|
|
|
|
|
|
TOPONIMIA MUNICIPAL |
|
Xicohtzinco, significa en lengua náhuatl, xicoh, apócope de xicohtl, jicote y la posposición tzinco que significa “Detrás del jicote o de los jicotes”, si se tiene en cuenta que xicoh es plural de xicohtl. |
GEOGRAFÍA |
LOCALIZACION |
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,200 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Xicohtzinco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 10 minutos 26 segundos latitud norte y 98 grados 14 minutos 00 segundos longitud oeste. |
|
SUPERFICIE |
De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Xicohtzinco comprende una superficie de 7.831 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.20 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados. |
|
CLIMA |
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 26.2 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 4.0 grados centígrados como mínima, hasta los 30.6 grados centígrados como máxima.
La precipitación media anual durante el periodo en el municipio, es de 1 048.9 milímetros. La precipitación promedio máxima es de 286.2 milímetros y la mínima de 0.6 milímetros. |
|
OROGRAFIA |
Se presenta en el municipio una sola forma característica de relieve, que corresponde a las zonas planas y abarca la totalidad de la superficie del municipio. |
|
SUELO |
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.
De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala, editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala. Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles. En cuanto al territorio del municipio de Xicohtzinco prevalecen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, gleysoles y fluvisoles.
Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, a menudo con horizontes duripan o tepetate.Los fluvisoles se distinguen por ser suelos de sedimentos aluviales, poco desarrollados, profundos. Por cuanto a los suelos gleysoles, estos se caracterizan por ser de sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados, profundos. |
|
VEGETACION |
Por su ubicación geográfica, clima y corrientes de agua, corresponde al municipio una vegetación arbórea predominantemente de galería, que se localiza a los lados de numerosos canales y de la rivera del río Zahuapan, dominando el aile (Alnus acumiata), asociado con otras especies como el sauce (Salix bonplandiana), el sauce llorón (S. babilonica), el fresno (Fraxinus uhdei) y el tepozán (Buddleia cordata). Asociados a los terrenos de cultivo, se encuentran árboles de capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y suburbana abundan las especies introducidas, como el trueno, el eucalipto la casuarina, el álamo y el cipres. |
|
FAUNA |
No obstante el crecimiento y la expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), ardilla (Spermophilus mexicanus), y búho (Bubo virginianus), reptiles como víbora de cascabel (Crotalus spp.), escorpión y lagartija, así como una gran variedad de aves, y diversas especies de roedores. |
|
ECOLOGIA |
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Xicohtzinco se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire. |
|
INFRAESTRUCTURA |
CARACTERÍSTICAS |
CENTROS DE VERIFICACIÓN VEHICULAR |
UN CENTRO DE VERIFICACIÓN VEHICULAR ESTATAL |
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO |
UNA FOSA SEPTICA |
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO |
1 LODO ACTIVADO, 2 FOSAS SÉPTICAS, 2 DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN, 1 DE NEUTRALIZACIÓN Y 2 DE LAGUNAS AEREADAS.
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 295 358.00 METROSCÚBICOS POR AÑO. |
FUENTE: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado.
Comisión Nacional del agua, Gerencia Estatal. Subgerencia Técnica y Subgerencia de Construcción. |
|
|
La dinámica economía municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 8.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 2 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Panotla, distante a 20 km., de Xicohtzinco.
Para conservar y mejorar el ambiente, en el municipio se plantaron 100 árboles.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA |
Durante casi 8000 años los primeros nómadas de Tlaxcala se dedicaron a buscar lugares en donde abundaban plantas y animales de su preferencia, con los que satisfacción sus necesidades más elementales por medio de la recolección y de la caza respectivamente. Una vez que empezaban a encarecer comenzaba su peregrinar rumbo a otro sitio y así sucesivamente.
Estas prácticas hacían del hombre un animal depredador que consumía y dependía de los bienes que le deparaba la naturaleza. El descubrimiento de que las semillas o tubérculos que caían en el suelo se reproducían, lo llevó a descubrir la agricultura transformándose en un animal productor capaz de elevarse sobre las demás especies animales. La producción agrícola convierte al hombre en sedentario y comienza a disminuir paulatinamente la dependencia respecto del medio ambiente. El conocimiento de este abre la llave al hombre para comenzar su denuncia sobre la naturaleza.
Fase tzompantepec
Los primeros pobladores de Tlaxcala fundan 27 aldeas entre los años 1700 a 1600 a.n.e., comenzando con ellos la época o secuencia prehispanica, que va a concluir con la llegada de los españoles en 1519. Para efectos de análisis esta secuencia ha sido clasificada en fases o culturas que fueron denominados con el nombre de la población más representativa de los avances tecnológicos y de los valores humanos que produjeron simultáneamente un conjunto de asentamientos durante un determinado lapso de tiempo.
No siempre todos los asentamientos humanos recorrieron toda la secuencia que comprende las fases Tzompantepec (1700-1200 a.n.e.); Tlatempa (1200-800 a.n.e.); Texoloc (800-350 a.n.e.); Tezoquipan (350 a.n.e. al 100 d.n.e.); Tenanyecac (100-650 d.n.e.); Texcalac (650-900 d.n.e.) y Tlaxcala, (1100 a 1519-21 d.n.e.), e incluso se dieron otras culturas que corresponden a una secuencia diferente como fue el caso de los olmecas-xicalancas que ocurrió de manera simultanea con las Tenanyecac y Texcalac; la Teotihuacana que también ocurrió por esos años, o bien la del Complejo Acopinalco que desembocó en la cultura Tlaxco, o bien la otomié que tuvo como escenario las fronteras de Tlaxcala; o la cultura que influyó en algunos asentamientos del sur de Tlaxcala.
La primera referencia bibliográfica que encontramos de San Totoribio Xicohtzinco corresponde a la fase Texoloc (800-350 a.n.e.).3 Sin embargo a grandes rasgos debemos caracterizar las fases anteriores a Texoloc con el objeto de explicar el surgimiento y desarrollo de Santo Toribio Xicohtzinco.
Las aldeas de la fase Tzompantepec desarrollaron el terrascado en la agricultura que permitió una mejor conservación del suelo y la humedad que dejaba el agua de lluvia sobre la superficie plana; la agricultura elemental que comenzó a elevar la morada del hombre sobre el suelo y la producción de utensilios de cerámica y de piedra pulida, se tradujeron en una disminución de la mortalidad infantil y en un incremento de la fecundidad femenina, que a su vez provocó un aumento de la población, formándose nuevas aldeas, y a su vez, algunos alcanzan una dimensión mayor tanto en la extensión territorial como en el número de habitantes transformándose en villas. Las villas, no sólo son poblaciones mayores que las aldeas, sino centros de poder que ejercen un control político, económico y social sobre determinado número de aldeas.
Fase tlatempa
Con la aparición de las villas, la agricultura, la arquitectura, otras ciencias y artes, así como la organización social alcanzan menos horizontes. La población de las 27 aldeas Tzompantepec no superaba los 3500 habitantes y en cambio durante la fase Tlatempa se cuenta ya con 150 asentamientos con una población cercana a los 39 000 habitantes.
De estos 150 asentamientos 30 eran villas que ejercían un control regional sobre las aldeas y estancias. Es muy probable que en esta fase y consecuencia del crecimiento de la población se haya fundado la aldea de San Totoribio Xicohtzinco. Si bien, los investigadores que venimos citando no nos dan ninguna referencia bibliográfica sobre los sitios donde se ubicaron las aldeas y estancias, sino únicamente la de las villas, debe considerarse que entre las aldeas se ubique la actual cabecera objeto de este estudio, pues en la siguiente fase aparecerá como un pueblo de regular dimensión, categoría que no abría alcanzado de no haber sido fundada con anterioridad.
