|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
|
La palabra tzompantepec que da nombre al municipio, proviene del náhuatl y significa "lugar para guardar o donde se guardan los cráneos" de los sacrificados. Tzompantepec deriva de tzompantli y éste, a su vez, de los vocablos tzontli que quiere decir cabello o cráneo y pantli, que se traduce como muro o bandera, asimismo tzompantepec se integra con la final locativa tepec, que denota lugar poblado. |
GEOGRAFÍA |
LOCALIZACION |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 460 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tzompantepec se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 22 minutos 31 segundos latitud norte y 98 grados 05 minutos 27 segundos longitud oeste.
Localizado al oriente del estado, el municipio de Tzompantepec colinda al norte con los municipios de Apizaco y Xaloztoc, al sur colinda con los municipios de Cuaxomulco y San José Teacalco, al oriente se establecen linderos con los municipios de Tocatlán y Huamantla, asimismo al poniente colinda con los municipios de Apizaco y Santa Cruz Tlaxcala. |
|
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tzompantepec comprende una superficie de 38.357 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.96 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
|
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de abril a septiembre, los meses más calurosos son abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de noreste a suroeste, igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.6 grados centígrados y la mínima de 4.7 grados centígrados.
La precipitación media anual durante el periodo 1961-1996 en el municipio, es de 817.6 milímetros. La precipitación máxima promedio registrada es de 156.5 milímetros y la mínima de 8.1 milímetros. |
|
OROGRAFIA |
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve:
-
Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 20.0 por ciento de la superficie total y se localizan en el sur y poniente del municipio.
-
Zonas semiplanas: ocupan el 70.0 por ciento de la superficie, se localizan en el centro del municipio.
-
Zonas planas: ocupan el 10.0 por ciento de la superficie, se encuentran en el noroeste del municipio. Zonas accidentadas del municipio de Tzompantepec
|
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.
De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por el gobierno del estado y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en el territorio del estado, existen suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.
Sobre la base de ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio de Tzompantepec existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, litosoles y fluvisoles.
Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm. de profundidad. Los suelos de tipo fluvisoles con sedimentos aluviales, poco desarrollados y profundos. |
|
VEGETACION |
Prácticamente la totalidad del territorio de Tzompantepec está asentado en la falda del volcán La Malinche, por ello se encuentran el bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo están asociados con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus), además, en la rivera del río Apizaco está representada la vegetación de galería, cuya especie principal es el aile (Alnus acuminata), asociada al ahuehuete (Taxodium mucrunatum), sauce (Salix bonplandiana) y fresno (Fraxinus uhdei).
El resto del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto. |
|
FAUNA |
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tuza y tlacuache (Didelphis marsupialis), reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp.). Aves como codorniz (Cyrtonix montezumae), lechuza (Bubo virginanus) y diversas especies de pájaros. |
|
ECOLOGIA |
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Tzompantepec se observa como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales, y la contaminacoón del aire: |
|
INFRAESTRUCTURA |
CARACTERÍSTICAS |
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO |
1 FOSA SÉPTICA |
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 218 544.5 METROS CUBICOS POR AÑO. |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado. |
|
|
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la pobalción, proporcionan la generación de cerca de 10.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada por 2 unidades recolectoras, que l depositan en el relleno sanitario ubicado en el municipio de Tetla distante a 14 km., de Tzompantepec.
El municipio participó con la plantación de 3 300 árboles de diferentes especies. En esta plantación intervienen los diversos sectores de la sociedad como son grupos escolares, grupos ecologistas y en general los habitantes del municipio.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
Pequeños grupos nómadas recorrieron el territorio de Tlaxcala hace 12 000 años.3 Buscaron afanosamente recolectar plantas y frutos silvestres comestibles, así como cazar pequeños animales inofensivos, para satisfacer sus necesidades más elementales. Tuvieron que transcurrir casi 8 300 años para que estos primeros tlaxcaltecas descubrieran la agricultura domesticando varias plantas como el frijol, el maíz, las calabazas, el aguacate, el amaranto, el chile, etc., plantas que fueron cultivadas de manera sistemática porque de ello dependió en mayor proporción su subsistencia que de la recolección y de la caza.
¿Cómo ocurrió este descubrimiento? No sabemos como aprendieron los primeros tlaxcaltecas a cultivar las plantas. Suponemos que descubrieron la fertilidad del suelo cuando este fue cubierto con la crecida de los ríos, lo que los motivo a imitar a la naturaleza abriendo depresiones artificiales para almacenar en ella agua y de este modo incrementar la productividad del grano que había crecido de manera natural. Es también probable que las mujeres, quienes guardaban los granos, observaran que en los lugares donde caían los granos o bulbos surgían nuevas plantas.
La última posibilidad está sustentada en la aparición de los ritos ligados a la fertilidad de las deidades femeninas.
Como quiera que haya ocurrido, la aparición de la agricultura rompió la dependencia que el hombre guardaba de la apropiación de lo que el medio ambiente les brindaba, habitando por poco tiempo los lugares donde se encontraban las plantas y animales de su preferencia, hasta que agotaban los recursos disponibles para moverse a otros lugares en busca de alimentos. Con la agricultura y la producción de herramienta de piedra polimastada, los primeros tlaxcaltecas dejaron de ser cazadores y recolectores, para convertirse en labradores abandonando sus prácticas nómadas para fundar las primeras aldeas que los hicieron sedentarios.
Los investigadores de INAH han descubierto hasta ahora 27 sitios arqueológicos que por los materiales encontrados se supone que debieron establecerse entre los años 1 700 o 1 600 a.n.e. De estas 27 aldeas, 13 se encuentran dentro del actual estado de Tlaxcala y 14 en el estado de Puebla, habiendo sido clasificados por los arqueólogos como "cultura Tzompantepec", nombre que se deriva del sitio arqueológico que se localiza al sudeste de la cabecera del municipio de San Salvador Tzompantepec; donde han sido descubierto los residuos más típicos o más completos de una forma determinada de artefactos, invenciones, descubrimientos y formas de vida, que son característicos del conjunto de asentamientos.
Además de la aldea citada había otras tres al oeste de Tepeyanco; dos más al sudoeste de Muñoz o sudeste de Xipetzingo; una al sudoeste de la actual ciudad de Tlaxcala; dos más al norte de Santiago Coltzingo; una más al sur de San Felipe Ixtacuixtla; una al sur de Huamantla y dos más hacia el oeste de Santa María Tocatlán.
Estas trece aldeas tenían en promedio apenas 120 habitantes cada una, cifra muy pequeña que nos muestra lo precario de estos asentamientos. La dimensión de los asentamientos oscila entre una y 15 hectáreas, con 15 o 50 casas, aunque dos de ellas llegaron a concentrar 100 casas al final del periodo.
La mayoría de las aldeas se ubicaron en las laderas bajas de los cerros o en la parte superior de las lomas, buscando la cercanía de una corriente de agua permanente. Los aldeanos se sometieron a un trabajo diario y disciplinado que a menudo se efectuaba de manera cooperativa lo que les permitió construir terrazas donde instalaron sus casas dejando áreas intermedias para sus cultivos. Las terrazas de habitación cultivo tuvieron de 6 a 8 metros de ancho por 25 o 60 metros de largo y un peralte con una holgura entre 0.81 a 1.30 metros de altura. Al final de la fase Tzompantepec construyeron terrazas para cultivos exclusivamente, además de sembrar en terrenos fuera de sus asentamientos pero cercanos a ellos, como en el fondo de las barrancas o terrenos de los valles con humedad.
La construcción de terrazas significó un adelanto sustancial en la guarda del equilibrio ecológico. Pues si bien éste era afectado al desmontar en pequeña escala el terreno para los cultivos y para eregir sus casas habitación. El desequilibrio era contra restado con la modificación del angulo de la pendiente de las laderas, ofreciendo una superficie plana que evitaba o retardaba la erosión de los terrenos, pues la superficie horizontal evitaba el deslizamiento de los suelos además de una mejor absorción y retención del agua.
