza al gobierno republicano.

Durante el imperio de Maximiliano el país quedó dividido en 50 departamentos, Tlaxcala es uno de ellos, quien a su vez quedó dividida en 3 distritos, integrados por 27 municipalidades: Santa María Tocatlán, pueblo perteneciente a la municipalidad de Tzompantepec, junto con San Andrés, San Antonio, San Cosme Xaloztoc, San Juan Quetzalcoapan, y las haciendas de Acocotla, San Diego Totolquexco, Concepción, Tochac, los ranchos de San Miguel Buenavista y de Jesús, todos ellos pertenecen al distrito de Huamantla.

Por su parte, las fuerzas republicanas organizan a Tlaxcala en distritos militares para apoyar el Ejercito de Oriente que operaba en la zona. Para tal fin el estado es dividido en cuatro distritos e igual número de juntas proveedoras de víveres y forrajes. Tocatlán se ubica en el tercer distrito con cabecera en Huamantla .

La intervención francesa sigue su curso y la aventura imperialista de Maximiliano de Habsburgo termina con su fusilamiento, el 19 de junio de 1867.

Siendo gobernador sustituto Miguel Lira y Ortega, se reinicia la reorganización en el estado; por lo que la entidad vuelve a dividirse territorialmente y se integra para este momento en 5 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Morelos y Ocampo. Tocatlán sigue perteneciendo a la municipalidad de Tzompantepec y se ubican en el distrito de Juárez, conocido también como el tercero.

El 25 de noviembre de 1873, Xaloztoc se erige en municipalidad mediante el decreto número 65. Por lo que Santa María Tocatlán pasa a formar parte de este nuevo municipio junto con San Juan Quetzalcoapan, San Pedro Tlacotepec y las haciendas de Acocotla, Tochac y La Concepción; todos segregados del municipio de Tzompantepec.

Diversos cambios se vendrían dando a nivel estatal como nacional, y ante la pretensión de Sebastián Lerdo de Tejada a reelegirse presidente de la República Porfirio Díaz y sus seguidores, se muestran inconformes. El 15 de enero de 1876 proclaman el "Plan de Tuxtepec", iniciándose el levantamiento armado, donde Díaz avanza rápidamente hacia la capital de la República, efectuándose la batalla decisiva en la hacienda de Tecoac, el 16 de noviembre del mismo año. Con el triunfo de Díaz sobre Lerdo de Tejada, se inicia una nueva etapa en la vida del país: el porfiriato.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

La creciente protesta política que en 1910 experimentaba el país como el estado, fue de tal magnitud que el gobierno optó por la represión; las cárceles se encontraban llenas de líderes, campesinos y obreros que simpatizaban con la no reelección.

Juan Cuamatzi, fue el primero en levantarse en armas. Su participación, a pesar de durar poco tiempo, fue de vital importancia, pues logró que otros siguieran sus pasos y se rebelarán en contra del gobierno dictador.

El maderismo en el estado ratifica su triunfo cuando, Antonio Hidalgo Sandoval asume la gubernatura del estado. Pero el proceso revolucionario, que se venía dando en la entidad, escapó de las manos de Madero y de la oligarquía dominante en el estado.

La usurpación de Huerta, vendría a intensificar la determinación por la justicia, por lo que los revolucionarios tlaxcaltecas, toman las armas para derrocar al usurpador Victoriano Huerta. Los revolucionarios de Santa María Tocatlán más distinguidos en campaña fueron el capitán Marcos Hernández, el teniente coronel Emilio Contreras, Gregorio Avendaño, Jacinto Ramos, Francisco Hernández, Vicente Hernández, Antonio Arenas, José de Jesús Hernández y Luis Pérez.

Sin duda alguna éstos valientes patriotas colaboraron para modificar el estado de cosas que prevaleció con la dictadura porfirista y con la contrarevolución que intentó dominar a los revolucionarios.

Con la caída de Huerta, los revolucionarios reivindican los principios democráticos sustentados por Madero, a través de la etapa constitucionalista. Sin embargo, la Convención de Aguascalientes vendría a evidenciar las fisuras existentes entre los grupos revolucionarios, abriéndose paso la lucha de facciones, tanto en la entidad como en el país.