La aldea de San Totoribio Xicohtzinco en la fase Tlatempa no tiene un gran desarrollo arquitectónico pues la construcción de plataformas, altares o recintos únicamente ocurrían en las villas.
Tal vez los adelantos de que gozó la aldea de Santo Toribio Xicohtzinco se encuentran en la agricultura, pues es cuando se multiplican las terrazas de cultivo o de habitación cultivo, construyendo canales en la parte superior o inicio de la terraza, como una continuación del peralte de la terraza anterior y que serían para un control y mejor aprovechamiento del agua de lluvia.
El control era muy simple; si había exceso de lluvia, los canales servían para drenarla cunduciendola a las barrancas aledañas; si la cantidad era moderada, se tapaban los extremos de los canales con piedra y lodo conservando el liquido “atajado”, lo que permitía mantener la humedad más halla del periodo de lluvias. Por otra parte, al desazolvar el canal, se obtenía del fondo del mismo un suelo rico en arcillas, limos y materia orgánica que se usaba como fertilizante.
A parte de este adelanto tecnológico, la aldea debió contar con jagüeyes o represas excavadas en el tepetate, o bien, represas en los cruces de las barrancas cercanas a la aldea.
La cerámica que debió usarse en la aldea de San Totoribio Xicohtzinco fue de tipo mono-croma en sus variantes; blanca y roja. La cerámica blanca por la forma de la decoración se clasifica a su vez en blanca inciso y blanca excavado. De la misma manera la cerámica roja se clasifica en rojo sobre blanco raspado y rojo interior blanco exterior.
La producción de figurillas de barro cocido de figuras zoomorfas y antropomorfas se dejarón ver sobre todo en la producción de braceros. El ajuar de uso cotidiano fue complementado con varios artefactos de piedra pulida.
Las concepciones religiosas se desarrollaron con mayor amplitud en las villas que en las aldeas, por lo que no se dispone de información al respecto.
La organización social tendía a ser más compleja también en las villas que en las aldeas, pero de alguna manera los dirigentes de la aldea mantenían relaciones de subordinación con los dirigentes de las villas.
Fase texoloc
Al final de la fase Tlatempa la aldea de Santo Toribio Xicohtzinco experimentó un crecimiento demográfico no sólo como consecuencia del incremento regular de la población asentada en la misma, sino por la llegada de nuevas gentes y hacia el año 800 cuando comienza la fase Texoloc debió convertirse en una villa con control sobre algunas aldeas periféricas.
La inyección demográfica y los conocimientos que apartaron los recién llegados dieron nuevo vigor a la villa de Santo Toribio Xicohtzinco, la que se convirtió a mediados de la fase Texoloc, en uno de los 21 pueblos que mantenían un control regional sobre 47 villas y 160 aldeas, en las que habitaba una población cercana a las 125 685 personas, cubriendo una extensión aproximadamente de 2 700 km 2 .
Para estos años Santo Toribio Xicohtzinco empezó a contar con un centro ceremonial plurificado, con espacios separados para las funciones públicas y residenciales.
A los cambios demográficos y urbanísticos había que agregar los cambios en los sistemas tecnológicos, notándose un importante avance en la agricultura y en los sistemas hidráulicos que atenderán las necesidades de un mayor rendimiento de los cultivos, mediante canales para riego a fin de conducir el agua de los arroyos a ríos de corrientes permanentes, a los campos de cultivo, o bien, la construcción de depósitos para almacenar agua de lluvia, como jagüeyes, lo que permite que la producción agrícola aumente para satisfacer las necesidades de la población en constante crecimiento.
Hacia el final de la fase -por el 500 a.n.e.-, los sistemas hidráulicos llegan a su máximo esplendor, ahora, además de todas las técnicas agrícolas mencionadas, se aprovechan los campos inundados o de nivel freático muy elevado para construir camellones y chinampas. El gran avance tecnológico intelectual fue producto de la acumulación de conocimientos del hábitat y del medio, además de la importante organización social existente, pues de otra manera, los avances hubieran sido imposibles.
El utillaje que caracteriza a esta fase fue elaborado en piedra tallada y pulida, habiéndose encontrado en Santo Toribio Xicohtzinco los “desfibradores” utilizados para desfibrar las hojas del maguey obteniendo ixtle para la elaboración de textiles. El maguey constituyó un elemento principal en la economía prehispánica, siendo aprovechado en su totalidad. Las flores, las pencas y quiotes como alimento; de las hojas se obtenían fibras, cuerdas y textiles, además también se utilizaba para evitar la erosión de la tierra.
La invención del desfibrador trajo como consecuencia el descubrimiento de otro artefacto importante para la fabricación de textiles: el “malacate” o peso del huso, que permitía hilar la fibra del maguey, la lítica, además se continúan utilizando las muelas ápodas semicerradas, de forma circular y ovalada, algunas tetrápodas, trípodas, abiertas, también de forma circular; morteros, hachas y adornos de piedra pulida”.
La cerámica que se produce durante esta fase es de color café o café negruzca llamada Texoloc café, y en color rojo o Texoloc rojo, ambas compartirán las mismas formas y características, entre las cuales se encuentran numerosos cajetes, platos con paredes divergentes y base convexa; tecomates con asas y sin ellas; ollas con cuello alto; braseros antropomorfos y zoomorfos con la representación del Huehuetéotl. Los especialistas aseguran que la cerámica en esta fase Texoloc, tienen relaciones con el valle de Tehuacán, Chiapas, Guatemala, Centro y Sur del Golfo.
También se elaboran orejeras cortas, sólidas, huecas y caladas, decoradas con líneas o puntos incisos, formando diseños geométricos con el símbolo de “ollín”.
Al aumentar la población, la estructura social se torna más compleja, adquiriendo los sacerdotes y comerciantes el rango de mayor prestigio social. Los sacerdotes ejercían el control político sobre la población, mientras los comerciantes realizaron el intercambio de los productos elaborados dentro del pueblo, llevados a lugares cercanos como lejanos, e introduciendo las innovaciones que encontraban en los pueblos de diferente cultura.
Los artesanos son un grupo privilegiado y se encontrarán inmediatamente después de los sacerdotes y de los comerciantes. Estaban encargados de proveer los principales productos manufacturados al grueso de la población. En último lugar encontramos a la población campesina, que se encargaba de la producción de los alimentos, así como de realizar trabajos comunales como la limpieza y construcción de canales para terrazas, templos y casas de los jefes principales.
Fase tezoquipan
Durante los años 400-350 a.n.e., finaliza la fase Texoloc y comienza la fase Tezoquipan 350 a.n.e. a 100 a.n.e., donde Santo Toribio Xicohtzinco, al igual que las demás poblaciones de los asentamientos más antiguos de Tlaxcala, alcanza un auge tecnológico y cultural que se gestó en la fase Texoloc.
Desafortunadamente no se dispone de información bibliográfica que indique de qué manera se siguió desarrollando Santo Toribio Xicohtzinco durante las fases Tenanyecac, Texcalac y Tlaxcala.
Probablemente, dado el estancamiento regional y ruralización sufrida durante la fase Tenanyecac, el pueblo que se encontraba en Xicohtzinco perdió importancia debido a la disminución de su población, ya fuera porque emigraron hacia otros centros poblacionales más importantes o por otras causas. Sin embargo, suponemos que Santo Toribio fue recuperando cierta importancia con el paso del tiempo, pues a la llegada de los españoles era un pueblo que pertenecía al cuarto tequitl de la cabecera de Ocotelulco. |
LA COLONIA |
Los inicios de la vida social de Tlaxcala durante el periodo colonial se enmarca dentro de la llamada alianza hispano-tlaxcalteca. El consejo de los cuatro señoríos para llegar a un acuerdo de paz aceptando la participación militar y la religión, que implicaba el abandono de los dioses prehispánicos y la aceptación de la fe cristiana como requisito indispensable para concretar el acuerdo entre españoles y tlaxcaltecas, se hizo ante la amenaza de una posible alianza entre sus enemigos los mexicas y los recién llegados, alianza que hubiera significado el aniquilamiento de la sociedad tlaxcalteca, que durante los siglos se había mantenido autónomo, libre y soberano.