Las cuevas habían sido la primera habitación, después el hombre comenzó a construirlas cavando agujeros en el suelo que cubría con troncos y ramas entre tejidas. Paulatinamente la casa comenzó a elevarse sobre el suelo, hasta que sus paredes de troncos y varas recubiertas de lodo de formas cuadrangular y circular se hicieron visibles, tuvieron techó y hasta decoración interior.
Al final de la fase Tzompantepec la arquitectura alcanza su adelanto más destacado, la construcción de cimientos, de plataformas o estructuras bajas de piedra que comprenden a la casa-habitación de los lideres de la aldea o bien, alguna estructura de carácter religioso. Este basamento llevaría al hombre a generar construcciones más sofisticadas en el futuro.
Pero si la agricultura y la arquitectura de la fase Tzompantepec nos muestran los avances tecnológicos logrados por los primeros tlaxcaltecas. No fueron éstas las únicas áreas del conocimiento en lo que brillo su genio. El descubrimiento de diferentes clases de tierra y su clasificación, los llevó a conocer las que eran susceptibles para modelar vasijas sin perder su forma y posteriormente cocerlas para hacerlas duraderas y capaces de ser recipientes del agua.
El nuevo arte permitía transportar el agua para su uso diario de cierta distancia, independizando al hombre de la permanencia cerca de las fuentes permanentes. Pero también ayudó a modificar el arte culinario abriendo nuevas y amplias posibilidades en una mejor calidad de vida para la población.
La aldea de San Salvador Tzompantepec contó con hornos comunitarios donde aparte de coser las piezas de cerámica, sirvieron para el cosimiento de las pencas y el quiote del maguey. La cerámica Tzompantepec por su color puede clasificarse en monocroma y bicroma. La primera usó los colores rojo, café y blanco, mientras que la segunda se realizó mediante una combinación de rojo sobre café.
Las formas en su mayoría fueron de recipientes como tecomates, ollas y escudillos con decoración muy escasa a base de incisiones o bien pintada con franjas anchas en torno a la pieza.
En la aldea de San Salvador Tzompantepec y en las 12 restantes se han encontrado piezas de cerámica cuyas características nos indican que procedían del valle de Tehuacán, de poblaciones del golfo central norte, así como de Chiapas y de la costa del pacifico en Guatemala, lo que nos indica los contactos comerciales y culturales que se dieron ya desde esta fase.
La producción de figurillas con la técnica de postizaje para su cosimiento posterior, fue en un principio de tipo acentuado, aunque finalmente predominaron las figurillas femeninas, lo que indicaría un culto por la fertilidad.
Estos primeros aldeanos conocían ya desde época de nómadas la producción de herramientas de piedra tallada. Sin embargo, en la fase Tzompantepec la producción de estos artefactos se hace más sofisticada, mediante el pulimiento de los basaltos. Entre los artefactos encontrados en las aldeas Tzompantepec destacan: lajas para moler, metates ápodos cerrados, morteros de porceles altos; todos y cuentas de piedra pulido para hacer utilizados como adorno; navajas primáticas de obsidiana y puntas de proyectil, confeccionados de basalto, silex u obsidiana.
El trabajo cooperativo y la planificación de las actividades debió llevar a los aldeanos Tzompantepec a lograr una organización social elemental, donde se supone la existencia de algún jefe o grupo dirigente que se encargara de planificar las labores agrícolas, las de recolección, cacería, así como la distribución de los bienes entre la comunidad, además de los intercambios con otros grupos. Si bien, la sociedad es aun bastante homogénea, pues no se ha concentrado ningún elemento cultural que denote una diferenciación social entre sus habitantes y al parecer todos tienen el mismo rango, pese a la existencia del guía o jefe de grupo.
Los avances logrados en esta fase, hoy nos podrían parecer intrascendentes y sin embargo, las aldeanos Tzompantepec a diferencia de sus ancestros nómadas tenían un lugar en el que nacían y crecían, en el que enterraban a sus antepasados y que a veces iluminaban por las noches pues poseían ya el conocimiento de producir el fuego mediante la frotación de pequeños maderos; hecharon raíces en el lugar de su cocimiento, sintieron poseer el suelo y ser poseídos por él, quedaron fijos a la tierra y por primera vez, tuvieron una identidad con el entorno y sus semejantes. Tal vez, sin saberlo, comenzaron a construir una nación que andando el tiempo terminaría llamándose Tlaxcala.
El esfuerzo de los pobladores de la aldea de San Salvador Tzompantepec para dar comienzo a la época prehispánica y ser la cuna de la civilización tlaxcalteca, fue de tal magnitud que dejó exhaustos a sus pobladores, porque durante las fases Tlatempa, Texoloc, Tezoquipan y Texcalac, su localidad fue un asentamiento menor y periférico de otros de mayor densidad demográfica. No será sino hasta el siglo XII cuando empezará a sacar fuerza se su rico pasado, para convertirse en una de las 21 cabeceras de los señoríos de la fase Tlaxcala (1100 d.n.e.- 1519 d.n.e.). Fase en la que las migraciones teochichimecas se mezclan con los grupos locales de mayor tradición sedentaria, inyectando nuevos bríos.
A partir del siglo XII, después de una larga historia se consolidan tres grupos culturales en el actual territorio de Tlaxcala. En la región central, las llanuras de Apizaco y de Huamantla y en la sierra de la Caldera, así como en el valle de Nativitas, se establecen los teochichimecas cuya oleada más importante ocurre en el siglo XV, cuando procedentes de Popo-Lutlán ( a orillas del lago de Texcoco) llega un numeroso grupo que se estableció en Contla y Totolac para extenderse a las subregiones citadas.
La parte de norte central y el noreste fue ocupada por grupos otomiés que fundaron los señoríos de Atlangatepec, Tliliuhquitepec y Tecoac .
Los grupos otomiés encontraron en Tlaxcala asilo político ante la presión de los grupos expansionistas que habían terminado por expulsarlos de sus regiones de origen. A cambio mantendrían una alianza con los teochichimecas asumiendo funciones de guarda fronteras. Su cultura fue conocida como la cultura Tlaxco.
La región noroeste estaba ocupada por grupos procedentes del golfo central que de alguna manera se ligaron al desarrollo cultural de la cuenca de México en las diferentes fases establecidas para aquella secuencia prehispánica.
San Salvador Tzompantepec, como ya señalamos fue una de las cabeceras señoriales, tomando en consideración la hipótesis de Ángel García Cook , que considera a Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán como cuatro parcialidades del señorío de Tlaxcala. Señoríos que la mayoría de las fuentes históricas, en contradicción con las investigaciones arqueológicas, consideran como los únicos señoríos a la llegada de los Españoles en 1519.
San Salvador Tzompantepec al igual que los 200 Asentamientos de la cultura Tlaxcala que se extendían en una superficie aproximada de 1500 kilómetros cuadrados, y en los que habitaban unas 165 000 personas, se vivió un periodo de bonanza entre los siglos XIV y XV gracias al intenso comercio que sostenían con las poblaciones del golfo central, la península de Yucatán, y las Hibueras en la actual República centroamericana de Honduras. El trueque con estas regiones abastecía a Tlaxcala de Cacao, cera, textiles, pegamentos, oro y piedras preciosas, pieles finas, plumas de ave exóticas, etc. , por otra parte, los señoríos Tlaxcaltecas contaban con pueblos tributarios en su periferia de los que obtenían tributos.
La bonanza de Tlaxcala que provenía del intenso comercio que le daba su posición geográfica de ser el puente entre el golfo y el sureste con el altiplano, había sido descubierta durante la ocupación teotihuacana, pero ahora explotada por los tlaxcaltecas, causó la envidia de sus vecinos del sur Cholula y Huejotzingo, quienes intentaron en vano someter a Tlaxcala.