Muchos fueron los pueblos que lucharon para que se les dotara de tierra, pues las grandes haciendas en más de una ocasión se habían apoderado de los terrenos de los pueblos. Santa María Tocatlán no fue la excepción. El 6 de junio de 1919 se firmó la resolución presidencial que dotó de tierras a este pueblo. El total de hectáreas cedidas a Tocatlán fue de 500, parte de ellas se tomaron de las tierras que colindaban con el pueblo, de la Acocotla, de donde se tomaron 199 hectáreas y de La Concepción 201 hectáreas.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

La primera escuela primaria de Tocatlán fundada en 1937, se ubicó donde hoy en día se ubica el kiosco del municipio. Después fue trasladada al salón del curato y actualmente se localiza en un amplio edificio situado frente a la iglesia y con portales. La placa conmemorativa señala que el edificio se inauguró el 14 de octubre de 1944.

La época contemporánea constituye la más importante para los pobladores de Santa María Tocatlán. En efecto, el 29 de agosto de 1952 se creó el municipio, mediante el decreto número 116, con localidades segregadas del municipio de Xaloztoc. Sin embargo, sólo hasta el 1º de septiembre de 1952 se declara como municipio por la XL Legislatura local y el gobernador constitucional del Estado Felipe Mazarraza, según la placa de mármol ubicada en el palacio municipal.

Los barrios que lo conforman son: el de Guadalupe, San José, Santa María y San Miguel. En este último se ubica la colonia Venustiano Carranza que se formó desde 1942. Además, todo el cerro del Quimicho le pertenece al pueblo y en su cumbre cada año celebran la misa de la ascención del Señor.

Tocatlán recibe una vez más dotaciones de tierras, ahora de las haciendas de San Diego Notario, San Juan Bautista, Acocotla, Concepción, Baquedano, Rancho de Tlacotepec, Xalpatlahuaya Atexcoco. El total de la tierra fue recibida por 272 ejidatarios, todos ellos tienen en promedio seis hectáreas y media.

La inauguración del servicio de agua fue en 1952, la cual se obtuvo gracias a un pozo. En cuanto a la luz eléctrica, en un inicio provenía de Apizaquito, pero el servicio era deficiente, hasta que se responsabiliza de él la Comisión Federal de Electricidad. El servicio telefónico fue gestionado por el Club Fray Diego Valadés mediante oficios y una visita al gerente de Teléfonos en Puebla. La caseta funcionó desde diciembre de 1976 en el kiosco, mismo que fue inaugurado el 12 de agosto de 1975.

El 13 de febrero de 1972 se inaugura igualmente la Biblioteca Pública "Fray Diego Valadés". La Mesa Directiva se formó de la siguiente manera: Presidente, Pbro. Luis Nava Rodríguez; Secretario, Profesor Lázaro Ortíz Flores; Secretaria, Ana María Méndez González, Tomás González y Profesores Juan Trejo, Martiniano Ortíz, Federico Pérez y Rebeca Méndez de Ortíz.33 De esta misma manera se formó el club, que dependía de la biblioteca, mismo que se ha dedicado a organizar diversas actividades para beneficio de Tocatlán.

HOMBRES DISTINGUIDOS

Ana María Hernández García.- Nació el 9 de agosto de 1940, la cuarta de 11 hermanos, hijos de un revolucionario zapatista Marcos Hernández Ramos y de la señora María Reyes García, quien era maestra de primaria en Tocatlán. En su pueblo estudió primaria, secundaria y después en Puebla estudió industria del vestido.

Se inició en la política imperceptiblemente, empezó por ocupar el puesto de presidenta de la sociedad de padres de familia en Tocatlán; posteriormente fue secretaria de la CNC. Perteneció a la ANFER, estuvo al frente de algunos grupos de beneficio social, nunca pensó en convertirse en presidenta municipal de 1986 a 1988.

Ana María es madre de ocho hijos, todos ellos profesionistas, cuando concluyó su administración municipal, quiso descansar un tiempo y se dedicó a la industria del vestido, sin embargo, no piensa abandonar la política en forma definitiva, ya que prevalece en ella la vocación del servicio.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo de Santa María.- La construcción data del siglo XVIII. Su planta arquitectónica tiene la forma de cruz latina. Aún conserva atrio-cementerio con lápidas de finales de siglo y un ciprés con la imagen de nuestra señora de la Asunción. La fachada principal es de aplanado, la puerta de acceso es de madera y forma un arco de medio punto, arriba de ésta hay una ventana de igual forma que ilumina el coro, y en la parte superior de éste un pequeño nicho de igual forma; en la parte izquierda se encuentra la torre de tres cuerpos con arcos de medio punto todos los cuerpos y rematando con un capulín y una cruz en hierro forjado. En el interior de la iglesia el ciprés se comenzó a construir el 7 de mayo de 1884 y se concluyó el 6 de agosto de este mismo año. Los muros y las cubiertas son de piedra, la forma de la cubierta es abovedada (bóveda de arista), el ancho de los muros es de 90 cms.