Con la llegada de los españoles, llegaron nuevas enfermedades a la que los indígenas no eran inmunes, pues carecían de defensas biológicas en contra de ellas, por lo que las epidemias que azotaron a la población tuvieron consecuencias negativas, ya que diezmaron un gran porcentaje de la población nativa de Tlaxcala causando que muchos pueblos indígenas desaparecieran.Las congregaciones que se llevaron a cabo a principios del siglo XVI también causaron que las poblaciones desaparecieran, pues las congregaciones sustentaron la administración colonial en la población indígena.
Rápidamente la estructura de los pueblos indígenas se modificó, adaptándose a las nuevas instituciones coloniales impuestas por los españoles, integrándose una organización tradicional con la forma castellana del viejo mundo.
De acuerdo con el primer testamento de don Juan Maxixcatzin, fechado en 1562, le hereda los terrenos de Xicohtzinco a su hija doña Francisca, abunda que estos terrenos no eran grandes y que pertenecían al señorío de Ocotelulco. En su segundo testamento Maxixcatzin, le hereda a su hija doña Francisca, las tierras de labor y macehuales allá en Tecouactizinco y Ocotzocuauhtla que eran de su padre, junto con Xicohtzinco.
En 1596, cuatro barrios de Ocotelulco entre ellos Santo Toribio Xicohtzinco, se inconforman ante la administración de la justicia por la orden de cómo hacer el servicio de tres en tres; pues ellos siempre habían llevado en recompensa del dicho servicio leña para los regidores y la comunidad, y en este año se les había ordenado además de la leña el servicio de tres días. A estos barrios, no les pareció justo hacer las dos cosas, por lo que el gobernador y los alcaldes decidieron que estos cuatro barrios siguieran llevando la leña y que en caso de que no cumplieran tendrían que prestar el servicio de tres en tres.
Por otro lado, la conquista espiritual llegó a Santo Toribio, cuando los frailes franciscanos arriban al convento de Tepeyanco por el año de 1554. Para estas fechas Xicohtzinco era una iglesia de visita que dependía de dicho convento y que junto con Santa Catalina, San Marcos, San Antonio, Nuestra señora, Santa Isabel y San Luis, eran atendidos por los frailes que vivían en el convento de Tepeyanco.
Todo ello hasta 1640, cuando el obispo de Puebla, Juan Palafox y Mendoza, ordena que todas las iglesias se sometan a la jerarquía de la iglesia diocesana, con lo cual se da un enfrentamiento entre el clero secular y el regular. Finalmente, el regular cede sus privilegios al secular, por lo que los frailes franciscanos dejan de tener el control eclesiástico en Tlaxcala.
Santo Toribio, ante este cambio, es segregado eclesiásticamente de Tepeyanco pasando a formar parte de la doctrina de Santa Inés Zacatelco, al igual que San Lorenzo, San Antonio, San Marcos y Santa Catarina. De la misma forma quedan sujetos a la administración de Zacatelco, que queda constituido en cabecera de todo el partido.
En 1723, Zacatelco “forma república”, esto lo logra gracias al apoyo de los pueblos de Santo Toribio, San Juan, San Lorenzo, Santa Catarina, San Marcos y San Antonio, ellos defenderían sus intereses y su territorio eclesiástico, por tal motivo no pararía hasta tener el derecho de elegir a su alcalde. Estos pueblos logran separarse de Tepeyanco definitivamente con la ayuda de un testigo, que confirma la versión de que Tepeyanco les obligaba a prestar servicios personales y otros reconocimientos y derramas.
Para los siglos XVII y XVIII continuaron los abandonos a causa del establecimientos y expansión de las haciendas. Se encontraron datos del pueblo de 1741, cuando la hacienda de Santo Toribio fue adquirida en esta fecha por los habitantes del pueblo de Xicohtzinco y que fue vendida nuevamente en 1743, a causa de los altos costos de las reparaciones necesarias para su buen funcionamiento, la insuficiencia de animales de tiro y de los censos con valor de 8 240 pesos, de los cuales sólo se alcanzaron a cubrir 1 000 pesos. Durante los últimos 20 años se habían presentado epidemias de cocoliztli, matlazáhuatl, peste de calenturas, que diezmaron fuertemente a la población lo que provocó una escasez de mano de obra, otro motivo para que la población de Xicohtzinco vendiera la hacienda.
Los tejedores de Santo Toribio, tuvieron ciertos conflictos con los rescatadores de algodón, hacia 1752. El gremio de tejedores se introdujeron en Tepeyanco, Zacatelco, San Pablo del Monte y Santa Ana para comprar en un menor precio los tejidos y revenderlos en la ciudad de México y Puebla. En 1777, se hace un compromiso entre los tenderos y tejedores sobre el rescate del hilado de algodón, por lo que el dicho rescate se hace mediante algunas regulaciones:
1º. Se concede a los tenderos comerciantes el que rescaten en sus tiendas los algodones de hilados, bajo la condición de que los pagaran a un precio justo sin que fuera alterado, todos los días de la semana.
2º. No pueden vender los hilados a ninguna persona que no sea del gremio o de la provincia.
3º. Para que no se adulteren los hilados han de tener especial cuidado dichos tenderos en comprarlos de buena calidad.
4º. Por ningún motivo pueden tener telares ni fabricar tejidos por su cuenta, bien en los pueblos donde residen o en la ciudad y antes si han de tener particular cuidado de dar aviso a esta fiel ejecutoria y maestros del gremio luego que tengan noticia de que en dichos pueblos de indios se introduce alguna persona de razón a poner telares y tejer hilados.
5º. Para que esta fiel ejecutoria haga puntual noticia de los individuos tenderos que cumplen con lo condicionado en introducir los algodones que rescatan a esta cuidad, han de hacer constar las introducciones que hagan manifestando las guías que de ellos se le den en las garitas de su entrada, para que así se tome razón del individuo que ha cumplido y la cantidad que introduce, asentándose en su cuaderno que a efecto se formara en el oficio público de cabildo y diputación. |
LA INDEPENDENCIA |
La población indígena apoyaba la insurgencia que luchaba por la Independencia que significaba la libertad del dominio colonial. Por el contrario, las autoridades del Cabildo indígena proclaman una conjura contra la dirigencia del movimiento independentista. Sin embargo, hubo gente que individualmente se une a las fuerzas insurgentes y no se puede descartar que pobladores de Santo Toribio Xicohtzinco hayan participado, de esta manera, en el movimiento de independencia.
En 1820, se reestablece la Constitución española, quedando dividida la provincia de Tlaxcala en siete partidos: el de la capital, Ixtacuixtla, Nativitas, Chiautempan, Huamantla, Tetla y Tlaxco. Santo Toribio Xicohtzinco, se ubicaba dentro del partido de Nativitas.
La lucha armada sigue su curso y Tlaxcala cambia su posición hasta 1821, cuando se declara a favor de las fuerzas insurgentes, abriendo las puertas de la ciudad a Nicolás Bravo. Poco tiempo después se consuma la independencia con la entrada triunfal del ejército Trigarante a la cuidad de México. Las consecuencias de la Guerra de Independencia fueron las hambrunas, que afectaron severamente la agricultura. La población se tuvo que adoptar al nuevo sistema resultado de la Independencia. Este periodo no ha sido estudiado a profundidad por lo que resulta difícil conocer la participación tlaxcalteca en el citado movimiento.