Después vendrían los combates del expansionismo tenochca, poderío al que contribuyó de manera indirecta la República de Tlaxcala, cuando ayudó a Netzahualcóyotl para que recuperara el trono del señorío de Texcoco, destruyendo al poderío de los tepanecos en Atzcapotzalco. Acción en la que también participaron los tenochcos, pues la madre del rey poeta pertenecía a la etnia de los aztecas. Con la destrucción de Atzcapotzalco, Tenochtitlan que era que era tributario de los tepanecos, se hizo independiente y comienza su proceso de expansión.
El comercio de Tlaxcala y la bonanza que disfrutaba fue apatecido por Tenochtitlán la que emprendió una alianza con Huejotzingo y Cholula para someter a Tlaxcala. Ahuizotl, primero y después Moctezuma intentarían por todos los medios dominar a Tlaxcala intentando asaltar y sitiar a sus señoríos, saliendo derrotados.
Ante la imposibilidad de someter a Tlaxcala con las armas, Tenochtitlán inició un bloqueo comercial empobreciendo la vida de Tlaxcala, y causando mucho sufrimiento a su población.
Tzompantepec como otros asentamientos padeció carencias, encontrando sucedáneos a muchos productos que dejaron de introducirse a Tlaxcala.
El poderío tenochca y la imposibilidad de someter a Tlaxcala, los llevó a convertir la guerra en un ritual, que sería conocido como "las guerras floridas". Estas no tenían como objetivo la destrucción del enemigo, sino la captura de combatientes cuerpo a cuerpo para ser sacrificados en el templo mayor de Tenochtitlán o en los locales de Tlaxcala. Para los tlaxcaltecas estas guerras significaban sacrificar a lo mejor de su juventud, como fue el caso de Tlahuicole, formándose sumamente crueles, lo que provocó el odio entre ambos pueblos.
Tenochtitlán y Tlaxcala en estas circunstancias fueron dos naciones diferentes, cuando en agosto de 1519 irrumpe el ejercito Español en Tlaxcala.
En el cerro de Tonacatecuhtli se instaló un cuartel que pertenecía a Hernán Cortés, el 6 de septiembre de 1519 mientras que en el cerro de Ahuashuatepec se encontraban grupos de guerreros totonacas. Una de las acciones de guerra más importantes se llevó a cabo en Tzompancingo o Tehuacingo -hoy San Salvador Tzompantepec - a unas 6 leguas de Tlaxcala, el 2 de septiembre de 1519. Apareció ante los españoles un escuadrón de seis mil guerreros con grandes gritos, tambores y trompetas, flechando y tirando varas, hondas y piedras. Como los españoles habían capturado un día antes a tres tlaxcaltecas, los enviaron a decir que no querían la guerra sino tenerlos como hermanos. Al parecerles lo anterior un acto deshonesto, el ejército de Tlaxcala se mostró más reacio y ofensivo. Sus escuadrones se encontraban muy bien disciplinados y cada uno llevaba su propio capitán y su estandarte de guerra.
El ejército tlaxcalteca a cuya cabeza se encontraba el joven Xicohténcatl, hijo del viejo cacique de Tizatlán, causó muchos muertos y heridos a los españoles, ya que los conducían por tierras en las cuales los caballos no podían pasar, de esta forma los detenían perfectamente para atacarlos. Sin embargo, con el tiempo los tlaxcaltecas estaban llenos de terror y curiosidad por las armas de fuego, explosivos y caballos. En medio de la batalla, dieron muerte a la yegua de un conquistador llamado Pedro Morón, debido a una serie de graves heridas. Se llevaron el cadáver de este animal, lo hicieron pedazos para mostrarlo a los pueblos de Tlaxcala, ofrecieron entonces a sus ídolos las herraduras del animal y un sombrero flamenco.
En la batalla de Tzompancingo, ambos Ejércitos se comportaron con gran valentía; sin embargo la superioridad de las armas españolas acabó por vencer la superioridad numérica de los tlaxcaltecas, aunque finalmente ambos bandos sufrieron considerables bajas. Cabe destacar que una táctica que tenían los tlaxcaltecas en las batallas era que cualquier indio herido o muerto era inmediatamente retirado del campo de batalla, de tal suerte que para el enemigo resultaba difícil calcular el daño real que habían hecho. En estas batallas, destacó el valeroso joven Xicohténcatl, quien mostró al ejército español su buena disciplina y organización.
Finalmente, después de la muerte de un gran número de tlaxcaltecas, y ante la posible alianza de los europeos con sus ancestrales enemigos, los tenochcas, lo que significaba su desaparición como nación, decidieron establecer la alianza con los conquistadores, ante la imposibilidad de derrotarlos. A pesar de que Cortés fue recibido pacíficamente en Tenochtitlán por Moctezuma, sintió un gran asombro por la gran riqueza y el esplendor de aquella ciudad, además de que se sentía predestinado a realizar la conquista de aquel nuevo mundo. Después de la matanza, fue así que violentamente entró a sus templos y palacios destruyendo todo aquello que encontró a su paso, además de causar la muerte de un gran número de indios mexicas, logrando finalmente apoderarse de esa ciudad. Lo cual, pudo lograrlo en gran parte gracias a la ayuda de los ejércitos aliados.
Con el arribo de los europeos a tierras tlaxcaltecas concluye la fase Tlaxcala y la secuencia histórica conocida como época prehispánica, dando comienzo a la época colonial.
La población de San Salvador Tzompantepec paradójicamente es el principio y el fin de la secuencia prehispánica. Aquí surgieron las primeras aldeas sedentarias y aquí se inicia el dominio español terminando con la fase de la cultura Tlaxcala, cerrando todo un ciclo histórico. San Salvador Tzompantepec en el principio y el fin de la República de Tlaxcala. |
LA COLONIA |
Una vez consumada la Conquista, Hernán Cortés expidió en Tlaxcala las primeras Ordenanzas que sentaron las bases para la administración de la Nueva España. En el año de 1525 el Papa Clemente VII ordenó la fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto; "que se erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva España y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre ". En reconocimiento a su alianza el reino de España tuvo con Tlaxcala distinciones especiales, como la de entrevelar su antiguo gobierno indígena con las instituciones españolas y sus tierras sin la intromisión de los europeos. De igual manera se le privilegio al nombrársele sede del Primer Obispado de Nueva España, otorgándosela además un Escudo de Armas con el título de "Ciudad Muy Noble y Muy Leal". Como otra distinción se permitió a los nobles tlaxcaltecas portar armas y montar a caballo.
El pensamiento del siglo XVI postuló una relación estrecha entre la conquista militar por una parte y la conversión religiosa por la otra. En toda Europa, ninguna nación desarrolló la filosofía de la guerra cristiana con mayor amplitud que España.
Los españoles interpretaron la Conquista de México como un acto para la propagación de la fe. No siendo otra cosa más que la continuación de la Reconquista, ocurrida siglos atrás en los reinos españoles. El propio Cortés se consideró un instrumento elegido por Dios, mientras que la alianza tlaxcalteca fue vista como una ayuda divina. La evangelización pasaría a ser sin duda la segunda etapa del proceso colonial de aprendizaje en toda la Nueva España. Fue un fenómeno muy particular de fines del decenio de 1520 y del siguiente. Poco después del año de 1540, una vez que la primera misión de los frailes se cumplió cabalmente, las actividades políticas empezaron a rivalizar con la actividad cristiana, como elemento dominante en la vida Tlaxcalteca.
La iglesia del divino Salvador en Tzompantepec debió comenzar a construirse a mediados del siglo XVI convirtiéndose en una iglesia de visita dependiente de la iglesia de doctrina que a cargo de los franciscanos se estableció en San Luis Huamantla. En el transcurso de los siglos y conforme el crecimiento de los fieles fue dándose, el edificio sufriría reformas para acondicionarlo a las circunstancias. En fecha posterior la población también se haría devota de San Andrés construyéndose una capilla, que también sería modificada en los siguientes siglos.