Haciendas

Acocotla.- Se construyó durante los siglos XVIII y XIX. Actualmente está en ruinas, y sólo conserva algunos muros. Los espacios con los que contaba fueron: troje, machero, establo, capilla, calpanerías y casa del hacendado, el tipo de producción a la que estaba dedicada era agrícola y ganadera.> En los extremos de la nave hay ocho altares que forman parte de la reciente decoración neoclásica, de mediados de siglo. El transepto izquierdo muestra un retablo barroco estípite dedicado a la virgen de Guadalupe, mientras que en su opuesto existe un retablo similar con la figura central de la Virgen Dolorosa.

FIESTAS POPULARES

El día 13 de agosto se realiza la fiesta en honor a la Virgen de la Asunción, la cual inicia el 12 de agosto con la tradicional carrera de la rosa, con celebraciones de actos religiosos y profanos. Asimismo, se instalan juegos mecánicos, futbolitos, aros, tómbolas, juegos de canicas, tiro al blanco, puestos de loza, de juguetes de plástico, de frutas, de dulces, de antojitos, de comida y del tradicional pan de fiesta. Durante los días de feria hay eventos deportivos y culturales en horarios variables.

ARTESANÍAS

En el municipio se elaboran productos de fibras naturales de gran variedad entre las que destacan la cestería en huejote, sauce, sotol, romerillo y carrizo; de estas fibras se elaboran chiquepextles y petacas para la siembra con palma de sotol.

POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI, la población del municipio de Tocatlán es de 5 843 habitantes, lo que representa el 0.5 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
 
PIRÁMIDE DE EDADES
 
POBLACIÓN POR SEXO 2015
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ESTATAL
1 272 847
614 565
658 282
MUNICIPAL
5 843
 2 856
2 987
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
 
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO
ESTADO
MUNICIPIO
2010 - 2015
1.79
0.94
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 409.89 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población mediana en el estado.
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN
SUPERFICIE(Km2)
DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL
1 272 847
3 987.943
319.17
MUNICIPAL
5 843
 14.255
409.89
Fuente:
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar.
 
TASA DE NATALIDAD 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
NACIMIENTOS
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
24 842
19
MUNICIPAL
  6 424
129
20
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio.
 
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018
CONCEPTO
POBLACIÓN
DEFUNCIONES
TASA a/
ESTATAL
1 330 143
6 806
5
MUNICIPAL
6 424
25
4
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año).
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018
CONCEPTO
NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO
TASA a/
ESTATAL
24 842
289
12
MUNICIPAL
129
0
0
a/
Fuente:
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeació y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos.
EMPLEO
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Tocatlán fue de 4 517 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 46.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 54.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.

En los últimos años Tocatlán ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 1 989 y la desocupada con una población total de 87 en el municipio.

Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2014, el IMSS reportó un total de 7 trabajadores permanentes y en el ISSSTE fueron 50 donde 47 son trabajadores de base y 3 de no base.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2015
POBLACIÓN
CANTIDAD
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 4 517
ECONÓMICAMENTE ACTIVA 2 076
    OCUPADA 1 989
    DESOCUPADA 87
ECONÓMICAMENTE INACTIVA 2 434
    PENSIONADOS O JUBILADOS -
    ESTUDIANTES -
    QUEHACERES DEL HOGAR -
    OTRO TIPO a/ -
NO ESPECIFICADAS 7
FUENTE:

a/
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas.
VIVIENDA
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Tocatlán contaba con 1 343 viviendas particulares habitadas y un total de 5 583 ocupantes, con un promedio de 4.4 ocupantes por vivienda.
 
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015
CONCEPTO
CANTIDAD
TOTAL DE VIVIENDAS
1 343
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES
5 583
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. 1 317 viviendas contaban con drenaje, 1 332 con energía eléctrica y con agua entubada 1 342..
 
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje)
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE
1 317
98.0
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
1 332
99.2
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA
1 342
99.9
Fuente:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
 
En el municipio de Tocatlán se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 35 créditos.

CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018

CONCEPTO
CREDITOS
BANCA 8
CONAVI 1
FONHAPO 11
INFONAVIT 11
SHF 4
NOTA:

FUENTE:
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI.
SALUD
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.

La infraestructura de salud esta integrada por un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala.

La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2018 el ISSSTE registró 295 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 21 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras.
 