Desde que Tlaxcala fue integrada a la intendencia de Puebla durante la época colonial, algunos poblanos insistieron en anexarse Tlaxcala durante el Congreso Constituyente de 1824, pero ante el fracaso de las gestiones, volvieron a insistir en 1849, la cual fue denegada. Para estos momentos el Territorio de Tlaxcala se encontraba dividido en partidos. El pueblo de Xicohtzinco pertenecía a Zacatelco y éste a su vez al partido de Zaragoza, todos los partidos de Tlaxcala manifestaron su oposición ante la petición de anexión de algunos poblanos, manifestándose por medio de la Diputación Provincial, pero nuevamente Puebla fracasó.
Sin duda alguna los primeros años de Independencia serían muy difíciles para Tlaxcala, puesto que mientras el territorio tlaxcalteca luchaba por ser considerado como estado, por otro lado Puebla trataba de anexarse Tlaxcala a su territorio. |
LA REFORMA |
Hacia 1853, Tlaxcala se proclama a favor del Plan de Guadalupe, pues tenía la esperanza de ser reconocido como estado libre y soberano cuando Antonio López de Santa Anna asumiera la presidencia de la República. Sin embargo, su tan ansiado anhelo se vería realizado con la proclamación del Plan de Ayutla y la caída de Santa Anna. Finalmente, se aprueba que Tlaxcala sea erigido en estado de la federación.
Con esta nueva condición, se da inicio la reorganización del estado, pero tuvo que ser interrumpido debido a la guerra de reforma. Esta guerra conocida también como de tres años, ocasionó gastos que el gobierno se ve imposibilitado a cubrir, por lo que se pide un préstamo, que de acuerdo con el decreto del 14 de enero de 1858 debería ser pagado por los propietarios de las haciendas rústicas, de esta manera los habitantes de Xicohtzinco colaboran con esta guerra.
Por otra parte, el secretario de gobierno en Tlaxcala Miguel Lira y Ortega, junto con varios diputados se manifiestan a favor del constitucionalismo. Hubo otros valientes tlaxcaltecas que se pusieron a favor del presidente Juárez entre los más destacados encontramos a Antonio Carvajal, Doroteo León, Patricio Espinoza y Pedro Lira; por lo que es posible que pobladores de Santo Toribio Xicohtzinco, se hayan unido a algunos de estos jefes liberales, participando así en la guerra de reforma.
Finalmente, Benito Juárez entra a la cuidad de México y reestablece el orden constitucional. Sin embargo ésta no sería la única guerra que tendría que enfrentar el presidente Juárez, pues al dejar de pagar la deuda externa, Francia, Inglaterra y España, amenazan con la intervención armada de no cumplir con el pago requerido. Inglaterra y España se retiran con la firma de los tratados de La Soledad, no así Francia que intenta imponer un gobierno monarquico encabezado por Maximiliano de Habsburgo.
Al termino de la intervención francesa, siendo gobernador sustituto Miguel Lira y Ortega, el estado es dividido territorialmente en 5 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Morelos y Ocampo. Santo Toribio Xicohtzinco pertenecía a Zacatelco, el cual se ubicaba en el distrito de Zaragoza también conocido como el segundo. |
LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
Los precursores de la Revolución Mexicana estuvieron imbuidos por el pensamiento y por una ideología socialista que provenía de Europa, siendo sus máximos exponentes los hermanos Flores Magón. Sus regidores se encargaron de hacer llegar estas ideas al pueblo, pues la lucha representaba la liberación a la opresión en la que vivían.
Durante los festejos del 15 de septiembre de 1910, el pueblo de Santo Toribio Xicohtzinco participó en las manifestaciones que se llevaron a cabo en contra del gobierno y a favor de Francisco I. Madero.
En estos festejos, campesinos, obreros y todos aquellos que se oponían al gobierno dictatorial se reunieron con el propósito de realizar su celebración de manera independiente respecto de los actos oficiales, pero con un carácter político en contra del gobierno. El acto se llevaría a cabo en Zacatelco, pero las autoridades brindaron auxilio a esta población para apaciguar las manifestaciones enviándoles “una fracción de caballería del estado y tres compañías de infantería de Guardia Nacional, en número de doscientos hombres” pero las manifestaciones se trasladaron a Xicohtzinco, lugar hasta donde fueron perseguidos. Al llegar al citado pueblo de Santo Toribio, la fuerza de caballería que tomó la vanguardia fue agredida repentinamente por un grupo de treinta hombres que se encontraban en una callejuela, cerca de la plaza de aquel lugar, de cuya agresión resultaron heridos por armas de fuego el comandante Agustín García, el capitán Ignacio Espinoza y los guardias Crescencio Flores y Marcelino Crisóstomo, quedando muerto el caballo que montaba de igual clase Gonzalo Bretón. Además murieron cuatro de los manifestantes, lograron aprehender a otros que poseían armas en la mano. Más adelante, muy cerca de la plaza, otro grupo disparaba a la tropa, lanzaba piedras, en este momento llegó la tropa de infantería que dispersó a los manifestantes. “
El 15 de septiembre de 1910, a las 10 de la noche, tuvo lugar una deslucida velada literaria organizada por la Junta patriótica oficial y al concluir la ceremonia se presentó por el camino de Santo Toribio Xicohtzinco un grupo más o menos de 250 a 300 hombres, quienes con hachones y cohetes, y vitoreando a la Independencia Nacional, se instalaron en un salón del curato del pueblo que se conoce con el nombre de “fiscalía” local que obtuvieron por conducto de José Ma. Corte, presidente municipal de la cabecera de Zacatelco, y en dicho salón celebraron una velada, refiriéndose exclusivamente en sus peroraciones a ensalzar las proezas de los héroes de nuestra libertad”.
El día 16 de Septiembre el pueblo de Xicohtzinco se preparaban para manifestarse libremente en las celebraciones de ese día. Un grupo numeroso de gentes se presentó con un estandarte que decía “Viva Madero”, recibiendo a las autoridades locales en la entrada del pueblo. Mientras tanto las autoridades de Zacatelco no lograron imponer el orden, el Lic. Refugio Reyes fue comisionado para informar lo sucedido al coronel Cahuantzi, éste ordenó que una tropa militar al mando del comandante Agustín García se dirigiera a Zacatelco y de ahí llegar a Xicohtzinco.
Llegaron a Xicohtzinco sin ningún percance. Al llegar a la plaza, según declaraciones de Agustín García, se toparon con treinta hombres, los cuales al grito de “viva madero”, abrieron fuego en contra de los soldados por los que estos tuvieron que defenderse y dispararon en contra de la multitud, misma que poco a poco fue creciendo al escuchar los disparos. En medio de balas, gritos y piedras, la población echó a los soldados fuera. La declaración del comandante Agustín García sirvió para “justificar” las muertes de la población, que pereció en el enfrentamiento. Dicho argumento ayudó al gobierno del estado para defenderse de los atropellos que causaron en el pueblo. Así, resulta indudable la manipulación de la información, lo que provocó cateos arbitrarios en los hogares de la población y obreros. El Sr. Cruz Rojas resultó aprehendido durante el cateo, por poseer una carabina remington en sus manos, la cual utilizó para enfrentar a la tropa, Cruz Rojas fue a la cárcel acusado de haber sido uno de los responsables de los hechos del 16 de septiembre.
Entre otros acontecimientos revolucionarios ocurridos en Santo Toribio, destacan los sucesos que protagonizó Felipe Hernández, soldado nativo de Xicohtzinco, quien fue acusado de denunciar al revolucionario Juan Cuamatzi (algunos especialistas señalan que es dudosa dicha información), que se encontraba oculto en Papalotla, tras haber sido herido por las tropas de la dictadura. Juan Cuamatzi y Felipe Hernández, junto con otros compañeros fueron fusilados en la Ciénega, entre Xicohtzinco y Panzacola por mandato del Coronel Cahuantzi, sus cuerpos fueron sepultados en el panteón de Santo Toribio Xicohtzinco.