En esta época los territorios de los actuales municipios de Cuaxomulco, San Francisco Tetlanochca y San José Teacalco formaban parte de Tzompantepec, por lo que es necesario destacar que desde fines del siglo XVI se inició un proceso de penetración de estancieros españoles en el tenientazgo de Huamantla, al que pertenecía Tzompantepec, estableciéndose con sus hatos de ganado y apoderándose posteriormente mediante diversas formas de extensiones considerables de tierras hasta formar las haciendas de San Miguel Buenavista y la hacienda de Totalquexco de las que aún quedan en pie algunas de sus instalaciones.
Para los tlaxcaltecas el virrey y la audiencia representaron las autoridades más cercanas. Por su parte, el Cabildo de Tlaxcala conformado por los miembros de los 4 principales señoríos, en el que los tlahtoque o caciques de los mismos fueron reconocidos como regidores o alcaldes con acceso a gubernatura india de manera rotativa a cada una de las cabeceras, primero por períodos de dos años y a partir de 1591 de manera anual. Tzompantepec, como los otros 19 señoríos no tuvieron acceso a los cargos principales, sino únicamente al cuerpo de electores que tenían a su cargo la elección de otros cargos administrativos de la provincia.
El Cabildo consignó a principios de 1680 una Real Cédula en la cual se prohibía la reelección de gobernadores indios por más de dos años seguidos, sometiéndolos a juicio de residencia al final de su mandato y limitaba ese cargo a indígenas puros y principales, no mestizos. Ello fue un intento para que el gobernador indio volviera a representar los intereses de los naturales de Tlaxcala, y dejara de ser un mero agente fiscal del Gobierno Virreinal, así como un socio favorito del gobernador español y de los más ambiciosos labradores hispanos de la Provincia.
La paulatina concentración de la nobleza en la ciudad de Tlaxcala, las diversas crisis de autoridad por las que pasaron tanto el Cabildo como la Gubernatura India, además de la reorganización que se presentó en algunos pueblos a raíz de la secularización de las Parroquias Eclesiásticas, originaron que muchos pueblos reafirmaran su poder local y que más de uno intentara su autonomía frente al gobierno central. Una de las pruebas de fuego más importantes para el Cabildo lndígena en la cual demostró su poder y el valor de sus privilegios ocurrió en el siglo XVIII, ya que con las Reformas de los Borbones, la Corona española decidió reorganizar en Intendencias la división político-administrativa de la Nueva España. Sin embargo el problema no pasó a mayores, pues el territorio de Tlaxcala no se vio en lo absoluto afectado ante este hecho.
La secularización de las doctrinas a mediados del siglo XVII, implicaría un nuevo reacomodo jurisdiccional de las mismas. Lo más importante de estos cambios repercutieron en la ancestral organización Señorial Indígena y en los tributos de bienes y servicios que unos grupos naturales tenían obligación de dar a otros. Es por ello que algunos pueblos fueron favorecidos al dejar de ser sujetos y convertirse en cabeceras de doctrina. En medio del desasosiego generalizado que provocó en Tlaxcala la secularización, el Obispo Palafox trató de dar algún tipo de recompensa ofreciendo a los nuevos curas que aprendieran náhuatl para que pudieran estar más en contacto con los indios, mientras que otra opción fue ordenar la construcción de nuevos centros religiosos como Iglesias y Santuarios.
Terminó también por reconocer las devociones sobre Vírgenes y demás Santos aparecidos. Ya para principios del siglo XVIII, la secularización estaba completamente asentada y los conflictos reducidos al máximo, los franciscanos reconocieron la autoridad episcopal poblana y el clero secular acabó respetando la organización de las doctrinas, sus ermitas, sus fiestas a los santos, así como su organización socioreligiosa de las corporaciones indígenas. La religiosidad de San Salvador Tzompantepec no quedaba reflejada exclusivamente por las iglesias de visita que se habían construido en su cabecera, sino por otras iglesias dependientes como las de San Antonio en Cuaxomulco; la de Santa Isabel, San Andrés Apóstol y San Bartolomé, en Tetlatlahuca; San Cosme y San Damián en Texoloc; San Jerónimo Zacualpan; Santa Ana y San Joaquín en Santa Ana Portales y Santa Cruz en Aquiahuac. |
LA INDEPENDENCIA |
Con la invasión napoleónica de la península lbérica y la consecuente abdicación del rey español, el Cabildo de Tlaxcala comunicó al gobierno virreinal en el año de 1808 su lealtad a la Corona y su indiscutible condena a la ocupación francesa. Sólo que Tlaxcala no fue tomada en cuenta cuando a principios del siguiente año se informó sobre una convocatoria para nombrar a los Diputados que habrían de representar en España a los reinos de América en la Junta Central Gubernativa, debido al carácter de excepción que tenía.
Para el mes de mayo de 1809, el Ayuntamiento de Tlaxcala exigió participar en la selección para la diputación novohispana, haciendo hincapié en sus ancestrales servicios y privilegios. Dos meses después le fue concedida su petición, por lo que pudo participar en la selección de los diputados que habrían de participar en la Junta Central que tendría lugar en España. Cuando en septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo encabezara un levantamiento armado de carácter independiente, los indígenas de Tzompantepec al igual que otras muchas poblaciones de Tlaxcala se sumaron al movimiento participando al lado de los caudillos locales de la insurgencia.
Conforme la Guerra de Independencia se extendía a todo el territorio nacional, comenzó a emerger un profundo descontento del pueblo tlaxcalteca en torno al gobierno virreinal, sólo que muchos tlaxcaltecas se vieron imposibilitados para realizar un levantamiento armado a favor de los insurgentes, debido al control militar que el ejército realista mantenía desde Puebla. Más tarde el Ayuntamiento de la ciudad y la mayoría de los miembros de la élite en la que se incluían tanto los hacendados españoles y criollos así como caciques indígenas aceptaron estar del lado insurgente, abriendo las puertas de su ciudad al ejercito insurgente de Nicolás Bravo. No se cuenta con referencias bibliográficas que nos indiquen de manera particular la participación de los habitantes de Tzompantepec en estos acontecimientos. Sin embargo tiempo después, en una Carta Topográfica del territorio de Tlaxcala se menciona un Ayuntamiento con el nombre de San Salvador Tzompantepec.
Durante el Período en que México fue gobernado por la Regencia y luego por el Emperador Agustín de Iturbide, la división territorial del país quedó prácticamente igual a la que existía durante la última etapa colonial. Después de la caída de lturbide se formó un Congreso Constituyente que se propuso organizar al país bajo un régimen republicano y de estados soberanos en un sistema federal. Fue entonces cuando el Estado de Puebla solicitó ante aquel Congreso que se le permitiera anexarse el Estado de Tlaxcala, ya que la ex - provincia en su opinión, carecía de los elementos necesarios para convertirse en una entidad soberana. De inmediato comenzaron a surgir inconformidades entre los tlaxcaltecas y pronto surgió un grupo defensor de la autonomía encabezado por el prestigiado tlaxcalteca Miguel Guridi y Alcocer, quien presentó una airada protesta ante el Congreso, gracias a la cual se lograron frenar los deseos anexionistas de la vecina Puebla, sólo que no se le reconoció como estado soberano.
No sería esta la última desgracia que había de soportar la antigua República de Tlaxcala, pues las pugnas entre federalistas y centralistas la afectarían aún más, Antonio López de Santa Anna en 1836 encabeza un régimen centralista, quien dispone de manera arbitraria que el territorio de Tlaxcala disminuya en jerarquía política pasando a formar parte del "Departamento de México" en calidad de distrito integrado a su vez por tres partidos: Huamantla, Tlaxcala y Tlaxco. Los llamados "Departamentos" sustituían en la administración centralista la división federalista de "estados". Tzompantepec, en estas circunstancias siguió formando parte del partido de Huamantla. Cuando los federalistas recuperan el poder con Mariano Salas en la presidencia de la República en 1846, ponen en vigor nuevamente la Constitución de 1824, circunstancia que permite que Tlaxcala recupere su condición de territorio dentro de la federación, dejando de ser parte del Departamento o Estado de México.
En 1847 ocurre la guerra de Intervención Norteamericana. No se dispone de información sobre la manera en la que el conflicto afecto a la población de Tzompantepec.