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE
 

UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018

CONCEPTO
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA
OPD SEDIF
CRI
UNIDADES MÉDICAS
 
 
 
 
 
 
PRIMER NIVEL
-
-
-
1
-
-
RECURSOS HUMANOS            
MÉDICOS
-
-
-
4
-
-
   ENFERMERAS
-
-
-
4
-
-
SERVICIOS AUXILIARES Y DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
-
RECURSOS MATERIALES            
CONSULTORIOS
-
-
-
3
-
-
SALA DE EXPULSIÓN
-
-
-
-
-
-
FARMACIA
-
-
-
1
-
-
COBERTURA DE SERVICIO            
   POBLACIÓN ASEGURADA
ND
65
ND
NA
NA
NA
   POBLACIÓN BENEFICIADA
ND
230
21
NA
NA
NA
POBLACIÓN USUARIA
-
-
ND

2 767

108
-
SERVICIOS OTORGADOS            
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
-
-
-
682
13
-
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
-
-
-
-
18
-
SESIONES DE TRATAMIENTO
-
-
-
-
-
a/ 781
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
-
-
-
-
-
a/ 10
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS
-
-
-
4 225
-
-
a/
Se refiere a consultas externas otorgadas por médicos particulares, canalizadas por el OPD SEDIF y DIF municipal mediante convenio para la prestación del servicio.
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
FUENTE:

SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral.

 

CONSULTAS EXTERNAS

 
Referente a la atención médica, para 2018 se otorgaron un total de 8 753 consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia Social de la siguiente manera:
 
EDUCACIÓN
La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Tocatlán se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas.
 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar en el municipio de Tocatlán, se integra con 12 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Inicial hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2018/19. De este total, todas corresponden a escuelas Públicas.

La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 8 escuelas y el resto en los niveles de Educación Inicial, Secundaria y Medio Superior. En el nivel Preescolar se contemplan un total de 4 escuelas donde 3 corresponden al Federal Transferido y una Federal Transferido Estatal.

En Educación Inicial contempla una escuela CENDI-DIF, una SEDESOL. En el nivel Básico se considera un total de 4 escuelas Primarias que pertenecen al sostenimiento Federal Transferido. En el nivel Secundaria concentra un centro educativo, correspondiendo a la modalidad de Técnica Agropecuaria Federal Transferida. El nivel Medio Superior con 1 Plantel CECYTE.

 
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN INICIAL
2
PREESCOLAR
4
PRIMARIA
4
SECUNDARIA
1
MEDIO SUPERIOR
1
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
ALUMNOS INSCRITOS
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula fue de 1 732 alumnos el 53.2 % corresponde a hombres y el 46.8 % mujeres.

En el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 1 732 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas. De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 39.1 % del total de alumnos, le sigue el nivel Medio Superior con el 25.9 %, el nivel Secundaria con el 18.8 % y por último el nivel Preescolar y Educación Inicial con el 16.2 %.
 
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN INICIAL
78
PREESCOLAR
203
PRIMARIA
677
SECUNDARIA
325
MEDIO SUPERIOR
449
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
PERSONAL DOCENTE
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 84 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos. Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 33.3 %, le siguen el nivel Secundaria con el 25.0 %, el nivel Medio Superior con un 19.0 %, el nivel Educación Inicial con el 13.1 % y por último se encuentra el nivel de PreescolarI con el 9.6 %.
 
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN INICIAL
11
PREESCOLAR
8
PRIMARIA
28
SECUNDARIA
21
MEDIO SUPERIOR
16
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO

Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 64 aulas en el municipio, correspondiendo todas al servicio Público. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con 28 y que representa el 43.8 %, le sigue el nivel Medio Superior con un 18.8 %, Secundaria con 14.1 % y por último Preescolar y Educación Inicial con el 23.3 %.

 
AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19
SOSTENIMIENTO
ESCUELAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN INICIAL
7
PREESCOLAR
8
PRIMARIA
28
SECUNDARIA
9
MEDIO SUPERIOR
12
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
 
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 86.9 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta baja en relación al Estado que fue de 89.0 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SABE LEER Y
ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
NO
ESPECIFICADO
ESTADO
225 770
89.0
6.7
4.3
MUNICIPIO
1 035
86.9
3.9
9.2
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
 
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO
En el municipio de Tocatlán se observa un índice ligeramente alto de alfabetismo en relación con el que marca el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de 3 968 alfabetas que representa el 95.9 % y el analfabeta con una población de 134 y que representa el 3.2 %.
 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015
CONCEPTO
POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS
ALFABETAS
ANALFABETAS
NO
ESPECIFICADO
ESTADO
908 171
95.2
3.9
0.8
MUNICIPIO
4 139
95.9
3.2
0.9
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
AGRICULTURA
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Tocatlán, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 1 093 hectáreas de las cuales, 842 fueron de maíz grano como el cultivo más importante.
 