En junio de 1916 los restos de Juan Cuamatzi fueron exhumados del panteón de Xicohtzinco para ser trasladados a su pueblo natal.
En 1912 el Partido Antirreeleccionista Tlaxcalteca (PAT), donde participaron líderes de Zacatelco y Xicohtzinco, según afirmaciones de Raymond J. Buve, se organizó un comité agrario al mando de Nicanor Serrano como presidente y al profesor Juan Vázquez Ramírez como secretario, y Ricardo Pérez como vocal, los cuales encabezaron a los peones de las haciendas para que sus exigencias fueran expuestas al presidente Francisco I. Madero.
Entre sus peticiones principales se encontraban: la reducción de las jornadas de trabajo, mejores condiciones de trabajo y la desaparición de la ley expedida en 1882, la cual los mantenía como esclavos. Los hacendados manifestaron su descontento ante la huelga. Rápidamente se registraron nuevos brotes de huelga en otras haciendas, así como también sufrieron de asaltos y bandolerismo por parte de los revolucionarios.
Uno de los revolucionarios más destacados fue Domingo Arenas, junto con su hermano Cirilo. La revolución agrarista que promovió, tuvo características radicales, según Mario Ramírez Rancaño. Los hermanos Arenas repartieron muchas más tierras en el altiplano que varios de los convencionistas y zapatistas que operaban en la misma región, siempre lucharon en contra del gobierno y de las injusticias de que eran víctimas de la oligarquía porfirista los campesinos, peones y obreros. Los hermanos Arenas fueron personajes populares en la región de los volcanes, pues éstos repartieron tierras a campesinos recibiendo a cambio protección en contra de sus enemigos.
Domingo Arenas era apodado el “manco” Arenas. El apodo fue resultado de un accidente. La historia nos relata que al dirigirse a La Malintzi en marzo de 1912 en un grupo al mando de Estanislao Serrano, con el propósito de establecer un refugio seguro, un vecino les informó al pasar por el pueblo de Santo Toribio Xicohtzinco, que existía un depósito de armas importantes, por lo que hicieron un alto y se dirigieron al lugar donde les habían indicado. Una vez llegado al sitio, uno de sus compañeros, Máximo Rojas, al revisar el armamento disparó accidentalmente causando la muerte de otro compañero, pero la bala continuó su curso y se incrustó en el brazo izquierdo de Domingo Arenas, mutilándoselo. El incidente impidió que éste prosiguiera con su destino hacia La Malintzi, viéndose obligado a regresar a Zacatelco para recibir atención, ya que el accidente fue denunciado a los rurales y en Xicohtzinco no había quien lo atendiera.
En Zacatelco fue atendido por la esposa de Timoteo Pérez, pero su salud se agravaba conforme transcurría el tiempo. A media noche fue trasladado al hospital de Zacatelco y posteriormente a un hospital en Tlaxcala donde le fue amputado el antebrazo. |
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA |
El periodo de los años 40s a los 60s, se caracterizó por la búsqueda de nuevos horizontes en lo económico y en lo social, pues para estas fechas las haciendas ya habían perdido su esplendor. La población crecía, la base económica tlaxcalteca se conformaba de la agricultura y la industria, muchos tlaxcaltecas al no beneficiarse de estos sectores buscaron otras opciones, como la migración hacía los Estados Unidos.
Es este el contexto, el pueblo de Xicohtzinco fue erigido como municipio de acuerdo con el decreto No. 60, fechado el 15 de enero de 1942, siendo la cabecera municipal Santo Toribio Xicohtzinco teniendo la categoría de pueblo, buscando la autonomía de Zacatelco, bajo la organización de municipio libre, donde se le otorga autonomía política y administrativa, la que ha sido por una continua lucha a favor de su bienestar y heredada además, de sus antepasados prehispánicos.
En 1945, se da a conocer la Ley Orgánica del municipio en el estado de Tlaxcala en donde se establece como base de la división territorial y de la organización política y administrativa al Municipio Libre. Considerando como tales un número de 42 municipios y, por supuesto, entre ellos Xicohtzinco.
El 2 de septiembre de 1964, mediante el decreto No. 106 y con base en la Ley Orgánica Municipal del estado de Tlaxcala, se modifica la denominación de la cabecera municipal que anteriormente era Santo Toribio Xicohtzinco y que a partir de esa fecha sería solamente Xicohtzinco.
Siendo gobernador del estado Emilio Sánchez Piedras, plantea que el porvenir de la entidad está en la industrialización. Por ello hace una promoción continua de los corredores industriales que existían en esta época. Además en su informe de 1980 como respuesta a la industrialización, declara parque industrial las áreas comprendidas por los municipios de Xicohténcatl, Xicohtzinco, Zacatelco e Ixtacuixtla en el sur del estado y en el poniente Nanacamilpa y Calpulalpan. |
HOMBRES DISTINGUIDOS |
Isidro Ortiz.- Originario de Santo Toribio Xicohtzinco. En 1899 representó, junto con Andrés García, a 1 200 campesinos del estado inconformes con la Ley de Hacienda, que imponía la contribución de 10 al millar en la propiedad rural. El 20 de marzo de 1905, después del asesinato de García, los vecinos de Teolocholco desistieron de la acción encomendada a Ortiz. Estuvo involucrado en el movimiento que se oponía a la reelección de Próspero Cahuantzi en 1904. Se incorporó al maderismo a través de Aquiles Serdán. Tomó parte en las reuniones subversivas llevadas a cabo en la casa de Manuel Sánchez en Tepehitec.
Se levantó en armas contra el régimen porfirista, secundando al maestro y pastor metodista Benigno Zenteno, una de las cabezas del movimiento revolucionario en el estado. Al morir Juan Cuamatzi en febrero de 1911, se convirtió en uno de los líderes de la Revolución en la localidad. Dominó parte del centro y el suroeste del estado junto con Diego Sánchez y Felipe Villegas. En mayo ocupó la capital del estado e intentó incendiar las oficinas del gobierno. Desobedeció al gobernador interino Agustín Sánchez, en junio, cuando dispuso la concentración de las fuerzas maderistas en la ciudad de Tlaxcala; al frente de 400 hombres incursionó en el distrito de Zaragoza. Ese mismo año depuso las armas. |
MONUMENTOS HISTÓRICOS |
Parroquia Santo Toribio.- La época de su construcción data de los siglos XVIII y XIX. Conserva barda atrial con portadas laterales de acceso, sobre la principal que es de construcción posterior, hay una torre de dos cuerpos con reloj. La fachada es de ladrillo con incrustaciones de azulejo, en su interior cuenta con retablos neoclásicos y barroco estípites.
La fachada principal es de aplanado rosa-blanco, los muros y la cubierta son de piedra, la cubierta tiene un espesor de un metro y la forma de la cúpula es abovedada con lunetos, cuenta con dos torres, la torre izquierda contiene una inscripción la cual dice “se comenzó esta obra el 3 de enero del año de 1801 y se acabó el 8 de mayo de 1803.La construcción de la segunda cúpula de los cimientos se inició el 18 de agosto de 1897 y se terminó el 16 de abril de 1900”. Ambas torres tienen tres cuerpos, los dos primeros son cuadrangulares y en cada lado tienen arcos de medio punto, el tercero tiene una cúpula octagonal con tambor y con almenas, en cada esquina de éste se remata con una cruz hecha de argamasa.
Capilla Santa Filomena.- Esta capilla fue edificada durante el siglo XIX. Su fachada principal es de aplanado amarillo, los muros y la cubierta están hechos en piedra, el ancho de los muros es de 60 cms., y la forma de la cubierta es abovedada de cañón, la fachada se compone de arco de medio punto, frontón triangular con óculo y se remata con un par de espadañas las cuales en el centro tienen una campana pequeña; en su interior se cuenta con un altar con columnillas y piso de mosaico.