En 1848 resurgieren los intentos de los legisladores poblanos ante el congreso general, solicitando la anexión de Tlaxcala a Puebla. Las protestas de los ayuntamientos de Tlaxcala por semejante solicitud fueron numerosos, entre ellos, la del ayuntamiento de San Salvador Tzompantepec. La protesta fue firmada por V. Encarnación Matamoros y Bartolomé Montiel, alcalde primero y segundo respectivamente del municipio. Acciones como ésta, no prosperaron y de manera definitiva la intentona de anexión. En cambio, el congreso general, considerando el progreso que había alcanzado Tlaxcala emite la ley del 7 de septiembre de 1849, por medio de la cual los tlaxcaltecas adquieren una mayor soberanía regional. |
LA REFORMA |
En 1851 Mariano Arista asciende al poder, pero en 1852 estalla una revuelta en Guadalajara que lo desconoce como presidente y lleva a Antonio López de Santa Anna al poder. El despotismo de éste y el restablecimiento del régimen centralista conducen a que los liberales proclamen el Plan de Ayutla el 1º. de marzo de 1854. Este acontecimiento provocó que en agosto del año siguiente Santa Anna abandonar el país, y el general don Juan Alvarez asumiera el ejecutivo con la vuelta al federalismo, convocando a un congreso constituyente que inició sus sesiones el 18 de febrero de 1856. Tlaxcala es eregido en estado libre y soberano por la constitución liberal de 1857.
El joven estado tlaxcalteca de inmediato se organiza y nace una constitución local y una estructura gubernamental conforme a su nueva condición. Además se inicia toda una serie de obras públicas que habían estado postergadas, por la administración de Guillermo Valle. Atención especial para la educación estableciéndose siete juntas directivas de educación primaria, quedando Tzompantepec, en la segunda, conjuntamente con Huamantla, Ixtenco y Zitlaltepec.
La guerra de reforma se inicia en enero de 1958, con enfrentamientos entre las fuerzas militares de los conservadores y liberales. En el campo liberal tlaxcalteca destaca por su genio y presteza militar el general Antonio Carvajal con sus blusas rojas y el genio político de don Miguel Lira y Ortega.
Habitantes de Tzompantepec combatieron pos la causa liberal, afiliándose al batallón de Tlaxcala, que estaba integrado por cuatro compañías y al batallón de la guardia nacional, que a su vez, estaba compuesto de siete compañías.
La guerra de reforma concluye en 1861, pero sobre el país se cernía una nueva confragración, pues el estado de las finanzas públicas era desastrozo, por lo que el presidente Benito Juárez establece la moratoria en el pago de la deuda externa.
Esta suspensión fue el pretexto que tomó Francia para desatar la guerra de intervención francesa, con el apoyo de los conservadores, quienes le propusieron a Maximiliano de Habsburgo, la corona del imperio mexicano. En esta confragración destacarían los liberales Antonio Rodriguéz, Rafael Cuellar Bocardo, Pedro Lira, Doroteo León, Miguel D. Fierro, Patricio Espinoza, Miguel Lira y Ortega y desde luego Antonio Carvajal.
Con la ejecución de Maximiliano de Habsburgo y los generales Miramón y Mejía el 19 de junio de 1867 concluye la aventura imperialista.
Miguel Lira y Ortega que había sido designado gobernador en plena guerra de intervención francesa, dando comienzo a una administración que se preocupara por sentar las bases para el desarrollo de Tlaxcala. La continuación de las vías férreas, de manera particular, la del ferrocarril mexicano, que unía a la ciudad de México con el puerto de Veracruz, vino a beneficiar directamente a Tzompantepec pues en su trazo por el estado de Tlaxcala, estableció una estación en esa población.
A la muerte del presidente Benito Juárez le sucede Sebastián Lerdo de Tejada, a quien le tocó inaugurar el ferrocarril mexicano, quien fue vitoreado por la población de Tzompantepec a su paso en el convoy presidencial, en el viaje de la ciudad de México a Veracruz, el 1º. de enero de 1873.
La reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada dio pábulo para que el general Porfirio Díaz lanzara desde la ciudad de Tuxtepec el plan del mismo nombre el 15 de enero de 1873, al que se sumaran varios militares de las guerras de reforma y de intervención francesa. La batalla decisiva tuvo lugar muy cerca de Tzompantepec, en la hacienda de Tecoac, donde los porfiristas vencen a las fuerzas leales a don Sebastián Lerdo de Tejada, quien termina exilándose en Nueva York. |
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
Tzompantepec, la cuna de la civilización tlaxcalteca, es hoy en día, una comunidad laboriosa, empeñada en superar viejos rezagos para acceder a una calidad de vida mejor |
HOMBRES DISTINGUIDOS |
Andrés García.- (1857-1905). Nació en San Salvador Tzompantepec. Vivió en San Martín Xaltocan. Junto con Isidro Ortíz, representó a los campesinos que en 1899 se negaron a cumplir la Ley de Hacienda del 5 de marzo de 1897, que imponía una contribución de 10 al millar a la propiedad rural.
Primero solicitaron, en nombre de 1 200 parceleros, una exención de este pago para los campesinos poseedores de menos de 5 hectáreas de tierra. La petición no fue atendida, por lo que el 20 de diciembre de 1899 solicitaron amparo contra la aplicación de la ley, el cual les fue negado por el juez el 19 de noviembre del año siguiente, y por la Suprema Corte el 8 de enero de 1901.
Pese haberse apegado al procedimiento legal, el 28 de diciembre de 1899 se ordenó su aprehensión; dos días más tarde Andrés García se presentó en las oficinas estatales a exhibir sus recibos de pago de impuesto predial, que el gobierno le había solicitado; allí fue aprehendido y conducido a la cárcel de Zacatelco.
El 1º de enero de 1902 se le condujo a la ciudad de Tlaxcala, pues el prefecto notificó que habían movilizaciones con la intención de liberarlo. Las presiones populares hicieron que el juez solicitara más pruebas para justificar su encarcelamiento. Las acusaciones que pesaban sobre él eran las de atentar contra la seguridad del estado, seducir a la gente para pedir amparo contra la Ley de Hacienda, encabezar actos tumultuarios que alteraron el orden público y resistir a la autoridad e impedir el ejercicio de una ley. Se le dejó en libertad bajo fianza, pero él no la aceptó, finalmente, quedó en libertad absoluta el 7 de julio.
En 1904, cuando el gobernador porfirista Próspero Cahuantzi preparaba una nueva reelección, García y Ortiz apoyaron la candidatura para gobernador de Mariano Grajales. Ese mismo año, el 20 de noviembre, dirigió una circular a todos los pueblos de Tlaxcala para informar sobre sus avances en la gestión de un nuevo amparo ante el Supremo Tribunal de Justicia del estado. En enero de 1905 Cahuantzi lo citó personalmente para saber si realmente era el autor de esa circular y refutar lo que en ella parecía asentar: que el Tribunal apoyaba su movimiento.
Su hermano, José Guadalupe García, luchó por obtener un amparo a favor de Andrés, pero siempre le fue negado. Así, Cahuantzi firmó el 4 de febrero la orden de aprehensión en su contra, bajo el argumento de que estaba "inquietando a los pueblos e imponiendo préstamos monetarios a personas humildes con el objeto de sostener una causa que no tiene más fin que el de no pagar las contribuciones". García había convocado a una junta en San Martín Xaltocan para el día 5, a fin de continuar resistiéndose a los impuestos. Ese mismo día la policía rural, al mando de Agustín García, lo aprehendió en el barrio de Tecopilco. La versión oficial afirmaba que al ser trasladado ante la autoridad, García trató de darse a la fuga, por lo cual hubo que dispararle.