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018
TIPO CULTIVO

SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas)

SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas)

VOLUMEN
(Toneladas)
RENDIMIENTO
Ton./Ha.

VALOR
(Miles de
pesos)

TOTAL
1 093
1 013
N.A.
N.A.
11 800.32
CULTIVOS CÍCLICOS
1 093
1 013
N.A.
N.A.
11 800.32
MAÍZ-GRANO
842
762
2 468.74
3.24
9 166.70
TRIGO-GRANO
-
-
-
-
-
CEBADA-GRANO
50
50
122
2.44
503.86
MAÍZ FORRAJE
104
104
3 744
36
1 435.11
AVENA FORRAJE
88
88
1 573.44
17.88
568.53
HABA GRANO 7 7 6.72 0.96 107.52
GIRASOL
2
2
3.1
1.55
18.6
TRITICALE GRANO
-
-
-
-
-
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.
 
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 1 722 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 1 046 hectáreas; se dio asistencia técnica a 1 722 hectáreas, asi como servicios de sanidad vegetal a 1 722 hectáreas, se cuenta con una superficie mecanizada de 1 432hectáreas.
GANADERÍA
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Tocatlán contaba con un total de 269 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 138 hectáreas para la ganadería; siendo 50 dedicada para maíz forraje, y 88 para avena forraje.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2018 se registro un volumen de la producción de ganado de 44 toneladas de ganado bovino en pie, 233 toneladas de ganado porcino en pie, 9 toneladas de ganado caprino en pie, 38 toneladas de ganado ovino en pie y dentro la variedad de aves existen 13 toneladas de aves y 11 toneladas de guajolotes en pie.
 
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018
 
ESPECIE
CARNE EN CANAL
(Toneladas)
OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS
BOVINO
21.88
-
LECHE DE BOVINO (Miles de litros)
-
281.18
LANA SUCIA (Toneladas)
-
1.54
PORCINO
175.25
-
OVINO
20.03
-
CAPRINO
4.67
-
LECHE DE CAPRINO (Miles de litros)
-
24.09
CERA EN GREÑA (Toneladas)
-
0.05
AVES
10.92
-
GUAJOLOTES
8.34
-
MIEL (Toneladas)
-
1.29
HUEVO PARA PLATO (Toneladas)
-
43.13
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo.

INDUSTRIA

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 173 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 309 trabajadores.

COMERCIO

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

Para el año 2018 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se cuenta con dos tiendas que dan cobertura a igual número de localidades con un total de 11 128 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 475 familias beneficiarias, atendiendo también a 466 menores de 12 años, a 166 de la tercera edad, con 73 a mujeres adolescentes, así como a 108 mujeres de 45 a 59 años de edad, con 6 que comprende a enfermos crónicos, con 8 que corresponde a mujeres en lactancia; todos ellos con una dotación anual de 158 784 litros de leche fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 173 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 309 trabajadores.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.

Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.

El municipio de Tocatlán cuenta con una longitud carretera construida de 18.68 Kilómetros..
 
LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2018
CONCEPTO
LONGITUD KM.
TOTAL 18.68
FEDERAL TRONCAL a/ 6.48
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ 6.20
CAMINOS RURALES c/ 6.00
a/
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres.
b/
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos pavimentados.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.
 
Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 163 vehículos de servicio público local de transporte colectivo de pasajeros y dos camiones de carga.
 
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS 2018
TIPO DE SERVICIO UNIDADES
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE 163
   TAXIS 30
COLECTIVAS 133
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL 2
   CAMIONES DE VOLTEO 2
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones.
 
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de instancia como la de SEPOMEX cuenta con una agencia de correos.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el año de 2017 el municipio de Tocatlán contó con 2 fuentes de abastecimiento de agua potable que corresponden a 2 pozos profundos. Así también operaron 1 512 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 1 368 tomas que corresponden a residenciales, 139 comerciales e industriales y 5 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017
CONCEPTO FUENTES DE
ABASTECIMIENTO a/
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos)
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
POZO
PROFUNDO
MANANTIAL
TOTAL
2
2
-
346
346
-
a/
FUENTE:
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.
 
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y NO DOMICILIARIAS 2017
CONCEPTO TOMAS INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCALIDADES CON EL SERVICIO
TOTAL
DOMICILIARIAS a/
NO
DOMICILIARIAS b/
TOTAL
TOTAL
1 512
1 507
5
2
a/
b/
Comprende: residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.
FUENTE:
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
CFE. División Centro Oriente.