Se tienen algunas inscripciones en el muro las cuales indican: “esta capilla se fundó el 26 de agosto del año de 1860 y se decoró el 26 de agosto del año de 1966...” |
OBRAS DE ARTE |
Esculturas: En el interior del templo de Santo Toribio se encuentran esculturas de autores anónimos.
Pinturas: Oleos, uno alusivo a Santo Toribio, de autor anónimo, del siglo XVII.
|
FIESTAS POPULARES |
El día principal es el 16 de abril y se festeja al santo patrono Santo Toribio. |
POBLACIÓN |
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI, la población del municipio de Xicohtzinco es de 13 629 habitantes, lo que representa el 1.1 por ciento de la población total del estado que es de 1 272 847 habitantes. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden. |
|
PIRÁMIDE DE EDADES |
|
|
POBLACIÓN POR SEXO 2015 |
CONCEPTO |
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
ESTATAL |
1 272 847 |
614 565 |
658 282 |
MUNICIPAL |
13 629 |
6 413 |
7 216 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015.. |
|
|
TASA DE CRECIMIENTO |
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado. |
|
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL |
PERIODO |
ESTADO |
MUNICIPIO |
2010 - 2015 |
1.79 |
2.26 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN |
Para el año del 2010, el municipio registró una densidad de 1 740.38 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado. |
|
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
SUPERFICIE(Km2) |
DENSIDAD(HAB/KM2) |
ESTATAL |
1
272 847 |
3 987.943 |
319.17 |
MUNICIPAL |
13 629 |
7.831 |
1 740.38 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI.Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
TASA DE NATALIDAD |
La tasa de natalidad es un cociente resultante de la relación entre el número de niños nacidos vivos en el 2018, por cada 1 000 habitantes y la población total del mismo año. Este indicador muestra el comportamiento natural de la población y hoy nos permite conocer también el desarrollo de los procesos de planificación familiar. |
|
TASA DE NATALIDAD 2018 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
NACIMIENTOS |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
330 143 |
24 842 |
19 |
MUNICIPAL |
14 138 |
286 |
20 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL Y MORTALIDAD INFANTIL |
La tasa de mortalidad general es el número de defunciones en el 2018, por cada 1 000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil, es el resultado del número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos vivos. Estos índices son útiles para conocer la proporción en que ocurren las defunciones, ya que su comportamiento es un indicador de las condiciones de bienestar del municipio. |
|
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2018 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN |
DEFUNCIONES |
TASA a/ |
ESTATAL |
1
330 143 |
6 806 |
5 |
MUNICIPAL |
14 138 |
56 |
4 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. CONAPO, Consejo Nacional de Población (Proyecciones de población a mitad de cada año). |
|
|
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2016 |
CONCEPTO |
NACIMIENTOS |
DEFUNCIONES
DE MENORES DE UN AÑO |
TASA a/ |
ESTATAL |
24 842 |
289 |
12 |
MUNICIPAL |
286 |
3 |
11 |
a/
Fuente: |
Por cada 1 000 habitantes.
SPF Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Integración e Inventarios Estadisticos. |
|
EMPLEO |
Para el año del 2015, la población de 12 años y más en el municipio de Xicohtzinco fue de 10 863 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 46.2 por ciento, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 53.7 por ciento. La Población Económicamente Activa (PEA) es el total de personas de 12 años y más en edad de trabajar que se encuentran ocupados y desocupados.
En los últimos años Xicohtzinco ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece la Encuesta Intercensal 2015 reflejan que del total de la Población Ocupada fue de 4 893 y la desocupada con una población total de 126 en el municipio.
Respecto a los asegurados totales registrados para el municipio en el 2015, el IMSS reportó un total de 875 trabajadores donde 668 son permanentes y 207 eventuales urbanos. |
|
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
2015 |
POBLACIÓN |
CANTIDAD |
POBLACIÓN
DE 12 AÑOS Y MÁS |
10 863 |
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA |
5 019 |
OCUPADA |
4 893 |
DESOCUPADA |
126 |
ECONÓMICAMENTE
INACTIVA |
5 817 |
PENSIONADOS O JUBILADOS |
- |
ESTUDIANTES |
- |
QUEHACERES
DEL HOGAR |
- |
OTRO
TIPO a/ |
- |
NO
ESPECIFICADAS |
27 |
FUENTE:
a/ |
SPF.
Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.
Comprende: Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y personas en otras actividades no económicas. |
|
VIVIENDA |
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. El municipio de Xicohtzinco contaba con 3 400 viviendas particulares habitadas y un total de 13 629 ocupantes, con un promedio de 4.0 ocupantes por vivienda. |
|
TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2015 |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
TOTAL DE VIVIENDAS |
3 400 |
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES |
13 629 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para el bienestar de la sociedad. Para el 2015, exisitian, 3 308 viviendas contaban con drenaje, 3 386 con energía eléctrica y con agua entubada 3 374. |
|
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN
DE AGUA ENTUBADA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE
2015 (Porcentaje) |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DRENAJE |
3 308 |
97.3 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA |
3 386 |
99.6 |
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA ENTUBADA |
3 374 |
99.2 |
Fuente: |
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. |
|
|
En el municipio de Xicohtzinco se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2018 se otorgaron 85 créditos. |
CRÉDITOS PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2018
|
CONCEPTO |
CREDITOS |
BANCA |
21 |
CONAVI |
12 |
FOVISSSTE |
2 |
INFONAVIT |
33 |
SHF |
17 |
NOTA:
FUENTE: |
El término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan.
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
CONAVI. |
|
SALUD |
La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.
Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, OPD Salud de Tlaxcala, el OPD SEDIF y el Centro de Rehabilitación Integral.
La infraestructura de salud esta integrada por una unidad de medicina familiar de consulta externa del IMSS, un centro de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y una unidad médica del OPD SEDIF.
La población derechohabiente del municipio que esta registrada para recibir los servicios del sector salud, durante el año 2018 el ISSSTE registró 949 el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 74 personas de este municipio y el IMSS registró a nivel estatal un total 449 188 derechohabientes, la información no se tiene disponible por municipio por motivo de revisión de cifras. |
|
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE |
|
|
UNIDADES MÉDICAS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Y SERVICIOS OTORGADOS EN EL SECTOR SALUD 2018 |
CONCEPTO |
SEGURIDAD SOCIAL |
ASISTENCIA SOCIAL |
IMSS |
ISSSTE |
MÓDULO
MÉDICO DEL
GOBIERNO
DEL ESTADO |
OPD SA-
LUD DE TLAX-
CALA |
OPD SEDIF |
CRI |
UNIDADES MÉDICAS |
|
|
|
|
|
|
PRIMER NIVEL |
1 |
- |
- |
1 |
3 |
- |
RECURSOS HUMANOS |
|
|
|
|
|
|
MÉDICOS |
11 |
- |
- |
7 |
3 |
- |
ENFERMERAS |
- |
- |
- |
6 |
- |
- |
PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES
DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a/ |
- |
- |
- |
- |
5 |
- |
RECURSOS MATERIALES |
|
|
|
|
|
|
CONSULTORIOS |
4 |
- |
- |
3 |
2 |
- |
FARMACIA |
1 |
- |
- |
1 |
- |
- |
UNIDAD DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
RAYOS X DENTAL |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
AMBULANCIA |
1 |
- |
- |
1 |
- |
- |
COBERTURA DE SERVICIO |
|
|
|
|
|
|
POBLACIÓN
ASEGURADA |
ND |
212 |
ND |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN
BENEFICIADA |
ND |
737 |
74 |
NA |
NA |
NA |
POBLACIÓN USUARIA |
7 592 |
- |
ND |
3 713 |
545 |
- |
SERVICIOS
OTORGADOS |
|
|
|
|
|
|
CONSULTAS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR |
25 |
- |
- |
155 |
16 |
- |
PLÁTICAS DE EDUCACIÓN PARA
LA SALUD |
- |
- |
- |
- |
27 |
- |
SESIONES DE TRATAMIENTO |
- |
- |
- |
- |
20 459 |
b/ - |
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO |
- |
- |
- |
- |
- |
b/18 |
DOSIS DE BIOLÓGICOS APLICADOS |
2 767 |
- |
- |
6 762 |
- |
- |
a/ |
Comprende: personal de terapia física, psicólogo, terapeuta ocupacional, terapia de lenguaje, y educación especial. |
b/ |
El dato se reporta por municipio de residencia habitual, pero las sesiones y los estudios se practicaron en la sede del CRI en Apizaco.
|
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
IMSS. Delegación en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas. Oficinas de Estadística y Análisis de la Información.