Su hija Guadalupe aseguró ante Porfirio Díaz y la prensa, que su padre fue sacado de su casa violentamente y se le obligó a arrodillarse a pocos metros para fusilarlo; que había solicitado ver a su familia y recibir los auxilios espirituales pero que, desatendiéndose esta petición, se le ejecutó en el acto. En marzo, Cahuantzi aceptó ante Díaz que Andrés García había sido fusilado. El 12 de noviembre de 1913 su hija solicitó permiso para exhumar los restos de García, depositados en el cementerio de Xaltocan.
Adolfo Ramírez.- Nació en Tzompantepec. Padre de Samuel Ramírez. Fue obrero de la fábrica textil La Estrella, propiedad de Agustín del Pozo, en 1906. El 23 de octubre se le nombró representante de los obreros de la fábrica donde laboraba, y tesorero de la sociedad mutualista Unión y Trabajo, instalada en Santa Cruz Tlaxcala.
En la sociedad se hallaban representadas seis fábricas: La Estrella, Apizaquito, San Manuel, La Trinidad, La Josefina y La Tlaxcalteca. En noviembre de ese año, cuando los trabajadores de la fábrica La Providencia tuvieron un conflicto, dejó su trabajo en la Estrella y se dedicó a organizar a los descontentos que declararon el paro de actividades.
En diciembre de 1906, al estallar los conflictos entre obreros y patrones, dirigió una carta abierta a Porfirio Díaz y a sus colaboradores, Murcio Martínez y Próspero Cahuantzi, pidiéndoles su apoyo para solucionar el conflicto. El 6 de enero de 1907 firmó una circular, como uno de los tres representantes de los obreros del estado (Antonio Hidalgo y Santiago Cortés eran los otros dos), donde comunicaban el final de la huelga. Dos días después, junto con los otros dos representantes, dirigió una carta al gobernador explicándole la causa del nuevo paro de ese día, pues si bien el día anterior habían vuelto a las fábricas, había sido con el fin de obedecer la orden del Gral. Díaz, pero en realidad el reglamento propuesto por los industriales no les convenía.
El día 9 el gobernador lo señaló como el principal instigador de los obreros, pues desde finales del año anterior había estado agitándolos. Ese mismo día fue puesto a disposición del juez de primera instancia. El gobernador esperaba una reacción violenta de los trabajadores por la aprehensión de uno de sus líderes, por lo que comunicó su aprehensión al gobierno federal el 14 de enero, y solicitó le fueran confirmadas las instrucciones de enviarlo a Apizaco, donde lo recibiría una escolta para conducirlo a Veracruz. Esa misma semana quedó libre, pues los obreros de La Estrella, La Trinidad y San Luis Apizaco volvieron a sus labores.
El 11 de febrero de 1907 fue nuevamente aprehendido en la ciudad de Puebla, durante uno de sus constantes viajes al estado de Veracruz para tomar acuerdos con el Gran Círculo de Obreros Libres. La aprehensión se verificó a petición de la Secretaría de Guerra el propio gobernador, Cor. Próspero Cahuantzi, a través del jefe de la Policía Urbana de la ciudad de Puebla, Miguel Cabrera. El 12 de febrero de 1907 fue remitido a la ciudad de Tlaxcala con una libreta de apuntes, un itinerario y varias cartas, todo lo cual le recogieron. Lo deportaron a Quintana Roo, donde murió víctima del vómito negro.
Samuel Ramírez.- Nació en Tzompantepec. Hijo de Adolfo Ramírez. Alrededor de 1900 emigró de su pueblo natal; aquí se le conocía con el nombre de Roberto, mismo que cambió por Samuel al convertirse al metodismo. En 1906 su familia se trasladó hacia Metepec, Pue.
En noviembre los obreros, miembros del Gran Círculo de Obreros Libres, levantaron una protesta por los actos de algunos de sus compañeros que, desconociendo las cláusulas del reglamento y la presidencia de José Morales, nombraron presidente a Samuel Ramírez, quien era delegado; afirmaban que esto había sucedido probablemente por mezquinas ofertas de algunos capitalistas, que sembraron de esta manera la cizaña entre los obreros de Orizaba.
Sin embargo, el conflicto surgió por las divisiones existentes entre los grupos radical y moderado de la asociación obrera. Finalmente, José Morales fue restituido en la presidencia durante la asamblea del 2 de diciembre de 1906, a la que no asistió Samuel Ramírez y en donde su actitud fue censurada. No obstante, participó activamente en las huelgas textiles de fines de 1906 e inicios de 1907. El viernes 14 de enero de 1907 llegó a una de las casillas de la fábrica San Manuel, en compañía de otro individuo, ambos heridos. Al conocer su paradero, el gobernador ordenó a los destacamentos de Santa Cruz y Apizaco perseguirlos para aprehender a Samuel Ramírez y reaprehender a su padre.
En 1909 acudía al expendio de carne El Cisne de los hermanos Andrés y Melitón Campos, en la ciudad de Puebla, donde se reunían revolucionarios poblanos y tlaxcaltecas a conspirar contra el régimen.
Fue uno de los líderes de la sublevación de San Bernardino Contla, la noche del 27 de mayo de 1910. Próspero Cahuantzi lo señaló como uno de los principales agitadores. Prefecto político de Zaragoza en el gobierno de Antonio Hidalgo. En una carta dirigida a El País, publicada en octubre de 1912, se le acusó de ejercer presión sobre los electores junto con Mario Leyva. En enero de 1913 recibió acusaciones de abuso de autoridad, allanamiento de morada, robos y amagos, y el 26 de febrero fue ordenada su captura, junto con la de Ignacio Díaz Conti. Ambos estuvieron en la cárcel y se fugaron con la ayuda de Aurelio Peña. El 17 de abril promovió un amparo contra actos del gobierno. En junio de 1913 el gobierno local huertista lo calificó de vulgar bandolero, dedicado al asalto y al robo, interesado solamente en poseer lo ajeno. |
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Parroquia del Divino Salvador.- Su construcción data del siglo XIX. Su fachada de pilastras estípites, lleva la figura de Jesús resplandeciente junto con los apóstoles Pedro, Santiago y Juan y los profetas Elías y Moisés, que aparecen en los capiteles de las columnas. Santa Ana y San Joaquín, padres de la Virgen María, complementan esta lección bíblica. El interior se redecoró a principios de este siglo, pero en su lado izquierdo destaca un cuadro "de ánimas" realizado por el artista Antonio Caro en 1681 y uno anónimo, donde se representa al niño Jesús acompañado de sus padres y abuelos. El atrio del templo aún se utiliza como cementerio y le rodea una barda de arcos invertidos.
Templo San Andrés.- Fue edificado en el siglo XVIII. La fachada principal es aplanado combinada con azulejo y ladrillo, los muros son de piedra de un metro de espesor, también la cubierta es de piedra, de forma abovedada (bóveda de arista). La torre del lado izquierdo es de dos cuerpos, cada uno tiene en cada lado un arco de medio punto y como remate un capulín, con almenas en las esquinas y una pequeña cúpula de remate con una cruz en argamasa, del lado derecho sólo tiene un pequeño cuerpo con arcos de medio punto. Cuenta con atrio-cementerio, baptisterio con ornamentación de yesería policromada y casa cural.Parroquia del Divino Salvador.
Templo de San Juan.- Su construcción data del siglo XVIII, la fachada principal es de aplanado, los muros son de piedra de un espesor de 90 cms., la forma de la cubierta es abovedada (bóveda de arista) y está hecha en piedra; la planta arquitectónica tiene forma de cruz latina.
La puerta de acceso es de medio punto con una ventana en la parte superior que sirve para iluminar el coro. En la parte alta, cuenta con un nicho el cual está dedicado a este templo y, en la parte superior de la construcción central hay una cruz latina de argamasa. La única torre consta de tres cuerpos; los dos primeros son cuadrangulares con arcos de medio punto en cada lado, el tercero es una cúpula esférica con tambor y en cada esquina una almena. |
OBRAS DE ARTE |
Esculturas: existen imágenes y nichos que enmarcan objetos y querubines en toda la superficie de la iglesia de San Salvador. |
FIESTAS POPULARES |
Se festeja al santo patrono San Salvador el 6 ó 7 de agosto día principal. A las 5 horas, "Las Mañanitas" en honor al Santo Patrón son entonadas por los habitantes del pueblo, acompañados de un mariachi. A la misma hora, una comisión de voluntarios se dirige a las afueras del pueblo a recibir una imagen de San Salvador, que recibirá los honores que con motivo de su día se programaron. |
ARTESANÍAS |
Alfarería: objetos de barro bruñido y de barro rojo cocido, ollas grandes esgrafiadas y pintadas, comales, etcétera. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI, la población del municipio de Tzompantepec es de 16 359 habitantes, lo que representa el 1.3 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden. |
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
658 282 |
MUNICIPAL |
16 359 |
7 768 |
8 591 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado. |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
2.40 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año del 2015, el municipio registró una densidad de 426.50 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con una densidad media de la población en el estado. |
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
16 359 |
38.357 |
426.50 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total 2010. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar. |
|
TASA DE NATALIDAD 2018 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
330 143 |
24 842 |
19 |
MUNICIPAL |
17 184 |
267 |
16 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
330 143 |
6 806 |
5 |
MUNICIPAL |
17 184 |
270 |
16 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2018 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
24 842 |
289 |
12 |
MUNICIPAL |
267 |
24 |
90 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. |
|
EMPLEO |
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Tzompantepec fue de 12 629 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 50.0 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 50.0 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Tzompantepec ha experimentado una transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 6 046 y la desocupada con una población total de 263 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 215 trabajadores donde 134 son permanentes y 81 eventuales urbanos. |
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS |
12 629 |
ECONÓMICAMENTE ACTIVA |
6 309 |
OCUPADA |
6 046 |
DESOCUPADA |
263 |
ECONÓMICAMENTE INACTIVA |
6 308 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES
DEL HOGAR |
- |
OTRO TIPO a/ |
- |
NO ESPECIFICADAS |
12 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Tzompantepec contaba con 4 278 viviendas particulares habitadas y un total de 16 355 ocupantes, con un promedio 3.8 ocupantes por vivienda. |
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
4 278 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
16 355 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. así, 4 115 viviendas contaban con drenaje, 4 242 con energía eléctrica y 4 217 con agua entubada. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje) |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
4 115 |
96.2 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
4 242 |
99.2 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
4 217 |
98.6 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
En el municipio de Tzompantepec se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 188 créditos. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018
|
CONCEPTO |
CREDITOS |
BANCA |
21 |
CONAVI |
3 |
FONHAPO |
13 |
FOVISSSTE |
13 |
INFONAVIT |
119 |
ISSFAM |
1 |
SHF |
18 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por un hospital general y tres centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala que estan instalados y prestan servicio en tres localidades del municipio.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2018 el ISSSTE registró 1 378, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 154 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total de 449 188 dechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras. |
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018 |
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO |
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
SEGUNDO NIVEL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
PRIMER NIVEL |
- |
- |
- |
3 |
- |
- |
RECURSOS
HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
- |
- |
- |
149 |
- |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES
DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/ |
- |
- |
- |
51 |
- |
- |
RECURSOS
MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIOS |
- |
- |
- |
22 |
- |
- |
CAMAS CENSABLES |
- |
- |
- |
60 |
- |
- |
CAMAS NO CENSABLES |
- |
- |
- |
82 |
- |
- |
FARMACIAS |
- |
- |
- |
4 |
- |
- |
QUIRÓFANOS |
- |
- |
- |
4 |
- |
- |
LABORATORIO |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
SALAS DE EXPULSIÓN |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
SALA DE URGENCIAS |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
EQUIPO DE RAYOS X |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
ELECTROCARDIÓGRAFOS |
- |
- |
- |
3 |
- |
- |
EQUIPO DE ULTRASONIDO |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
INCUBADORAS |
- |
- |
- |
5 |
- |
- |
GABINETES DE RADIOLOGÍA |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
AMBULANCIAS |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
ÁREA DE TERAPIA INTENSIVA |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
COBERTURA
DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN
ASEGURADA |
ND |
288 |
ND |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
BENEFICIADA |
ND |
1 090 |
154 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN USUARIA |
- |
- |
ND |
19 743 |
2 301 |
b/- |
SERVICIOS
OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
EGRESOS HOSPITALARIOS |
- |
- |
- |
|
- |
- |
PARTOS ATENDIDOS |
- |
- |
- |
2
278 |
- |
- |
ABORTOS REGISTRADOS |
- |
- |
- |
336 |
- |
- |
INTERVENSIONES QUIRÚRGICAS |
- |
- |
- |
3 798 |
- |
- |
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA
LA SALUD |
- |
- |
- |
- |
27 |
- |
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR |
- |
- |
- |
1 546 |
14 |
- |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
9 311 |
- |
b/ 2 835 |
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO |
- |
- |
- |
579 966 |
- |
b/ 67 |
DOSIS DE BIOLÓGICOS
APLICADOS |
- |
- |
- |
16 954 |
- |
- |
a/ |
Comprende: personal de laboratoristas, radiología, químicos y psicólogos. |
b
/ |
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero la población usuaria, las consultas, las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
|
Referente a la atención médica, para
2018 se otorgaron un total de 75 310 consultas externas distribuidas por las instituciones
de Asistencia Social de la siguiente manera: |
|
EDUCACIÓN |
A través de generación tras generación la educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base de conocimiento académico en este caso del municipio de Tzompantepec se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |
La infraestructura escolar en el municipio de Tzompantepec, se integra con 46 escuelas de los niveles educativos de Educación Especial hasta el nivel Superior y Posgrado en el ciclo 2018/19.
La mayoría pertenecen a escuelas de nivel Preescolar y Primaria, sumando un total de 25 escuelas y el resto en los niveles de Secundaria, Medio Superior, Superior, Educación Especial y Educación Inicial. En el nivel Preescolar se contemplan un total de 15 escuelas donde 6 corresponden al CONAFE Federal, cuatro Estatales, 3 al Federal Transferido y 2 Particulares.
En en nivel de Educación Especial se tiene cuatro escuelas donde 3 son USAER Federal Transferido y un Centro de Atención Multiple Estatal.
En el nivel Básico se considera un total de 10 escuelas Primarias, 5 Estatales, 3 al Federal Transferido, una cursos comunitarios CONAFE Federal y una Particular. En el nivel Secundaria concentra 8 centros educativos, correspondiendo cuatro a la modalidad de Telesecundarias Estatales, una Telesecundaria Federal Transferido, dos Secundarias Técnicas Industriales Federales Transferidas y una Particular. En referencia al nivel Medio Superior el municipio tiene 4 planteles, 1 Bachillerato Particular, 1 CECYTE y 1 EMSAD Estatal. Para el nivel Superior el municipio cuenta con 3 Instituciones 2 de tipo particular la Universidad del Valle de Tlaxcala que cuenta con Licenciatura y Posgrado con 4 Maestrías y la Facultad Libre de Derecho de Tlaxcala, A.C. con Licenciatura y Instituto Tecnológico de Apizaco con Licenciatura, Ingeniería y Posgrado con 3 Maestrías y 1 Doctorado. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
4 |
- |
EDUCACIÓN INICIAL |
2 |
- |
PREESCOLAR |
13 |
2 |
PRIMARIA |
9 |
1 |
SECUNDARIA |
7 |
1 |
MEDIO SUPERIOR |
2 |
2 |
SUPERIOR Y POSGRADO |
1 |
2 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS |
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 10 267 alumnos el 59.1 % son hombres y el 40.9 % mujeres.
En el Sistema no Escolarizado se tiene una matricula de 408 alumnos, de cuales 248 son hombres y el 160 son mujeres.
En el Sistema Escolarizado con una matrícula de 9 859 alumnos, se encuentran concentrados en escuelas Públicas el 89.4 % y en Particulares el 10.6 %.