ISSSTE. Delegación en el Estado.
Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. Módulo Médico.
OPD Salud de Tlaxcala. Dirección de Planeación.
OPD SEDIF. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General. Dirección de Programación, Organización y Gestoría.
Centro de Rehabilitación Integral. |
|
|
CONSULTAS EXTERNAS |
|
Referente a la atención médica, para 2018 se otorgaron un total de 36 890 consultas externas distribuidas por las instituciones de Asistencia y Seguridad Social de la siguiente manera: |
|
|
EDUCACIÓN |
A través de generación tras generación la Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la base del conocimiento académico en este caso del municipio de Xicohtzinco se muestra su infraestructura educativa en escuelas, alumnos, personal docente y aulas. |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR |
La infraestructura escolar en el municipio de Xicohtzinco, se integra con 24 escuelas de todos los niveles educativos desde Educación Especial hasta el nivel Medio Superior en el ciclo 2018/19. De este total, 16 son escuelas Públicas y 8 colegios Particulares.
En cuanto a los planteles educativos Públicos, la mayoría pertene a escuelas de Preescolar y Primaria, sumando un total de 15 escuelas. Los 8 colegios Particulares están integrados 3 en el nivel de Preescolar, 3 en Primarias y 2 en Secundarias.
En Educación Especial contempla una escuela que pertenecen a la modalidad de Centros de Atención Múltiple Federal Transferido.
El nivel de Educación Inicial se tiene un CENDI-DIF y un SEDESOL. En el nivel Preescolar se contempla un total de 7 escuelas las cuales están integradas, 3 al Federal Transferido, 3 al Particular y una CONAFE. En el nivel Básico se considera un total de 8 escuelas Primarias, una pertenece al CONAFE Federal , tres al Federal Transferido, una Estatal y tres Particulares. En el nivel Secundaria concentra 5 centros educativos, dos que corresponden al sistema General Federal Transferido, una Comunitaria Federal y dos particulares. En referencia al nivel Medio Superior el municipio tiene 1 Plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECYTE). |
|
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
1 |
- |
EDUCACIÓN INICIAL |
2 |
- |
PREESCOLAR |
4 |
3 |
PRIMARIA |
5 |
3 |
SECUNDARIA |
3 |
2 |
MEDIO SUPERIOR |
1 |
- |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
ALUMNOS INSCRITOS |
El comportamiento de la matrícula de inscripción en sus diferentes niveles en el sector de Educación nos permite conocer la situación real de la demanda potencial que requiere el municipio y para este ciclo escolar a inicio de cursos 2018/19 la matrícula es de 3 951 alumnos donde el 52.2 % son hombres y el 47.8 % son mujeres.
En el Sistema no Escolarizado la inscripción fue de 26 alumnos distribuidos en el nivel de Educación Especial con un Centro de Atención Múltiple de sostenimiento Federal Transferido con 15 hombres y 11 mujeres.
Por otra parte en el Sistema Escolarizado que también cuenta con una matrícula de 3 925 alumnos, el 89.7 % se encuentran concentrados en escuelas Públicas y el 10.3 % en Particulares.
De acuerdo a sus niveles en el Sistema Escolarizado el municipio cuenta en primer lugar al nivel Primaria con el 42.9 % del total de alumnos, le sigue la Secundaria con el 23.0 %, en tercer lugar se encuentra el nivel Medio Superior con el 17.4 % y por último el nivel Preescolar y Educación Inicial con el 16.8 %. |
|
ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACIÓN ESPECIAL |
26 |
- |
EDUCACIÓN INICIAL |
144 |
- |
PREESCOLAR |
377 |
136 |
PRIMARIA |
1 474 |
209 |
SECUNDARIA |
840 |
63 |
MEDIO SUPERIOR |
682 |
- |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de Estadística. |
|
|
PERSONAL DOCENTE |
Para impartir la docencia en sus dos sistemas Escolarizado y no Escolarizado el municipio cuenta con un personal docente de 232 maestros que son los encargados de dar los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de estudio en los alumnos.
Cabe señalar que el mayor número de docentes lo encabeza el nivel Primaria con el 32.8 %, le siguen el nivel Secundaria con el 31.0 % en menor porcentaje se encuentra el nivel Medio Superior con el 15.5 %, le sigue el nivel Preescolar con el 10.8 % y el resto con un porcentaje de 9.9 % lo compone el nivel de Educación Inicial y Educación Especial. |
|
PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACION ESPECIAL |
9 |
- |
EDUCACIÓN INICIAL |
14 |
- |
PREESCOLAR |
16 |
9 |
PRIMARIA |
59 |
17 |
SECUNDARIA |
57 |
15 |
MEDIO SUPERIOR |
36 |
- |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
AULAS POR NIVEL EDUCATIVO |
Para el ciclo escolar 2018/19 existían un total de 154 aulas en el municipio, correspondiendo 122 al servicio Público y 32 al Privado. El mayor número de aulas lo concentra el nivel Primaria con el 48.7 %, le sigue el nivel Secundaria con el 19.5 %, para el nivel Preescolar corresponde el 15.6 %, el nivel Medio Superior el 7.8 % y por último lo componen los niveles de Educación Inicial y Educación Especial con el 8.4 %. |
|
AULAS A INICIO DE CURSOS 2018/19 |
SOSTENIMIENTO |
ESCUELAS
PÚBLICAS |
ESCUELAS
PRIVADAS |
EDUCACION ESPECIAL |
3 |
- |
EDUCACIÓN INICIAL |
10 |
- |
PREESCOLAR |
15 |
9 |
PRIMARIA |
58 |
17 |
SECUNDARIA |
24 |
6 |
MEDIO SUPERIOR |
12 |
- |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento
de Estadística. |
|
|
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER
Y ESCRIBIR |
El Estado a dado atención especial a la Educación a todos los niveles de escolaridad. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 nos muestra que el 89.9 % de la población de 6 a 14 años de edad en el municipio sabe leer y escribir, cifra que esta alta en relación al Estado su índice fue de 89.0 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE 6 A 14 AÑOS |
SABE
LEER Y ESCRIBIR |
NO
SABE LEER Y ESCRIBIR |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
225 770 |
89.0 |
6.7 |
4.3 |
MUNICIPIO |
2 156 |
89.9 |
3.8 |
6.3 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
|
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO |
En el municipio de Xicohtzinco se
observa un índice elevado de alfabetismo en relación con el que marca
el Estado. Para el 2015, la población de alfabetismo aumentó al contemplar
un total de 9 842 alfabetas que representa el 97.3 % y el analfabeta con
una población de 186 y que representa el 1.8 %. |
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS
Y ANALFABETAS 2015 |
CONCEPTO |
POBLACIÓN
DE
15 AÑOS Y MÁS |
ALFABETAS |
ANALFABETAS |
NO
ESPECIFICADO |
ESTADO |
908 171 |
95.2 |
3.9 |
0.8 |
MUNICIPIO |
10 114 |
97.3 |
1.8 |
0.8 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Encuesta Intercensal 2015. INEGI. |
|
AGRICULTURA |
Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
En el municipio de Xicohtzinco, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.