De acuerdo a sus niveles el municipio cuenta en primer lugar al nivel Superior y Posgrado con el 53.9 % del total de alumnos, le sigue el nivel Primaria con el 15.3 %, Secundaria con el 14.1 %, Medio Superior con el 9.7 % y por último el nivel Preescolar y Educación Inicial el 7.0 %. |
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUACIÓN ESPECIAL |
408 |
- |
EDUACIÓN INICIAL |
59 |
- |
PREESCOLAR |
512 |
118 |
PRIMARIA |
1 342 |
162 |
SECUNDARIA |
1 329 |
65 |
MEDIO SUPERIOR |
898 |
61 |
SUPERIOR Y POSGRADO |
4 628 |
685 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística.
|
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 751 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.
Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Superior y Posgrado con el 55.7 %, le siguen el nivel Secundaria y Media Superior con el 13.7 % y el 10.8 % respectivamente, en menor porcentaje se encuentra el nivel Primaria con el 8.4 %, el nivel Educación Inicial con el 6.3 % y por último con el 5.1 % el nivel de Preescolar y Educación Especial. |
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
47 |
- |
EDUCACIÓN INICIAL |
9 |
- |
PREESCOLAR |
24 |
6 |
PRIMARIA |
54 |
9 |
SECUNDARIA |
91 |
12 |
MEDIO SUPERIOR |
61 |
20 |
SUPERIOR Y POSGRADO |
301 |
117 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 301 aulas en el municipio, correspondiendo 249 al servicio Público y 52 al servicio Particular.
El mayor número de aulas lo concentra el nivel Superior y Posgrado con 124 y que representa el 41.2 %, le sigue el nivel Primaria con un porcentaje del 20.6 %, el nivel Secundaria con un porcentaje del 18.3 % y en menos proporción el nivel de Medio Superior el 8.0% y por último los niveles de Preescolar, Educación Especial y Educación Inicial representa el 11.9 %. |
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
7 |
- |
EDUCACIÓN INICIAL |
6 |
- |
PREESCOLAR |
17 |
6 |
PRIMARIA |
53 |
9 |
SECUNDARIA |
52 |
3 |
MEDIO SUPERIOR |
18 |
6 |
SUPERIOR Y POSGRADO |
96 |
28 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 91.9 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado que su índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225 770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
3 003 |
91.9 |
6.0 |
2.1 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |
En el municipio de Tzompantepec se
observa un índice alto de alfabetismo en relación con el que marca el
Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo contemplo un total de
11 240 alfabetas que representa el 97.0 % y el analfabeta con una población
de 290 y que representa el 2.5 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908 171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
11 583 |
97.0 |
2.5 |
0.5 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
AGRICULTURA |
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
En el municipio de Tzompantepec, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 2 841 hectáreas de las cuales, 2 496 fueron de maíz grano, 150 de maíz forraje,como los cultivos más importantes. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 5 hectáreas de alfalfa verde. |
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018 |
TIPO
CULTIVO |
SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas) |
SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas) |
VOLUMEN
(Toneladas) |
RENDIMIENTO
Ton./Ha. |
VALOR
(Miles de
pesos) |
TOTAL |
2 846 |
2 736 |
N.A. |
N.A. |
31 068.73 |
CULTIVOS
CÍCLICOS |
2
841 |
2 731 |
N.A. |
N.A. |
30 913.23 |
MAÍZ-GRANO |
2 496 |
2 496 |
6 986.51 |
|
25 963.72 |
AVENA FORRAJE |
120 |
120 |
2 118 |
17.65 |
778.37 |
TRIGO-GRANO |
65 |
65 |
206.7 |
3.18 |
973.08 |
MAÍZ
FORRAJE |
150 |
150 |
5 250 |
35 |
1 960.56 |
TOMATE VERDE |
10 |
10 |
198 |
19.8 |
1 237.50 |
CULTIVOS
PERENNES |
5 |
5 |
N.A. |
N.A. |
155.5 |
ALFALFA VERDE |
5 |
5 |
395 |
79 |
155.5 |
FUENTE: |
SPF.
Dirección de Planeación y Evaluación. Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. |
|
|
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 1 691 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 1 104 hectáreas; se dio asistencia técnica 1 691 hectáreas, asi como servicios de sanidad vegetal a 1 691 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 1 452 hectáreas. |
GANADERÍA |
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Tzompantepec contaba con un total de 914 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.
Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 275 hectáreas para la ganadería; siendo 5 dedicada para alfalfa verde, 120 avena forraje y 150 para maíz forraje.
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2018 se registro un volumen de la producción de ganado de 94 toneladas de ganado bovino en pie, 368 toneladas de ganado porcino en pie, 10 toneladas de ganado caprino en pie, 37 toneladas de ganado ovino en pie, dentro la variedad de aves existen 2 toneladas y 3 toneladas de guajolotes en pie. |
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018 |
ESPECIE |
CARNE
EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS
PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
46.14 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles
de litros) |
- |
621.76 |
LANA SUCIA (Toneladas) |
- |
1.48 |
PORCINO |
277.39 |
- |
OVINO |
19.53 |
- |
CAPRINO |
5.45 |
- |
LECHE DE CAPRINO (Miles
de litros) |
- |
28.19 |
AVES |
1.96 |
- |
GUAJOLOTES |
2.13 |
- |
HUEVO PARA PLATO (Toneladas) |
- |
6.92 |
CERA EN GREÑA (Toneladas) |
- |
1.91 |
MIEL (Toneladas) |
- |
53.04 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
|
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones de tipo acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.
En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 441.0 kilogramos de carpa barrigona. La pesca se realizo en 2 estanques y 1 jagüey. |
|
Nuestro estado, así como el municipio de Tzompantepec, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2018, cuenta cun 1 establecimiento dedicado a la rama de muebles con un total de 61 trabajadores. |
|
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2018 |
RAMA INDUSTRIAL |
ESTABLECIMIENTOS |
PERSONAL
OCUPADO |
MUEBLES |
1 |
61 |
NOTA |
Comprende
establecimiento industrial de tipo mediana empresa. |
:
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Tlaxcala. |
|
|
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 232 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 376 trabajadores. |
|
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2018 en el municipio existen dos tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 4 tiendas que dan cobertura a igual número de localidades con un total de 4 271 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida, y con un punto de venta de leche en polvo que dan cobertura a igual número de localidades, atendiendo tambien a 290 familias beneficiarias, atendiendo también a 268 menores de 12 años, a 150 de la tercera edad, así como a 96 mujeres de 45 a 59 años de edad, a 6 que corresponden a enfermos crónicos, a 58 mujeres adolescentes, con 1 a mujeres lactantes resvamente; con una dotación anual de 111 168 litros de leche fluida y reconstituida en polvo.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 232 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 376 trabajadores. |
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
|
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura carretera, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de Tzompantepec cuenta con una longitud carretera construida de 36.65 Kilómetros. |
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2018 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
36.65 |
FEDERAL TRONCAL a/ |
10.25 |
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ |
14.10 |
CAMINOS RURALES c/ |
12.30 |
a/ |
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres. |
b/
|
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. |
c/ |
Comprende caminos pavimentados. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 71 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y un camion de carga. |
|
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS
2018 |
TIPO
DE SERVICIO |
UNIDADES |
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE
PASAJE |
71 |
TAXIS |
4 |
COLECTIVAS |
67 |
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL |
1 |
CAMIONES DE VOLTEO |
1 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Transportes. Unidad de Informática |
|
|
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de la SCT Tlaxcala dos sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado, que da servicio a una localidad con acceso a internet, uso de equipo de cómputo, así como asesoría al público en general, y por último SEPOMEX cuenta con 4 agencia de correos. |
|
En el año de 2017 el municipio de Tzompantepec contó con 7 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 7 pozos profundos. Así también operaron 10 840 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 10 099 tomas que corresponden a residenciales, 712 comerciales e industriales y 29 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
7 |
7 |
- |
736 |
736 |
|
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2017 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
|
|
|
|
TOTAL |
10 840 |
10 811 |
29 |
9 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
CFE. División Centro Oriente. |
|
|
|
|
|
|