Durante el ciclo agrícola 2018 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 600 hectáreas de las cuales, 568 fueron de maíz grano como el cultivo más importante. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 12 hectáreas de alfalfa verde. |
|
SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, VOLUMEN, RENDIMIENTO
POR HECTÁREA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS
Año agrícola 2018 |
TIPO
CULTIVO |
SUPERFICIE
SEMBRADA
(Hectáreas) |
SUPERFICIE
COSECHADA
(Hectáreas) |
VOLUMEN
(Toneladas) |
RENDIMIENTO
Ton./Ha. |
VALOR
(Miles de
pesos) |
TOTAL |
612 |
612 |
N.A. |
N.A. |
5 683.20 |
CULTIVOS
CÍCLICOS |
600 |
600 |
N.A. |
N.A. |
5 236.21 |
MAÍZ-GRANO |
568 |
568 |
1 453 |
2.56 |
4 608.37 |
FRIJOL |
5 |
5 |
4.08 |
0.82 |
47.52 |
HABA
GRANO |
9 |
9 |
21.9 |
2.43 |
225.26 |
AVENA FORRAJE |
6 |
6 |
122 |
20.33 |
76.89 |
HABA
VERDE |
12 |
12 |
42 |
3.5 |
278.17 |
CULTIVOS
PERENNES |
12 |
12 |
N.A. |
N.A. |
446.99 |
ALFALFA VERDE |
12 |
12 |
666 |
55.5 |
446.99 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. |
|
|
Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 595 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 564 hectáreas; se atendio con servicios de sanidad vegetal a 595 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 595 hectáreas. |
GANADERÍA |
El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 refleja que el municipio de Xicohtzinco, contaba con un total de 481 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal para la cría y explotación de animales.
Para el año agrícola 2018 en el municipio se destinaron 18 hectáreas para la ganadería; siendo dedicadas 12 para alfalfa verde y 6 para avena forrajera.
Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio. De acuerdo a la misma fuente, para el año 2018 se registro un volumen de la producción de ganado de 64 toneladas de ganado bovino en pie, 37 toneladas de ganado porcino en pie, 9 toneladas de ganado ovino y 2 toneladas de caprino en pie, dentro la variedad de aves existen 10 toneladas y 3 toneladas de guajolotes en pie. |
|
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y DE OTROS PRODUCTOS
PECUARIOS POR ESPECIE GANADERA 2018 |
ESPECIE |
CARNE
EN CANAL
(Toneladas) |
OTROS
PRODUCTOS
PECUARIOS |
BOVINO |
34.45 |
- |
LECHE DE BOVINO (Miles
de litros) |
- |
306.82 |
PORCINO |
28.01 |
- |
AVES |
7.7 |
- |
GUAJOLOTES |
2.79 |
- |
HUEVO PARA PLATO (Toneladas) |
- |
19.58 |
OVINO |
4.94 |
- |
CAPRINO |
1.27 |
- |
LANA SUCIA (Toneladas) |
- |
2.02 |
MIEL (Toneladas) |
- |
2.46 |
CERA EN GREÑA (Toneladas) |
- |
0.09 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo. |
|
|
En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones de tipo acuícola que son representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad.
En el municipio, durante el año del 2014 se logró una captura de 1 785.0 kilogramos de pescado correspondiendo exclusivamente a carpa barrigona. La pesca se realizo en 2 estanques. |
|
Nuestro estado, así como el municipio de Xicohtzinco, también forman parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el año 2018, cuenta con un total de 7 establecimientoas dedicados a las ramas como química, hule y plástico, confección, y textil con un personal ocupado de 607 trabajadores. |
|
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL
OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2018 |
RAMA INDUSTRIAL |
ESTABLECIMIENTOS |
PERSONAL OCUPADO |
QUÍMICA |
3 |
349 |
HULE Y PLÁSTICO |
2 |
162 |
CONFECCIÓN |
1 |
76 |
TEXTIL |
1 |
20 |
NOTA: |
Comprende:
establecimientos industriales de tipo pequeña y mediana. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación.
Datos proporcionados por:
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Tlaxcala. |
|
|
|
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Tlaxcala. |
|
|
|
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba con un total de 407 unidades económicas y respecto al personal ocupado en el municipio se generaron un total de 691 trabajadores. |
|
Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.
Para el año 2018 en el municipio existe un tianguis de 20 a 100 oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.
De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 1 tienda que dan cobertura a igual número de localidades con un total de 12 255 personas beneficiadas; por otra parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida que da cobertura a 537 familias beneficiarias, atendiendo también a 394 menores de 12 años, a 302 de la tercera edad, así como a 121 mujeres de 45 a 59 años de edad, a 93 mujeres adolescentes, a 3 mujeres embarazadas, con 6 que comprende a mujeres en lactancia y por último con 13 que comprende a enfermos crónicos; con una dotación anual de 178 944 litros de leche fluida.
De acuerdo a los Censos Económicos 2014 del INEGI, en 2013 se contaba en el municipio con 407 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 691 trabajadores.
|
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
|
El estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que han conformado una amplia y eficiente red carretera.
Esto significa que los municipios del estado cuenten con una importante infraestructura de transportes, lo cual facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
El municipio de Xicohtzinco cuenta con una longitud carretera construida de 15.90 Kilómetros. |
|
LONGITUD DE LA RED CARRETERA
2018 |
CONCEPTO |
LONGITUD KM. |
TOTAL |
15.90 |
TRONCAL
FEDERAL a/ |
3.00 |
ALIMENTADORAS ESTATALES b/ |
0.00 |
CAMINOS RURALES c/ |
7.60 |
CAMINOS RURALES d/ |
5.30 |
a/
|
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres. |
b/ |
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. |
c/ |
Comprende caminos pavimentados. |
d/ |
Comprende caminos revestidos. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. |
|
|
Para el año 2018 en el municipio a través de su infraestructura de parque vehicular se tienen registrados 40 vehículos de servicio público local de transporte de pasajeros y ocho camiones de carga. |
|
UNIDADES DE TRANSPORTE POR TIPO DE SERVICIOS
2018 |
TIPO DE SERVICIO |
UNIDADES |
UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO ESTATAL DE PASAJE |
40 |
TAXIS |
14 |
COLECTIVAS |
26 |
UNIDADES DE CARGA DEL SERVICIO PÚBLICO ESTATAL |
8 |
CAMIONES DE VOLTEO |
8 |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación. Datos proporcionados por:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones. |
|
|
En cuanto a la infraestructura de comunicaciones existen en el municipio, por parte de SEPOMEX cuenta con una sucursal o punto de servicio. |
|
En el año de 2017 el municipio de Xicohtzinco contó con 2 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 2 pozos profundos. Así también operaron 5 009 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales dan servicio a 4 484 tomas que corresponden a residenciales, 518 comerciales e industriales y 7 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
|
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA DE AGUA POTABLE 2017 |
CONCEPTO |
FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO a/ |
VOLUMEN
DE EXTRACCIÓN
CONCESIONADA
(Miles de metros cúbicos) |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
POZO
PROFUNDO |
MANANTIAL |
TOTAL |
2 |
2 |
- |
599 |
599 |
- |
a/
FUENTE: |
Datos referidos al 31 de diciembre.
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración
del Agua. |
|
|
TOMAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS
Y NO DOMICILIARIAS 2017 |
CONCEPTO |
TOMAS
INSTALADAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
LOCALIDADES CON EL SERVICIO |
|
|
|
|
TOTAL |
5 009 |
5 002 |
7 |
1 |
a/
b/
|
Comprende:
residenciales, comerciales e industriales.
Comprende: alumbrado público, bombeo de aguas
potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. |
FUENTE: |
SPF. Dirección de Planeación y Evaluación. Datos proporcionados
por:
CFE. División Centro Oriente. |
|
|
|
|
|
|